/usr/share/dasher/training_spanish_ES.txt is in dasher-data 4.11-2.
This file is owned by root:root, with mode 0o644.
The actual contents of the file can be viewed below.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067 2068 2069 2070 2071 2072 2073 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 2138 2139 2140 2141 2142 2143 2144 2145 2146 2147 2148 2149 2150 2151 2152 2153 2154 2155 2156 2157 2158 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2167 2168 2169 2170 2171 2172 2173 2174 2175 2176 2177 2178 2179 2180 2181 2182 2183 2184 2185 2186 2187 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2198 2199 2200 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218 2219 2220 2221 2222 2223 2224 2225 2226 2227 2228 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2236 2237 2238 2239 2240 2241 2242 2243 2244 2245 2246 2247 2248 2249 2250 2251 2252 2253 2254 2255 2256 2257 2258 2259 2260 2261 2262 2263 2264 2265 2266 2267 2268 2269 2270 2271 2272 2273 2274 2275 2276 2277 2278 2279 2280 2281 2282 2283 2284 2285 2286 2287 2288 2289 2290 2291 2292 2293 2294 2295 2296 2297 2298 2299 2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306 2307 2308 2309 2310 2311 2312 2313 2314 2315 2316 2317 2318 2319 2320 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 2339 2340 2341 2342 2343 2344 2345 2346 2347 2348 2349 2350 2351 2352 2353 2354 2355 2356 2357 2358 2359 2360 2361 2362 2363 2364 2365 2366 2367 2368 2369 2370 2371 2372 2373 2374 2375 2376 2377 2378 2379 2380 2381 2382 2383 2384 2385 2386 2387 2388 2389 2390 2391 2392 2393 2394 2395 2396 2397 2398 2399 2400 2401 2402 2403 2404 2405 2406 2407 2408 2409 2410 2411 2412 2413 2414 2415 2416 2417 2418 2419 2420 2421 2422 2423 2424 2425 2426 2427 2428 2429 2430 2431 2432 2433 2434 2435 2436 2437 2438 2439 2440 2441 2442 2443 2444 2445 2446 2447 2448 2449 2450 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 2461 2462 2463 2464 2465 2466 2467 2468 2469 2470 2471 2472 2473 2474 2475 2476 2477 2478 2479 2480 2481 2482 2483 2484 2485 2486 2487 2488 2489 2490 2491 2492 2493 2494 2495 2496 2497 2498 2499 2500 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507 2508 2509 2510 2511 2512 2513 2514 2515 2516 2517 2518 2519 2520 2521 2522 2523 2524 2525 2526 2527 2528 2529 2530 2531 2532 2533 2534 2535 2536 2537 2538 2539 2540 2541 2542 2543 2544 2545 2546 2547 2548 2549 2550 2551 2552 2553 2554 2555 2556 2557 2558 2559 2560 2561 2562 2563 2564 2565 2566 2567 2568 2569 2570 2571 2572 2573 2574 2575 2576 2577 2578 2579 2580 2581 2582 2583 2584 2585 2586 2587 2588 2589 2590 2591 2592 2593 2594 2595 2596 2597 2598 2599 2600 2601 2602 2603 2604 2605 2606 2607 2608 2609 2610 2611 2612 2613 2614 2615 2616 2617 2618 2619 2620 2621 2622 2623 2624 2625 2626 2627 2628 2629 2630 2631 2632 2633 2634 2635 2636 2637 2638 2639 2640 2641 2642 2643 2644 2645 2646 2647 2648 2649 2650 2651 2652 2653 2654 2655 2656 2657 2658 2659 2660 2661 2662 2663 2664 2665 2666 2667 2668 2669 2670 2671 2672 2673 2674 2675 2676 2677 2678 2679 2680 2681 2682 2683 2684 2685 2686 2687 2688 2689 2690 2691 2692 2693 2694 2695 2696 2697 2698 2699 2700 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708 2709 2710 2711 2712 2713 2714 2715 2716 2717 2718 2719 2720 2721 2722 2723 2724 2725 2726 2727 2728 2729 2730 2731 2732 2733 2734 2735 2736 2737 2738 2739 2740 2741 2742 2743 2744 2745 2746 2747 2748 2749 2750 2751 2752 2753 2754 2755 2756 2757 2758 2759 2760 2761 2762 2763 2764 2765 2766 2767 2768 2769 2770 2771 2772 2773 2774 2775 2776 2777 2778 2779 2780 2781 2782 2783 2784 2785 2786 2787 2788 2789 2790 2791 2792 2793 2794 2795 2796 2797 2798 2799 2800 2801 2802 2803 2804 2805 2806 2807 2808 2809 2810 2811 2812 2813 2814 2815 2816 2817 2818 2819 2820 2821 2822 2823 2824 2825 2826 2827 2828 2829 2830 2831 2832 2833 2834 2835 2836 2837 2838 2839 2840 2841 2842 2843 2844 2845 2846 2847 2848 2849 2850 2851 2852 2853 2854 2855 2856 2857 2858 2859 2860 2861 2862 2863 2864 2865 2866 2867 2868 2869 2870 2871 2872 2873 2874 2875 2876 2877 2878 2879 2880 2881 2882 2883 2884 2885 2886 2887 2888 2889 2890 2891 2892 2893 2894 2895 2896 2897 2898 2899 2900 2901 2902 2903 2904 2905 2906 2907 2908 2909 2910 2911 2912 2913 2914 2915 2916 2917 2918 2919 2920 2921 2922 2923 2924 2925 2926 2927 2928 2929 2930 2931 2932 2933 2934 2935 2936 2937 2938 2939 2940 2941 2942 2943 2944 2945 2946 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 2954 2955 2956 2957 2958 2959 2960 2961 2962 2963 2964 2965 2966 2967 2968 2969 2970 2971 2972 2973 2974 2975 2976 2977 2978 2979 2980 2981 2982 2983 2984 2985 2986 2987 2988 2989 2990 2991 2992 2993 2994 2995 2996 2997 2998 2999 3000 3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 3016 3017 3018 3019 3020 3021 3022 3023 3024 3025 3026 3027 3028 3029 3030 3031 3032 3033 3034 3035 3036 3037 3038 3039 3040 3041 3042 3043 3044 3045 3046 3047 3048 3049 3050 3051 3052 3053 3054 3055 3056 3057 3058 3059 3060 3061 3062 3063 3064 3065 3066 3067 3068 3069 3070 3071 3072 3073 3074 3075 3076 3077 3078 3079 3080 3081 3082 3083 3084 3085 3086 3087 3088 3089 3090 3091 3092 3093 3094 3095 3096 3097 3098 3099 3100 3101 3102 3103 3104 3105 3106 3107 3108 3109 3110 3111 3112 3113 3114 3115 3116 3117 3118 3119 3120 3121 3122 3123 3124 3125 3126 3127 3128 3129 3130 3131 3132 3133 3134 3135 3136 3137 3138 3139 3140 3141 3142 3143 3144 3145 3146 3147 3148 3149 3150 3151 3152 3153 3154 3155 3156 3157 3158 3159 3160 3161 3162 3163 3164 3165 3166 3167 3168 3169 3170 3171 3172 3173 3174 3175 3176 3177 3178 3179 3180 3181 3182 3183 3184 3185 3186 3187 3188 3189 3190 3191 3192 3193 3194 3195 3196 3197 3198 3199 3200 3201 3202 3203 3204 3205 3206 3207 3208 3209 3210 3211 3212 3213 3214 3215 3216 3217 3218 3219 3220 3221 3222 3223 3224 3225 3226 3227 3228 3229 3230 3231 3232 3233 3234 3235 3236 3237 3238 3239 3240 3241 3242 3243 3244 3245 3246 3247 3248 3249 3250 3251 3252 3253 3254 3255 3256 3257 3258 3259 3260 3261 3262 3263 3264 3265 3266 3267 3268 3269 3270 3271 3272 3273 3274 3275 3276 3277 3278 3279 3280 3281 3282 3283 3284 3285 3286 3287 3288 3289 3290 3291 3292 3293 3294 3295 3296 3297 3298 3299 3300 3301 3302 3303 3304 3305 3306 3307 3308 3309 3310 3311 3312 3313 3314 3315 3316 3317 3318 3319 3320 3321 3322 3323 3324 3325 3326 3327 3328 3329 3330 3331 3332 3333 3334 3335 3336 3337 3338 3339 3340 3341 3342 3343 3344 3345 3346 3347 3348 3349 3350 3351 3352 3353 3354 3355 3356 3357 3358 3359 3360 3361 3362 3363 3364 3365 3366 3367 3368 3369 3370 3371 3372 3373 3374 3375 3376 3377 3378 3379 3380 3381 3382 3383 3384 3385 3386 3387 3388 3389 3390 3391 3392 3393 3394 3395 3396 3397 3398 3399 3400 3401 3402 3403 3404 3405 3406 3407 3408 3409 3410 3411 3412 3413 3414 3415 3416 3417 3418 3419 3420 3421 3422 3423 3424 3425 3426 3427 3428 3429 3430 3431 3432 3433 3434 3435 3436 3437 3438 3439 3440 3441 3442 3443 3444 3445 3446 3447 3448 3449 3450 3451 3452 3453 3454 3455 3456 3457 3458 3459 3460 3461 3462 3463 3464 3465 3466 3467 3468 3469 3470 3471 3472 3473 3474 3475 3476 3477 3478 3479 3480 3481 3482 3483 3484 3485 3486 3487 3488 3489 3490 3491 3492 3493 3494 3495 3496 3497 3498 3499 3500 3501 3502 3503 3504 3505 3506 3507 3508 3509 3510 3511 3512 3513 3514 3515 3516 3517 3518 3519 3520 3521 3522 3523 3524 3525 3526 3527 3528 3529 3530 3531 3532 3533 3534 3535 3536 3537 3538 3539 3540 3541 3542 3543 3544 3545 3546 3547 3548 3549 3550 3551 3552 3553 3554 3555 3556 3557 3558 3559 3560 3561 3562 3563 3564 3565 3566 3567 3568 3569 3570 3571 3572 3573 3574 3575 3576 3577 3578 3579 3580 3581 3582 3583 3584 3585 3586 3587 3588 3589 3590 3591 3592 3593 3594 3595 3596 3597 3598 3599 3600 3601 3602 3603 3604 3605 3606 3607 3608 3609 3610 3611 3612 3613 3614 3615 3616 3617 3618 3619 3620 3621 3622 3623 3624 3625 3626 3627 3628 3629 3630 3631 3632 3633 3634 3635 3636 3637 3638 3639 3640 3641 3642 3643 3644 3645 3646 3647 3648 3649 3650 3651 3652 3653 3654 3655 3656 3657 3658 3659 3660 3661 3662 3663 3664 3665 3666 3667 3668 3669 3670 3671 3672 3673 3674 3675 3676 3677 3678 3679 3680 3681 3682 3683 3684 3685 3686 3687 3688 3689 3690 3691 3692 3693 3694 3695 3696 3697 3698 3699 3700 3701 3702 3703 3704 3705 3706 3707 3708 3709 3710 3711 3712 3713 3714 3715 3716 3717 3718 3719 3720 3721 3722 3723 3724 3725 3726 3727 3728 3729 3730 3731 3732 3733 3734 3735 3736 3737 3738 3739 3740 3741 3742 3743 3744 3745 3746 3747 3748 3749 3750 3751 3752 3753 3754 3755 3756 3757 3758 3759 3760 3761 3762 3763 3764 3765 3766 3767 3768 3769 3770 3771 3772 3773 3774 3775 3776 3777 3778 3779 3780 3781 3782 3783 3784 3785 3786 3787 3788 3789 3790 3791 3792 3793 3794 3795 3796 3797 3798 3799 3800 3801 3802 3803 3804 3805 3806 3807 3808 3809 3810 3811 3812 3813 3814 3815 3816 3817 3818 3819 3820 3821 3822 3823 3824 3825 3826 3827 3828 3829 3830 3831 3832 3833 3834 3835 3836 3837 3838 3839 3840 3841 3842 3843 3844 3845 3846 3847 3848 3849 3850 3851 3852 3853 3854 3855 3856 3857 3858 3859 3860 3861 3862 3863 3864 3865 3866 3867 3868 3869 3870 3871 3872 3873 3874 3875 3876 3877 3878 3879 3880 3881 3882 3883 3884 3885 3886 3887 3888 3889 3890 3891 3892 3893 3894 3895 3896 3897 3898 3899 3900 3901 3902 3903 3904 3905 3906 3907 3908 3909 3910 3911 3912 3913 3914 3915 3916 3917 3918 3919 3920 3921 3922 3923 3924 3925 3926 3927 3928 3929 3930 3931 3932 3933 3934 3935 3936 3937 3938 3939 3940 3941 3942 3943 3944 3945 3946 3947 3948 3949 3950 3951 3952 3953 3954 3955 3956 3957 3958 3959 3960 3961 3962 3963 3964 3965 3966 3967 3968 3969 3970 3971 3972 3973 3974 3975 3976 3977 3978 3979 3980 3981 3982 3983 3984 3985 3986 3987 3988 3989 3990 3991 3992 3993 3994 3995 3996 3997 3998 3999 4000 4001 4002 4003 4004 4005 4006 4007 4008 4009 4010 4011 4012 4013 4014 4015 4016 4017 4018 4019 4020 4021 4022 4023 4024 4025 4026 4027 4028 4029 4030 4031 4032 4033 4034 4035 4036 4037 4038 4039 4040 4041 4042 4043 4044 4045 4046 4047 4048 4049 4050 4051 4052 4053 4054 4055 4056 4057 4058 4059 4060 4061 4062 4063 4064 4065 4066 4067 4068 4069 4070 4071 4072 4073 4074 4075 4076 4077 4078 4079 4080 4081 4082 4083 4084 4085 4086 4087 4088 4089 4090 4091 4092 4093 4094 4095 4096 4097 4098 4099 4100 4101 4102 4103 4104 4105 4106 4107 4108 4109 4110 4111 4112 4113 4114 4115 4116 4117 4118 4119 4120 4121 4122 4123 4124 4125 4126 4127 4128 4129 4130 4131 4132 4133 4134 4135 4136 4137 4138 4139 4140 4141 4142 4143 4144 4145 4146 4147 4148 4149 4150 4151 4152 4153 4154 4155 4156 4157 4158 4159 4160 4161 4162 4163 4164 4165 4166 4167 4168 4169 4170 4171 4172 4173 4174 4175 4176 4177 4178 4179 4180 4181 4182 4183 4184 4185 4186 4187 4188 4189 4190 4191 4192 4193 4194 4195 4196 4197 4198 4199 4200 4201 4202 4203 4204 4205 4206 4207 4208 4209 4210 4211 4212 4213 4214 4215 4216 4217 4218 4219 4220 4221 4222 4223 4224 4225 4226 4227 4228 4229 4230 4231 4232 4233 4234 4235 4236 4237 4238 4239 4240 4241 4242 4243 4244 4245 4246 4247 4248 4249 4250 4251 4252 4253 4254 4255 4256 4257 4258 4259 4260 4261 4262 4263 4264 4265 4266 4267 4268 4269 4270 4271 4272 4273 4274 4275 4276 4277 4278 4279 4280 4281 4282 4283 4284 4285 4286 4287 4288 4289 4290 4291 4292 4293 4294 4295 4296 4297 4298 4299 4300 4301 4302 4303 4304 4305 4306 4307 4308 4309 4310 4311 4312 4313 4314 4315 4316 4317 4318 4319 4320 4321 4322 4323 4324 4325 4326 4327 4328 4329 4330 4331 4332 4333 4334 4335 4336 4337 4338 4339 4340 4341 4342 4343 4344 4345 4346 4347 4348 4349 4350 4351 4352 4353 4354 4355 4356 4357 4358 4359 4360 4361 4362 4363 4364 4365 4366 4367 4368 4369 4370 4371 4372 4373 4374 4375 4376 4377 4378 4379 4380 4381 4382 4383 4384 4385 4386 4387 4388 4389 4390 4391 4392 4393 4394 4395 4396 4397 4398 4399 4400 4401 4402 4403 4404 4405 4406 4407 4408 4409 4410 4411 4412 4413 4414 4415 4416 4417 4418 4419 4420 4421 4422 4423 4424 4425 4426 4427 4428 4429 4430 4431 4432 4433 4434 4435 4436 4437 4438 4439 4440 4441 4442 4443 4444 4445 4446 4447 4448 4449 4450 4451 4452 4453 4454 4455 4456 4457 4458 4459 4460 4461 4462 4463 4464 4465 4466 4467 4468 4469 4470 4471 4472 4473 4474 4475 4476 4477 4478 4479 4480 4481 4482 4483 4484 4485 4486 4487 4488 4489 4490 4491 4492 4493 4494 4495 4496 4497 4498 4499 4500 4501 4502 4503 4504 4505 4506 4507 4508 4509 4510 4511 4512 4513 4514 4515 4516 4517 4518 4519 4520 4521 4522 4523 4524 4525 4526 4527 4528 4529 4530 4531 4532 4533 4534 4535 4536 4537 4538 4539 4540 4541 4542 4543 4544 4545 4546 4547 4548 4549 4550 4551 4552 4553 4554 4555 4556 4557 4558 4559 4560 4561 4562 4563 4564 4565 4566 4567 4568 4569 4570 4571 4572 4573 4574 4575 4576 4577 4578 4579 4580 4581 4582 4583 4584 4585 4586 4587 4588 4589 4590 4591 4592 4593 4594 4595 4596 4597 4598 4599 4600 4601 4602 4603 4604 4605 4606 4607 4608 4609 4610 4611 4612 4613 4614 4615 4616 4617 4618 4619 4620 4621 4622 4623 4624 4625 4626 4627 4628 4629 4630 4631 4632 4633 4634 4635 4636 4637 4638 4639 4640 4641 4642 4643 4644 4645 4646 4647 4648 4649 4650 4651 4652 4653 4654 4655 4656 4657 4658 4659 4660 4661 4662 4663 4664 4665 4666 4667 4668 4669 4670 4671 4672 4673 4674 4675 4676 4677 4678 4679 4680 4681 4682 4683 4684 4685 4686 4687 4688 4689 4690 4691 4692 4693 4694 4695 4696 4697 4698 4699 4700 4701 4702 4703 4704 4705 4706 4707 4708 4709 4710 4711 4712 4713 4714 4715 4716 4717 4718 4719 4720 4721 4722 4723 4724 4725 4726 4727 4728 4729 4730 4731 4732 4733 4734 4735 4736 4737 4738 4739 4740 4741 4742 4743 4744 4745 4746 4747 4748 4749 4750 4751 4752 4753 4754 4755 4756 4757 4758 4759 4760 4761 4762 4763 4764 4765 4766 4767 4768 4769 4770 4771 4772 4773 4774 4775 4776 4777 4778 4779 4780 4781 4782 4783 4784 4785 4786 4787 4788 4789 4790 4791 4792 4793 4794 4795 4796 4797 4798 4799 4800 4801 4802 4803 4804 4805 4806 4807 4808 4809 4810 4811 4812 4813 4814 4815 4816 4817 4818 4819 4820 4821 4822 4823 4824 4825 4826 4827 4828 4829 4830 4831 4832 4833 4834 4835 4836 4837 4838 4839 4840 4841 4842 4843 4844 4845 4846 4847 4848 4849 4850 4851 4852 4853 4854 4855 4856 4857 4858 4859 4860 4861 4862 4863 4864 4865 4866 4867 4868 4869 4870 4871 4872 4873 4874 4875 4876 4877 4878 4879 4880 4881 4882 4883 4884 4885 4886 4887 4888 4889 4890 4891 4892 4893 4894 4895 4896 4897 4898 4899 4900 4901 4902 4903 4904 4905 4906 4907 4908 4909 4910 4911 4912 4913 4914 4915 4916 4917 4918 4919 4920 4921 4922 4923 4924 4925 4926 4927 4928 4929 4930 4931 4932 4933 4934 4935 4936 4937 4938 4939 4940 4941 4942 4943 4944 4945 4946 4947 4948 4949 4950 4951 4952 4953 4954 4955 4956 4957 4958 4959 4960 4961 4962 4963 4964 4965 4966 4967 4968 4969 4970 4971 4972 4973 4974 4975 4976 4977 4978 4979 4980 4981 4982 4983 4984 4985 4986 4987 4988 4989 4990 4991 4992 4993 4994 4995 4996 4997 4998 4999 5000 5001 5002 5003 5004 5005 5006 5007 5008 5009 5010 5011 5012 5013 5014 5015 5016 5017 5018 5019 5020 5021 5022 5023 5024 5025 5026 5027 5028 5029 5030 5031 5032 5033 5034 5035 5036 5037 5038 5039 5040 5041 5042 5043 5044 5045 5046 5047 5048 5049 5050 5051 5052 5053 5054 5055 5056 5057 5058 5059 5060 5061 5062 5063 5064 5065 5066 5067 5068 5069 5070 5071 5072 5073 5074 5075 5076 5077 5078 5079 5080 5081 5082 5083 5084 5085 5086 5087 5088 5089 5090 5091 5092 5093 5094 5095 5096 5097 5098 5099 5100 5101 5102 5103 5104 5105 5106 5107 5108 5109 5110 5111 5112 5113 5114 5115 5116 5117 5118 5119 5120 5121 5122 5123 5124 5125 5126 5127 5128 5129 5130 5131 5132 5133 5134 5135 5136 5137 5138 5139 5140 5141 5142 5143 5144 5145 5146 5147 5148 5149 5150 5151 5152 5153 5154 5155 5156 5157 5158 5159 5160 5161 5162 5163 5164 5165 5166 5167 5168 5169 5170 5171 5172 5173 5174 5175 5176 5177 5178 5179 5180 5181 5182 5183 5184 5185 5186 5187 5188 5189 5190 5191 5192 5193 5194 5195 5196 5197 5198 5199 5200 5201 5202 5203 5204 5205 5206 5207 5208 5209 5210 5211 5212 5213 5214 5215 5216 5217 5218 5219 5220 5221 5222 5223 5224 5225 5226 5227 5228 5229 5230 5231 5232 5233 5234 5235 5236 5237 5238 5239 5240 5241 5242 5243 5244 5245 5246 5247 5248 5249 5250 5251 5252 5253 5254 5255 5256 5257 5258 5259 5260 5261 5262 5263 5264 5265 5266 5267 5268 5269 5270 5271 5272 5273 5274 5275 5276 5277 5278 5279 5280 5281 5282 5283 5284 5285 5286 5287 5288 5289 5290 5291 5292 5293 5294 5295 5296 5297 5298 5299 5300 5301 5302 5303 5304 5305 5306 5307 5308 5309 5310 5311 5312 5313 5314 5315 5316 5317 5318 5319 5320 5321 5322 5323 5324 5325 5326 5327 5328 5329 5330 5331 5332 5333 5334 5335 5336 5337 5338 5339 5340 5341 5342 5343 5344 5345 5346 5347 5348 5349 5350 5351 5352 5353 5354 5355 5356 5357 5358 5359 5360 5361 5362 5363 5364 5365 5366 5367 5368 5369 5370 5371 5372 5373 5374 5375 5376 5377 5378 5379 5380 5381 5382 5383 5384 5385 5386 5387 5388 5389 5390 5391 5392 5393 5394 5395 5396 5397 5398 5399 5400 5401 5402 5403 5404 5405 5406 5407 5408 5409 5410 5411 5412 5413 5414 5415 5416 5417 5418 5419 5420 5421 5422 5423 5424 5425 5426 5427 5428 5429 5430 5431 5432 5433 5434 5435 5436 5437 5438 5439 5440 5441 5442 5443 5444 5445 5446 5447 5448 5449 5450 5451 5452 5453 5454 5455 5456 5457 5458 5459 5460 5461 5462 5463 5464 5465 5466 5467 5468 5469 5470 5471 5472 5473 5474 5475 5476 5477 5478 5479 5480 5481 5482 5483 5484 5485 5486 5487 5488 5489 5490 5491 5492 5493 5494 5495 5496 5497 5498 5499 5500 5501 5502 5503 5504 5505 5506 5507 5508 5509 5510 5511 5512 5513 5514 5515 5516 5517 5518 5519 5520 5521 5522 5523 5524 5525 5526 5527 5528 5529 5530 5531 5532 5533 5534 5535 5536 5537 5538 5539 5540 5541 5542 5543 5544 5545 5546 5547 5548 5549 5550 5551 5552 5553 5554 5555 5556 5557 5558 5559 5560 5561 5562 5563 5564 5565 5566 5567 5568 5569 5570 5571 5572 5573 5574 5575 5576 5577 5578 5579 5580 5581 5582 5583 5584 5585 5586 5587 5588 5589 5590 5591 5592 5593 5594 5595 5596 5597 5598 5599 5600 5601 5602 5603 5604 5605 5606 5607 5608 5609 5610 5611 5612 5613 5614 5615 5616 5617 5618 5619 5620 5621 5622 5623 5624 5625 5626 5627 5628 5629 5630 5631 5632 5633 5634 5635 5636 5637 5638 5639 5640 5641 5642 5643 5644 5645 5646 5647 5648 5649 5650 5651 5652 5653 5654 5655 5656 5657 5658 5659 5660 5661 5662 5663 5664 5665 5666 5667 5668 5669 5670 5671 5672 5673 5674 5675 5676 5677 5678 5679 5680 5681 5682 5683 5684 5685 5686 5687 5688 5689 5690 5691 5692 5693 5694 5695 5696 5697 5698 5699 5700 5701 5702 5703 5704 5705 5706 5707 5708 5709 5710 5711 5712 5713 5714 5715 5716 5717 5718 5719 5720 5721 5722 5723 5724 5725 5726 5727 5728 5729 5730 5731 5732 5733 5734 5735 5736 5737 5738 5739 5740 5741 5742 5743 5744 5745 5746 5747 5748 5749 5750 5751 5752 5753 5754 5755 5756 5757 5758 5759 5760 5761 5762 5763 5764 5765 5766 5767 5768 5769 5770 5771 5772 5773 5774 5775 5776 5777 5778 5779 5780 5781 5782 5783 5784 5785 5786 5787 5788 5789 5790 5791 5792 5793 5794 5795 5796 5797 5798 5799 5800 5801 5802 5803 5804 5805 5806 5807 5808 5809 5810 5811 5812 5813 5814 5815 5816 5817 5818 5819 5820 5821 5822 5823 5824 5825 5826 5827 5828 5829 5830 5831 5832 5833 5834 5835 5836 5837 5838 5839 5840 5841 5842 5843 5844 5845 5846 5847 5848 5849 5850 5851 5852 5853 5854 5855 5856 5857 5858 5859 5860 5861 5862 5863 5864 5865 5866 5867 5868 5869 5870 5871 5872 5873 5874 5875 5876 5877 5878 5879 5880 5881 5882 5883 5884 5885 5886 5887 5888 5889 5890 5891 5892 5893 5894 5895 5896 5897 5898 5899 5900 5901 5902 5903 5904 5905 5906 5907 5908 5909 5910 5911 5912 5913 5914 5915 5916 5917 5918 5919 5920 5921 5922 5923 5924 5925 5926 5927 5928 5929 5930 5931 5932 5933 5934 5935 5936 5937 5938 5939 5940 5941 5942 5943 5944 5945 5946 5947 5948 5949 5950 5951 5952 5953 5954 5955 5956 5957 5958 5959 5960 5961 5962 5963 5964 5965 5966 5967 5968 5969 5970 5971 5972 5973 5974 5975 5976 5977 5978 5979 5980 5981 5982 5983 5984 5985 5986 5987 5988 5989 5990 5991 5992 5993 5994 5995 5996 5997 5998 5999 6000 6001 6002 6003 6004 6005 6006 6007 6008 6009 6010 6011 6012 6013 6014 6015 6016 6017 6018 6019 6020 6021 6022 6023 6024 6025 6026 6027 6028 6029 6030 6031 6032 6033 6034 6035 6036 6037 6038 6039 6040 6041 6042 6043 6044 6045 6046 6047 6048 6049 6050 6051 6052 6053 6054 6055 6056 6057 6058 6059 6060 6061 6062 6063 6064 6065 6066 6067 6068 6069 6070 6071 6072 6073 6074 6075 6076 6077 6078 6079 6080 6081 6082 6083 6084 6085 6086 6087 6088 6089 6090 6091 6092 6093 6094 6095 6096 6097 6098 6099 6100 6101 6102 6103 6104 6105 6106 6107 6108 6109 6110 6111 6112 6113 6114 6115 6116 6117 6118 6119 6120 6121 6122 6123 6124 6125 6126 6127 6128 6129 6130 6131 6132 6133 6134 6135 6136 6137 6138 6139 6140 6141 6142 6143 6144 6145 6146 6147 6148 6149 6150 6151 6152 6153 6154 6155 6156 6157 6158 6159 6160 6161 6162 6163 6164 6165 6166 6167 6168 6169 6170 6171 6172 6173 6174 6175 6176 6177 6178 6179 6180 6181 6182 6183 6184 6185 6186 6187 6188 6189 6190 6191 6192 6193 6194 6195 6196 6197 6198 6199 6200 6201 6202 6203 6204 6205 6206 6207 6208 6209 6210 6211 6212 6213 6214 6215 6216 6217 6218 6219 6220 6221 6222 6223 6224 6225 6226 6227 6228 6229 6230 6231 6232 6233 6234 6235 6236 6237 6238 6239 6240 6241 6242 6243 6244 6245 6246 6247 6248 6249 6250 6251 6252 6253 6254 6255 6256 6257 6258 6259 6260 6261 6262 6263 6264 6265 6266 6267 6268 6269 6270 6271 6272 6273 6274 6275 6276 6277 6278 6279 6280 6281 6282 6283 6284 6285 6286 6287 6288 6289 6290 6291 6292 6293 6294 6295 6296 6297 6298 6299 6300 6301 6302 6303 6304 6305 6306 6307 6308 6309 6310 6311 6312 6313 6314 6315 6316 6317 6318 6319 6320 6321 6322 6323 6324 6325 6326 6327 6328 6329 6330 6331 6332 6333 6334 6335 6336 6337 6338 6339 6340 6341 6342 6343 6344 6345 6346 6347 6348 6349 6350 6351 6352 6353 6354 6355 6356 6357 6358 6359 6360 6361 6362 6363 6364 6365 6366 6367 6368 6369 6370 6371 6372 6373 6374 6375 6376 6377 6378 6379 6380 6381 6382 6383 6384 6385 6386 6387 6388 6389 6390 6391 6392 6393 6394 6395 6396 6397 6398 6399 6400 6401 6402 6403 6404 6405 6406 6407 6408 6409 6410 6411 6412 6413 6414 6415 6416 6417 6418 6419 6420 6421 6422 6423 6424 6425 6426 6427 6428 6429 6430 6431 6432 6433 6434 6435 6436 6437 6438 6439 6440 6441 6442 6443 6444 6445 6446 6447 6448 6449 6450 6451 6452 6453 6454 6455 6456 6457 6458 6459 6460 6461 6462 6463 6464 6465 6466 6467 6468 6469 6470 6471 6472 6473 6474 6475 6476 6477 6478 6479 6480 6481 6482 6483 6484 6485 6486 6487 6488 6489 6490 6491 6492 6493 6494 6495 6496 6497 6498 6499 6500 6501 6502 6503 6504 6505 6506 6507 6508 6509 6510 6511 6512 6513 6514 6515 6516 6517 6518 6519 6520 6521 6522 6523 6524 6525 6526 6527 6528 6529 6530 6531 6532 6533 6534 6535 6536 6537 6538 6539 6540 6541 6542 6543 6544 6545 6546 6547 6548 6549 6550 6551 6552 6553 6554 6555 6556 6557 6558 6559 6560 6561 6562 6563 6564 6565 6566 6567 6568 6569 6570 6571 6572 6573 6574 6575 6576 6577 6578 6579 6580 6581 6582 6583 6584 6585 6586 6587 6588 6589 6590 6591 6592 6593 6594 6595 6596 6597 6598 6599 6600 6601 6602 6603 6604 6605 6606 6607 6608 6609 6610 6611 6612 6613 6614 6615 6616 6617 6618 6619 6620 6621 6622 6623 6624 6625 6626 6627 6628 6629 6630 6631 6632 6633 6634 6635 6636 6637 6638 6639 6640 6641 6642 6643 6644 6645 6646 6647 6648 6649 6650 6651 6652 6653 6654 6655 6656 6657 6658 6659 6660 6661 6662 6663 6664 6665 6666 6667 6668 6669 6670 6671 6672 6673 6674 6675 6676 6677 6678 6679 6680 6681 6682 6683 6684 6685 6686 6687 6688 6689 6690 6691 6692 6693 6694 6695 6696 6697 6698 6699 6700 6701 6702 6703 6704 6705 6706 6707 6708 6709 6710 6711 6712 6713 6714 6715 6716 6717 6718 6719 6720 6721 6722 6723 6724 6725 6726 6727 6728 6729 6730 6731 6732 6733 6734 6735 6736 6737 6738 6739 6740 6741 6742 6743 6744 6745 6746 6747 6748 6749 6750 6751 6752 6753 6754 6755 6756 6757 6758 6759 6760 6761 6762 6763 6764 6765 6766 6767 6768 6769 6770 6771 6772 6773 6774 6775 6776 6777 6778 6779 6780 6781 6782 6783 6784 6785 6786 6787 6788 6789 6790 6791 6792 6793 6794 6795 6796 6797 6798 6799 6800 6801 6802 6803 6804 6805 6806 6807 6808 6809 6810 6811 6812 6813 6814 6815 6816 6817 6818 6819 6820 6821 6822 6823 6824 6825 6826 6827 6828 6829 6830 6831 6832 6833 6834 6835 6836 6837 6838 6839 6840 6841 6842 6843 6844 6845 6846 6847 6848 6849 6850 6851 6852 6853 6854 6855 6856 6857 6858 6859 6860 6861 6862 6863 6864 6865 6866 6867 6868 6869 6870 6871 6872 6873 6874 6875 6876 6877 6878 6879 6880 6881 6882 6883 6884 6885 6886 6887 6888 6889 6890 6891 6892 6893 6894 6895 6896 6897 6898 6899 6900 6901 6902 6903 6904 6905 6906 6907 6908 6909 6910 6911 6912 6913 6914 6915 6916 6917 6918 6919 6920 6921 6922 6923 6924 6925 6926 6927 6928 6929 6930 6931 6932 6933 6934 6935 6936 6937 6938 6939 6940 6941 6942 6943 6944 6945 6946 6947 6948 6949 6950 6951 6952 6953 6954 6955 6956 6957 6958 6959 6960 6961 6962 6963 6964 6965 6966 6967 6968 6969 6970 6971 6972 6973 6974 6975 6976 6977 6978 6979 6980 6981 6982 6983 6984 6985 6986 6987 6988 6989 6990 6991 6992 6993 6994 6995 6996 6997 6998 6999 7000 7001 7002 7003 7004 7005 7006 7007 7008 7009 7010 7011 7012 7013 7014 7015 7016 7017 7018 7019 7020 7021 7022 7023 7024 7025 7026 7027 7028 7029 7030 7031 7032 7033 7034 7035 7036 7037 7038 7039 7040 7041 7042 7043 7044 7045 7046 7047 7048 7049 7050 7051 7052 7053 7054 7055 7056 7057 7058 7059 7060 7061 7062 7063 7064 7065 7066 7067 7068 7069 7070 7071 7072 7073 7074 7075 7076 7077 7078 7079 7080 7081 7082 7083 7084 7085 7086 7087 7088 7089 7090 7091 7092 7093 7094 7095 7096 7097 7098 7099 7100 7101 7102 7103 7104 7105 7106 7107 7108 7109 7110 7111 7112 7113 7114 7115 7116 7117 7118 7119 7120 7121 7122 7123 7124 7125 7126 7127 7128 7129 7130 7131 7132 7133 7134 7135 7136 7137 7138 7139 7140 7141 7142 7143 7144 7145 7146 7147 7148 7149 7150 7151 7152 7153 7154 7155 7156 7157 7158 7159 7160 7161 7162 7163 7164 7165 7166 7167 7168 7169 7170 7171 7172 7173 7174 7175 7176 7177 7178 7179 7180 7181 7182 7183 7184 7185 7186 7187 7188 7189 7190 7191 7192 7193 7194 7195 7196 7197 7198 7199 7200 7201 7202 7203 7204 7205 7206 7207 7208 7209 7210 7211 7212 7213 7214 7215 7216 7217 7218 7219 7220 7221 7222 7223 7224 7225 7226 7227 7228 7229 7230 7231 7232 7233 7234 7235 7236 7237 7238 7239 7240 7241 7242 7243 7244 7245 7246 7247 7248 7249 7250 7251 7252 7253 7254 7255 7256 7257 7258 7259 7260 7261 7262 7263 7264 7265 7266 7267 7268 7269 7270 7271 7272 7273 7274 7275 7276 7277 7278 7279 7280 7281 7282 7283 7284 7285 7286 7287 7288 7289 7290 7291 7292 7293 7294 7295 7296 7297 7298 7299 7300 7301 7302 7303 7304 7305 7306 7307 7308 7309 7310 7311 7312 7313 7314 7315 7316 7317 7318 7319 7320 7321 7322 7323 7324 7325 7326 7327 7328 7329 7330 7331 7332 7333 7334 7335 7336 7337 7338 7339 7340 7341 7342 7343 7344 7345 7346 7347 7348 7349 7350 7351 7352 7353 7354 7355 7356 7357 7358 7359 7360 7361 7362 7363 7364 7365 7366 7367 7368 7369 7370 7371 7372 7373 7374 7375 7376 7377 7378 7379 7380 7381 7382 7383 7384 7385 7386 7387 7388 7389 7390 7391 7392 7393 7394 7395 7396 7397 7398 7399 7400 7401 7402 7403 7404 7405 7406 7407 7408 7409 7410 7411 7412 7413 7414 7415 7416 7417 7418 7419 7420 7421 7422 7423 7424 7425 7426 7427 7428 7429 7430 7431 7432 7433 7434 7435 7436 7437 7438 7439 7440 7441 7442 7443 7444 7445 7446 7447 7448 7449 7450 7451 7452 7453 7454 7455 7456 7457 7458 7459 7460 7461 7462 7463 7464 7465 7466 7467 7468 7469 7470 7471 7472 7473 7474 7475 7476 7477 7478 7479 7480 7481 7482 7483 7484 7485 7486 7487 7488 7489 7490 7491 7492 7493 7494 7495 7496 7497 7498 7499 7500 7501 7502 7503 7504 7505 7506 7507 7508 7509 7510 7511 7512 7513 7514 7515 7516 7517 7518 7519 7520 7521 7522 7523 7524 7525 7526 7527 7528 7529 7530 7531 7532 7533 7534 7535 7536 7537 7538 7539 7540 7541 7542 7543 7544 7545 7546 7547 7548 7549 7550 7551 7552 7553 7554 7555 7556 7557 7558 7559 7560 7561 7562 7563 7564 7565 7566 7567 7568 7569 7570 7571 7572 7573 7574 7575 7576 7577 7578 7579 7580 7581 7582 7583 7584 7585 7586 7587 7588 7589 7590 7591 7592 7593 7594 7595 7596 7597 7598 7599 7600 7601 7602 7603 7604 7605 7606 7607 7608 7609 7610 7611 7612 7613 7614 7615 7616 7617 7618 7619 7620 7621 7622 7623 7624 7625 7626 7627 7628 7629 7630 7631 7632 7633 7634 7635 7636 7637 7638 7639 7640 7641 7642 7643 7644 7645 7646 7647 7648 7649 7650 7651 7652 7653 7654 7655 7656 7657 7658 7659 7660 7661 7662 7663 7664 7665 7666 7667 7668 7669 7670 7671 7672 7673 7674 7675 7676 7677 7678 7679 7680 7681 7682 7683 7684 7685 7686 7687 7688 7689 7690 7691 7692 7693 7694 7695 7696 7697 7698 7699 7700 7701 7702 7703 7704 7705 7706 7707 7708 7709 7710 7711 7712 7713 7714 7715 7716 7717 7718 7719 7720 7721 7722 7723 7724 7725 7726 7727 7728 7729 7730 7731 7732 7733 7734 7735 7736 7737 7738 7739 7740 7741 7742 7743 7744 7745 7746 7747 7748 7749 7750 7751 7752 7753 7754 7755 7756 7757 7758 7759 7760 7761 7762 7763 7764 7765 7766 7767 7768 7769 7770 7771 7772 7773 7774 7775 7776 7777 7778 7779 7780 7781 7782 7783 7784 7785 7786 7787 7788 7789 7790 7791 7792 7793 7794 7795 7796 7797 7798 7799 7800 7801 7802 7803 7804 7805 7806 7807 7808 7809 7810 7811 7812 7813 7814 7815 7816 7817 7818 7819 7820 7821 7822 7823 7824 7825 7826 7827 7828 7829 7830 7831 7832 7833 7834 7835 7836 7837 7838 7839 7840 7841 7842 7843 7844 7845 7846 7847 7848 7849 7850 7851 7852 7853 7854 7855 7856 7857 7858 7859 7860 7861 7862 7863 7864 7865 7866 7867 7868 7869 7870 7871 7872 7873 7874 7875 7876 7877 7878 7879 7880 7881 7882 7883 7884 7885 7886 7887 7888 7889 7890 7891 7892 7893 7894 7895 7896 7897 7898 7899 7900 7901 7902 7903 7904 7905 7906 7907 7908 7909 7910 7911 7912 7913 7914 7915 7916 7917 7918 7919 7920 7921 7922 7923 7924 7925 7926 7927 7928 7929 7930 7931 7932 7933 7934 7935 7936 7937 7938 7939 7940 7941 7942 7943 7944 7945 7946 7947 7948 7949 7950 7951 7952 7953 7954 7955 7956 7957 7958 7959 7960 7961 7962 7963 7964 7965 7966 7967 7968 7969 7970 7971 7972 7973 7974 7975 7976 7977 7978 7979 7980 7981 7982 7983 7984 7985 7986 7987 7988 7989 7990 7991 7992 7993 7994 7995 7996 7997 7998 7999 8000 8001 8002 8003 8004 8005 8006 8007 8008 8009 8010 8011 8012 8013 8014 8015 8016 8017 8018 8019 8020 8021 8022 8023 8024 8025 8026 8027 8028 8029 8030 8031 8032 8033 8034 8035 8036 8037 8038 8039 8040 8041 8042 8043 8044 8045 8046 8047 8048 8049 8050 8051 8052 8053 8054 8055 8056 8057 8058 8059 8060 8061 8062 8063 8064 8065 8066 8067 8068 8069 8070 8071 8072 8073 8074 8075 8076 8077 8078 8079 8080 8081 8082 8083 8084 8085 8086 8087 8088 8089 8090 8091 8092 8093 8094 8095 8096 8097 8098 8099 8100 8101 8102 8103 8104 8105 8106 8107 8108 8109 8110 8111 8112 8113 8114 8115 8116 8117 8118 8119 8120 8121 8122 8123 8124 8125 8126 8127 8128 8129 8130 8131 8132 8133 8134 8135 8136 8137 8138 8139 8140 8141 8142 8143 8144 8145 8146 8147 8148 8149 8150 8151 8152 8153 8154 8155 8156 8157 8158 8159 8160 8161 8162 8163 8164 8165 8166 8167 8168 8169 8170 8171 8172 8173 8174 8175 8176 8177 8178 8179 8180 8181 8182 8183 8184 8185 8186 8187 8188 8189 8190 8191 8192 8193 8194 8195 8196 8197 8198 8199 8200 8201 8202 8203 8204 8205 8206 8207 8208 8209 8210 8211 8212 8213 8214 8215 8216 8217 8218 8219 8220 8221 8222 8223 8224 8225 8226 8227 8228 8229 8230 8231 8232 8233 8234 8235 8236 8237 8238 8239 8240 8241 8242 8243 8244 8245 8246 8247 8248 8249 8250 8251 8252 8253 8254 8255 8256 8257 8258 8259 8260 8261 8262 8263 8264 8265 8266 8267 8268 8269 8270 8271 8272 8273 8274 8275 8276 8277 8278 8279 8280 8281 8282 8283 8284 8285 8286 8287 8288 8289 8290 8291 8292 8293 8294 8295 8296 8297 8298 8299 8300 8301 8302 8303 8304 8305 8306 8307 8308 8309 8310 8311 8312 8313 8314 8315 8316 8317 8318 8319 8320 8321 8322 8323 8324 8325 8326 8327 8328 8329 8330 8331 8332 8333 8334 8335 8336 8337 8338 8339 8340 8341 8342 8343 8344 8345 8346 8347 8348 8349 8350 8351 8352 8353 8354 8355 8356 8357 8358 8359 8360 8361 8362 8363 8364 8365 8366 8367 8368 8369 8370 8371 8372 8373 8374 8375 8376 8377 8378 8379 8380 8381 8382 8383 8384 8385 8386 8387 8388 8389 8390 8391 8392 8393 8394 8395 8396 8397 8398 8399 8400 8401 8402 8403 8404 8405 8406 8407 8408 8409 8410 8411 8412 8413 8414 8415 8416 8417 8418 8419 8420 8421 8422 8423 8424 8425 8426 8427 8428 8429 8430 8431 8432 8433 8434 8435 8436 8437 8438 8439 8440 8441 8442 8443 8444 8445 8446 8447 8448 8449 8450 8451 8452 8453 8454 8455 8456 8457 8458 8459 8460 8461 8462 8463 8464 8465 8466 8467 8468 8469 8470 8471 8472 8473 8474 8475 8476 8477 8478 8479 8480 8481 8482 8483 8484 8485 8486 8487 8488 8489 8490 8491 8492 8493 8494 8495 8496 8497 8498 8499 8500 8501 8502 8503 8504 8505 8506 8507 8508 8509 8510 8511 8512 8513 8514 8515 8516 8517 8518 8519 8520 8521 8522 8523 8524 8525 8526 8527 8528 8529 8530 8531 8532 8533 8534 8535 8536 8537 8538 8539 8540 8541 8542 8543 8544 8545 8546 8547 8548 8549 8550 8551 8552 8553 8554 8555 8556 8557 8558 8559 8560 8561 8562 8563 8564 8565 8566 8567 8568 8569 8570 8571 8572 8573 8574 8575 8576 8577 8578 8579 8580 8581 8582 8583 8584 8585 8586 8587 8588 8589 8590 8591 8592 8593 8594 8595 8596 8597 8598 8599 8600 8601 8602 8603 8604 8605 8606 8607 8608 8609 8610 8611 8612 8613 8614 8615 8616 8617 8618 8619 8620 8621 8622 8623 8624 8625 8626 8627 8628 8629 8630 8631 8632 8633 8634 8635 8636 8637 8638 8639 8640 8641 8642 8643 8644 8645 8646 8647 8648 8649 8650 8651 8652 8653 8654 8655 8656 8657 8658 8659 8660 8661 8662 8663 8664 8665 8666 8667 8668 8669 8670 8671 8672 8673 8674 8675 8676 8677 8678 8679 8680 8681 8682 8683 8684 8685 8686 8687 8688 8689 8690 8691 8692 8693 8694 8695 8696 8697 8698 8699 8700 8701 8702 8703 8704 8705 8706 8707 8708 8709 8710 8711 8712 8713 8714 8715 8716 8717 8718 8719 8720 8721 8722 8723 8724 8725 8726 8727 8728 8729 8730 8731 8732 8733 8734 8735 8736 8737 8738 8739 8740 8741 8742 8743 8744 8745 8746 8747 8748 8749 8750 8751 8752 8753 8754 8755 8756 8757 8758 8759 8760 8761 8762 8763 8764 8765 8766 8767 8768 8769 8770 8771 8772 8773 8774 8775 8776 8777 8778 8779 8780 8781 8782 8783 8784 8785 8786 8787 8788 8789 8790 8791 8792 8793 8794 8795 8796 8797 8798 8799 8800 8801 8802 8803 8804 8805 8806 8807 8808 8809 8810 8811 8812 8813 8814 8815 8816 8817 8818 8819 8820 8821 8822 8823 8824 8825 8826 8827 8828 8829 8830 8831 8832 8833 8834 8835 8836 8837 8838 8839 8840 8841 8842 8843 8844 8845 8846 8847 8848 8849 8850 8851 8852 8853 8854 8855 8856 8857 8858 8859 8860 8861 8862 8863 8864 8865 8866 8867 8868 8869 8870 8871 8872 8873 8874 8875 8876 8877 8878 8879 8880 8881 8882 8883 8884 8885 8886 8887 8888 8889 8890 8891 8892 8893 8894 8895 8896 8897 8898 8899 8900 8901 8902 8903 8904 8905 8906 8907 8908 8909 8910 8911 8912 8913 8914 8915 8916 8917 8918 8919 8920 8921 8922 8923 8924 8925 8926 8927 8928 8929 8930 8931 8932 8933 8934 8935 8936 8937 8938 8939 8940 8941 8942 8943 8944 8945 8946 8947 8948 8949 8950 8951 8952 8953 8954 8955 8956 8957 8958 8959 8960 8961 8962 8963 8964 8965 8966 8967 8968 8969 8970 8971 8972 8973 8974 8975 8976 8977 8978 8979 8980 8981 8982 8983 8984 8985 8986 8987 8988 8989 8990 8991 8992 8993 8994 8995 8996 8997 8998 8999 9000 9001 9002 9003 9004 9005 9006 9007 9008 9009 9010 9011 9012 9013 9014 9015 9016 9017 9018 9019 9020 9021 9022 9023 9024 9025 9026 9027 9028 9029 9030 9031 9032 9033 9034 9035 9036 9037 9038 9039 9040 9041 9042 9043 9044 9045 9046 9047 9048 9049 9050 9051 9052 9053 9054 9055 9056 9057 9058 9059 9060 9061 9062 9063 9064 9065 9066 9067 9068 9069 9070 9071 9072 9073 9074 9075 9076 9077 9078 9079 9080 9081 9082 9083 9084 9085 9086 9087 9088 9089 9090 9091 9092 9093 9094 9095 9096 9097 9098 9099 9100 9101 9102 9103 9104 9105 9106 9107 9108 9109 9110 9111 9112 9113 9114 9115 9116 9117 9118 9119 9120 9121 9122 9123 9124 9125 9126 9127 9128 9129 9130 9131 9132 9133 9134 9135 9136 9137 9138 9139 9140 9141 9142 9143 9144 9145 9146 9147 9148 9149 9150 9151 9152 9153 9154 9155 9156 9157 9158 9159 9160 9161 9162 9163 9164 9165 9166 9167 9168 9169 9170 9171 9172 9173 9174 9175 9176 9177 9178 9179 9180 9181 9182 9183 9184 9185 9186 9187 9188 9189 9190 9191 9192 9193 9194 9195 9196 9197 9198 9199 9200 9201 9202 9203 9204 9205 9206 9207 9208 9209 9210 9211 9212 9213 9214 9215 9216 9217 9218 9219 9220 9221 9222 9223 9224 9225 9226 9227 9228 9229 9230 9231 9232 9233 9234 9235 9236 9237 9238 9239 9240 9241 9242 9243 9244 9245 9246 9247 9248 9249 9250 9251 9252 9253 9254 9255 9256 9257 9258 9259 9260 9261 9262 9263 9264 9265 9266 9267 9268 9269 9270 9271 9272 9273 9274 9275 9276 9277 9278 9279 9280 9281 9282 9283 9284 9285 9286 9287 9288 9289 9290 9291 9292 9293 9294 9295 9296 9297 9298 9299 9300 9301 9302 9303 9304 9305 9306 9307 9308 9309 9310 9311 9312 9313 9314 9315 9316 9317 9318 9319 9320 9321 9322 9323 9324 9325 9326 9327 9328 9329 9330 9331 9332 9333 9334 9335 9336 9337 9338 9339 9340 9341 9342 9343 9344 9345 9346 9347 9348 9349 9350 9351 9352 9353 9354 9355 9356 9357 9358 9359 9360 9361 9362 9363 9364 9365 9366 9367 9368 9369 9370 9371 9372 9373 9374 9375 9376 9377 9378 9379 9380 9381 9382 9383 9384 9385 9386 9387 9388 9389 9390 9391 9392 9393 9394 9395 9396 9397 9398 9399 9400 9401 9402 9403 9404 9405 9406 9407 9408 9409 9410 9411 9412 9413 9414 9415 9416 9417 9418 9419 9420 9421 9422 9423 9424 9425 9426 9427 9428 9429 9430 9431 9432 9433 9434 9435 9436 9437 9438 9439 9440 9441 9442 9443 9444 9445 9446 9447 9448 9449 9450 9451 9452 9453 9454 9455 9456 9457 9458 9459 9460 9461 9462 9463 9464 9465 9466 9467 9468 9469 9470 9471 9472 9473 9474 9475 9476 9477 9478 9479 9480 9481 9482 9483 9484 9485 9486 9487 9488 9489 9490 9491 9492 9493 9494 9495 9496 9497 9498 9499 9500 9501 9502 9503 9504 9505 9506 9507 9508 9509 9510 9511 9512 9513 9514 9515 9516 9517 9518 9519 9520 9521 9522 9523 9524 9525 9526 9527 9528 9529 9530 9531 9532 9533 9534 9535 9536 9537 9538 9539 9540 9541 9542 9543 9544 9545 9546 9547 9548 9549 9550 9551 9552 9553 9554 9555 9556 9557 9558 9559 9560 9561 9562 9563 9564 9565 9566 9567 9568 9569 9570 9571 9572 9573 9574 9575 9576 9577 9578 9579 9580 9581 9582 9583 9584 9585 9586 9587 9588 9589 9590 9591 9592 9593 9594 9595 9596 9597 9598 9599 9600 9601 9602 9603 9604 9605 9606 9607 9608 9609 9610 9611 9612 9613 9614 9615 9616 9617 9618 9619 9620 9621 9622 9623 9624 9625 9626 9627 9628 9629 9630 9631 9632 9633 9634 9635 9636 9637 9638 9639 9640 9641 9642 9643 9644 9645 9646 9647 9648 9649 9650 9651 9652 9653 9654 9655 9656 9657 9658 9659 9660 9661 9662 9663 9664 9665 9666 9667 9668 9669 9670 9671 9672 9673 9674 9675 9676 9677 9678 9679 9680 9681 9682 9683 9684 9685 9686 9687 9688 9689 9690 9691 9692 9693 9694 9695 9696 9697 9698 9699 9700 9701 9702 9703 9704 9705 9706 9707 9708 9709 9710 9711 9712 9713 9714 9715 9716 9717 9718 9719 9720 9721 9722 9723 9724 9725 9726 9727 9728 9729 9730 9731 9732 9733 9734 9735 9736 9737 9738 9739 9740 9741 9742 9743 9744 9745 9746 9747 9748 9749 9750 9751 9752 9753 9754 9755 9756 9757 9758 9759 9760 9761 9762 9763 9764 9765 9766 9767 9768 9769 9770 9771 9772 9773 9774 9775 9776 9777 9778 9779 9780 9781 9782 9783 9784 9785 9786 9787 9788 9789 9790 9791 9792 9793 9794 9795 9796 9797 9798 9799 9800 9801 9802 9803 9804 9805 9806 9807 9808 9809 9810 9811 9812 9813 9814 9815 9816 9817 9818 9819 9820 9821 9822 9823 9824 9825 9826 9827 9828 9829 9830 9831 9832 9833 9834 9835 9836 9837 9838 9839 9840 9841 9842 9843 9844 9845 9846 9847 9848 9849 9850 9851 9852 9853 9854 9855 9856 9857 9858 9859 9860 9861 9862 9863 9864 9865 9866 9867 9868 9869 9870 9871 9872 9873 9874 9875 9876 9877 9878 9879 9880 9881 9882 9883 9884 9885 9886 9887 9888 9889 9890 9891 9892 9893 9894 9895 9896 9897 9898 9899 9900 9901 9902 9903 9904 9905 9906 9907 9908 9909 9910 9911 9912 9913 9914 9915 9916 9917 9918 9919 9920 9921 9922 9923 9924 9925 9926 9927 9928 9929 9930 9931 9932 9933 9934 9935 9936 9937 9938 9939 9940 9941 9942 9943 9944 9945 9946 9947 9948 9949 9950 9951 9952 9953 9954 9955 9956 9957 9958 9959 9960 9961 9962 9963 9964 9965 9966 9967 9968 9969 9970 9971 9972 9973 9974 9975 9976 9977 9978 9979 9980 9981 9982 9983 9984 9985 9986 9987 9988 9989 9990 9991 9992 9993 9994 9995 9996 9997 9998 9999 10000 10001 10002 10003 10004 10005 10006 10007 10008 10009 10010 10011 10012 10013 10014 10015 10016 10017 10018 10019 10020 10021 10022 10023 10024 10025 10026 10027 10028 10029 10030 10031 10032 10033 10034 10035 10036 10037 10038 10039 10040 10041 10042 10043 10044 10045 10046 10047 10048 10049 10050 10051 10052 10053 10054 10055 10056 10057 10058 10059 10060 10061 10062 10063 10064 10065 10066 10067 10068 10069 10070 10071 10072 10073 10074 10075 10076 10077 10078 10079 10080 10081 10082 10083 10084 10085 10086 10087 10088 10089 10090 10091 10092 10093 10094 10095 10096 10097 10098 10099 10100 10101 10102 10103 10104 10105 10106 10107 10108 10109 10110 10111 10112 10113 10114 10115 10116 10117 10118 10119 10120 10121 10122 10123 10124 10125 10126 10127 10128 10129 10130 10131 10132 10133 10134 10135 10136 10137 10138 10139 10140 10141 10142 10143 10144 10145 10146 10147 10148 10149 10150 10151 10152 10153 10154 10155 10156 10157 10158 10159 10160 10161 10162 10163 10164 10165 10166 10167 10168 10169 10170 10171 10172 10173 10174 10175 10176 10177 10178 10179 10180 10181 10182 10183 10184 10185 10186 10187 10188 10189 10190 10191 10192 10193 10194 10195 10196 10197 10198 10199 10200 10201 10202 10203 10204 10205 10206 10207 10208 10209 10210 10211 10212 10213 10214 10215 10216 10217 10218 10219 10220 10221 10222 10223 10224 10225 10226 10227 10228 10229 10230 10231 10232 10233 10234 10235 10236 10237 10238 10239 10240 10241 10242 10243 10244 10245 10246 10247 10248 10249 10250 10251 10252 10253 10254 10255 10256 10257 10258 10259 10260 10261 10262 10263 10264 10265 10266 10267 10268 10269 10270 10271 10272 10273 10274 10275 10276 10277 10278 10279 10280 10281 10282 10283 10284 10285 10286 10287 10288 10289 10290 10291 10292 10293 10294 10295 10296 10297 10298 10299 10300 10301 10302 10303 10304 10305 10306 10307 10308 10309 10310 10311 10312 10313 10314 10315 10316 10317 10318 10319 10320 10321 10322 10323 10324 10325 10326 10327 10328 10329 10330 10331 10332 10333 10334 10335 10336 10337 10338 10339 10340 10341 10342 10343 10344 10345 10346 10347 10348 10349 10350 10351 10352 10353 10354 10355 10356 10357 10358 10359 10360 10361 10362 10363 10364 10365 10366 10367 10368 10369 10370 10371 10372 10373 10374 10375 10376 10377 10378 10379 10380 10381 10382 10383 10384 10385 10386 10387 10388 10389 10390 10391 10392 10393 10394 10395 10396 10397 10398 10399 10400 10401 10402 10403 10404 10405 10406 10407 10408 10409 10410 10411 10412 10413 10414 10415 10416 10417 10418 10419 10420 10421 10422 10423 10424 10425 10426 10427 10428 10429 10430 10431 10432 10433 10434 10435 10436 10437 10438 10439 10440 10441 10442 10443 10444 10445 10446 10447 10448 10449 10450 10451 10452 10453 10454 10455 10456 10457 10458 10459 10460 10461 10462 10463 10464 10465 10466 10467 10468 10469 10470 10471 10472 10473 10474 10475 10476 10477 10478 10479 10480 10481 10482 10483 10484 10485 10486 10487 10488 10489 10490 10491 10492 10493 10494 10495 10496 10497 10498 10499 10500 10501 10502 10503 10504 10505 10506 10507 10508 10509 10510 10511 10512 10513 10514 10515 10516 10517 10518 10519 10520 10521 10522 10523 10524 10525 10526 10527 10528 10529 10530 10531 10532 10533 10534 10535 10536 10537 10538 10539 10540 10541 10542 10543 10544 10545 10546 10547 10548 10549 10550 10551 10552 10553 10554 10555 10556 10557 10558 10559 10560 10561 10562 10563 10564 10565 10566 10567 10568 10569 10570 10571 10572 10573 10574 10575 10576 10577 10578 10579 10580 10581 10582 10583 10584 10585 10586 10587 10588 10589 10590 10591 10592 10593 10594 10595 10596 10597 10598 10599 10600 10601 10602 10603 10604 10605 10606 10607 10608 10609 10610 10611 10612 10613 10614 10615 10616 10617 10618 10619 10620 10621 10622 10623 10624 10625 10626 10627 10628 10629 10630 10631 10632 10633 10634 10635 10636 10637 10638 10639 10640 10641 10642 10643 10644 10645 10646 10647 10648 10649 10650 10651 10652 10653 10654 10655 10656 10657 10658 10659 10660 10661 10662 10663 10664 10665 10666 10667 10668 10669 10670 10671 10672 10673 10674 10675 10676 10677 10678 10679 10680 10681 10682 10683 10684 10685 10686 10687 10688 10689 10690 10691 10692 10693 10694 10695 10696 10697 10698 10699 10700 10701 10702 10703 10704 10705 10706 10707 10708 10709 10710 10711 10712 10713 10714 10715 10716 10717 10718 10719 10720 10721 10722 10723 10724 10725 10726 10727 10728 10729 10730 10731 10732 10733 10734 10735 10736 10737 10738 10739 10740 10741 10742 10743 10744 10745 10746 10747 10748 10749 10750 10751 10752 10753 10754 10755 10756 10757 10758 10759 10760 10761 10762 10763 10764 10765 10766 10767 10768 10769 10770 10771 10772 10773 10774 10775 10776 10777 10778 10779 10780 10781 10782 10783 10784 10785 10786 10787 10788 10789 10790 10791 10792 10793 10794 10795 10796 10797 10798 10799 10800 10801 10802 10803 10804 10805 10806 10807 10808 10809 10810 10811 10812 10813 10814 10815 10816 10817 10818 10819 10820 10821 10822 10823 10824 10825 10826 10827 10828 10829 10830 10831 10832 10833 10834 10835 10836 10837 10838 10839 10840 10841 10842 10843 10844 10845 10846 10847 10848 10849 10850 10851 10852 10853 10854 10855 10856 10857 10858 10859 10860 10861 10862 10863 10864 10865 10866 10867 10868 10869 10870 10871 10872 10873 10874 10875 10876 10877 10878 10879 10880 10881 10882 10883 10884 10885 10886 10887 10888 10889 10890 10891 10892 10893 10894 10895 10896 10897 10898 10899 10900 10901 10902 10903 10904 10905 10906 10907 10908 10909 10910 10911 10912 10913 10914 10915 10916 10917 10918 10919 10920 10921 10922 10923 10924 10925 10926 10927 10928 10929 10930 10931 10932 10933 10934 10935 10936 10937 10938 10939 10940 10941 10942 10943 10944 10945 10946 10947 10948 10949 10950 10951 10952 10953 10954 10955 10956 10957 10958 10959 10960 10961 10962 10963 10964 10965 10966 10967 10968 10969 10970 10971 10972 10973 10974 10975 10976 10977 10978 10979 10980 10981 10982 10983 10984 10985 10986 10987 10988 10989 10990 10991 10992 10993 10994 10995 10996 10997 10998 10999 11000 11001 11002 11003 11004 11005 11006 11007 11008 11009 11010 11011 11012 11013 11014 11015 11016 11017 11018 11019 11020 11021 11022 11023 11024 11025 11026 11027 11028 11029 11030 11031 11032 11033 11034 11035 11036 11037 11038 11039 11040 11041 11042 11043 11044 11045 11046 11047 11048 11049 11050 11051 11052 11053 11054 11055 11056 11057 11058 11059 11060 11061 11062 11063 11064 11065 11066 11067 11068 11069 11070 11071 11072 11073 11074 11075 11076 11077 11078 11079 11080 11081 11082 11083 11084 11085 11086 11087 11088 11089 11090 11091 11092 11093 11094 11095 11096 11097 11098 11099 11100 11101 11102 11103 11104 11105 11106 11107 11108 11109 11110 11111 11112 11113 11114 11115 11116 11117 11118 11119 11120 11121 11122 11123 11124 11125 11126 11127 11128 11129 11130 11131 11132 11133 11134 11135 11136 11137 11138 11139 11140 11141 11142 11143 11144 11145 11146 11147 11148 11149 11150 11151 11152 11153 11154 11155 11156 11157 11158 11159 11160 11161 11162 11163 11164 11165 11166 11167 11168 11169 11170 11171 11172 11173 11174 11175 11176 11177 11178 11179 11180 11181 11182 11183 11184 11185 11186 11187 11188 11189 11190 11191 11192 11193 11194 11195 11196 11197 11198 11199 11200 11201 11202 11203 11204 11205 11206 11207 11208 11209 11210 11211 11212 11213 11214 11215 11216 11217 11218 11219 11220 11221 11222 11223 11224 11225 11226 11227 11228 11229 11230 11231 11232 11233 11234 11235 11236 11237 11238 11239 11240 11241 11242 11243 11244 11245 11246 11247 11248 11249 11250 11251 11252 11253 11254 11255 11256 11257 11258 11259 11260 11261 11262 11263 11264 11265 11266 11267 11268 11269 11270 11271 11272 11273 11274 11275 11276 11277 11278 11279 11280 11281 11282 11283 11284 11285 11286 11287 11288 11289 11290 11291 11292 11293 11294 11295 11296 11297 11298 11299 11300 11301 11302 11303 11304 11305 11306 11307 11308 11309 11310 11311 11312 11313 11314 11315 11316 11317 11318 11319 11320 11321 11322 11323 11324 11325 11326 11327 11328 11329 11330 11331 11332 11333 11334 11335 11336 11337 11338 11339 11340 11341 11342 11343 11344 11345 11346 11347 11348 11349 11350 11351 11352 11353 11354 11355 11356 11357 11358 11359 11360 11361 11362 11363 11364 11365 11366 11367 11368 11369 11370 11371 11372 11373 11374 11375 11376 11377 11378 11379 11380 11381 11382 11383 11384 11385 11386 11387 11388 11389 11390 11391 11392 11393 11394 11395 11396 11397 11398 11399 11400 11401 11402 11403 11404 11405 11406 11407 11408 11409 11410 11411 11412 11413 11414 11415 11416 11417 11418 11419 11420 11421 11422 11423 11424 11425 11426 11427 11428 11429 11430 11431 11432 11433 11434 11435 11436 11437 11438 11439 11440 11441 11442 11443 11444 11445 11446 11447 11448 11449 11450 11451 11452 11453 11454 11455 11456 11457 11458 11459 11460 11461 11462 11463 11464 11465 11466 11467 11468 11469 11470 11471 11472 11473 11474 11475 11476 11477 11478 11479 11480 11481 11482 11483 11484 11485 11486 11487 11488 11489 11490 11491 11492 11493 11494 11495 11496 11497 11498 11499 11500 11501 11502 11503 11504 11505 11506 11507 11508 11509 11510 11511 11512 11513 11514 11515 11516 11517 11518 11519 11520 11521 11522 11523 11524 11525 11526 11527 11528 11529 11530 11531 11532 11533 11534 11535 11536 11537 11538 11539 11540 11541 11542 11543 11544 11545 11546 11547 11548 11549 11550 11551 11552 11553 11554 11555 11556 11557 11558 11559 11560 11561 11562 11563 11564 11565 11566 11567 11568 11569 11570 11571 11572 11573 11574 11575 11576 11577 11578 11579 11580 11581 11582 11583 11584 11585 11586 11587 11588 11589 11590 11591 11592 11593 11594 11595 11596 11597 11598 11599 11600 11601 11602 11603 11604 11605 11606 11607 11608 11609 11610 11611 11612 11613 11614 11615 11616 11617 11618 11619 11620 11621 11622 11623 11624 11625 11626 11627 11628 11629 11630 11631 11632 11633 11634 11635 11636 11637 11638 11639 11640 11641 11642 11643 11644 11645 11646 11647 11648 11649 11650 11651 11652 11653 11654 11655 11656 11657 11658 11659 11660 11661 11662 11663 11664 11665 11666 11667 11668 11669 11670 11671 11672 11673 11674 11675 11676 11677 11678 11679 11680 11681 11682 11683 11684 11685 11686 11687 11688 11689 11690 11691 11692 11693 11694 11695 11696 11697 11698 11699 11700 11701 11702 11703 11704 11705 11706 11707 11708 11709 11710 11711 11712 11713 11714 11715 11716 11717 11718 11719 11720 11721 11722 11723 11724 11725 11726 11727 11728 11729 11730 11731 11732 11733 11734 11735 11736 11737 11738 11739 11740 11741 11742 11743 11744 11745 11746 11747 11748 11749 11750 11751 11752 11753 11754 11755 11756 11757 11758 11759 11760 11761 11762 11763 11764 11765 11766 11767 11768 11769 11770 11771 11772 11773 11774 11775 11776 11777 11778 11779 11780 11781 11782 11783 11784 11785 11786 11787 11788 11789 11790 11791 11792 11793 11794 11795 11796 11797 11798 11799 11800 11801 11802 11803 11804 11805 11806 11807 11808 11809 11810 11811 11812 11813 11814 11815 11816 11817 11818 11819 11820 11821 11822 11823 11824 11825 11826 11827 11828 11829 11830 11831 11832 11833 11834 11835 11836 11837 11838 11839 11840 11841 11842 11843 11844 11845 11846 11847 11848 11849 11850 11851 11852 11853 11854 11855 11856 11857 11858 11859 11860 11861 11862 11863 11864 11865 11866 11867 11868 11869 11870 11871 11872 11873 11874 11875 11876 11877 11878 11879 11880 11881 11882 11883 11884 11885 11886 11887 11888 11889 11890 11891 11892 11893 11894 11895 11896 11897 11898 11899 11900 11901 11902 11903 11904 11905 11906 11907 11908 11909 11910 11911 11912 11913 11914 11915 11916 11917 11918 11919 11920 11921 11922 11923 11924 11925 11926 11927 11928 11929 11930 11931 11932 11933 11934 11935 11936 11937 11938 11939 11940 11941 11942 11943 11944 11945 11946 11947 11948 11949 11950 11951 11952 11953 11954 11955 11956 11957 11958 11959 11960 11961 11962 11963 11964 11965 11966 11967 11968 11969 11970 11971 11972 11973 11974 11975 11976 11977 11978 11979 11980 11981 11982 11983 11984 11985 11986 11987 11988 11989 11990 11991 11992 11993 11994 11995 11996 11997 11998 11999 12000 12001 12002 12003 12004 12005 12006 12007 12008 12009 12010 12011 12012 12013 12014 12015 12016 12017 12018 12019 12020 12021 12022 12023 12024 12025 12026 12027 12028 12029 12030 12031 12032 12033 12034 12035 12036 12037 12038 12039 12040 12041 12042 12043 12044 12045 12046 12047 12048 12049 12050 12051 12052 12053 12054 12055 12056 12057 12058 12059 12060 12061 12062 12063 12064 12065 12066 12067 12068 12069 12070 12071 12072 12073 12074 12075 12076 12077 12078 12079 12080 12081 12082 12083 12084 12085 12086 12087 12088 12089 12090 12091 12092 12093 12094 12095 12096 12097 12098 12099 12100 12101 12102 12103 12104 12105 12106 12107 12108 12109 12110 12111 12112 12113 12114 12115 12116 12117 12118 12119 12120 12121 12122 12123 12124 12125 12126 12127 12128 12129 12130 12131 12132 12133 12134 12135 12136 12137 12138 12139 12140 12141 12142 12143 12144 12145 12146 12147 12148 12149 12150 12151 12152 12153 12154 12155 12156 12157 12158 12159 12160 12161 12162 12163 12164 12165 12166 12167 12168 12169 12170 12171 12172 12173 12174 12175 12176 12177 12178 12179 12180 12181 12182 12183 12184 12185 12186 12187 12188 12189 12190 12191 12192 12193 12194 12195 12196 12197 12198 12199 12200 12201 12202 12203 12204 12205 12206 12207 12208 12209 12210 12211 12212 12213 12214 12215 12216 12217 12218 12219 12220 12221 12222 12223 12224 12225 12226 12227 12228 12229 12230 12231 12232 12233 12234 12235 12236 12237 12238 12239 12240 12241 12242 12243 12244 12245 12246 12247 12248 12249 12250 12251 12252 12253 12254 12255 12256 12257 12258 12259 12260 12261 12262 12263 12264 12265 12266 12267 12268 12269 12270 12271 12272 12273 12274 12275 12276 12277 12278 12279 12280 12281 12282 12283 12284 12285 12286 12287 12288 12289 12290 12291 12292 12293 12294 12295 12296 12297 12298 12299 12300 12301 12302 12303 12304 12305 12306 12307 12308 12309 12310 12311 12312 12313 12314 12315 12316 12317 12318 12319 12320 12321 12322 12323 12324 12325 12326 12327 12328 12329 12330 12331 12332 12333 12334 12335 12336 12337 12338 12339 12340 12341 12342 12343 12344 12345 12346 12347 12348 12349 12350 12351 12352 12353 12354 12355 12356 12357 12358 12359 12360 12361 12362 12363 12364 12365 12366 12367 12368 12369 12370 12371 12372 12373 12374 12375 12376 12377 12378 12379 12380 12381 12382 12383 12384 12385 12386 12387 12388 12389 12390 12391 12392 12393 12394 12395 12396 12397 12398 12399 12400 12401 12402 12403 12404 12405 12406 12407 12408 12409 12410 12411 12412 12413 12414 12415 12416 12417 12418 12419 12420 12421 12422 12423 12424 12425 12426 12427 12428 12429 12430 12431 12432 12433 12434 12435 12436 12437 12438 12439 12440 12441 12442 12443 12444 12445 12446 12447 12448 12449 12450 12451 12452 12453 12454 12455 12456 12457 12458 12459 12460 12461 12462 12463 12464 12465 12466 12467 12468 12469 12470 12471 12472 12473 12474 12475 12476 12477 12478 12479 12480 12481 12482 12483 12484 12485 12486 12487 12488 12489 12490 12491 12492 12493 12494 12495 12496 12497 12498 12499 12500 12501 12502 12503 12504 12505 12506 12507 12508 12509 12510 12511 12512 12513 12514 12515 12516 12517 12518 12519 12520 12521 12522 12523 12524 12525 12526 12527 12528 12529 12530 12531 12532 12533 12534 12535 12536 12537 12538 12539 12540 12541 12542 12543 12544 12545 12546 12547 12548 12549 12550 12551 12552 12553 12554 12555 12556 12557 12558 12559 12560 12561 12562 12563 12564 12565 12566 12567 12568 12569 12570 12571 12572 12573 12574 12575 12576 12577 12578 12579 12580 12581 12582 12583 12584 12585 12586 12587 12588 12589 12590 12591 12592 12593 12594 12595 12596 12597 12598 12599 12600 12601 12602 12603 12604 12605 12606 12607 12608 12609 12610 12611 12612 12613 12614 12615 12616 12617 12618 12619 12620 12621 12622 12623 12624 12625 12626 12627 12628 12629 12630 12631 12632 12633 12634 12635 12636 12637 12638 12639 12640 12641 12642 12643 12644 12645 12646 12647 12648 12649 12650 12651 12652 12653 12654 12655 12656 12657 12658 12659 12660 12661 12662 12663 12664 12665 12666 12667 12668 12669 12670 12671 12672 12673 12674 12675 12676 12677 12678 12679 12680 12681 12682 12683 12684 12685 12686 12687 12688 12689 12690 12691 12692 12693 12694 12695 12696 12697 12698 12699 12700 12701 12702 12703 12704 12705 12706 12707 12708 12709 12710 12711 12712 12713 12714 12715 12716 12717 12718 12719 12720 12721 12722 12723 12724 12725 12726 12727 12728 12729 12730 12731 12732 12733 12734 12735 12736 12737 12738 12739 12740 12741 12742 12743 12744 12745 12746 12747 12748 12749 12750 12751 12752 12753 12754 12755 12756 12757 12758 12759 12760 12761 12762 12763 12764 12765 12766 12767 12768 12769 12770 12771 12772 12773 12774 12775 12776 12777 12778 12779 12780 12781 12782 12783 12784 12785 12786 12787 12788 12789 12790 12791 12792 12793 12794 12795 12796 12797 12798 12799 12800 12801 12802 12803 12804 12805 12806 12807 12808 12809 12810 12811 12812 12813 12814 12815 12816 12817 12818 12819 12820 12821 12822 12823 12824 12825 12826 12827 12828 12829 12830 12831 12832 12833 12834 12835 12836 12837 12838 12839 12840 12841 12842 12843 12844 12845 12846 12847 12848 12849 12850 12851 12852 12853 12854 12855 12856 12857 12858 12859 12860 12861 12862 12863 12864 12865 12866 12867 12868 12869 12870 12871 12872 12873 12874 12875 12876 12877 12878 12879 12880 12881 12882 12883 12884 12885 12886 12887 12888 12889 12890 12891 12892 12893 12894 12895 12896 12897 12898 12899 12900 12901 12902 12903 12904 12905 12906 12907 12908 12909 12910 12911 12912 12913 12914 12915 12916 12917 12918 12919 12920 12921 12922 12923 12924 12925 12926 12927 12928 12929 12930 12931 12932 12933 12934 12935 12936 12937 12938 12939 12940 12941 12942 12943 12944 12945 12946 12947 12948 12949 12950 12951 12952 12953 12954 12955 12956 12957 12958 12959 12960 12961 12962 12963 12964 12965 12966 12967 12968 12969 12970 12971 12972 12973 12974 12975 12976 12977 12978 12979 12980 12981 12982 12983 12984 12985 12986 12987 12988 12989 12990 12991 12992 12993 12994 12995 12996 12997 12998 12999 13000 13001 13002 13003 13004 13005 13006 13007 13008 13009 13010 13011 13012 13013 13014 13015 13016 13017 13018 13019 13020 13021 13022 13023 13024 13025 13026 13027 13028 13029 13030 13031 13032 13033 13034 13035 13036 13037 13038 13039 13040 13041 13042 13043 13044 13045 13046 13047 13048 13049 13050 13051 13052 13053 13054 13055 13056 13057 13058 13059 13060 13061 13062 13063 13064 13065 13066 13067 13068 13069 13070 13071 13072 13073 13074 13075 13076 13077 13078 13079 13080 13081 13082 13083 13084 13085 13086 13087 13088 13089 13090 13091 13092 13093 13094 13095 13096 13097 13098 13099 13100 13101 13102 13103 13104 13105 13106 13107 13108 13109 13110 13111 13112 13113 13114 13115 13116 13117 13118 13119 13120 13121 13122 13123 13124 13125 13126 13127 13128 13129 13130 13131 13132 13133 13134 13135 13136 13137 13138 13139 13140 13141 13142 13143 13144 13145 13146 13147 13148 13149 13150 13151 13152 13153 13154 13155 13156 13157 13158 13159 13160 13161 13162 13163 13164 13165 13166 13167 13168 13169 13170 13171 13172 13173 13174 13175 13176 13177 13178 13179 13180 13181 13182 13183 13184 13185 13186 13187 13188 13189 13190 13191 13192 13193 13194 13195 13196 13197 13198 13199 13200 13201 13202 13203 13204 13205 13206 13207 13208 13209 13210 13211 13212 13213 13214 13215 13216 13217 13218 13219 13220 13221 13222 13223 13224 13225 13226 13227 13228 13229 13230 13231 13232 13233 13234 13235 13236 13237 13238 13239 13240 13241 13242 13243 13244 13245 13246 13247 13248 13249 13250 13251 13252 13253 13254 13255 13256 13257 13258 13259 13260 13261 13262 13263 13264 13265 13266 13267 13268 13269 13270 13271 13272 13273 13274 13275 13276 13277 13278 13279 13280 13281 13282 13283 13284 13285 13286 13287 13288 13289 13290 13291 13292 13293 13294 13295 13296 13297 13298 13299 13300 13301 13302 13303 13304 13305 13306 13307 13308 13309 13310 13311 13312 13313 13314 13315 13316 13317 13318 13319 13320 13321 13322 13323 13324 13325 13326 13327 13328 13329 13330 13331 13332 13333 13334 13335 13336 13337 13338 13339 13340 13341 13342 13343 13344 13345 13346 13347 13348 13349 13350 13351 13352 13353 13354 13355 13356 13357 13358 13359 13360 13361 13362 13363 13364 13365 13366 13367 13368 13369 13370 13371 13372 13373 13374 13375 13376 13377 13378 13379 13380 13381 13382 13383 13384 13385 13386 13387 13388 13389 13390 13391 13392 13393 13394 13395 13396 13397 13398 13399 13400 13401 13402 13403 13404 13405 13406 13407 13408 13409 13410 13411 13412 13413 13414 13415 13416 13417 13418 13419 13420 13421 13422 13423 13424 13425 13426 13427 13428 13429 13430 13431 13432 13433 13434 13435 13436 13437 13438 13439 13440 13441 13442 13443 13444 13445 13446 13447 13448 13449 13450 13451 13452 13453 13454 13455 13456 13457 13458 13459 13460 13461 13462 13463 13464 13465 13466 13467 13468 13469 13470 13471 13472 13473 13474 13475 13476 13477 13478 13479 13480 13481 13482 13483 13484 13485 13486 13487 13488 13489 13490 13491 13492 13493 13494 13495 13496 13497 13498 13499 13500 13501 13502 13503 13504 13505 13506 13507 13508 13509 13510 13511 13512 13513 13514 13515 13516 13517 13518 13519 13520 13521 13522 13523 13524 13525 13526 13527 13528 13529 13530 13531 13532 13533 13534 13535 13536 13537 13538 13539 13540 13541 13542 13543 13544 13545 13546 13547 13548 13549 13550 13551 13552 13553 13554 13555 13556 13557 13558 13559 13560 13561 13562 13563 13564 13565 13566 13567 13568 13569 13570 13571 13572 13573 13574 13575 13576 13577 13578 13579 13580 13581 13582 13583 13584 13585 13586 13587 13588 13589 13590 13591 13592 13593 13594 13595 13596 13597 13598 13599 13600 13601 13602 13603 13604 13605 13606 13607 13608 13609 13610 13611 13612 13613 13614 13615 13616 13617 13618 13619 13620 13621 13622 13623 13624 13625 13626 13627 13628 13629 13630 13631 13632 13633 13634 13635 13636 13637 13638 13639 13640 13641 13642 13643 13644 13645 13646 13647 13648 13649 13650 13651 13652 13653 13654 13655 13656 13657 13658 13659 13660 13661 13662 13663 13664 13665 13666 13667 13668 13669 13670 13671 13672 13673 13674 13675 13676 13677 13678 13679 13680 13681 13682 13683 13684 13685 13686 13687 13688 13689 13690 13691 13692 13693 13694 13695 13696 13697 13698 13699 13700 13701 13702 13703 13704 13705 13706 13707 13708 13709 13710 13711 13712 13713 13714 13715 13716 13717 13718 13719 13720 13721 13722 13723 13724 13725 13726 13727 13728 13729 13730 13731 13732 13733 13734 13735 13736 13737 13738 13739 13740 13741 13742 13743 13744 13745 13746 13747 13748 13749 13750 13751 13752 13753 13754 13755 13756 13757 13758 13759 13760 13761 13762 13763 13764 13765 13766 13767 13768 13769 13770 13771 13772 13773 13774 13775 13776 13777 13778 13779 13780 13781 13782 13783 13784 13785 13786 13787 13788 13789 13790 13791 13792 13793 13794 13795 13796 13797 13798 13799 13800 13801 13802 13803 13804 13805 13806 13807 13808 13809 13810 13811 13812 13813 13814 13815 13816 13817 13818 13819 13820 13821 13822 13823 13824 13825 13826 13827 13828 13829 13830 13831 13832 13833 13834 13835 13836 13837 13838 13839 13840 13841 13842 13843 13844 13845 13846 13847 13848 13849 13850 13851 13852 13853 13854 13855 13856 13857 13858 13859 13860 13861 13862 13863 13864 13865 13866 13867 13868 13869 13870 13871 13872 13873 13874 13875 13876 13877 13878 13879 13880 13881 13882 13883 13884 13885 13886 13887 13888 13889 13890 13891 13892 13893 13894 13895 13896 13897 13898 13899 13900 13901 13902 13903 13904 13905 13906 13907 13908 13909 13910 13911 13912 13913 13914 13915 13916 13917 13918 13919 13920 13921 13922 13923 13924 13925 13926 13927 13928 13929 13930 13931 13932 13933 13934 13935 13936 13937 13938 13939 13940 13941 13942 13943 13944 13945 13946 13947 13948 13949 13950 13951 13952 13953 13954 13955 13956 13957 13958 13959 13960 13961 13962 13963 13964 13965 13966 13967 13968 13969 13970 13971 13972 13973 13974 13975 13976 13977 13978 13979 13980 13981 13982 13983 13984 13985 13986 13987 13988 13989 13990 13991 13992 13993 13994 13995 13996 13997 13998 13999 14000 14001 14002 14003 14004 14005 14006 14007 14008 14009 14010 14011 14012 14013 14014 14015 14016 14017 14018 14019 14020 14021 14022 14023 14024 14025 14026 14027 14028 14029 14030 14031 14032 14033 14034 14035 14036 14037 14038 14039 14040 14041 14042 14043 14044 14045 14046 14047 14048 14049 14050 14051 14052 14053 14054 14055 14056 14057 14058 14059 14060 14061 14062 14063 14064 14065 14066 14067 14068 14069 14070 14071 14072 14073 14074 14075 14076 14077 14078 14079 14080 14081 14082 14083 14084 14085 14086 14087 14088 14089 14090 14091 14092 14093 14094 14095 14096 14097 14098 14099 14100 14101 14102 14103 14104 14105 14106 14107 14108 14109 14110 14111 14112 14113 14114 14115 14116 14117 14118 14119 14120 14121 14122 14123 14124 14125 14126 14127 14128 14129 14130 14131 14132 14133 14134 14135 14136 14137 14138 14139 14140 14141 14142 14143 14144 14145 14146 14147 14148 14149 14150 14151 14152 14153 14154 14155 14156 14157 14158 14159 14160 14161 14162 14163 14164 14165 14166 14167 14168 14169 14170 14171 14172 14173 14174 14175 14176 14177 14178 14179 14180 14181 14182 14183 14184 14185 14186 14187 14188 14189 14190 14191 14192 14193 14194 14195 14196 14197 14198 14199 14200 14201 14202 14203 14204 14205 14206 14207 14208 14209 14210 14211 14212 14213 14214 14215 14216 14217 14218 14219 14220 14221 14222 14223 14224 14225 14226 14227 14228 14229 14230 14231 14232 14233 14234 14235 14236 14237 14238 14239 14240 14241 14242 14243 14244 14245 14246 14247 14248 14249 14250 14251 14252 14253 14254 14255 14256 14257 14258 14259 14260 14261 14262 14263 14264 14265 14266 14267 14268 14269 14270 14271 14272 14273 14274 14275 14276 14277 14278 14279 14280 14281 14282 14283 14284 14285 14286 14287 14288 14289 14290 14291 14292 14293 14294 14295 14296 14297 14298 14299 14300 14301 14302 14303 14304 14305 14306 14307 14308 14309 14310 14311 14312 14313 14314 14315 14316 14317 14318 14319 14320 14321 14322 14323 14324 14325 14326 14327 14328 14329 14330 14331 14332 14333 14334 14335 14336 14337 14338 14339 14340 14341 14342 14343 14344 14345 14346 14347 14348 14349 14350 14351 14352 14353 14354 14355 14356 14357 14358 14359 14360 14361 14362 14363 14364 14365 14366 14367 14368 14369 14370 14371 14372 14373 14374 14375 14376 14377 14378 14379 14380 14381 14382 14383 14384 14385 14386 14387 14388 14389 14390 14391 14392 14393 14394 14395 14396 14397 14398 14399 14400 14401 14402 14403 14404 14405 14406 14407 14408 14409 14410 14411 14412 14413 14414 14415 14416 14417 14418 14419 14420 14421 14422 14423 14424 14425 14426 14427 14428 14429 14430 14431 14432 14433 14434 14435 14436 14437 14438 14439 14440 14441 14442 14443 14444 14445 14446 14447 14448 14449 14450 14451 14452 14453 14454 14455 14456 14457 14458 14459 14460 14461 14462 14463 14464 14465 14466 14467 14468 14469 14470 14471 14472 14473 14474 14475 14476 14477 14478 14479 14480 14481 14482 14483 14484 14485 14486 14487 14488 14489 14490 14491 14492 14493 14494 14495 14496 14497 14498 14499 14500 14501 14502 14503 14504 14505 14506 14507 14508 14509 14510 14511 14512 14513 14514 14515 14516 14517 14518 14519 14520 14521 14522 14523 14524 14525 14526 14527 14528 14529 14530 14531 14532 14533 14534 14535 14536 14537 14538 14539 14540 14541 14542 14543 14544 14545 14546 14547 14548 14549 14550 14551 14552 14553 14554 14555 14556 14557 14558 14559 14560 14561 14562 14563 14564 14565 14566 14567 14568 14569 14570 14571 14572 14573 14574 14575 14576 14577 14578 14579 14580 14581 14582 14583 14584 14585 14586 14587 14588 14589 14590 14591 14592 14593 14594 14595 14596 14597 14598 14599 14600 14601 14602 14603 14604 14605 14606 14607 14608 14609 14610 14611 14612 14613 14614 14615 14616 14617 14618 14619 14620 14621 14622 14623 14624 14625 14626 14627 14628 14629 14630 14631 14632 14633 14634 14635 14636 14637 14638 14639 14640 14641 14642 14643 14644 14645 14646 14647 14648 14649 14650 14651 14652 14653 14654 14655 14656 14657 14658 14659 14660 14661 14662 14663 14664 14665 14666 14667 14668 14669 14670 14671 14672 14673 14674 14675 14676 14677 14678 14679 14680 14681 14682 14683 14684 14685 14686 14687 14688 14689 14690 14691 14692 14693 14694 14695 14696 14697 14698 14699 14700 14701 14702 14703 14704 14705 14706 14707 14708 14709 14710 14711 14712 14713 14714 14715 14716 14717 14718 14719 14720 14721 14722 14723 14724 14725 14726 14727 14728 14729 14730 14731 14732 14733 14734 14735 14736 14737 14738 14739 14740 14741 14742 14743 14744 14745 14746 14747 14748 14749 14750 14751 14752 14753 14754 14755 14756 14757 14758 14759 14760 14761 14762 14763 14764 14765 14766 14767 14768 14769 14770 14771 14772 14773 14774 14775 14776 14777 14778 14779 14780 14781 14782 14783 14784 14785 14786 14787 14788 14789 14790 14791 14792 14793 14794 14795 14796 14797 14798 14799 14800 14801 14802 14803 14804 14805 14806 14807 14808 14809 14810 14811 14812 14813 14814 14815 14816 14817 14818 14819 14820 14821 14822 14823 14824 14825 14826 14827 14828 14829 14830 14831 14832 14833 14834 14835 14836 14837 14838 14839 14840 14841 14842 14843 14844 14845 14846 14847 14848 14849 14850 14851 14852 14853 14854 14855 14856 14857 14858 14859 14860 14861 14862 14863 14864 14865 14866 14867 14868 14869 14870 14871 14872 14873 14874 14875 14876 14877 14878 14879 14880 14881 14882 14883 14884 14885 14886 14887 14888 14889 14890 14891 14892 14893 14894 14895 14896 14897 14898 14899 14900 14901 14902 14903 14904 14905 14906 14907 14908 14909 14910 14911 14912 14913 14914 14915 14916 14917 14918 14919 14920 14921 14922 14923 14924 14925 14926 14927 14928 14929 14930 14931 14932 14933 14934 14935 14936 14937 14938 14939 14940 14941 14942 14943 14944 14945 14946 14947 14948 14949 14950 14951 14952 14953 14954 14955 14956 14957 14958 14959 14960 14961 14962 14963 14964 14965 14966 14967 14968 14969 14970 14971 14972 14973 14974 14975 14976 14977 14978 14979 14980 14981 14982 14983 14984 14985 14986 14987 14988 14989 14990 14991 14992 14993 14994 14995 14996 14997 14998 14999 15000 15001 15002 15003 15004 15005 15006 15007 15008 15009 15010 15011 15012 15013 15014 15015 15016 15017 15018 15019 15020 15021 15022 15023 15024 15025 15026 15027 15028 15029 15030 15031 15032 15033 15034 15035 15036 15037 15038 15039 15040 15041 15042 15043 15044 15045 15046 15047 15048 15049 15050 15051 15052 15053 15054 15055 15056 15057 15058 15059 15060 15061 15062 15063 15064 15065 15066 15067 15068 15069 15070 15071 15072 15073 15074 15075 15076 15077 15078 15079 15080 15081 15082 15083 15084 15085 15086 15087 15088 15089 15090 15091 15092 15093 15094 15095 15096 15097 15098 15099 15100 15101 15102 15103 15104 15105 15106 15107 15108 15109 15110 15111 15112 15113 15114 15115 15116 15117 15118 15119 15120 15121 15122 15123 15124 15125 15126 15127 15128 15129 15130 15131 15132 15133 15134 15135 15136 15137 15138 15139 15140 15141 15142 15143 15144 15145 15146 15147 15148 15149 15150 15151 15152 15153 15154 15155 15156 15157 15158 15159 15160 15161 15162 15163 15164 15165 15166 15167 15168 15169 15170 15171 15172 15173 15174 15175 15176 15177 15178 15179 15180 15181 15182 15183 15184 15185 15186 15187 15188 15189 15190 15191 15192 15193 15194 15195 15196 15197 15198 15199 15200 15201 15202 15203 15204 15205 15206 15207 15208 15209 15210 15211 15212 15213 15214 15215 15216 15217 15218 15219 15220 15221 15222 15223 15224 15225 15226 15227 15228 15229 15230 15231 15232 15233 15234 15235 15236 15237 15238 15239 15240 15241 15242 15243 15244 15245 15246 15247 15248 15249 15250 15251 15252 15253 15254 15255 15256 15257 15258 15259 15260 15261 15262 15263 15264 15265 15266 15267 15268 15269 15270 15271 15272 15273 15274 15275 15276 15277 15278 15279 15280 15281 15282 15283 15284 15285 15286 15287 15288 15289 15290 15291 15292 15293 15294 15295 15296 15297 15298 15299 15300 15301 15302 15303 15304 15305 15306 15307 15308 15309 15310 15311 15312 15313 15314 15315 15316 15317 15318 15319 15320 15321 15322 15323 15324 15325 15326 15327 15328 15329 15330 15331 15332 15333 15334 15335 15336 15337 15338 15339 15340 15341 15342 15343 15344 15345 15346 15347 15348 15349 15350 15351 15352 15353 15354 15355 15356 15357 15358 15359 15360 15361 15362 15363 15364 15365 15366 15367 15368 15369 15370 15371 15372 15373 15374 15375 15376 15377 15378 15379 15380 15381 15382 15383 15384 15385 15386 15387 15388 15389 15390 15391 15392 15393 15394 15395 15396 15397 15398 15399 15400 15401 15402 15403 15404 15405 15406 15407 15408 15409 15410 15411 15412 15413 15414 15415 15416 15417 15418 15419 15420 15421 15422 15423 15424 15425 15426 15427 15428 15429 15430 15431 15432 15433 15434 15435 15436 15437 15438 15439 15440 15441 15442 15443 15444 15445 15446 15447 15448 15449 15450 15451 15452 15453 15454 15455 15456 15457 15458 15459 15460 15461 15462 15463 15464 15465 15466 15467 15468 15469 15470 15471 15472 15473 15474 15475 15476 15477 15478 15479 15480 15481 15482 15483 15484 15485 15486 15487 15488 15489 15490 15491 15492 15493 15494 15495 15496 15497 15498 15499 15500 15501 15502 15503 15504 15505 15506 15507 15508 15509 15510 15511 15512 15513 15514 15515 15516 15517 15518 15519 15520 15521 15522 15523 15524 15525 15526 15527 15528 15529 15530 15531 15532 15533 15534 15535 15536 15537 15538 15539 15540 15541 15542 15543 15544 15545 15546 15547 15548 15549 15550 15551 15552 15553 15554 15555 15556 15557 15558 15559 15560 15561 15562 15563 15564 15565 15566 15567 15568 15569 15570 15571 15572 15573 15574 15575 15576 15577 15578 15579 15580 15581 15582 15583 15584 15585 15586 15587 15588 15589 15590 15591 15592 15593 15594 15595 15596 15597 15598 15599 15600 15601 15602 15603 15604 15605 15606 15607 15608 15609 15610 15611 15612 15613 15614 15615 15616 15617 15618 15619 15620 15621 15622 15623 15624 15625 15626 15627 15628 15629 15630 15631 15632 15633 15634 15635 15636 15637 15638 15639 15640 15641 15642 15643 15644 15645 15646 15647 15648 15649 15650 15651 15652 15653 15654 15655 15656 15657 15658 15659 15660 15661 15662 15663 15664 15665 15666 15667 15668 15669 15670 15671 15672 15673 15674 15675 15676 15677 15678 15679 15680 15681 15682 15683 15684 15685 15686 15687 15688 15689 15690 15691 15692 15693 15694 15695 15696 15697 15698 15699 15700 15701 15702 15703 15704 15705 15706 15707 15708 15709 15710 15711 15712 15713 15714 15715 15716 15717 15718 15719 15720 15721 15722 15723 15724 15725 15726 15727 15728 15729 15730 15731 15732 15733 15734 15735 15736 15737 15738 15739 15740 15741 15742 15743 15744 15745 15746 15747 15748 15749 15750 15751 15752 15753 15754 15755 15756 15757 15758 15759 15760 15761 15762 15763 15764 15765 15766 15767 15768 15769 15770 15771 15772 15773 15774 15775 15776 15777 15778 15779 15780 15781 15782 15783 15784 15785 15786 15787 15788 15789 15790 15791 15792 15793 15794 15795 15796 15797 15798 15799 15800 15801 15802 15803 15804 15805 15806 15807 15808 15809 15810 15811 15812 15813 15814 15815 15816 15817 15818 15819 15820 15821 15822 15823 15824 15825 15826 15827 15828 15829 15830 15831 15832 15833 15834 15835 15836 15837 15838 15839 15840 15841 15842 15843 15844 15845 15846 15847 15848 15849 15850 15851 15852 15853 15854 15855 15856 15857 15858 15859 15860 15861 15862 15863 15864 15865 15866 15867 15868 15869 15870 15871 15872 15873 15874 15875 15876 15877 15878 15879 15880 15881 15882 15883 15884 15885 15886 15887 15888 15889 15890 15891 15892 15893 15894 15895 15896 15897 15898 15899 15900 15901 15902 15903 15904 15905 15906 15907 15908 15909 15910 15911 15912 15913 15914 15915 15916 15917 15918 15919 15920 15921 15922 15923 15924 15925 15926 15927 15928 15929 15930 15931 15932 15933 15934 15935 15936 15937 15938 15939 15940 15941 15942 15943 15944 15945 15946 15947 15948 15949 15950 15951 15952 15953 15954 15955 15956 15957 15958 15959 15960 15961 15962 15963 15964 15965 15966 15967 15968 15969 15970 15971 15972 15973 15974 15975 15976 15977 15978 15979 15980 15981 15982 15983 15984 15985 15986 15987 15988 15989 15990 15991 15992 15993 15994 15995 15996 15997 15998 15999 16000 16001 16002 16003 16004 16005 16006 16007 16008 16009 16010 16011 16012 16013 16014 16015 16016 16017 16018 16019 16020 16021 16022 16023 16024 16025 16026 16027 16028 16029 16030 16031 16032 16033 16034 16035 16036 16037 16038 16039 16040 16041 16042 16043 16044 16045 16046 16047 16048 16049 16050 16051 16052 16053 16054 16055 16056 16057 16058 16059 16060 16061 16062 16063 16064 16065 16066 16067 16068 16069 16070 16071 16072 16073 16074 16075 16076 16077 16078 16079 16080 16081 16082 16083 16084 16085 16086 16087 16088 16089 16090 16091 16092 16093 16094 16095 16096 16097 16098 16099 16100 16101 16102 16103 16104 16105 16106 16107 16108 16109 16110 16111 16112 16113 16114 16115 16116 16117 16118 16119 16120 16121 16122 16123 16124 16125 16126 16127 16128 16129 16130 16131 16132 16133 16134 16135 16136 16137 16138 16139 16140 16141 16142 16143 16144 16145 16146 16147 16148 16149 16150 16151 16152 16153 16154 16155 16156 16157 16158 16159 16160 16161 16162 16163 16164 16165 16166 16167 16168 16169 16170 16171 16172 16173 16174 16175 16176 16177 16178 16179 16180 16181 16182 16183 16184 16185 16186 16187 16188 16189 16190 16191 16192 16193 16194 16195 16196 16197 16198 16199 16200 16201 16202 16203 16204 16205 16206 16207 16208 16209 16210 16211 16212 16213 16214 16215 16216 16217 16218 16219 16220 16221 16222 16223 16224 16225 16226 16227 16228 16229 16230 16231 16232 16233 16234 16235 16236 16237 16238 16239 16240 16241 16242 16243 16244 16245 16246 16247 16248 16249 16250 16251 16252 16253 16254 16255 16256 16257 16258 16259 16260 16261 16262 16263 16264 16265 16266 16267 16268 16269 16270 16271 16272 16273 16274 16275 16276 16277 16278 16279 16280 16281 16282 16283 16284 16285 16286 16287 16288 16289 16290 16291 16292 16293 16294 16295 16296 16297 16298 16299 16300 16301 16302 16303 16304 16305 16306 16307 16308 16309 16310 16311 16312 16313 16314 16315 16316 16317 16318 16319 16320 16321 16322 16323 16324 16325 16326 16327 16328 16329 16330 16331 16332 16333 16334 16335 16336 16337 16338 16339 16340 16341 16342 16343 16344 16345 16346 16347 16348 16349 16350 16351 16352 16353 16354 16355 16356 16357 16358 16359 16360 16361 16362 16363 16364 16365 16366 16367 16368 16369 16370 16371 16372 16373 16374 16375 16376 16377 16378 16379 16380 16381 16382 16383 16384 16385 16386 16387 16388 16389 16390 16391 16392 16393 16394 16395 16396 16397 16398 16399 16400 16401 16402 16403 16404 16405 16406 16407 16408 16409 16410 16411 16412 16413 16414 16415 16416 16417 16418 16419 16420 16421 16422 16423 16424 16425 16426 16427 16428 16429 16430 16431 16432 16433 16434 16435 16436 16437 16438 16439 16440 16441 16442 16443 16444 16445 16446 16447 16448 16449 16450 16451 16452 16453 16454 16455 16456 16457 16458 16459 16460 16461 16462 16463 16464 16465 16466 16467 16468 16469 16470 16471 16472 16473 16474 16475 16476 16477 16478 16479 16480 16481 16482 16483 16484 16485 16486 16487 16488 16489 16490 16491 16492 16493 16494 16495 16496 16497 16498 16499 16500 16501 16502 16503 16504 16505 16506 16507 16508 16509 16510 16511 16512 16513 16514 16515 16516 16517 16518 16519 16520 16521 16522 16523 16524 16525 16526 16527 16528 16529 16530 16531 16532 16533 16534 16535 16536 16537 16538 16539 16540 16541 16542 16543 16544 16545 16546 16547 16548 16549 16550 16551 16552 16553 16554 16555 16556 16557 16558 16559 16560 16561 16562 16563 16564 16565 16566 16567 16568 16569 16570 16571 16572 16573 16574 16575 16576 16577 16578 16579 16580 16581 16582 16583 16584 16585 16586 16587 16588 16589 16590 16591 16592 16593 16594 16595 16596 16597 16598 16599 16600 16601 16602 16603 16604 16605 16606 16607 16608 16609 16610 16611 16612 16613 16614 16615 16616 16617 16618 16619 16620 16621 16622 16623 16624 16625 16626 16627 16628 16629 16630 16631 16632 16633 16634 16635 16636 16637 16638 16639 16640 16641 16642 16643 16644 16645 16646 16647 16648 16649 16650 16651 16652 16653 16654 16655 16656 16657 16658 16659 16660 16661 16662 16663 16664 16665 16666 16667 16668 16669 16670 16671 16672 16673 16674 16675 16676 16677 16678 16679 16680 16681 16682 16683 16684 16685 16686 16687 16688 16689 16690 16691 16692 16693 16694 16695 16696 16697 16698 16699 16700 16701 16702 16703 16704 16705 16706 16707 16708 16709 16710 16711 16712 16713 16714 16715 16716 16717 16718 16719 16720 16721 16722 16723 16724 16725 16726 16727 16728 16729 16730 16731 16732 16733 16734 16735 16736 16737 16738 16739 16740 16741 16742 16743 16744 16745 16746 16747 16748 16749 16750 16751 16752 16753 16754 16755 16756 16757 16758 16759 16760 16761 16762 16763 16764 16765 16766 16767 16768 16769 16770 16771 16772 16773 16774 16775 16776 16777 16778 16779 16780 16781 16782 16783 16784 16785 16786 16787 16788 16789 16790 16791 16792 16793 16794 16795 16796 16797 16798 16799 16800 16801 16802 16803 16804 16805 16806 16807 16808 16809 16810 16811 16812 16813 16814 16815 16816 16817 16818 16819 16820 16821 16822 16823 16824 16825 16826 16827 16828 16829 16830 16831 16832 16833 16834 16835 16836 16837 16838 16839 16840 16841 16842 16843 16844 16845 16846 16847 16848 16849 16850 16851 16852 16853 16854 16855 16856 16857 16858 16859 16860 16861 16862 16863 16864 16865 16866 16867 16868 16869 16870 16871 16872 16873 16874 16875 16876 16877 16878 16879 16880 16881 16882 16883 16884 16885 16886 16887 16888 16889 16890 16891 16892 16893 16894 16895 16896 16897 16898 16899 16900 16901 16902 16903 16904 16905 16906 16907 16908 16909 16910 16911 16912 16913 16914 16915 16916 16917 16918 16919 16920 16921 16922 16923 16924 16925 16926 16927 16928 16929 16930 16931 16932 16933 16934 16935 16936 16937 16938 16939 16940 16941 16942 16943 16944 16945 16946 16947 16948 16949 16950 16951 16952 16953 16954 16955 16956 16957 16958 16959 16960 16961 16962 16963 16964 16965 16966 16967 16968 16969 16970 16971 16972 16973 16974 16975 16976 16977 16978 16979 16980 16981 16982 16983 16984 16985 16986 16987 16988 16989 16990 16991 16992 16993 16994 16995 16996 16997 16998 16999 17000 17001 17002 17003 17004 17005 17006 17007 17008 17009 17010 17011 17012 17013 17014 17015 17016 17017 17018 17019 17020 17021 17022 17023 17024 17025 17026 17027 17028 17029 17030 17031 17032 17033 17034 17035 17036 17037 17038 17039 17040 17041 17042 17043 17044 17045 17046 17047 17048 17049 17050 17051 17052 17053 17054 17055 17056 17057 17058 17059 17060 17061 17062 17063 17064 17065 17066 17067 17068 17069 17070 17071 17072 17073 17074 17075 17076 17077 17078 17079 17080 17081 17082 17083 17084 17085 17086 17087 17088 17089 17090 17091 17092 17093 17094 17095 17096 17097 17098 17099 17100 17101 17102 17103 17104 17105 17106 17107 17108 17109 17110 17111 17112 17113 17114 17115 17116 17117 17118 17119 17120 17121 17122 17123 17124 17125 17126 17127 17128 17129 17130 17131 17132 17133 17134 17135 17136 17137 17138 17139 17140 17141 17142 17143 17144 17145 17146 17147 17148 17149 17150 17151 17152 17153 17154 17155 17156 17157 17158 17159 17160 17161 17162 17163 17164 17165 17166 17167 17168 17169 17170 17171 17172 17173 17174 17175 17176 17177 17178 17179 17180 17181 17182 17183 17184 17185 17186 17187 17188 17189 17190 17191 17192 17193 17194 17195 17196 17197 17198 17199 17200 17201 17202 17203 17204 17205 17206 17207 17208 17209 17210 17211 17212 17213 17214 17215 17216 17217 17218 17219 17220 17221 17222 17223 17224 17225 17226 17227 17228 17229 17230 17231 17232 17233 17234 17235 17236 17237 17238 17239 17240 17241 17242 17243 17244 17245 17246 17247 17248 17249 17250 17251 17252 17253 17254 17255 17256 17257 17258 17259 17260 17261 17262 17263 17264 17265 17266 17267 17268 17269 17270 17271 17272 17273 17274 17275 17276 17277 17278 17279 17280 17281 17282 17283 17284 17285 17286 17287 17288 17289 17290 17291 17292 17293 17294 17295 17296 17297 17298 17299 17300 17301 17302 17303 17304 17305 17306 17307 17308 17309 17310 17311 17312 17313 17314 17315 17316 17317 17318 17319 17320 17321 17322 17323 17324 17325 17326 17327 17328 17329 17330 17331 17332 17333 17334 17335 17336 17337 17338 17339 17340 17341 17342 17343 17344 17345 17346 17347 17348 17349 17350 17351 17352 17353 17354 17355 17356 17357 17358 17359 17360 17361 17362 17363 17364 17365 17366 17367 17368 17369 17370 17371 17372 17373 17374 17375 17376 17377 17378 17379 17380 17381 17382 17383 17384 17385 17386 17387 17388 17389 17390 17391 17392 17393 17394 17395 17396 17397 17398 17399 17400 17401 17402 17403 17404 17405 17406 17407 17408 17409 17410 17411 17412 17413 17414 17415 17416 17417 17418 17419 17420 17421 17422 17423 17424 17425 17426 17427 17428 17429 17430 17431 17432 17433 17434 17435 17436 17437 17438 17439 17440 17441 17442 17443 17444 17445 17446 17447 17448 17449 17450 17451 17452 17453 17454 17455 17456 17457 17458 17459 17460 17461 17462 17463 17464 17465 17466 17467 17468 17469 17470 17471 17472 17473 17474 17475 17476 17477 17478 17479 17480 17481 17482 17483 17484 17485 17486 17487 17488 17489 17490 17491 17492 17493 17494 17495 17496 17497 17498 17499 17500 17501 17502 17503 17504 17505 17506 17507 17508 17509 17510 17511 17512 17513 17514 17515 17516 17517 17518 17519 17520 17521 17522 17523 17524 17525 17526 17527 17528 17529 17530 17531 17532 17533 17534 17535 17536 17537 17538 17539 17540 17541 17542 17543 17544 17545 17546 17547 17548 17549 17550 17551 17552 17553 17554 17555 17556 17557 17558 17559 17560 17561 17562 17563 17564 17565 17566 17567 17568 17569 17570 17571 17572 17573 17574 17575 17576 17577 17578 17579 17580 17581 17582 17583 17584 17585 17586 17587 17588 17589 17590 17591 17592 17593 17594 17595 17596 17597 17598 17599 17600 17601 17602 17603 17604 17605 17606 17607 17608 17609 17610 17611 17612 17613 17614 17615 17616 17617 17618 17619 17620 17621 17622 17623 17624 17625 17626 17627 17628 17629 17630 17631 17632 17633 17634 17635 17636 17637 17638 17639 17640 17641 17642 17643 17644 17645 17646 17647 17648 17649 17650 17651 17652 17653 17654 17655 17656 17657 17658 17659 17660 17661 17662 17663 17664 17665 17666 17667 17668 17669 17670 17671 17672 17673 17674 17675 17676 17677 17678 17679 17680 17681 17682 17683 17684 17685 17686 17687 17688 17689 17690 17691 17692 17693 17694 17695 17696 17697 17698 17699 17700 17701 17702 17703 17704 17705 17706 17707 17708 17709 17710 17711 17712 17713 17714 17715 17716 17717 17718 17719 17720 17721 17722 17723 17724 17725 17726 17727 17728 17729 17730 17731 17732 17733 17734 17735 17736 17737 17738 17739 17740 17741 17742 17743 17744 17745 17746 17747 17748 17749 17750 17751 17752 17753 17754 17755 17756 17757 17758 17759 17760 17761 17762 17763 17764 17765 17766 17767 17768 17769 17770 17771 17772 17773 17774 17775 17776 17777 17778 17779 17780 17781 17782 17783 17784 17785 17786 17787 17788 17789 17790 17791 17792 17793 17794 17795 17796 17797 17798 17799 17800 17801 17802 17803 17804 17805 17806 17807 17808 17809 17810 17811 17812 17813 17814 17815 17816 17817 17818 17819 17820 17821 17822 17823 17824 17825 17826 17827 17828 17829 17830 17831 17832 17833 17834 17835 17836 17837 17838 17839 17840 17841 17842 17843 17844 17845 17846 17847 17848 17849 17850 17851 17852 17853 17854 17855 17856 17857 17858 17859 17860 17861 17862 17863 17864 17865 17866 17867 17868 17869 17870 17871 17872 17873 17874 17875 17876 17877 17878 17879 17880 17881 17882 17883 17884 17885 17886 17887 17888 17889 17890 17891 17892 17893 17894 17895 17896 17897 17898 17899 17900 17901 17902 17903 17904 17905 17906 17907 17908 17909 17910 17911 17912 17913 17914 17915 17916 17917 17918 17919 17920 17921 17922 17923 17924 17925 17926 17927 17928 17929 17930 17931 17932 17933 17934 17935 17936 17937 17938 17939 17940 17941 17942 17943 17944 17945 17946 17947 17948 17949 17950 17951 17952 17953 17954 17955 17956 17957 17958 17959 17960 17961 17962 17963 17964 17965 17966 17967 17968 17969 17970 17971 17972 17973 17974 17975 17976 17977 17978 17979 17980 17981 17982 17983 17984 17985 17986 17987 17988 17989 17990 17991 17992 17993 17994 17995 17996 17997 17998 17999 18000 18001 18002 18003 18004 18005 18006 18007 18008 18009 18010 18011 18012 18013 18014 18015 18016 18017 18018 18019 18020 18021 18022 18023 18024 18025 18026 18027 18028 18029 18030 18031 18032 18033 18034 18035 18036 18037 18038 18039 18040 18041 18042 18043 18044 18045 18046 18047 18048 18049 18050 18051 18052 18053 18054 18055 18056 18057 18058 18059 18060 18061 18062 18063 18064 18065 18066 18067 18068 18069 18070 18071 18072 18073 18074 18075 18076 18077 18078 18079 18080 18081 18082 18083 18084 18085 18086 18087 18088 18089 18090 18091 18092 18093 18094 18095 18096 18097 18098 18099 18100 18101 18102 18103 18104 18105 18106 18107 18108 18109 18110 18111 18112 18113 18114 18115 18116 18117 18118 18119 18120 18121 18122 18123 18124 18125 18126 18127 18128 18129 18130 18131 18132 18133 18134 18135 18136 18137 18138 18139 18140 18141 18142 18143 18144 18145 18146 18147 18148 18149 18150 18151 18152 18153 18154 18155 18156 18157 18158 18159 18160 18161 18162 18163 18164 18165 18166 18167 18168 18169 18170 18171 18172 18173 18174 18175 18176 18177 18178 18179 18180 18181 18182 18183 18184 18185 18186 18187 18188 18189 18190 18191 18192 18193 18194 18195 18196 18197 18198 18199 18200 18201 18202 18203 18204 18205 18206 18207 18208 18209 18210 18211 18212 18213 18214 18215 18216 18217 18218 18219 18220 18221 18222 18223 18224 18225 18226 18227 18228 18229 18230 18231 18232 18233 18234 18235 18236 18237 18238 18239 18240 18241 18242 18243 18244 18245 18246 18247 18248 18249 18250 18251 18252 18253 18254 18255 18256 18257 18258 18259 18260 18261 18262 18263 18264 18265 18266 18267 18268 18269 18270 18271 18272 18273 18274 18275 18276 18277 18278 18279 18280 18281 18282 18283 18284 18285 18286 18287 18288 18289 18290 18291 18292 18293 18294 18295 18296 18297 18298 18299 18300 18301 18302 18303 18304 18305 18306 18307 18308 18309 18310 18311 18312 18313 18314 18315 18316 18317 18318 18319 18320 18321 18322 18323 18324 18325 18326 18327 18328 18329 18330 18331 18332 18333 18334 18335 18336 18337 18338 18339 18340 18341 18342 18343 18344 18345 18346 18347 18348 18349 18350 18351 18352 18353 18354 18355 18356 18357 18358 18359 18360 18361 18362 18363 18364 18365 18366 18367 18368 18369 18370 18371 18372 18373 18374 18375 18376 18377 18378 18379 18380 18381 18382 18383 18384 18385 18386 18387 18388 18389 18390 18391 18392 18393 18394 18395 18396 18397 18398 18399 18400 18401 18402 18403 18404 18405 18406 18407 18408 18409 18410 18411 18412 18413 18414 18415 18416 18417 18418 18419 18420 18421 18422 18423 18424 18425 18426 18427 18428 18429 18430 18431 18432 18433 18434 18435 18436 18437 18438 18439 18440 18441 18442 18443 18444 18445 18446 18447 18448 18449 18450 18451 18452 18453 18454 18455 18456 18457 18458 18459 18460 18461 18462 18463 18464 18465 18466 18467 18468 18469 18470 18471 18472 18473 18474 18475 18476 18477 18478 18479 18480 18481 18482 18483 18484 18485 18486 18487 18488 18489 18490 18491 18492 18493 18494 18495 18496 18497 18498 18499 18500 18501 18502 18503 18504 18505 18506 18507 18508 18509 18510 18511 18512 18513 18514 18515 18516 18517 18518 18519 18520 18521 18522 18523 18524 18525 18526 18527 18528 18529 18530 18531 18532 18533 18534 18535 18536 18537 18538 18539 18540 18541 18542 18543 18544 18545 18546 18547 18548 18549 18550 18551 18552 18553 18554 18555 18556 18557 18558 18559 18560 18561 18562 18563 18564 18565 18566 18567 18568 18569 18570 18571 18572 18573 18574 18575 18576 18577 18578 18579 18580 18581 18582 18583 18584 18585 18586 18587 18588 18589 18590 18591 18592 18593 18594 18595 18596 18597 18598 18599 18600 18601 18602 18603 18604 18605 18606 18607 18608 18609 18610 18611 18612 18613 18614 18615 18616 18617 18618 18619 18620 18621 18622 18623 18624 18625 18626 18627 18628 18629 18630 18631 18632 18633 18634 18635 18636 18637 18638 18639 18640 18641 18642 18643 18644 18645 18646 18647 18648 18649 18650 18651 18652 18653 18654 18655 18656 18657 18658 18659 18660 18661 18662 18663 18664 18665 18666 18667 18668 18669 18670 18671 18672 18673 18674 18675 18676 18677 18678 18679 18680 18681 18682 18683 18684 18685 18686 18687 18688 18689 18690 18691 18692 18693 18694 18695 18696 18697 18698 18699 18700 18701 18702 18703 18704 18705 18706 18707 18708 18709 18710 18711 18712 18713 18714 18715 18716 18717 18718 18719 18720 18721 18722 18723 18724 18725 18726 18727 18728 18729 18730 18731 18732 18733 18734 18735 18736 18737 18738 18739 18740 18741 18742 18743 18744 18745 18746 18747 18748 18749 18750 18751 18752 18753 18754 18755 18756 18757 18758 18759 18760 18761 18762 18763 18764 18765 18766 18767 18768 18769 18770 18771 18772 18773 18774 18775 18776 18777 18778 18779 18780 18781 18782 18783 18784 18785 18786 18787 18788 18789 18790 18791 18792 18793 18794 18795 18796 18797 18798 18799 18800 18801 18802 18803 18804 18805 18806 18807 18808 18809 18810 18811 18812 18813 18814 18815 18816 18817 18818 18819 18820 18821 18822 18823 18824 18825 18826 18827 18828 18829 18830 18831 18832 18833 18834 18835 18836 18837 18838 18839 18840 18841 18842 18843 18844 18845 18846 18847 18848 18849 18850 18851 18852 18853 18854 18855 18856 18857 18858 18859 18860 18861 18862 18863 18864 18865 18866 18867 18868 18869 18870 18871 18872 18873 18874 18875 18876 18877 18878 18879 18880 18881 18882 18883 18884 18885 18886 18887 18888 18889 18890 18891 18892 18893 18894 18895 18896 18897 18898 18899 18900 18901 18902 18903 18904 18905 18906 18907 18908 18909 18910 18911 18912 18913 18914 18915 18916 18917 18918 18919 18920 18921 18922 18923 18924 18925 18926 18927 18928 18929 18930 18931 18932 18933 18934 18935 18936 18937 18938 18939 18940 18941 18942 18943 18944 18945 18946 18947 18948 18949 18950 18951 18952 18953 18954 18955 18956 18957 18958 18959 18960 18961 18962 18963 18964 18965 18966 18967 18968 18969 18970 18971 18972 18973 18974 18975 18976 18977 18978 18979 18980 18981 18982 18983 18984 18985 18986 18987 18988 18989 18990 18991 18992 18993 18994 18995 18996 18997 18998 18999 19000 19001 19002 19003 19004 19005 19006 19007 19008 19009 19010 19011 19012 19013 19014 19015 19016 19017 19018 19019 19020 19021 19022 19023 19024 19025 19026 19027 19028 19029 19030 19031 19032 19033 19034 19035 19036 19037 19038 19039 19040 19041 19042 19043 19044 19045 19046 19047 19048 19049 19050 19051 19052 19053 19054 19055 19056 19057 19058 19059 19060 19061 19062 19063 19064 19065 19066 19067 19068 19069 19070 19071 19072 19073 19074 19075 19076 19077 19078 19079 19080 19081 19082 19083 19084 19085 19086 19087 19088 19089 19090 19091 19092 19093 19094 19095 19096 19097 19098 19099 19100 19101 19102 19103 19104 19105 19106 19107 19108 19109 19110 19111 19112 19113 19114 19115 19116 19117 19118 19119 19120 19121 19122 19123 19124 19125 19126 19127 19128 19129 19130 19131 19132 19133 19134 19135 19136 19137 19138 19139 19140 19141 19142 19143 19144 19145 19146 19147 19148 19149 19150 19151 19152 19153 19154 19155 19156 19157 19158 19159 19160 19161 19162 19163 19164 19165 19166 19167 19168 19169 19170 19171 19172 19173 19174 19175 19176 19177 19178 19179 19180 19181 19182 19183 19184 19185 19186 19187 19188 19189 19190 19191 19192 19193 19194 19195 19196 19197 19198 19199 19200 19201 19202 19203 19204 19205 19206 19207 19208 19209 19210 19211 19212 19213 19214 19215 19216 19217 19218 19219 19220 19221 19222 19223 19224 19225 19226 19227 19228 19229 19230 19231 19232 19233 19234 19235 19236 19237 19238 19239 19240 19241 19242 19243 19244 19245 19246 19247 19248 19249 19250 19251 19252 19253 19254 19255 19256 19257 19258 19259 19260 19261 19262 19263 19264 19265 19266 19267 19268 19269 19270 19271 19272 19273 19274 19275 19276 19277 19278 19279 19280 19281 19282 19283 19284 19285 19286 19287 19288 19289 19290 19291 19292 19293 19294 19295 19296 19297 19298 19299 19300 19301 19302 19303 19304 19305 19306 19307 19308 19309 19310 19311 19312 19313 19314 19315 19316 19317 19318 19319 19320 19321 19322 19323 19324 19325 19326 19327 19328 19329 19330 19331 19332 19333 19334 19335 19336 19337 19338 19339 19340 19341 19342 19343 19344 19345 19346 19347 19348 19349 19350 19351 19352 19353 19354 19355 19356 19357 19358 19359 19360 19361 19362 19363 19364 19365 19366 19367 19368 19369 19370 19371 19372 19373 19374 19375 19376 19377 19378 19379 19380 19381 19382 19383 19384 19385 19386 19387 19388 19389 19390 19391 19392 19393 19394 19395 19396 19397 19398 19399 19400 19401 19402 19403 19404 19405 19406 19407 19408 19409 19410 19411 19412 19413 19414 19415 19416 19417 19418 19419 19420 19421 19422 19423 19424 19425 19426 19427 19428 19429 19430 19431 19432 19433 19434 19435 19436 19437 19438 19439 19440 19441 19442 19443 19444 19445 19446 19447 19448 19449 19450 19451 19452 19453 19454 19455 19456 19457 19458 19459 19460 19461 19462 19463 19464 19465 19466 19467 19468 19469 19470 19471 19472 19473 19474 19475 19476 19477 19478 19479 19480 19481 19482 19483 19484 19485 19486 19487 19488 19489 19490 19491 19492 19493 19494 19495 19496 19497 19498 19499 19500 19501 19502 19503 19504 19505 19506 19507 19508 19509 19510 19511 19512 19513 19514 19515 19516 19517 19518 19519 19520 19521 19522 19523 19524 19525 19526 19527 19528 19529 19530 19531 19532 19533 19534 19535 19536 19537 19538 19539 19540 19541 19542 19543 19544 19545 19546 19547 19548 19549 19550 19551 19552 19553 19554 19555 19556 19557 19558 19559 19560 19561 19562 19563 19564 19565 19566 19567 19568 19569 19570 19571 19572 19573 19574 19575 19576 19577 19578 19579 19580 19581 19582 19583 19584 19585 19586 19587 19588 19589 19590 19591 19592 19593 19594 19595 19596 19597 19598 19599 19600 19601 19602 19603 19604 19605 19606 19607 19608 19609 19610 19611 19612 19613 19614 19615 19616 19617 19618 19619 19620 19621 19622 19623 19624 19625 19626 19627 19628 19629 19630 19631 19632 19633 19634 19635 19636 19637 19638 19639 19640 19641 19642 19643 19644 19645 19646 19647 19648 19649 19650 19651 19652 19653 19654 19655 19656 19657 19658 19659 19660 19661 19662 19663 19664 19665 19666 19667 19668 19669 19670 19671 19672 19673 19674 19675 19676 19677 19678 19679 19680 19681 19682 19683 19684 19685 19686 19687 19688 19689 19690 19691 19692 19693 19694 19695 19696 19697 19698 19699 19700 19701 19702 19703 19704 19705 19706 19707 19708 19709 19710 19711 19712 19713 19714 19715 19716 19717 19718 19719 19720 19721 19722 19723 19724 19725 19726 19727 19728 19729 19730 19731 19732 19733 19734 19735 19736 19737 19738 19739 19740 19741 19742 19743 19744 19745 19746 19747 19748 19749 19750 19751 19752 19753 19754 19755 19756 19757 19758 19759 19760 19761 19762 19763 19764 19765 19766 19767 19768 19769 19770 19771 19772 19773 19774 19775 19776 19777 19778 19779 19780 19781 19782 19783 19784 19785 19786 19787 19788 19789 19790 19791 19792 19793 19794 19795 19796 19797 19798 19799 19800 19801 19802 19803 19804 19805 19806 19807 19808 19809 19810 19811 19812 19813 19814 19815 19816 19817 19818 19819 19820 19821 19822 19823 19824 19825 19826 19827 19828 19829 19830 19831 19832 19833 19834 19835 19836 19837 19838 19839 19840 19841 19842 19843 19844 19845 19846 19847 19848 19849 19850 19851 19852 19853 19854 19855 19856 19857 19858 19859 19860 19861 19862 19863 19864 19865 19866 19867 19868 19869 19870 19871 19872 19873 19874 19875 19876 19877 19878 19879 19880 19881 19882 19883 19884 19885 19886 19887 19888 19889 19890 19891 19892 19893 19894 19895 19896 19897 19898 19899 19900 19901 19902 19903 19904 19905 19906 19907 19908 19909 19910 19911 19912 19913 19914 19915 19916 19917 19918 19919 19920 19921 19922 19923 19924 19925 19926 19927 19928 19929 19930 19931 19932 19933 19934 19935 19936 19937 19938 19939 19940 19941 19942 19943 19944 19945 19946 19947 19948 19949 19950 19951 19952 19953 19954 19955 19956 19957 19958 19959 19960 19961 19962 19963 19964 19965 19966 19967 19968 19969 19970 19971 19972 19973 19974 19975 19976 19977 19978 19979 19980 19981 19982 19983 19984 19985 19986 19987 19988 19989 19990 19991 19992 19993 19994 19995 19996 19997 19998 19999 20000 20001 20002 20003 20004 20005 20006 20007 20008 20009 20010 20011 20012 20013 20014 20015 20016 20017 20018 20019 20020 20021 20022 20023 20024 20025 20026 20027 20028 20029 20030 20031 20032 20033 20034 20035 20036 20037 20038 20039 20040 20041 20042 20043 20044 20045 20046 20047 20048 20049 20050 20051 20052 20053 20054 20055 20056 20057 20058 20059 20060 20061 20062 20063 20064 20065 20066 20067 20068 20069 20070 20071 20072 20073 20074 20075 20076 20077 20078 20079 20080 20081 20082 20083 20084 20085 20086 20087 20088 20089 20090 20091 20092 20093 20094 20095 20096 20097 20098 20099 20100 20101 20102 20103 20104 20105 20106 20107 20108 20109 20110 20111 20112 20113 20114 20115 20116 20117 20118 20119 20120 20121 20122 20123 20124 20125 20126 20127 20128 20129 20130 20131 20132 20133 20134 20135 20136 20137 20138 20139 20140 20141 20142 20143 20144 20145 20146 20147 20148 20149 20150 20151 20152 20153 20154 20155 20156 20157 20158 20159 20160 20161 20162 20163 20164 20165 20166 20167 20168 20169 20170 20171 20172 20173 20174 20175 20176 20177 20178 20179 20180 20181 20182 20183 20184 20185 20186 20187 20188 20189 20190 20191 20192 20193 20194 20195 20196 20197 20198 20199 20200 20201 20202 20203 20204 20205 20206 20207 20208 20209 20210 20211 20212 20213 20214 20215 20216 20217 20218 20219 20220 20221 20222 20223 20224 20225 20226 20227 20228 20229 20230 20231 20232 20233 20234 20235 20236 20237 20238 20239 20240 20241 20242 20243 20244 20245 20246 20247 20248 20249 20250 20251 20252 20253 20254 20255 20256 20257 20258 20259 20260 20261 20262 20263 20264 20265 20266 20267 20268 20269 20270 20271 20272 20273 20274 20275 20276 20277 20278 20279 20280 20281 20282 20283 20284 20285 20286 20287 20288 20289 20290 20291 20292 20293 20294 20295 20296 20297 20298 20299 20300 20301 20302 20303 20304 20305 20306 20307 20308 20309 20310 20311 20312 20313 20314 20315 20316 20317 20318 20319 20320 20321 20322 20323 20324 20325 20326 20327 20328 20329 20330 20331 20332 20333 20334 20335 20336 20337 20338 20339 20340 20341 20342 20343 20344 20345 20346 20347 20348 20349 20350 20351 20352 20353 20354 20355 20356 20357 20358 20359 20360 20361 20362 20363 20364 20365 20366 20367 20368 20369 20370 20371 20372 20373 20374 20375 20376 20377 20378 20379 20380 20381 20382 20383 20384 20385 20386 20387 20388 20389 20390 20391 20392 20393 20394 20395 20396 20397 20398 20399 20400 20401 20402 20403 20404 20405 20406 20407 20408 20409 20410 20411 20412 20413 20414 20415 20416 20417 20418 20419 20420 20421 20422 20423 20424 20425 20426 20427 20428 20429 20430 20431 20432 20433 20434 20435 20436 20437 20438 20439 20440 20441 20442 20443 20444 20445 20446 20447 20448 20449 20450 20451 20452 20453 20454 20455 20456 20457 20458 20459 20460 20461 20462 20463 20464 20465 20466 20467 20468 20469 20470 20471 20472 20473 20474 20475 20476 20477 20478 20479 20480 20481 20482 20483 20484 20485 20486 20487 20488 20489 20490 20491 20492 20493 20494 20495 20496 20497 20498 20499 20500 20501 20502 20503 20504 20505 20506 20507 20508 20509 20510 20511 20512 20513 20514 20515 20516 20517 20518 20519 20520 20521 20522 20523 20524 20525 20526 20527 20528 20529 20530 20531 20532 20533 20534 20535 20536 20537 20538 20539 20540 20541 20542 20543 20544 20545 20546 20547 20548 20549 20550 20551 20552 20553 20554 20555 20556 20557 20558 20559 20560 20561 20562 20563 20564 20565 20566 20567 20568 20569 20570 20571 20572 20573 20574 20575 20576 20577 20578 20579 20580 20581 20582 20583 20584 20585 20586 20587 20588 20589 20590 20591 20592 20593 20594 20595 20596 20597 20598 20599 20600 20601 20602 20603 20604 20605 20606 20607 20608 20609 20610 20611 20612 20613 20614 20615 20616 20617 20618 20619 20620 20621 20622 20623 20624 20625 20626 20627 20628 20629 20630 20631 20632 20633 20634 20635 20636 20637 20638 20639 20640 20641 20642 20643 20644 20645 20646 20647 20648 20649 20650 20651 20652 20653 20654 20655 20656 20657 20658 20659 20660 20661 20662 20663 20664 20665 20666 20667 20668 20669 20670 20671 20672 20673 20674 20675 20676 20677 20678 20679 20680 20681 20682 20683 20684 20685 20686 20687 20688 20689 20690 20691 20692 20693 20694 20695 20696 20697 20698 20699 20700 20701 20702 20703 20704 20705 20706 20707 20708 20709 20710 20711 20712 20713 20714 20715 20716 20717 20718 20719 20720 20721 20722 20723 20724 20725 20726 20727 20728 20729 20730 20731 20732 20733 20734 20735 20736 20737 20738 20739 20740 20741 20742 20743 20744 20745 20746 20747 20748 20749 20750 20751 20752 20753 20754 20755 20756 20757 20758 20759 20760 20761 20762 20763 20764 20765 20766 20767 20768 20769 20770 20771 20772 20773 20774 20775 20776 20777 20778 20779 20780 20781 20782 20783 20784 20785 20786 20787 20788 20789 20790 20791 20792 20793 20794 20795 20796 20797 20798 20799 20800 20801 20802 20803 20804 20805 20806 20807 20808 20809 20810 20811 20812 20813 20814 20815 20816 20817 20818 20819 20820 20821 20822 20823 20824 20825 20826 20827 20828 20829 20830 20831 20832 20833 20834 20835 20836 20837 20838 20839 20840 20841 20842 20843 20844 20845 20846 20847 20848 20849 20850 20851 20852 20853 20854 20855 20856 20857 20858 20859 20860 20861 20862 20863 20864 20865 20866 20867 20868 20869 20870 20871 20872 20873 20874 20875 20876 20877 20878 20879 20880 20881 20882 20883 20884 20885 20886 20887 20888 20889 20890 20891 20892 20893 20894 20895 20896 20897 20898 20899 20900 20901 20902 20903 20904 20905 20906 20907 20908 20909 20910 20911 20912 20913 20914 20915 20916 20917 20918 20919 20920 20921 20922 20923 20924 20925 20926 20927 20928 20929 20930 20931 20932 20933 20934 20935 20936 20937 20938 20939 20940 20941 20942 20943 20944 20945 20946 20947 20948 20949 20950 20951 20952 20953 20954 20955 20956 20957 20958 20959 20960 20961 20962 20963 20964 20965 20966 20967 20968 20969 20970 20971 20972 20973 20974 20975 20976 20977 20978 20979 20980 20981 20982 20983 20984 20985 20986 20987 20988 20989 20990 20991 20992 20993 20994 20995 20996 20997 20998 20999 21000 21001 21002 21003 21004 21005 21006 21007 21008 21009 21010 21011 21012 21013 21014 21015 21016 21017 21018 21019 21020 21021 21022 21023 21024 21025 21026 21027 21028 21029 21030 21031 21032 21033 21034 21035 21036 21037 21038 21039 21040 21041 21042 21043 21044 21045 21046 21047 21048 21049 21050 21051 21052 21053 21054 21055 21056 21057 21058 21059 21060 21061 21062 21063 21064 21065 21066 21067 21068 21069 21070 21071 21072 21073 21074 21075 21076 21077 21078 21079 21080 21081 21082 21083 21084 21085 21086 21087 21088 21089 21090 21091 21092 21093 21094 21095 21096 21097 21098 21099 21100 21101 21102 21103 21104 21105 21106 21107 21108 21109 21110 21111 21112 21113 21114 21115 21116 21117 21118 21119 21120 21121 21122 21123 21124 21125 21126 21127 21128 21129 21130 21131 21132 21133 21134 21135 21136 21137 21138 21139 21140 21141 21142 21143 21144 21145 21146 21147 21148 21149 21150 21151 21152 21153 21154 21155 21156 21157 21158 21159 21160 21161 21162 21163 21164 21165 21166 21167 21168 21169 21170 21171 21172 21173 21174 21175 21176 21177 21178 21179 21180 21181 21182 21183 21184 21185 21186 21187 21188 21189 21190 21191 21192 21193 21194 21195 21196 21197 21198 21199 21200 21201 21202 21203 21204 21205 21206 21207 21208 21209 21210 21211 21212 21213 21214 21215 21216 21217 21218 21219 21220 21221 21222 21223 21224 21225 21226 21227 21228 21229 21230 21231 21232 21233 21234 21235 21236 21237 21238 21239 21240 21241 21242 21243 21244 21245 21246 21247 21248 21249 21250 21251 21252 21253 21254 21255 21256 21257 21258 21259 21260 21261 21262 21263 21264 21265 21266 21267 21268 21269 21270 21271 21272 21273 21274 21275 21276 21277 21278 21279 21280 21281 21282 21283 21284 21285 21286 21287 21288 21289 21290 21291 21292 21293 21294 21295 21296 21297 21298 21299 21300 21301 21302 21303 21304 21305 21306 21307 21308 21309 21310 21311 21312 21313 21314 21315 21316 21317 21318 21319 21320 21321 21322 21323 21324 21325 21326 21327 21328 21329 21330 21331 21332 21333 21334 21335 21336 21337 21338 21339 21340 21341 21342 21343 21344 21345 21346 21347 21348 21349 21350 21351 21352 21353 21354 21355 21356 21357 21358 21359 21360 21361 21362 21363 21364 21365 21366 21367 21368 21369 21370 21371 21372 21373 21374 21375 21376 21377 21378 21379 21380 21381 21382 21383 21384 21385 21386 21387 21388 21389 21390 21391 21392 21393 21394 21395 21396 21397 21398 21399 21400 21401 21402 21403 21404 21405 21406 21407 21408 21409 21410 21411 21412 21413 21414 21415 21416 21417 21418 21419 21420 21421 21422 21423 21424 21425 21426 21427 21428 21429 21430 21431 21432 21433 21434 21435 21436 21437 21438 21439 21440 21441 21442 21443 21444 21445 21446 21447 21448 21449 21450 21451 21452 21453 21454 21455 21456 21457 21458 21459 21460 21461 21462 21463 21464 21465 21466 21467 21468 21469 21470 21471 21472 21473 21474 21475 21476 21477 21478 21479 21480 21481 21482 21483 21484 21485 21486 21487 21488 21489 21490 21491 21492 21493 21494 21495 21496 21497 21498 21499 21500 21501 21502 21503 21504 21505 21506 21507 21508 21509 21510 21511 21512 21513 21514 21515 21516 21517 21518 21519 21520 21521 21522 21523 21524 21525 21526 21527 21528 21529 21530 21531 21532 21533 21534 21535 21536 21537 21538 21539 21540 21541 21542 21543 21544 21545 21546 21547 21548 21549 21550 21551 21552 21553 21554 21555 21556 21557 21558 21559 21560 21561 21562 21563 21564 21565 21566 21567 21568 21569 21570 21571 21572 21573 21574 21575 21576 21577 21578 21579 21580 21581 21582 21583 21584 21585 21586 21587 21588 21589 21590 21591 21592 21593 21594 21595 21596 21597 21598 21599 21600 21601 21602 21603 21604 21605 21606 21607 21608 21609 21610 21611 21612 21613 21614 21615 21616 21617 21618 21619 21620 21621 21622 21623 21624 21625 21626 21627 21628 21629 21630 21631 21632 21633 21634 21635 21636 21637 21638 21639 21640 21641 21642 21643 21644 21645 21646 21647 21648 21649 21650 21651 21652 21653 21654 21655 21656 21657 21658 21659 21660 21661 21662 21663 21664 21665 21666 21667 21668 21669 21670 21671 21672 21673 21674 21675 21676 21677 21678 21679 21680 21681 21682 21683 21684 21685 21686 21687 21688 21689 21690 21691 21692 21693 21694 21695 21696 21697 21698 21699 21700 21701 21702 21703 21704 21705 21706 21707 21708 21709 21710 21711 21712 21713 21714 21715 21716 21717 21718 21719 21720 21721 21722 21723 21724 21725 21726 21727 21728 21729 21730 21731 21732 21733 21734 21735 21736 21737 21738 21739 21740 21741 21742 21743 21744 21745 21746 21747 21748 21749 21750 21751 21752 21753 21754 21755 21756 21757 21758 21759 21760 21761 21762 21763 21764 21765 21766 21767 21768 21769 21770 21771 21772 21773 21774 21775 21776 21777 21778 21779 21780 21781 21782 21783 21784 21785 21786 21787 21788 21789 21790 21791 21792 21793 21794 21795 21796 21797 21798 21799 21800 21801 21802 21803 21804 21805 21806 21807 21808 21809 21810 21811 21812 21813 21814 21815 21816 21817 21818 21819 21820 21821 21822 21823 21824 21825 21826 21827 21828 21829 21830 21831 21832 21833 21834 21835 21836 21837 21838 21839 21840 21841 21842 21843 21844 21845 21846 21847 21848 21849 21850 21851 21852 21853 21854 21855 21856 21857 21858 21859 21860 21861 21862 21863 21864 21865 21866 21867 21868 21869 21870 21871 21872 21873 21874 21875 21876 21877 21878 21879 21880 21881 21882 21883 21884 21885 21886 21887 21888 21889 21890 21891 21892 21893 21894 21895 21896 21897 21898 21899 21900 21901 21902 21903 21904 21905 21906 21907 21908 21909 21910 21911 21912 21913 21914 21915 21916 21917 21918 21919 21920 21921 21922 21923 21924 21925 21926 21927 21928 21929 21930 21931 21932 21933 21934 21935 21936 21937 21938 21939 21940 21941 21942 21943 21944 21945 21946 21947 21948 21949 21950 21951 21952 21953 21954 21955 21956 21957 21958 21959 21960 21961 21962 21963 21964 21965 21966 21967 21968 21969 21970 21971 21972 21973 21974 21975 21976 21977 21978 21979 21980 21981 21982 21983 21984 21985 21986 21987 21988 21989 21990 21991 21992 21993 21994 21995 21996 21997 21998 21999 22000 22001 22002 22003 22004 22005 22006 22007 22008 22009 22010 22011 22012 22013 22014 22015 22016 22017 22018 22019 22020 22021 22022 22023 22024 22025 22026 22027 22028 22029 22030 22031 22032 22033 22034 22035 22036 22037 22038 22039 22040 22041 22042 22043 22044 22045 22046 22047 22048 22049 22050 22051 22052 22053 22054 22055 22056 22057 22058 22059 22060 22061 22062 22063 22064 22065 22066 22067 22068 22069 22070 22071 22072 22073 22074 22075 22076 22077 22078 22079 22080 22081 22082 22083 22084 22085 22086 22087 22088 22089 22090 22091 22092 22093 22094 22095 22096 22097 22098 22099 22100 22101 22102 22103 22104 22105 22106 22107 22108 22109 22110 22111 22112 22113 22114 22115 22116 22117 22118 22119 22120 22121 22122 22123 22124 22125 22126 22127 22128 22129 22130 22131 22132 22133 22134 22135 22136 22137 22138 22139 22140 22141 22142 22143 22144 22145 22146 22147 22148 22149 22150 22151 22152 22153 22154 22155 22156 22157 22158 22159 22160 22161 22162 22163 22164 22165 22166 22167 22168 22169 22170 22171 22172 22173 22174 22175 22176 22177 22178 22179 22180 22181 22182 22183 22184 22185 22186 22187 22188 22189 22190 22191 22192 22193 22194 22195 22196 22197 22198 22199 22200 22201 22202 22203 22204 22205 22206 22207 22208 22209 22210 22211 22212 22213 22214 22215 22216 22217 22218 22219 22220 22221 22222 22223 22224 22225 22226 22227 22228 22229 22230 22231 22232 22233 22234 22235 22236 22237 22238 22239 22240 22241 22242 22243 22244 22245 22246 22247 22248 22249 22250 22251 22252 22253 22254 22255 22256 22257 22258 22259 22260 22261 22262 22263 22264 22265 22266 22267 22268 22269 22270 22271 22272 22273 22274 22275 22276 22277 22278 22279 22280 22281 22282 22283 22284 22285 22286 22287 22288 22289 22290 22291 22292 22293 22294 22295 22296 22297 22298 22299 22300 22301 22302 22303 22304 22305 22306 22307 22308 22309 22310 22311 22312 22313 22314 22315 22316 22317 22318 22319 22320 22321 22322 22323 22324 22325 22326 22327 22328 22329 22330 22331 22332 22333 22334 22335 22336 22337 22338 22339 22340 22341 22342 22343 22344 22345 22346 22347 22348 22349 22350 22351 22352 22353 22354 22355 22356 22357 22358 22359 22360 22361 22362 22363 22364 22365 22366 22367 22368 22369 22370 22371 22372 22373 22374 22375 22376 22377 22378 22379 22380 22381 22382 22383 22384 22385 22386 22387 22388 22389 22390 22391 22392 22393 22394 22395 22396 22397 22398 22399 22400 22401 22402 22403 22404 22405 22406 22407 22408 22409 22410 22411 22412 22413 22414 22415 22416 22417 22418 22419 22420 22421 22422 22423 22424 22425 22426 22427 22428 22429 22430 22431 22432 22433 22434 22435 22436 22437 22438 22439 22440 22441 22442 22443 22444 22445 22446 22447 22448 22449 22450 22451 22452 22453 22454 22455 22456 22457 22458 22459 22460 22461 22462 22463 22464 22465 22466 22467 22468 22469 22470 22471 22472 22473 22474 22475 22476 22477 22478 22479 22480 22481 22482 22483 22484 22485 22486 22487 22488 22489 22490 22491 22492 22493 22494 22495 22496 22497 22498 22499 22500 22501 22502 22503 22504 22505 22506 22507 22508 22509 22510 22511 22512 22513 22514 22515 22516 22517 22518 22519 22520 22521 22522 22523 22524 22525 22526 22527 22528 22529 22530 22531 22532 22533 22534 22535 22536 22537 22538 22539 22540 22541 22542 22543 22544 22545 22546 22547 22548 22549 22550 22551 22552 22553 22554 22555 22556 22557 22558 22559 22560 22561 22562 22563 22564 22565 22566 22567 22568 22569 22570 22571 22572 22573 22574 22575 22576 22577 22578 22579 22580 22581 22582 22583 22584 22585 22586 22587 22588 22589 22590 22591 22592 22593 22594 22595 22596 22597 22598 22599 22600 22601 22602 22603 22604 22605 22606 22607 22608 22609 22610 22611 22612 22613 22614 22615 22616 22617 22618 22619 22620 22621 22622 22623 22624 22625 22626 22627 22628 22629 22630 22631 22632 22633 22634 22635 22636 22637 22638 22639 22640 22641 22642 22643 22644 22645 22646 22647 22648 22649 22650 22651 22652 22653 22654 22655 22656 22657 22658 22659 22660 22661 22662 22663 22664 22665 22666 22667 22668 22669 22670 22671 22672 22673 22674 22675 22676 22677 22678 22679 22680 22681 22682 22683 22684 22685 22686 22687 22688 22689 22690 22691 22692 22693 22694 22695 22696 22697 22698 22699 22700 22701 22702 22703 22704 22705 22706 22707 22708 22709 22710 22711 22712 22713 22714 22715 22716 22717 22718 22719 22720 22721 22722 22723 22724 22725 22726 22727 22728 22729 22730 22731 22732 22733 22734 22735 22736 22737 22738 22739 22740 22741 22742 22743 22744 22745 22746 22747 22748 22749 22750 22751 22752 22753 22754 22755 22756 22757 22758 22759 22760 22761 22762 22763 22764 22765 22766 22767 22768 22769 22770 22771 22772 22773 22774 22775 22776 22777 22778 22779 22780 22781 22782 22783 22784 22785 22786 22787 22788 22789 22790 22791 22792 22793 22794 22795 22796 22797 22798 22799 22800 22801 22802 22803 22804 22805 22806 22807 22808 22809 22810 22811 22812 22813 22814 22815 22816 22817 22818 22819 22820 22821 22822 22823 22824 22825 22826 22827 22828 22829 22830 22831 22832 22833 22834 22835 22836 22837 22838 22839 22840 22841 22842 22843 22844 22845 22846 22847 22848 22849 22850 22851 22852 22853 22854 22855 22856 22857 22858 22859 22860 22861 22862 22863 22864 22865 22866 22867 22868 22869 22870 22871 22872 22873 22874 22875 22876 22877 22878 22879 22880 22881 22882 22883 22884 22885 22886 22887 22888 22889 22890 22891 22892 22893 22894 22895 22896 22897 22898 22899 22900 22901 22902 22903 22904 22905 22906 22907 22908 22909 22910 22911 22912 22913 22914 22915 22916 22917 22918 22919 22920 22921 22922 22923 22924 22925 22926 22927 22928 22929 22930 22931 22932 22933 22934 22935 22936 22937 22938 22939 22940 22941 22942 22943 22944 22945 22946 22947 22948 22949 22950 22951 22952 22953 22954 22955 22956 22957 22958 22959 22960 22961 22962 22963 22964 22965 22966 22967 22968 22969 22970 22971 22972 22973 22974 22975 22976 22977 22978 22979 22980 22981 22982 22983 22984 22985 22986 22987 22988 22989 22990 22991 22992 22993 22994 22995 22996 22997 22998 22999 23000 23001 23002 23003 23004 23005 23006 23007 23008 23009 23010 23011 23012 23013 23014 23015 23016 23017 23018 23019 23020 23021 23022 23023 23024 23025 23026 23027 23028 23029 23030 23031 23032 23033 23034 23035 23036 23037 23038 23039 23040 23041 23042 23043 23044 23045 23046 23047 23048 23049 23050 23051 23052 23053 23054 23055 23056 23057 23058 23059 23060 23061 23062 23063 23064 23065 23066 23067 23068 23069 23070 23071 23072 23073 23074 23075 23076 23077 23078 23079 23080 23081 23082 23083 23084 23085 23086 23087 23088 23089 23090 23091 23092 23093 23094 23095 23096 23097 23098 23099 23100 23101 23102 23103 23104 23105 23106 23107 23108 23109 23110 23111 23112 23113 23114 23115 23116 23117 23118 23119 23120 23121 23122 23123 23124 23125 23126 23127 23128 23129 23130 23131 23132 23133 23134 23135 23136 23137 23138 23139 23140 23141 23142 23143 23144 23145 23146 23147 23148 23149 23150 23151 23152 23153 23154 23155 23156 23157 23158 23159 23160 23161 23162 23163 23164 23165 23166 23167 23168 23169 23170 23171 23172 23173 23174 23175 23176 23177 23178 23179 23180 23181 23182 23183 23184 23185 23186 23187 23188 23189 23190 23191 23192 23193 23194 23195 23196 23197 23198 23199 23200 23201 23202 23203 23204 23205 23206 23207 23208 23209 23210 23211 23212 23213 23214 23215 23216 23217 23218 23219 23220 23221 23222 23223 23224 23225 23226 23227 23228 23229 23230 23231 23232 23233 23234 23235 23236 23237 23238 23239 23240 23241 23242 23243 23244 23245 23246 23247 23248 23249 23250 23251 23252 23253 23254 23255 23256 23257 23258 23259 23260 23261 23262 23263 23264 23265 23266 23267 23268 23269 23270 23271 23272 23273 23274 23275 23276 23277 23278 23279 23280 23281 23282 23283 23284 23285 23286 23287 23288 23289 23290 23291 23292 23293 23294 23295 23296 23297 23298 23299 23300 23301 23302 23303 23304 23305 23306 23307 23308 23309 23310 23311 23312 23313 23314 23315 23316 23317 23318 23319 23320 23321 23322 23323 23324 23325 23326 23327 23328 23329 23330 23331 23332 23333 23334 23335 23336 23337 23338 23339 23340 23341 23342 23343 23344 23345 23346 23347 23348 23349 23350 23351 23352 23353 23354 23355 23356 23357 23358 23359 23360 23361 23362 23363 23364 23365 23366 23367 23368 23369 23370 23371 23372 23373 23374 23375 23376 23377 23378 23379 23380 23381 23382 23383 23384 23385 23386 23387 23388 23389 23390 23391 23392 23393 23394 23395 23396 23397 23398 23399 23400 23401 23402 23403 23404 23405 23406 23407 23408 23409 23410 23411 23412 23413 23414 23415 23416 23417 23418 23419 23420 23421 23422 23423 23424 23425 23426 23427 23428 23429 23430 23431 23432 23433 23434 23435 23436 23437 23438 23439 23440 23441 23442 23443 23444 23445 23446 23447 23448 23449 23450 23451 23452 23453 23454 23455 23456 23457 23458 23459 23460 23461 23462 23463 23464 23465 23466 23467 23468 23469 23470 23471 23472 23473 23474 23475 23476 23477 23478 23479 23480 23481 23482 23483 23484 23485 23486 23487 23488 23489 23490 23491 23492 23493 23494 23495 23496 23497 23498 23499 23500 23501 23502 23503 23504 23505 23506 23507 23508 23509 23510 23511 23512 23513 23514 23515 23516 23517 23518 23519 23520 23521 23522 23523 23524 23525 23526 23527 23528 23529 23530 23531 23532 23533 23534 23535 23536 23537 23538 23539 23540 23541 23542 23543 23544 23545 23546 23547 23548 23549 23550 23551 23552 23553 23554 23555 23556 23557 23558 23559 23560 23561 23562 23563 23564 23565 23566 23567 23568 23569 23570 23571 23572 23573 23574 23575 23576 23577 23578 23579 23580 23581 23582 23583 23584 23585 23586 23587 23588 23589 23590 23591 23592 23593 23594 23595 23596 23597 23598 23599 23600 23601 23602 23603 23604 23605 23606 23607 23608 23609 23610 23611 23612 23613 23614 23615 23616 23617 23618 23619 23620 23621 23622 23623 23624 23625 23626 23627 23628 23629 23630 23631 23632 23633 23634 23635 23636 23637 23638 23639 23640 23641 23642 23643 23644 23645 23646 23647 23648 23649 23650 23651 23652 23653 23654 23655 23656 23657 23658 23659 23660 23661 23662 23663 23664 23665 23666 23667 23668 23669 23670 23671 23672 23673 23674 23675 23676 23677 23678 23679 23680 23681 23682 23683 23684 23685 23686 23687 23688 23689 23690 23691 23692 23693 23694 23695 23696 23697 23698 23699 23700 23701 23702 23703 23704 23705 23706 23707 23708 23709 23710 23711 23712 23713 23714 23715 23716 23717 23718 23719 23720 23721 23722 23723 23724 23725 23726 23727 23728 23729 23730 23731 23732 23733 23734 23735 23736 23737 23738 23739 23740 23741 23742 23743 23744 23745 23746 23747 23748 23749 23750 23751 23752 23753 23754 23755 23756 23757 23758 23759 23760 23761 23762 23763 23764 23765 23766 23767 23768 23769 23770 23771 23772 23773 23774 23775 23776 23777 23778 23779 23780 23781 23782 23783 23784 23785 23786 23787 23788 23789 23790 23791 23792 23793 23794 23795 23796 23797 23798 23799 23800 23801 23802 23803 23804 23805 23806 23807 23808 23809 23810 23811 23812 23813 23814 23815 23816 23817 23818 23819 23820 23821 23822 23823 23824 23825 23826 23827 23828 23829 23830 23831 23832 23833 23834 23835 23836 23837 23838 23839 23840 23841 23842 23843 23844 23845 23846 23847 23848 23849 23850 23851 23852 23853 23854 23855 23856 23857 23858 23859 23860 23861 23862 23863 23864 23865 23866 23867 23868 23869 23870 23871 23872 23873 23874 23875 23876 23877 23878 23879 23880 23881 23882 23883 23884 23885 23886 23887 23888 23889 23890 23891 23892 23893 23894 23895 23896 23897 23898 23899 23900 23901 23902 23903 23904 23905 23906 23907 23908 23909 23910 23911 23912 23913 23914 23915 23916 23917 23918 23919 23920 23921 23922 23923 23924 23925 23926 23927 23928 23929 23930 23931 23932 23933 23934 23935 23936 23937 23938 23939 23940 23941 23942 23943 23944 23945 23946 23947 23948 23949 23950 23951 23952 23953 23954 23955 23956 23957 23958 23959 23960 23961 23962 23963 23964 23965 23966 23967 23968 23969 23970 23971 23972 23973 23974 23975 23976 23977 23978 23979 23980 23981 23982 23983 23984 23985 23986 23987 23988 23989 23990 23991 23992 23993 23994 23995 23996 23997 23998 23999 24000 24001 24002 24003 24004 24005 24006 24007 24008 24009 24010 24011 24012 24013 24014 24015 24016 24017 24018 24019 24020 24021 24022 24023 24024 24025 24026 24027 24028 24029 24030 24031 24032 24033 24034 24035 24036 24037 24038 24039 24040 24041 24042 24043 24044 24045 24046 24047 24048 24049 24050 24051 24052 24053 24054 24055 24056 24057 24058 24059 24060 24061 24062 24063 24064 24065 24066 24067 24068 24069 24070 24071 24072 24073 24074 24075 24076 24077 24078 24079 24080 24081 24082 24083 24084 24085 24086 24087 24088 24089 24090 24091 24092 24093 24094 24095 24096 24097 24098 24099 24100 24101 24102 24103 24104 24105 24106 24107 24108 24109 24110 24111 24112 24113 24114 24115 24116 24117 24118 24119 24120 24121 24122 24123 24124 24125 24126 24127 24128 24129 24130 24131 24132 24133 24134 24135 24136 24137 24138 24139 24140 24141 24142 24143 24144 24145 24146 24147 24148 24149 24150 24151 24152 24153 24154 24155 24156 24157 24158 24159 24160 24161 24162 24163 24164 24165 24166 24167 24168 24169 24170 24171 24172 24173 24174 24175 24176 24177 24178 24179 24180 24181 24182 24183 24184 24185 24186 24187 24188 24189 24190 24191 24192 24193 24194 24195 24196 24197 24198 24199 24200 24201 24202 24203 24204 24205 24206 24207 24208 24209 24210 24211 24212 24213 24214 24215 24216 24217 24218 24219 24220 24221 24222 24223 24224 24225 24226 24227 24228 24229 24230 24231 24232 24233 24234 24235 24236 24237 24238 24239 24240 24241 24242 24243 24244 24245 24246 24247 24248 24249 24250 24251 24252 24253 24254 24255 24256 24257 24258 24259 24260 24261 24262 24263 24264 24265 24266 24267 24268 24269 24270 24271 24272 24273 24274 24275 24276 24277 24278 24279 24280 24281 24282 24283 24284 24285 24286 24287 24288 24289 24290 24291 24292 24293 24294 24295 24296 24297 24298 24299 24300 24301 24302 24303 24304 24305 24306 24307 24308 24309 24310 24311 24312 24313 24314 24315 24316 24317 24318 24319 24320 24321 24322 24323 24324 24325 24326 24327 24328 24329 24330 24331 24332 24333 24334 24335 24336 24337 24338 24339 24340 24341 24342 24343 24344 24345 24346 24347 24348 24349 24350 24351 24352 24353 24354 24355 24356 24357 24358 24359 24360 24361 24362 24363 24364 24365 24366 24367 24368 24369 24370 24371 24372 24373 24374 24375 24376 24377 24378 24379 24380 24381 24382 24383 24384 24385 24386 24387 24388 24389 24390 24391 24392 24393 24394 24395 24396 24397 24398 24399 24400 24401 24402 24403 24404 24405 24406 24407 24408 24409 24410 24411 24412 24413 24414 24415 24416 24417 24418 24419 24420 24421 24422 24423 24424 24425 24426 24427 24428 24429 24430 24431 24432 24433 24434 24435 24436 24437 24438 24439 24440 24441 24442 24443 24444 24445 24446 24447 24448 24449 24450 24451 24452 24453 24454 24455 24456 24457 24458 24459 24460 24461 24462 24463 24464 24465 24466 24467 24468 24469 24470 24471 24472 24473 24474 24475 24476 24477 24478 24479 24480 24481 24482 24483 24484 24485 24486 24487 24488 24489 24490 24491 24492 24493 24494 24495 24496 24497 24498 24499 24500 24501 24502 24503 24504 24505 24506 24507 24508 24509 24510 24511 24512 24513 24514 24515 24516 24517 24518 24519 24520 24521 24522 24523 24524 24525 24526 24527 24528 24529 24530 24531 24532 24533 24534 24535 24536 24537 24538 24539 24540 24541 24542 24543 24544 24545 24546 24547 24548 24549 24550 24551 24552 24553 24554 24555 24556 24557 24558 24559 24560 24561 24562 24563 24564 24565 24566 24567 24568 24569 24570 24571 24572 24573 24574 24575 24576 24577 24578 24579 24580 24581 24582 24583 24584 24585 24586 24587 24588 24589 24590 24591 24592 24593 24594 24595 24596 24597 24598 24599 24600 24601 24602 24603 24604 24605 24606 24607 24608 24609 24610 24611 24612 24613 24614 24615 24616 24617 24618 24619 24620 24621 24622 24623 24624 24625 24626 24627 24628 24629 24630 24631 24632 24633 24634 24635 24636 24637 24638 24639 24640 24641 24642 24643 24644 24645 24646 24647 24648 24649 24650 24651 24652 24653 24654 24655 24656 24657 24658 24659 24660 24661 24662 24663 24664 24665 24666 24667 24668 24669 24670 24671 24672 24673 24674 24675 24676 24677 24678 24679 24680 24681 24682 24683 24684 24685 24686 24687 24688 24689 24690 24691 24692 24693 24694 24695 24696 24697 24698 24699 24700 24701 24702 24703 24704 24705 24706 24707 24708 24709 24710 24711 24712 24713 24714 24715 24716 24717 24718 24719 24720 24721 24722 24723 24724 24725 24726 24727 24728 24729 24730 24731 24732 24733 24734 24735 24736 24737 24738 24739 24740 24741 24742 24743 24744 24745 24746 24747 24748 24749 24750 24751 24752 24753 24754 24755 24756 24757 24758 24759 24760 24761 24762 24763 24764 24765 24766 24767 24768 24769 24770 24771 24772 24773 24774 24775 24776 24777 24778 24779 24780 24781 24782 24783 24784 24785 24786 24787 24788 24789 24790 24791 24792 24793 24794 24795 24796 24797 24798 24799 24800 24801 24802 24803 24804 24805 24806 24807 24808 24809 24810 24811 24812 24813 24814 24815 24816 24817 24818 24819 24820 24821 24822 24823 24824 24825 24826 24827 24828 24829 24830 24831 24832 24833 24834 24835 24836 24837 24838 24839 24840 24841 24842 24843 24844 24845 24846 24847 24848 24849 24850 24851 24852 24853 24854 24855 24856 24857 24858 24859 24860 24861 24862 24863 24864 24865 24866 24867 24868 24869 24870 24871 24872 24873 24874 24875 24876 24877 24878 24879 24880 24881 24882 24883 24884 24885 24886 24887 24888 24889 24890 24891 24892 24893 24894 24895 24896 24897 24898 24899 24900 24901 24902 24903 24904 24905 24906 24907 24908 24909 24910 24911 24912 24913 24914 24915 24916 24917 24918 24919 24920 24921 24922 24923 24924 24925 24926 24927 24928 24929 24930 24931 24932 24933 24934 24935 24936 24937 24938 24939 24940 24941 24942 24943 24944 24945 24946 24947 24948 24949 24950 24951 24952 24953 24954 24955 24956 24957 24958 24959 24960 24961 24962 24963 24964 24965 24966 24967 24968 24969 24970 24971 24972 24973 24974 24975 24976 24977 24978 24979 24980 24981 24982 24983 24984 24985 24986 24987 24988 24989 24990 24991 24992 24993 24994 24995 24996 24997 24998 24999 25000 25001 25002 25003 25004 25005 25006 25007 25008 25009 25010 25011 25012 25013 25014 25015 25016 25017 25018 25019 25020 25021 25022 25023 25024 25025 25026 25027 25028 25029 25030 25031 25032 25033 25034 25035 25036 25037 25038 25039 25040 25041 25042 25043 25044 25045 25046 25047 25048 25049 25050 25051 25052 25053 25054 25055 25056 25057 25058 25059 25060 25061 25062 25063 25064 25065 25066 25067 25068 25069 25070 25071 25072 25073 25074 25075 25076 25077 25078 25079 25080 25081 25082 25083 25084 25085 25086 25087 25088 25089 25090 25091 25092 25093 25094 25095 25096 25097 25098 25099 25100 25101 25102 25103 25104 25105 25106 25107 25108 25109 25110 25111 25112 25113 25114 25115 25116 25117 25118 25119 25120 25121 25122 25123 25124 25125 25126 25127 25128 25129 25130 25131 25132 25133 25134 25135 25136 25137 25138 25139 25140 25141 25142 25143 25144 25145 25146 25147 25148 25149 25150 25151 25152 25153 25154 25155 25156 25157 25158 25159 25160 25161 25162 25163 25164 25165 25166 25167 25168 25169 25170 25171 25172 25173 25174 25175 25176 25177 25178 25179 25180 25181 25182 25183 25184 25185 25186 25187 25188 25189 25190 25191 25192 25193 25194 25195 25196 25197 25198 25199 25200 25201 25202 25203 25204 25205 25206 25207 25208 25209 25210 25211 25212 25213 25214 25215 25216 25217 25218 25219 25220 25221 25222 25223 25224 25225 25226 25227 25228 25229 25230 25231 25232 25233 25234 25235 25236 25237 25238 25239 25240 25241 25242 25243 25244 25245 25246 25247 25248 25249 25250 25251 25252 25253 25254 25255 25256 25257 25258 25259 25260 25261 25262 25263 25264 25265 25266 25267 25268 25269 25270 25271 25272 25273 25274 25275 25276 25277 25278 25279 25280 25281 25282 25283 25284 25285 25286 25287 25288 25289 25290 25291 25292 25293 25294 25295 25296 25297 25298 25299 25300 25301 25302 25303 25304 25305 25306 25307 25308 25309 25310 25311 25312 25313 25314 25315 25316 25317 25318 25319 25320 25321 25322 25323 25324 25325 25326 25327 25328 25329 25330 25331 25332 25333 25334 25335 25336 25337 25338 25339 25340 25341 25342 25343 25344 25345 25346 25347 25348 25349 25350 25351 25352 25353 25354 25355 25356 25357 25358 25359 25360 25361 25362 25363 25364 25365 25366 25367 25368 25369 25370 25371 25372 25373 25374 25375 25376 25377 25378 25379 25380 25381 25382 25383 25384 25385 25386 25387 25388 25389 25390 25391 25392 25393 25394 25395 25396 25397 25398 25399 25400 25401 25402 25403 25404 25405 25406 25407 25408 25409 25410 25411 25412 25413 25414 25415 25416 25417 25418 25419 25420 25421 25422 25423 25424 25425 25426 25427 25428 25429 25430 25431 25432 25433 25434 25435 25436 25437 25438 25439 25440 25441 25442 25443 25444 25445 25446 25447 25448 25449 25450 25451 25452 25453 25454 25455 25456 25457 25458 25459 25460 25461 25462 25463 25464 25465 25466 25467 25468 25469 25470 25471 25472 25473 25474 25475 25476 25477 25478 25479 25480 25481 25482 25483 25484 25485 25486 25487 25488 25489 25490 25491 25492 25493 25494 25495 25496 25497 25498 25499 25500 25501 25502 25503 25504 25505 25506 25507 25508 25509 25510 25511 25512 25513 25514 25515 25516 25517 25518 25519 25520 25521 25522 25523 25524 25525 25526 25527 25528 25529 25530 25531 25532 25533 25534 25535 25536 25537 25538 25539 25540 25541 25542 25543 25544 25545 25546 25547 25548 25549 25550 25551 25552 25553 25554 25555 25556 25557 25558 25559 25560 25561 25562 25563 25564 25565 25566 25567 25568 25569 25570 25571 25572 25573 25574 25575 25576 25577 25578 25579 25580 25581 25582 25583 25584 25585 25586 25587 25588 25589 25590 25591 25592 25593 25594 25595 25596 25597 25598 25599 25600 25601 25602 25603 25604 25605 25606 25607 25608 25609 25610 25611 25612 25613 25614 25615 25616 25617 25618 25619 25620 25621 25622 25623 25624 25625 25626 25627 25628 25629 25630 25631 25632 25633 25634 25635 25636 25637 25638 25639 25640 25641 25642 25643 25644 25645 25646 25647 25648 25649 25650 25651 25652 25653 25654 25655 25656 25657 25658 25659 25660 25661 25662 25663 25664 25665 25666 25667 25668 25669 25670 25671 25672 25673 25674 25675 25676 25677 25678 25679 25680 25681 25682 25683 25684 25685 25686 25687 25688 25689 25690 25691 25692 25693 25694 25695 25696 25697 25698 25699 25700 25701 25702 25703 25704 25705 25706 25707 25708 25709 25710 25711 25712 25713 25714 25715 25716 25717 25718 25719 25720 25721 25722 25723 25724 25725 25726 25727 25728 25729 25730 25731 25732 25733 25734 25735 25736 25737 25738 25739 25740 25741 25742 25743 25744 25745 25746 25747 25748 25749 25750 25751 25752 25753 25754 25755 25756 25757 25758 25759 25760 25761 25762 25763 25764 25765 25766 25767 25768 25769 25770 25771 25772 25773 25774 25775 25776 25777 25778 25779 25780 25781 25782 25783 25784 25785 25786 25787 25788 25789 25790 25791 25792 25793 25794 25795 25796 25797 25798 25799 25800 25801 25802 25803 25804 25805 25806 25807 25808 25809 25810 25811 25812 25813 25814 25815 25816 25817 25818 25819 25820 25821 25822 25823 25824 25825 25826 25827 25828 25829 25830 25831 25832 25833 25834 25835 25836 25837 25838 25839 25840 25841 25842 25843 25844 25845 25846 25847 25848 25849 25850 25851 25852 25853 25854 25855 25856 25857 25858 25859 25860 25861 25862 25863 25864 25865 25866 25867 25868 25869 25870 25871 25872 25873 25874 25875 25876 25877 25878 25879 25880 25881 25882 25883 25884 25885 25886 25887 25888 25889 25890 25891 25892 25893 25894 25895 25896 25897 25898 25899 25900 25901 25902 25903 25904 25905 25906 25907 25908 25909 25910 25911 25912 25913 25914 25915 25916 25917 25918 25919 25920 25921 25922 25923 25924 25925 25926 25927 25928 25929 25930 25931 25932 25933 25934 25935 25936 25937 25938 25939 25940 25941 25942 25943 25944 25945 25946 25947 25948 25949 25950 25951 25952 25953 25954 25955 25956 25957 25958 25959 25960 25961 25962 25963 25964 25965 25966 25967 25968 25969 25970 25971 25972 25973 25974 25975 25976 25977 25978 25979 25980 25981 25982 25983 25984 25985 25986 25987 25988 25989 25990 25991 25992 25993 25994 25995 25996 25997 25998 25999 26000 26001 26002 26003 26004 26005 26006 26007 26008 26009 26010 26011 26012 26013 26014 26015 26016 26017 26018 26019 26020 26021 26022 26023 26024 26025 26026 26027 26028 26029 26030 26031 26032 26033 26034 26035 26036 26037 26038 26039 26040 26041 26042 26043 26044 26045 26046 26047 26048 26049 26050 26051 26052 26053 26054 26055 26056 26057 26058 26059 26060 26061 26062 26063 26064 26065 26066 26067 26068 26069 26070 26071 26072 26073 26074 26075 26076 26077 26078 26079 26080 26081 26082 26083 26084 26085 26086 26087 26088 26089 26090 26091 26092 26093 26094 26095 26096 26097 26098 26099 26100 26101 26102 26103 26104 26105 26106 26107 26108 26109 26110 26111 26112 26113 26114 26115 26116 26117 26118 26119 26120 26121 26122 26123 26124 26125 26126 26127 26128 26129 26130 26131 26132 26133 26134 26135 26136 26137 26138 26139 26140 26141 26142 26143 26144 26145 26146 26147 26148 26149 26150 26151 26152 26153 26154 26155 26156 26157 26158 26159 26160 26161 26162 26163 26164 26165 26166 26167 26168 26169 26170 26171 26172 26173 26174 26175 26176 26177 26178 26179 26180 26181 26182 26183 26184 26185 26186 26187 26188 26189 26190 26191 26192 26193 26194 26195 26196 26197 26198 26199 26200 26201 26202 26203 26204 26205 26206 26207 26208 26209 26210 26211 26212 26213 26214 26215 26216 26217 26218 26219 26220 26221 26222 26223 26224 26225 26226 26227 26228 26229 26230 26231 26232 26233 26234 26235 26236 26237 26238 26239 26240 26241 26242 26243 26244 26245 26246 26247 26248 26249 26250 26251 26252 26253 26254 26255 26256 26257 26258 26259 26260 26261 26262 26263 26264 26265 26266 26267 26268 26269 26270 26271 26272 26273 26274 26275 26276 26277 26278 26279 26280 26281 26282 26283 26284 26285 26286 26287 26288 26289 26290 26291 26292 26293 26294 26295 26296 26297 26298 26299 26300 26301 26302 26303 26304 26305 26306 26307 26308 26309 26310 26311 26312 26313 26314 26315 26316 26317 26318 26319 26320 26321 26322 26323 26324 26325 26326 26327 26328 26329 26330 26331 26332 26333 26334 26335 26336 26337 26338 26339 26340 26341 26342 26343 26344 26345 26346 26347 26348 26349 26350 26351 26352 26353 26354 26355 26356 26357 26358 26359 26360 26361 26362 26363 26364 26365 26366 26367 26368 26369 26370 26371 26372 26373 26374 26375 26376 26377 26378 26379 26380 26381 26382 26383 26384 26385 26386 26387 26388 26389 26390 26391 26392 26393 26394 26395 26396 26397 26398 26399 26400 26401 26402 26403 26404 26405 26406 26407 26408 26409 26410 26411 26412 26413 26414 26415 26416 26417 26418 26419 26420 26421 26422 26423 26424 26425 26426 26427 26428 26429 26430 26431 26432 26433 26434 26435 26436 26437 26438 26439 26440 26441 26442 26443 26444 26445 26446 26447 26448 26449 26450 26451 26452 26453 26454 26455 26456 26457 26458 26459 26460 26461 26462 26463 26464 26465 26466 26467 26468 26469 26470 26471 26472 26473 26474 26475 26476 26477 26478 26479 26480 26481 26482 26483 26484 26485 26486 26487 26488 26489 26490 26491 26492 26493 26494 26495 26496 26497 26498 26499 26500 26501 26502 26503 26504 26505 26506 26507 26508 26509 26510 26511 26512 26513 26514 26515 26516 26517 26518 26519 26520 26521 26522 26523 26524 26525 26526 26527 26528 26529 26530 26531 26532 26533 26534 26535 26536 26537 26538 26539 26540 26541 26542 26543 26544 26545 26546 26547 26548 26549 26550 26551 26552 26553 26554 26555 26556 26557 26558 26559 26560 26561 26562 26563 26564 26565 26566 26567 26568 26569 26570 26571 26572 26573 26574 26575 26576 26577 26578 26579 26580 26581 26582 26583 26584 26585 26586 26587 26588 26589 26590 26591 26592 26593 26594 26595 26596 26597 26598 26599 26600 26601 26602 26603 26604 26605 26606 26607 26608 26609 26610 26611 26612 26613 26614 26615 26616 26617 26618 26619 26620 26621 26622 26623 26624 26625 26626 26627 26628 26629 26630 26631 26632 26633 26634 26635 26636 26637 26638 26639 26640 26641 26642 26643 26644 26645 26646 26647 26648 26649 26650 26651 26652 26653 26654 26655 26656 26657 26658 26659 26660 26661 26662 26663 26664 26665 26666 26667 26668 26669 26670 26671 26672 26673 26674 26675 26676 26677 26678 26679 26680 26681 26682 26683 26684 26685 26686 26687 26688 26689 26690 26691 26692 26693 26694 26695 26696 26697 26698 26699 26700 26701 26702 26703 26704 26705 26706 26707 26708 26709 26710 26711 26712 26713 26714 26715 26716 26717 26718 26719 26720 26721 26722 26723 26724 26725 26726 26727 26728 26729 26730 26731 26732 26733 26734 26735 26736 26737 26738 26739 26740 26741 26742 26743 26744 26745 26746 26747 26748 26749 26750 26751 26752 26753 26754 26755 26756 26757 26758 26759 26760 26761 26762 26763 26764 26765 26766 26767 26768 26769 26770 26771 26772 26773 26774 26775 26776 26777 26778 26779 26780 26781 26782 26783 26784 26785 26786 26787 26788 26789 26790 26791 26792 26793 26794 26795 26796 26797 26798 26799 26800 26801 26802 26803 26804 26805 26806 26807 26808 26809 26810 26811 26812 26813 26814 26815 26816 26817 26818 26819 26820 26821 26822 26823 26824 26825 26826 26827 26828 26829 26830 26831 26832 26833 26834 26835 26836 26837 26838 26839 26840 26841 26842 26843 26844 26845 26846 26847 26848 26849 26850 26851 26852 26853 26854 26855 26856 26857 26858 26859 26860 26861 26862 26863 26864 26865 26866 26867 26868 26869 26870 26871 26872 26873 26874 26875 26876 26877 26878 26879 26880 26881 26882 26883 26884 26885 26886 26887 26888 26889 26890 26891 26892 26893 26894 26895 26896 26897 26898 26899 26900 26901 26902 26903 26904 26905 26906 26907 26908 26909 26910 26911 26912 26913 26914 26915 26916 26917 26918 26919 26920 26921 26922 26923 26924 26925 26926 26927 26928 26929 26930 26931 26932 26933 26934 26935 26936 26937 26938 26939 26940 26941 26942 26943 26944 26945 26946 26947 26948 26949 26950 26951 26952 26953 26954 26955 26956 26957 26958 26959 26960 26961 26962 26963 26964 26965 26966 26967 26968 26969 26970 26971 26972 26973 26974 26975 26976 26977 26978 26979 26980 26981 26982 26983 26984 26985 26986 26987 26988 26989 26990 26991 26992 26993 26994 26995 26996 26997 26998 26999 27000 27001 27002 27003 27004 27005 27006 27007 27008 27009 27010 27011 27012 27013 27014 27015 27016 27017 27018 27019 27020 27021 27022 27023 27024 27025 27026 27027 27028 27029 27030 27031 27032 27033 27034 27035 27036 27037 27038 27039 27040 27041 27042 27043 27044 27045 27046 27047 27048 27049 27050 27051 27052 27053 27054 27055 27056 27057 27058 27059 27060 27061 27062 27063 27064 27065 27066 27067 27068 27069 27070 27071 27072 27073 27074 27075 27076 27077 27078 27079 27080 27081 27082 27083 27084 27085 27086 27087 27088 27089 27090 27091 27092 27093 27094 27095 27096 27097 27098 27099 27100 27101 27102 27103 27104 27105 27106 27107 27108 27109 27110 27111 27112 27113 27114 27115 27116 27117 27118 27119 27120 27121 27122 27123 27124 27125 27126 27127 27128 27129 27130 27131 27132 27133 27134 27135 27136 27137 27138 27139 27140 27141 27142 27143 27144 27145 27146 27147 27148 27149 27150 27151 27152 27153 27154 27155 27156 27157 27158 27159 27160 27161 27162 27163 27164 27165 27166 27167 27168 27169 27170 27171 27172 27173 27174 27175 27176 27177 27178 27179 27180 27181 27182 27183 27184 27185 27186 27187 27188 27189 27190 27191 27192 27193 27194 27195 27196 27197 27198 27199 27200 27201 27202 27203 27204 27205 27206 27207 27208 27209 27210 27211 27212 27213 27214 27215 27216 27217 27218 27219 27220 27221 27222 27223 27224 27225 27226 27227 27228 27229 27230 27231 27232 27233 27234 27235 27236 27237 27238 27239 27240 27241 27242 27243 27244 27245 27246 27247 27248 27249 27250 27251 27252 27253 27254 27255 27256 27257 27258 27259 27260 27261 27262 27263 27264 27265 27266 27267 27268 27269 27270 27271 27272 27273 27274 27275 27276 27277 27278 27279 27280 27281 27282 27283 27284 27285 27286 27287 27288 27289 27290 27291 27292 27293 27294 27295 27296 27297 27298 27299 27300 27301 27302 27303 27304 27305 27306 27307 27308 27309 27310 27311 27312 27313 27314 27315 27316 27317 27318 27319 27320 27321 27322 27323 27324 27325 27326 27327 27328 27329 27330 27331 27332 27333 27334 27335 27336 27337 27338 27339 27340 27341 27342 27343 27344 27345 27346 27347 27348 27349 27350 27351 27352 27353 27354 27355 27356 27357 27358 27359 27360 27361 27362 27363 27364 27365 27366 27367 27368 27369 27370 27371 27372 27373 27374 27375 27376 27377 27378 27379 27380 27381 27382 27383 27384 27385 27386 27387 27388 27389 27390 27391 27392 27393 27394 27395 27396 27397 27398 27399 27400 27401 27402 27403 27404 27405 27406 27407 27408 27409 27410 27411 27412 27413 27414 27415 27416 27417 27418 27419 27420 27421 27422 27423 27424 27425 27426 27427 27428 27429 27430 27431 27432 27433 27434 27435 27436 27437 27438 27439 27440 27441 27442 27443 27444 27445 27446 27447 27448 27449 27450 27451 27452 27453 27454 27455 27456 27457 27458 27459 27460 27461 27462 27463 27464 27465 27466 27467 27468 27469 27470 27471 27472 27473 27474 27475 27476 27477 27478 27479 27480 27481 27482 27483 27484 27485 27486 27487 27488 27489 27490 27491 27492 27493 27494 27495 27496 27497 27498 27499 27500 27501 27502 27503 27504 27505 27506 27507 27508 27509 27510 27511 27512 27513 27514 27515 27516 27517 27518 27519 27520 27521 27522 27523 27524 27525 27526 27527 27528 27529 27530 27531 27532 27533 27534 27535 27536 27537 27538 27539 27540 27541 27542 27543 27544 27545 27546 27547 27548 27549 27550 27551 27552 27553 27554 27555 27556 27557 27558 27559 27560 27561 27562 27563 27564 27565 27566 27567 27568 27569 27570 27571 27572 27573 27574 27575 27576 27577 27578 27579 27580 27581 27582 27583 27584 27585 27586 27587 27588 27589 27590 27591 27592 27593 27594 27595 27596 27597 27598 27599 27600 27601 27602 27603 27604 27605 27606 27607 27608 27609 27610 27611 27612 27613 27614 27615 27616 27617 27618 27619 27620 27621 27622 27623 27624 27625 27626 27627 27628 27629 27630 27631 27632 27633 27634 27635 27636 27637 27638 27639 27640 27641 27642 27643 27644 27645 27646 27647 27648 27649 27650 27651 27652 27653 27654 27655 27656 27657 27658 27659 27660 27661 27662 27663 27664 27665 27666 27667 27668 27669 27670 27671 27672 27673 27674 27675 27676 27677 27678 27679 27680 27681 27682 27683 27684 27685 27686 27687 27688 27689 27690 27691 27692 27693 27694 27695 27696 27697 27698 27699 27700 27701 27702 27703 27704 27705 27706 27707 27708 27709 27710 27711 27712 27713 27714 27715 27716 27717 27718 27719 27720 27721 27722 27723 27724 27725 27726 27727 27728 27729 27730 27731 27732 27733 27734 27735 27736 27737 27738 27739 27740 27741 27742 27743 27744 27745 27746 27747 27748 27749 27750 27751 27752 27753 27754 27755 27756 27757 27758 27759 27760 27761 27762 27763 27764 27765 27766 27767 27768 27769 27770 27771 27772 27773 27774 27775 27776 27777 27778 27779 27780 27781 27782 27783 27784 27785 27786 27787 27788 27789 27790 27791 27792 27793 27794 27795 27796 27797 27798 27799 27800 27801 27802 27803 27804 27805 27806 27807 27808 27809 27810 27811 27812 27813 27814 27815 27816 27817 27818 27819 27820 27821 27822 27823 27824 27825 27826 27827 27828 27829 27830 27831 27832 27833 27834 27835 27836 27837 27838 27839 27840 27841 27842 27843 27844 27845 27846 27847 27848 27849 27850 27851 27852 27853 27854 27855 27856 27857 27858 27859 27860 27861 27862 27863 27864 27865 27866 27867 27868 27869 27870 27871 27872 27873 27874 27875 27876 27877 27878 27879 27880 27881 27882 27883 27884 27885 27886 27887 27888 27889 27890 27891 27892 27893 27894 27895 27896 27897 27898 27899 27900 27901 27902 27903 27904 27905 27906 27907 27908 27909 27910 27911 27912 27913 27914 27915 27916 27917 27918 27919 27920 27921 27922 27923 27924 27925 27926 27927 27928 27929 27930 27931 27932 27933 27934 27935 27936 27937 27938 27939 27940 27941 27942 27943 27944 27945 27946 27947 27948 27949 27950 27951 27952 27953 27954 27955 27956 27957 27958 27959 27960 27961 27962 27963 27964 27965 27966 27967 27968 27969 27970 27971 27972 27973 27974 27975 27976 27977 27978 27979 27980 27981 27982 27983 27984 27985 27986 27987 27988 27989 27990 27991 27992 27993 27994 27995 27996 27997 27998 27999 28000 28001 28002 28003 28004 28005 28006 28007 28008 28009 28010 28011 28012 28013 28014 28015 28016 28017 28018 28019 28020 28021 28022 28023 28024 28025 28026 28027 28028 28029 28030 28031 28032 28033 28034 28035 28036 28037 28038 28039 28040 28041 28042 28043 28044 28045 28046 28047 28048 28049 28050 28051 28052 28053 28054 28055 28056 28057 28058 28059 28060 28061 28062 28063 28064 28065 28066 28067 28068 28069 28070 28071 28072 28073 28074 28075 28076 28077 28078 28079 28080 28081 28082 28083 28084 28085 28086 28087 28088 28089 28090 28091 28092 28093 28094 28095 28096 28097 28098 28099 28100 28101 28102 28103 28104 28105 28106 28107 28108 28109 28110 28111 28112 28113 28114 28115 28116 28117 28118 28119 28120 28121 28122 28123 28124 28125 28126 28127 28128 28129 28130 28131 28132 28133 28134 28135 28136 28137 28138 28139 28140 28141 28142 28143 28144 28145 28146 28147 28148 28149 28150 28151 28152 28153 28154 28155 28156 28157 28158 28159 28160 28161 28162 28163 28164 28165 28166 28167 28168 28169 28170 28171 28172 28173 28174 28175 28176 28177 28178 28179 28180 28181 28182 28183 28184 28185 28186 28187 28188 28189 28190 28191 28192 28193 28194 28195 28196 28197 28198 28199 28200 28201 28202 28203 28204 28205 28206 28207 28208 28209 28210 28211 28212 28213 28214 28215 28216 28217 28218 28219 28220 28221 28222 28223 28224 28225 28226 28227 28228 28229 28230 28231 28232 28233 28234 28235 28236 28237 28238 28239 28240 28241 28242 28243 28244 28245 28246 28247 28248 28249 28250 28251 28252 28253 28254 28255 28256 28257 28258 28259 28260 28261 28262 28263 28264 28265 28266 28267 28268 28269 28270 28271 28272 28273 28274 28275 28276 28277 28278 28279 28280 28281 28282 28283 28284 28285 28286 28287 28288 28289 28290 28291 28292 28293 28294 28295 28296 28297 28298 28299 28300 28301 28302 28303 28304 28305 28306 28307 28308 28309 28310 28311 28312 28313 28314 28315 28316 28317 28318 28319 28320 28321 28322 28323 28324 28325 28326 28327 28328 28329 28330 28331 28332 28333 28334 28335 28336 28337 28338 28339 28340 28341 28342 28343 28344 28345 28346 28347 28348 28349 28350 28351 28352 28353 28354 28355 28356 28357 28358 28359 28360 28361 28362 28363 28364 28365 28366 28367 28368 28369 28370 28371 28372 28373 28374 28375 28376 28377 28378 28379 28380 28381 28382 28383 28384 28385 28386 28387 28388 28389 28390 28391 28392 28393 28394 28395 28396 28397 28398 28399 28400 28401 28402 28403 28404 28405 28406 28407 28408 28409 28410 28411 28412 28413 28414 28415 28416 28417 28418 28419 28420 28421 28422 28423 28424 28425 28426 28427 28428 28429 28430 28431 28432 28433 28434 28435 28436 28437 28438 28439 28440 28441 28442 28443 28444 28445 28446 28447 28448 28449 28450 28451 28452 28453 28454 28455 28456 28457 28458 28459 28460 28461 28462 28463 28464 28465 28466 28467 28468 28469 28470 28471 28472 28473 28474 28475 28476 28477 28478 28479 28480 28481 28482 28483 28484 28485 28486 28487 28488 28489 28490 28491 28492 28493 28494 28495 28496 28497 28498 28499 28500 28501 28502 28503 28504 28505 28506 28507 28508 28509 28510 28511 28512 28513 28514 28515 28516 28517 28518 28519 28520 28521 28522 28523 28524 28525 28526 28527 28528 28529 28530 28531 28532 28533 28534 28535 28536 28537 28538 28539 28540 28541 28542 28543 28544 28545 28546 28547 28548 28549 28550 28551 28552 28553 28554 28555 28556 28557 28558 28559 28560 28561 28562 28563 28564 28565 28566 28567 28568 28569 28570 28571 28572 28573 28574 28575 28576 28577 28578 28579 28580 28581 28582 28583 28584 28585 28586 28587 28588 28589 28590 28591 28592 28593 28594 28595 28596 28597 28598 28599 28600 28601 28602 28603 28604 28605 28606 28607 28608 28609 28610 28611 28612 28613 28614 28615 28616 28617 28618 28619 28620 28621 28622 28623 28624 28625 28626 28627 28628 28629 28630 28631 28632 28633 28634 28635 28636 28637 28638 28639 28640 28641 28642 28643 28644 28645 28646 28647 28648 28649 28650 28651 28652 28653 28654 28655 28656 28657 28658 28659 28660 28661 28662 28663 28664 28665 28666 28667 28668 28669 28670 28671 28672 28673 28674 28675 28676 28677 28678 28679 28680 28681 28682 28683 28684 28685 28686 28687 28688 28689 28690 28691 28692 28693 28694 28695 28696 28697 28698 28699 28700 28701 28702 28703 28704 28705 28706 28707 28708 28709 28710 28711 28712 28713 28714 28715 28716 28717 28718 28719 28720 28721 28722 28723 28724 28725 28726 28727 28728 28729 28730 28731 28732 28733 28734 28735 28736 28737 28738 28739 28740 28741 28742 28743 28744 28745 28746 28747 28748 28749 28750 28751 28752 28753 28754 28755 28756 28757 28758 28759 28760 28761 28762 28763 28764 28765 28766 28767 28768 28769 28770 28771 28772 28773 28774 28775 28776 28777 28778 28779 28780 28781 28782 28783 28784 28785 28786 28787 28788 28789 28790 28791 28792 28793 28794 28795 28796 28797 28798 28799 28800 28801 28802 28803 28804 28805 28806 28807 28808 28809 28810 28811 28812 28813 28814 28815 28816 28817 28818 28819 28820 28821 28822 28823 28824 28825 28826 28827 28828 28829 28830 28831 28832 28833 28834 28835 28836 28837 28838 28839 28840 28841 28842 28843 28844 28845 28846 28847 28848 28849 28850 28851 28852 28853 28854 28855 28856 28857 28858 28859 28860 28861 28862 28863 28864 28865 28866 28867 28868 28869 28870 28871 28872 28873 28874 28875 28876 28877 28878 28879 28880 28881 28882 28883 28884 28885 28886 28887 28888 28889 28890 28891 28892 28893 28894 28895 28896 28897 28898 28899 28900 28901 28902 28903 28904 28905 28906 28907 28908 28909 28910 28911 28912 28913 28914 28915 28916 28917 28918 28919 28920 28921 28922 28923 28924 28925 28926 28927 28928 28929 28930 28931 28932 28933 28934 28935 28936 28937 28938 28939 28940 28941 28942 28943 28944 28945 28946 28947 28948 28949 28950 28951 28952 28953 28954 28955 28956 28957 28958 28959 28960 28961 28962 28963 28964 28965 28966 28967 28968 28969 28970 28971 28972 28973 28974 28975 28976 28977 28978 28979 28980 28981 28982 28983 28984 28985 28986 28987 28988 28989 28990 28991 28992 28993 28994 28995 28996 28997 28998 28999 29000 29001 29002 29003 29004 29005 29006 29007 29008 29009 29010 29011 29012 29013 29014 29015 29016 29017 29018 29019 29020 29021 29022 29023 29024 29025 29026 29027 29028 29029 29030 29031 29032 29033 29034 29035 29036 29037 29038 29039 29040 29041 29042 29043 29044 29045 29046 29047 29048 29049 29050 29051 29052 29053 29054 29055 29056 29057 29058 29059 29060 29061 29062 29063 29064 29065 29066 29067 29068 29069 29070 29071 29072 29073 29074 29075 29076 29077 29078 29079 29080 29081 29082 29083 29084 29085 29086 29087 29088 29089 29090 29091 29092 29093 29094 29095 29096 29097 29098 29099 29100 29101 29102 29103 29104 29105 29106 29107 29108 29109 29110 29111 29112 29113 29114 29115 29116 29117 29118 29119 29120 29121 29122 29123 29124 29125 29126 29127 29128 29129 29130 29131 29132 29133 29134 29135 29136 29137 29138 29139 29140 29141 29142 29143 29144 29145 29146 29147 29148 29149 29150 29151 29152 29153 29154 29155 29156 29157 29158 29159 29160 29161 29162 29163 29164 29165 29166 29167 29168 29169 29170 29171 29172 29173 29174 29175 29176 29177 29178 29179 29180 29181 29182 29183 29184 29185 29186 29187 29188 29189 29190 29191 29192 29193 29194 29195 29196 29197 29198 29199 29200 29201 29202 29203 29204 29205 29206 29207 29208 29209 29210 29211 29212 29213 29214 29215 29216 29217 29218 29219 29220 29221 29222 29223 29224 29225 29226 29227 29228 29229 29230 29231 29232 29233 29234 29235 29236 29237 29238 29239 29240 29241 29242 29243 29244 29245 29246 29247 29248 29249 29250 29251 29252 29253 29254 29255 29256 29257 29258 29259 29260 29261 29262 29263 29264 29265 29266 29267 29268 29269 29270 29271 29272 29273 29274 29275 29276 29277 29278 29279 29280 29281 29282 29283 29284 29285 29286 29287 29288 29289 29290 29291 29292 29293 29294 29295 29296 29297 29298 29299 29300 29301 29302 29303 29304 29305 29306 29307 29308 29309 29310 29311 29312 29313 29314 29315 29316 29317 29318 29319 29320 29321 29322 29323 29324 29325 29326 29327 29328 29329 29330 29331 29332 29333 29334 29335 29336 29337 29338 29339 29340 29341 29342 29343 29344 29345 29346 29347 29348 29349 29350 29351 29352 29353 29354 29355 29356 29357 29358 29359 29360 29361 29362 29363 29364 29365 29366 29367 29368 29369 29370 29371 29372 29373 29374 29375 29376 29377 29378 29379 29380 29381 29382 29383 29384 29385 29386 29387 29388 29389 29390 29391 29392 29393 29394 29395 29396 29397 29398 29399 29400 29401 29402 29403 29404 29405 29406 29407 29408 29409 29410 29411 29412 29413 29414 29415 29416 29417 29418 29419 29420 29421 29422 29423 29424 29425 29426 29427 29428 29429 29430 29431 29432 29433 29434 29435 29436 29437 29438 29439 29440 29441 29442 29443 29444 29445 29446 29447 29448 29449 29450 29451 29452 29453 29454 29455 29456 29457 29458 29459 29460 29461 29462 29463 29464 29465 29466 29467 29468 29469 29470 29471 29472 29473 29474 29475 29476 29477 29478 29479 29480 29481 29482 29483 29484 29485 29486 29487 29488 29489 29490 29491 29492 29493 29494 29495 29496 29497 29498 29499 29500 29501 29502 29503 29504 29505 29506 29507 29508 29509 29510 29511 29512 29513 29514 29515 29516 29517 29518 29519 29520 29521 29522 29523 29524 29525 29526 29527 29528 29529 29530 29531 29532 29533 29534 29535 29536 29537 29538 29539 29540 29541 29542 29543 29544 29545 29546 29547 29548 29549 29550 29551 29552 29553 29554 29555 29556 29557 29558 29559 29560 29561 29562 29563 29564 29565 29566 29567 29568 29569 29570 29571 29572 29573 29574 29575 29576 29577 29578 29579 29580 29581 29582 29583 29584 29585 29586 29587 29588 29589 29590 29591 29592 29593 29594 29595 29596 29597 29598 29599 29600 29601 29602 29603 29604 29605 29606 29607 29608 29609 29610 29611 29612 29613 29614 29615 29616 29617 29618 29619 29620 29621 29622 29623 29624 29625 29626 29627 29628 29629 29630 29631 29632 29633 29634 29635 29636 29637 29638 29639 29640 29641 29642 29643 29644 29645 29646 29647 29648 29649 29650 29651 29652 29653 29654 29655 29656 29657 29658 29659 29660 29661 29662 29663 29664 29665 29666 29667 29668 29669 29670 29671 29672 29673 29674 29675 29676 29677 29678 29679 29680 29681 29682 29683 29684 29685 29686 29687 29688 29689 29690 29691 29692 29693 29694 29695 29696 29697 29698 29699 29700 29701 29702 29703 29704 29705 29706 29707 29708 29709 29710 29711 29712 29713 29714 29715 29716 29717 29718 29719 29720 29721 29722 29723 29724 29725 29726 29727 29728 29729 29730 29731 29732 29733 29734 29735 29736 29737 29738 29739 29740 29741 29742 29743 29744 29745 29746 29747 29748 29749 29750 29751 29752 29753 29754 29755 29756 29757 29758 29759 29760 29761 29762 29763 29764 29765 29766 29767 29768 29769 29770 29771 29772 29773 29774 29775 29776 29777 29778 29779 29780 29781 29782 29783 29784 29785 29786 29787 29788 29789 29790 29791 29792 29793 29794 29795 29796 29797 29798 29799 29800 29801 29802 29803 29804 29805 29806 29807 29808 29809 29810 29811 29812 29813 29814 29815 29816 29817 29818 29819 29820 29821 29822 29823 29824 29825 29826 29827 29828 29829 29830 29831 29832 29833 29834 29835 29836 29837 29838 29839 29840 29841 29842 29843 29844 29845 29846 29847 29848 29849 29850 29851 29852 29853 29854 29855 29856 29857 29858 29859 29860 29861 29862 29863 29864 29865 29866 29867 29868 29869 29870 29871 29872 29873 29874 29875 29876 29877 29878 29879 29880 29881 29882 29883 29884 29885 29886 29887 29888 29889 29890 29891 29892 29893 29894 29895 29896 29897 29898 29899 29900 29901 29902 29903 29904 29905 29906 29907 29908 29909 29910 29911 29912 29913 29914 29915 29916 29917 29918 29919 29920 29921 29922 29923 29924 29925 29926 29927 29928 29929 29930 29931 29932 29933 29934 29935 29936 29937 29938 29939 29940 29941 29942 29943 29944 29945 29946 29947 29948 29949 29950 29951 29952 29953 29954 29955 29956 29957 29958 29959 29960 29961 29962 29963 29964 29965 29966 29967 29968 29969 29970 29971 29972 29973 29974 29975 29976 29977 29978 29979 29980 29981 29982 29983 29984 29985 29986 29987 29988 29989 29990 29991 29992 29993 29994 29995 29996 29997 29998 29999 30000 30001 30002 30003 30004 30005 30006 30007 30008 30009 30010 30011 30012 30013 30014 30015 30016 30017 30018 30019 30020 30021 30022 30023 30024 30025 30026 30027 30028 30029 30030 30031 30032 30033 30034 30035 30036 30037 30038 30039 30040 30041 30042 30043 30044 30045 30046 30047 30048 30049 30050 30051 30052 30053 30054 30055 30056 30057 30058 30059 30060 30061 30062 30063 30064 30065 30066 30067 30068 30069 30070 30071 30072 30073 30074 30075 30076 30077 30078 30079 30080 30081 30082 30083 30084 30085 30086 30087 30088 30089 30090 30091 30092 30093 30094 30095 30096 30097 30098 30099 30100 30101 30102 30103 30104 30105 30106 30107 30108 30109 30110 30111 30112 30113 30114 30115 30116 30117 30118 30119 30120 30121 30122 30123 30124 30125 30126 30127 30128 30129 30130 30131 30132 30133 30134 30135 30136 30137 30138 30139 30140 30141 30142 30143 30144 30145 30146 30147 30148 30149 30150 30151 30152 30153 30154 30155 30156 30157 30158 30159 30160 30161 30162 30163 30164 30165 30166 30167 30168 30169 30170 30171 30172 30173 30174 30175 30176 30177 30178 30179 30180 30181 30182 30183 30184 30185 30186 30187 30188 30189 30190 30191 30192 30193 30194 30195 30196 30197 30198 30199 30200 30201 30202 30203 30204 30205 30206 30207 30208 30209 30210 30211 30212 30213 30214 30215 30216 30217 30218 30219 30220 30221 30222 30223 30224 30225 30226 30227 30228 30229 30230 30231 30232 30233 30234 30235 30236 30237 30238 30239 30240 30241 30242 30243 30244 30245 30246 30247 30248 30249 30250 30251 30252 30253 30254 30255 30256 30257 30258 30259 30260 30261 30262 30263 30264 30265 30266 30267 30268 30269 30270 30271 30272 30273 30274 30275 30276 30277 30278 30279 30280 30281 30282 30283 30284 30285 30286 30287 30288 30289 30290 30291 30292 30293 30294 30295 30296 30297 30298 30299 30300 30301 30302 30303 30304 30305 30306 30307 30308 30309 30310 30311 30312 30313 30314 30315 30316 30317 30318 30319 30320 30321 30322 30323 30324 30325 30326 30327 30328 30329 30330 30331 30332 30333 30334 30335 30336 30337 30338 30339 30340 30341 30342 30343 30344 30345 30346 30347 30348 30349 30350 30351 30352 30353 30354 30355 30356 30357 30358 30359 30360 30361 30362 30363 30364 30365 30366 30367 30368 30369 30370 30371 30372 30373 30374 30375 30376 30377 30378 30379 30380 30381 30382 30383 30384 30385 30386 30387 30388 30389 30390 30391 30392 30393 30394 30395 30396 30397 30398 30399 30400 30401 30402 30403 30404 30405 30406 30407 30408 30409 30410 30411 30412 30413 30414 30415 30416 30417 30418 30419 30420 30421 30422 30423 30424 30425 30426 30427 30428 30429 30430 30431 30432 30433 30434 30435 30436 30437 30438 30439 30440 30441 30442 30443 30444 30445 30446 30447 30448 30449 30450 30451 30452 30453 30454 30455 30456 30457 30458 30459 30460 30461 30462 30463 30464 30465 30466 30467 30468 30469 30470 30471 30472 30473 30474 30475 30476 30477 30478 30479 30480 30481 30482 30483 30484 30485 30486 30487 30488 30489 30490 30491 30492 30493 30494 30495 30496 30497 30498 30499 30500 30501 30502 30503 30504 30505 30506 30507 30508 30509 30510 30511 30512 30513 30514 30515 30516 30517 30518 30519 30520 30521 30522 30523 30524 30525 30526 30527 30528 30529 30530 30531 30532 30533 30534 30535 30536 30537 30538 30539 30540 30541 30542 30543 30544 30545 30546 30547 30548 30549 30550 30551 30552 30553 30554 30555 30556 30557 30558 30559 30560 30561 30562 30563 30564 30565 30566 30567 30568 30569 30570 30571 30572 30573 30574 30575 30576 30577 30578 30579 30580 30581 30582 30583 30584 30585 30586 30587 30588 30589 30590 30591 30592 30593 30594 30595 30596 30597 30598 30599 30600 30601 30602 30603 30604 30605 30606 30607 30608 30609 30610 30611 30612 30613 30614 30615 30616 30617 30618 30619 30620 30621 30622 30623 30624 30625 30626 30627 30628 30629 30630 30631 30632 30633 30634 30635 30636 30637 30638 30639 30640 30641 30642 30643 30644 30645 30646 30647 30648 30649 30650 30651 30652 30653 30654 30655 30656 30657 30658 30659 30660 30661 30662 30663 30664 30665 30666 30667 30668 30669 30670 30671 30672 30673 30674 30675 30676 30677 30678 30679 30680 30681 30682 30683 30684 30685 30686 30687 30688 30689 30690 30691 30692 30693 30694 30695 30696 30697 30698 30699 30700 30701 30702 30703 30704 30705 30706 30707 30708 30709 30710 30711 30712 30713 30714 30715 30716 30717 30718 30719 30720 30721 30722 30723 30724 30725 30726 30727 30728 30729 30730 30731 30732 30733 30734 30735 30736 30737 30738 30739 30740 30741 30742 30743 30744 30745 30746 30747 30748 30749 30750 30751 30752 30753 30754 30755 30756 30757 30758 30759 30760 30761 30762 30763 30764 30765 30766 30767 30768 30769 30770 30771 30772 30773 30774 30775 30776 30777 30778 30779 30780 30781 30782 30783 30784 30785 30786 30787 30788 30789 30790 30791 30792 30793 30794 30795 30796 30797 30798 30799 30800 30801 30802 30803 30804 30805 30806 30807 30808 30809 30810 30811 30812 30813 30814 30815 30816 30817 30818 30819 30820 30821 30822 30823 30824 30825 30826 30827 30828 30829 30830 30831 30832 30833 30834 30835 30836 30837 30838 30839 30840 30841 30842 30843 30844 30845 30846 30847 30848 30849 30850 30851 30852 30853 30854 30855 30856 30857 30858 30859 30860 30861 30862 30863 30864 30865 30866 30867 30868 30869 30870 30871 30872 30873 30874 30875 30876 30877 30878 30879 30880 30881 30882 30883 30884 30885 30886 30887 30888 30889 30890 30891 30892 30893 30894 30895 30896 30897 30898 30899 30900 30901 30902 30903 30904 30905 30906 30907 30908 30909 30910 30911 30912 30913 30914 30915 30916 30917 30918 30919 30920 30921 30922 30923 30924 30925 30926 30927 30928 30929 30930 30931 30932 30933 30934 30935 30936 30937 30938 30939 30940 30941 30942 30943 30944 30945 30946 30947 30948 30949 30950 30951 30952 30953 30954 30955 30956 30957 30958 30959 30960 30961 30962 30963 30964 30965 30966 30967 30968 30969 30970 30971 30972 30973 30974 30975 30976 30977 30978 30979 30980 30981 30982 30983 30984 30985 30986 30987 30988 30989 30990 30991 30992 30993 30994 30995 30996 30997 30998 30999 31000 31001 31002 31003 31004 31005 31006 31007 31008 31009 31010 31011 31012 31013 31014 31015 31016 31017 31018 31019 31020 31021 31022 31023 31024 31025 31026 31027 31028 31029 31030 31031 31032 31033 31034 31035 31036 31037 31038 31039 31040 31041 31042 31043 31044 31045 31046 31047 31048 31049 31050 31051 31052 31053 31054 31055 31056 31057 31058 31059 31060 31061 31062 31063 31064 31065 31066 31067 31068 31069 31070 31071 31072 31073 31074 31075 31076 31077 31078 31079 31080 31081 31082 31083 31084 31085 31086 31087 31088 31089 31090 31091 31092 31093 31094 31095 31096 31097 31098 31099 31100 31101 31102 31103 31104 31105 31106 31107 31108 31109 31110 31111 31112 31113 31114 31115 31116 31117 31118 31119 31120 31121 31122 31123 31124 31125 31126 31127 31128 31129 31130 31131 31132 31133 31134 31135 31136 31137 31138 31139 31140 31141 31142 31143 31144 31145 31146 31147 31148 31149 31150 31151 31152 31153 31154 31155 31156 31157 31158 31159 31160 31161 31162 31163 31164 31165 31166 31167 31168 31169 31170 31171 31172 31173 31174 31175 31176 31177 31178 31179 31180 31181 31182 31183 31184 31185 31186 31187 31188 31189 31190 31191 31192 31193 31194 31195 31196 31197 31198 31199 31200 31201 31202 31203 31204 31205 31206 31207 31208 31209 31210 31211 31212 31213 31214 31215 31216 31217 31218 31219 31220 31221 31222 31223 31224 31225 31226 31227 31228 31229 31230 31231 31232 31233 31234 31235 31236 31237 31238 31239 31240 31241 31242 31243 31244 31245 31246 31247 31248 31249 31250 31251 31252 31253 31254 31255 31256 31257 31258 31259 31260 31261 31262 31263 31264 31265 31266 31267 31268 31269 31270 31271 31272 31273 31274 31275 31276 31277 31278 31279 31280 31281 31282 31283 31284 31285 31286 31287 31288 31289 31290 31291 31292 31293 31294 31295 31296 31297 31298 31299 31300 31301 31302 31303 31304 31305 31306 31307 31308 31309 31310 31311 31312 31313 31314 31315 31316 31317 31318 31319 31320 31321 31322 31323 31324 31325 31326 31327 31328 31329 31330 31331 31332 31333 31334 31335 31336 31337 31338 31339 31340 31341 31342 31343 31344 31345 31346 31347 31348 31349 31350 31351 31352 31353 31354 31355 31356 31357 31358 31359 31360 31361 31362 31363 31364 31365 31366 31367 31368 31369 31370 31371 31372 31373 31374 31375 31376 31377 31378 31379 31380 31381 31382 31383 31384 31385 31386 31387 31388 31389 31390 31391 31392 31393 31394 31395 31396 31397 31398 31399 31400 31401 31402 31403 31404 31405 31406 31407 31408 31409 31410 31411 31412 31413 31414 31415 31416 31417 31418 31419 31420 31421 31422 31423 31424 31425 31426 31427 31428 31429 31430 31431 31432 31433 31434 31435 31436 31437 31438 31439 31440 31441 31442 31443 31444 31445 31446 31447 31448 31449 31450 31451 31452 31453 31454 31455 31456 31457 31458 31459 31460 31461 31462 31463 31464 31465 31466 31467 31468 31469 31470 31471 31472 31473 31474 31475 31476 31477 31478 31479 31480 31481 31482 31483 31484 31485 31486 31487 31488 31489 31490 31491 31492 31493 31494 31495 31496 31497 31498 31499 31500 31501 31502 31503 31504 31505 31506 31507 31508 31509 31510 31511 31512 31513 31514 31515 31516 31517 31518 31519 31520 31521 31522 31523 31524 31525 31526 31527 31528 31529 31530 31531 31532 31533 31534 31535 31536 31537 31538 31539 31540 31541 31542 31543 31544 31545 31546 31547 31548 31549 31550 31551 31552 31553 31554 31555 31556 31557 31558 31559 31560 31561 31562 31563 31564 31565 31566 31567 31568 31569 31570 31571 31572 31573 31574 31575 31576 31577 31578 31579 31580 31581 31582 31583 31584 31585 31586 31587 31588 31589 31590 31591 31592 31593 31594 31595 31596 31597 31598 31599 31600 31601 31602 31603 31604 31605 31606 31607 31608 31609 31610 31611 31612 31613 31614 31615 31616 31617 31618 31619 31620 31621 31622 31623 31624 31625 31626 31627 31628 31629 31630 31631 31632 31633 31634 31635 31636 31637 31638 31639 31640 31641 31642 31643 31644 31645 31646 31647 31648 31649 31650 31651 31652 31653 31654 31655 31656 31657 31658 31659 31660 31661 31662 31663 31664 31665 31666 31667 31668 31669 31670 31671 31672 31673 31674 31675 31676 31677 31678 31679 31680 31681 31682 31683 31684 31685 31686 31687 31688 31689 31690 31691 31692 31693 31694 31695 31696 31697 31698 31699 31700 31701 31702 31703 31704 31705 31706 31707 31708 31709 31710 31711 31712 31713 31714 31715 31716 31717 31718 31719 31720 31721 31722 31723 31724 31725 31726 31727 31728 31729 31730 31731 31732 31733 31734 31735 31736 31737 31738 31739 31740 31741 31742 31743 31744 31745 31746 31747 31748 31749 31750 31751 31752 31753 31754 31755 31756 31757 31758 31759 31760 31761 31762 31763 31764 31765 31766 31767 31768 31769 31770 31771 31772 31773 31774 31775 31776 31777 31778 31779 31780 31781 31782 31783 31784 31785 31786 31787 31788 31789 31790 31791 31792 31793 31794 31795 31796 31797 31798 31799 31800 31801 31802 31803 31804 31805 31806 31807 31808 31809 31810 31811 31812 31813 31814 31815 31816 31817 31818 31819 31820 31821 31822 31823 31824 31825 31826 31827 31828 31829 31830 31831 31832 31833 31834 31835 31836 31837 31838 31839 31840 31841 31842 31843 31844 31845 31846 31847 31848 31849 31850 31851 31852 31853 31854 31855 31856 31857 31858 31859 31860 31861 31862 31863 31864 31865 31866 31867 31868 31869 31870 31871 31872 31873 31874 31875 31876 31877 31878 31879 31880 31881 31882 31883 31884 31885 31886 31887 31888 31889 31890 31891 31892 31893 31894 31895 31896 31897 31898 31899 31900 31901 31902 31903 31904 31905 31906 31907 31908 31909 31910 31911 31912 31913 31914 31915 31916 31917 31918 31919 31920 31921 31922 31923 31924 31925 31926 31927 31928 31929 31930 31931 31932 31933 31934 31935 31936 31937 31938 31939 31940 31941 31942 31943 31944 31945 31946 31947 31948 31949 31950 31951 31952 31953 31954 31955 31956 31957 31958 31959 31960 31961 31962 31963 31964 31965 31966 31967 31968 31969 31970 31971 31972 31973 31974 31975 31976 31977 31978 31979 31980 31981 31982 31983 31984 31985 31986 31987 31988 31989 31990 31991 31992 31993 31994 31995 31996 31997 31998 31999 32000 32001 32002 32003 32004 32005 32006 32007 32008 32009 32010 32011 32012 32013 32014 32015 32016 32017 32018 32019 32020 32021 32022 32023 32024 32025 32026 32027 32028 32029 32030 32031 32032 32033 32034 32035 32036 32037 32038 32039 32040 32041 32042 32043 32044 32045 32046 32047 32048 32049 32050 32051 32052 32053 32054 32055 32056 32057 32058 32059 32060 32061 32062 32063 32064 32065 32066 32067 32068 32069 32070 32071 32072 32073 32074 32075 32076 32077 32078 32079 32080 32081 32082 32083 32084 32085 32086 32087 32088 32089 32090 32091 32092 32093 32094 32095 32096 32097 32098 32099 32100 32101 32102 32103 32104 32105 32106 32107 32108 32109 32110 32111 32112 32113 32114 32115 32116 32117 32118 32119 32120 32121 32122 32123 32124 32125 32126 32127 32128 32129 32130 32131 32132 32133 32134 32135 32136 32137 32138 32139 32140 32141 32142 32143 32144 32145 32146 32147 32148 32149 32150 32151 32152 32153 32154 32155 32156 32157 32158 32159 32160 32161 32162 32163 32164 32165 32166 32167 32168 32169 32170 32171 32172 32173 32174 32175 32176 32177 32178 32179 32180 32181 32182 32183 32184 32185 32186 32187 32188 32189 32190 32191 32192 32193 32194 32195 32196 32197 32198 32199 32200 32201 32202 32203 32204 32205 32206 32207 32208 32209 32210 32211 32212 32213 32214 32215 32216 32217 32218 32219 32220 32221 32222 32223 32224 32225 32226 32227 32228 32229 32230 32231 32232 32233 32234 32235 32236 32237 32238 32239 32240 32241 32242 32243 32244 32245 32246 32247 32248 32249 32250 32251 32252 32253 32254 32255 32256 32257 32258 32259 32260 32261 32262 32263 32264 32265 32266 32267 32268 32269 32270 32271 32272 32273 32274 32275 32276 32277 32278 32279 32280 32281 32282 32283 32284 32285 32286 32287 32288 32289 32290 32291 32292 32293 32294 32295 32296 32297 32298 32299 32300 32301 32302 32303 32304 32305 32306 32307 32308 32309 32310 32311 32312 32313 32314 32315 32316 32317 32318 32319 32320 32321 32322 32323 32324 32325 32326 32327 32328 32329 32330 32331 32332 32333 32334 32335 32336 32337 32338 32339 32340 32341 32342 32343 32344 32345 32346 32347 32348 32349 32350 32351 32352 32353 32354 32355 32356 32357 32358 32359 32360 32361 32362 32363 32364 32365 32366 32367 32368 32369 32370 32371 32372 32373 32374 32375 32376 32377 32378 32379 32380 32381 32382 32383 32384 32385 32386 32387 32388 32389 32390 32391 32392 32393 32394 32395 32396 32397 32398 32399 32400 32401 32402 32403 32404 32405 32406 32407 32408 32409 32410 32411 32412 32413 32414 32415 32416 32417 32418 32419 32420 32421 32422 32423 32424 32425 32426 32427 32428 32429 32430 32431 32432 32433 32434 32435 32436 32437 32438 32439 32440 32441 32442 32443 32444 32445 32446 32447 32448 32449 32450 32451 32452 32453 32454 32455 32456 32457 32458 32459 32460 32461 32462 32463 32464 32465 32466 32467 32468 32469 32470 32471 32472 32473 32474 32475 32476 32477 32478 32479 32480 32481 32482 32483 32484 32485 32486 32487 32488 32489 32490 32491 32492 32493 32494 32495 32496 32497 32498 32499 32500 32501 32502 32503 32504 32505 32506 32507 32508 32509 32510 32511 32512 32513 32514 32515 32516 32517 32518 32519 32520 32521 32522 32523 32524 32525 32526 32527 32528 32529 32530 32531 32532 32533 32534 32535 32536 32537 32538 32539 32540 32541 32542 32543 32544 32545 32546 32547 32548 32549 32550 32551 32552 32553 32554 32555 32556 32557 32558 32559 32560 32561 32562 32563 32564 32565 32566 32567 32568 32569 32570 32571 32572 32573 32574 32575 32576 32577 32578 32579 32580 32581 32582 32583 32584 32585 32586 32587 32588 32589 32590 32591 32592 32593 32594 32595 32596 32597 32598 32599 32600 32601 32602 32603 32604 32605 32606 32607 32608 32609 32610 32611 32612 32613 32614 32615 32616 32617 32618 32619 32620 32621 32622 32623 32624 32625 32626 32627 32628 32629 32630 32631 32632 32633 32634 32635 32636 32637 32638 32639 32640 32641 32642 32643 32644 32645 32646 32647 32648 32649 32650 32651 32652 32653 32654 32655 32656 32657 32658 32659 32660 32661 32662 32663 32664 32665 32666 32667 32668 32669 32670 32671 32672 32673 32674 32675 32676 32677 32678 32679 32680 32681 32682 32683 32684 32685 32686 32687 32688 32689 32690 32691 32692 32693 32694 32695 32696 32697 32698 32699 32700 32701 32702 32703 32704 32705 32706 32707 32708 32709 32710 32711 32712 32713 32714 32715 32716 32717 32718 32719 32720 32721 32722 32723 32724 32725 32726 32727 32728 32729 32730 32731 32732 32733 32734 32735 32736 32737 32738 32739 32740 32741 32742 32743 32744 32745 32746 32747 32748 32749 32750 32751 32752 32753 32754 32755 32756 32757 32758 32759 32760 32761 32762 32763 32764 32765 32766 32767 32768 32769 32770 32771 32772 32773 32774 32775 32776 32777 32778 32779 32780 32781 32782 32783 32784 32785 32786 32787 32788 32789 32790 32791 32792 32793 32794 32795 32796 32797 32798 32799 32800 32801 32802 32803 32804 32805 32806 32807 32808 32809 32810 32811 32812 32813 32814 32815 32816 32817 32818 32819 32820 32821 32822 32823 32824 32825 32826 32827 32828 32829 32830 32831 32832 32833 32834 32835 32836 32837 32838 32839 32840 32841 32842 32843 32844 32845 32846 32847 32848 32849 32850 32851 32852 32853 32854 32855 32856 32857 32858 32859 32860 32861 32862 32863 32864 32865 32866 32867 32868 32869 32870 32871 32872 32873 32874 32875 32876 32877 32878 32879 32880 32881 32882 32883 32884 32885 32886 32887 32888 32889 32890 32891 32892 32893 32894 32895 32896 32897 32898 32899 32900 32901 32902 32903 32904 32905 32906 32907 32908 32909 32910 32911 32912 32913 32914 32915 32916 32917 32918 32919 32920 32921 32922 32923 32924 32925 32926 32927 32928 32929 32930 32931 32932 32933 32934 32935 32936 32937 32938 32939 32940 32941 32942 32943 32944 32945 32946 32947 32948 32949 32950 32951 32952 32953 32954 32955 32956 32957 32958 32959 32960 32961 32962 32963 32964 32965 32966 32967 32968 32969 32970 32971 32972 32973 32974 32975 32976 32977 32978 32979 32980 32981 32982 32983 32984 32985 32986 32987 32988 32989 32990 32991 32992 32993 32994 32995 32996 32997 32998 32999 33000 33001 33002 33003 33004 33005 33006 33007 33008 33009 33010 33011 33012 33013 33014 33015 33016 33017 33018 33019 33020 33021 33022 33023 33024 33025 33026 33027 33028 33029 33030 33031 33032 33033 33034 33035 33036 33037 33038 33039 33040 33041 33042 33043 33044 33045 33046 33047 33048 33049 33050 33051 33052 33053 33054 33055 33056 33057 33058 33059 33060 33061 33062 33063 33064 33065 33066 33067 33068 33069 33070 33071 33072 33073 33074 33075 33076 33077 33078 33079 33080 33081 33082 33083 33084 33085 33086 33087 33088 33089 33090 33091 33092 33093 33094 33095 33096 33097 33098 33099 33100 33101 33102 33103 33104 33105 33106 33107 33108 33109 33110 33111 33112 33113 33114 33115 33116 33117 33118 33119 33120 33121 33122 33123 33124 33125 33126 33127 33128 33129 33130 33131 33132 33133 33134 33135 33136 33137 33138 33139 33140 33141 33142 33143 33144 33145 33146 33147 33148 33149 33150 33151 33152 33153 33154 33155 33156 33157 33158 33159 33160 33161 33162 33163 33164 33165 33166 33167 33168 33169 33170 33171 33172 33173 33174 33175 33176 33177 33178 33179 33180 33181 33182 33183 33184 33185 33186 33187 33188 33189 33190 33191 33192 33193 33194 33195 33196 33197 33198 33199 33200 33201 33202 33203 33204 33205 33206 33207 33208 33209 33210 33211 33212 33213 33214 33215 33216 33217 33218 33219 33220 33221 33222 33223 33224 33225 33226 33227 33228 33229 33230 33231 33232 33233 33234 33235 33236 33237 33238 33239 33240 33241 33242 33243 33244 33245 33246 33247 33248 33249 33250 33251 33252 33253 33254 33255 33256 33257 33258 33259 33260 33261 33262 33263 33264 33265 33266 33267 33268 33269 33270 33271 33272 33273 33274 33275 33276 33277 33278 33279 33280 33281 33282 33283 33284 33285 33286 33287 33288 33289 33290 33291 33292 33293 33294 33295 33296 33297 33298 33299 33300 33301 33302 33303 33304 33305 33306 33307 33308 33309 33310 33311 33312 33313 33314 33315 33316 33317 33318 33319 33320 33321 33322 33323 33324 33325 33326 33327 33328 33329 33330 33331 33332 33333 33334 33335 33336 33337 33338 33339 33340 33341 33342 33343 33344 33345 33346 33347 33348 33349 33350 33351 33352 33353 33354 33355 33356 33357 33358 33359 33360 33361 33362 33363 33364 33365 33366 33367 33368 33369 33370 33371 33372 33373 33374 33375 33376 33377 33378 33379 33380 33381 33382 33383 33384 33385 33386 33387 33388 33389 33390 33391 33392 33393 33394 33395 33396 33397 33398 33399 33400 33401 33402 33403 33404 33405 33406 33407 33408 33409 33410 33411 33412 33413 33414 33415 33416 33417 33418 33419 33420 33421 33422 33423 33424 33425 33426 33427 33428 33429 33430 33431 33432 33433 33434 33435 33436 33437 33438 33439 33440 33441 33442 33443 33444 33445 33446 33447 33448 33449 33450 33451 33452 33453 33454 33455 33456 33457 33458 33459 33460 33461 33462 33463 33464 33465 33466 33467 33468 33469 33470 33471 33472 33473 33474 33475 33476 33477 33478 33479 33480 33481 33482 33483 33484 33485 33486 33487 33488 33489 33490 33491 33492 33493 33494 33495 33496 33497 33498 33499 33500 33501 33502 33503 33504 33505 33506 33507 33508 33509 33510 33511 33512 33513 33514 33515 33516 33517 33518 33519 33520 33521 33522 33523 33524 33525 33526 33527 33528 33529 33530 33531 33532 33533 33534 33535 33536 33537 33538 33539 33540 33541 33542 33543 33544 33545 33546 33547 33548 33549 33550 33551 33552 33553 33554 33555 33556 33557 33558 33559 33560 33561 33562 33563 33564 33565 33566 33567 33568 33569 33570 33571 33572 33573 33574 33575 33576 33577 33578 33579 33580 33581 33582 33583 33584 33585 33586 33587 33588 33589 33590 33591 33592 33593 33594 33595 33596 33597 33598 33599 33600 33601 33602 33603 33604 33605 33606 33607 33608 33609 33610 33611 33612 33613 33614 33615 33616 33617 33618 33619 33620 33621 33622 33623 33624 33625 33626 33627 33628 33629 33630 33631 33632 33633 33634 33635 33636 33637 33638 33639 33640 33641 33642 33643 33644 33645 33646 33647 33648 33649 33650 33651 33652 33653 33654 33655 33656 33657 33658 33659 33660 33661 33662 33663 33664 33665 33666 33667 33668 33669 33670 33671 33672 33673 33674 33675 33676 33677 33678 33679 33680 33681 33682 33683 33684 33685 33686 33687 33688 33689 33690 33691 33692 33693 33694 33695 33696 33697 33698 33699 33700 33701 33702 33703 33704 33705 33706 33707 33708 33709 33710 33711 33712 33713 33714 33715 33716 33717 33718 33719 33720 33721 33722 33723 33724 33725 33726 33727 33728 33729 33730 33731 33732 33733 33734 33735 33736 33737 33738 33739 33740 33741 33742 33743 33744 33745 33746 33747 33748 33749 33750 33751 33752 33753 33754 33755 33756 33757 33758 33759 33760 33761 33762 33763 33764 33765 33766 33767 33768 33769 33770 33771 33772 33773 33774 33775 33776 33777 33778 33779 33780 33781 33782 33783 33784 33785 33786 33787 33788 33789 33790 33791 33792 33793 33794 33795 33796 33797 33798 33799 33800 33801 33802 33803 33804 33805 33806 33807 33808 33809 33810 33811 33812 33813 33814 33815 33816 33817 33818 33819 33820 33821 33822 33823 33824 33825 33826 33827 33828 33829 33830 33831 33832 33833 33834 33835 33836 33837 33838 33839 33840 33841 33842 33843 33844 33845 33846 33847 33848 33849 33850 33851 33852 33853 33854 33855 33856 33857 33858 33859 33860 33861 33862 33863 33864 33865 33866 33867 33868 33869 33870 33871 33872 33873 33874 33875 33876 33877 33878 33879 33880 33881 33882 33883 33884 33885 33886 33887 33888 33889 33890 33891 33892 33893 33894 33895 33896 33897 33898 33899 33900 33901 33902 33903 33904 33905 33906 33907 33908 33909 33910 33911 33912 33913 33914 33915 33916 33917 33918 33919 33920 33921 33922 33923 33924 33925 33926 33927 33928 33929 33930 33931 33932 33933 33934 33935 33936 33937 33938 33939 33940 33941 33942 33943 33944 33945 33946 33947 33948 33949 33950 33951 33952 33953 33954 33955 33956 33957 33958 33959 33960 33961 33962 33963 33964 33965 33966 33967 33968 33969 33970 33971 33972 33973 33974 33975 33976 33977 33978 33979 33980 33981 33982 33983 33984 33985 33986 33987 33988 33989 33990 33991 33992 33993 33994 33995 33996 33997 33998 33999 34000 34001 34002 34003 34004 34005 34006 34007 34008 34009 34010 34011 34012 34013 34014 34015 34016 34017 34018 34019 34020 34021 34022 34023 34024 34025 34026 34027 34028 34029 34030 34031 34032 34033 34034 34035 34036 34037 34038 34039 34040 34041 34042 34043 34044 34045 34046 34047 34048 34049 34050 34051 34052 34053 34054 34055 34056 34057 34058 34059 34060 34061 34062 34063 34064 34065 34066 34067 34068 34069 34070 34071 34072 34073 34074 34075 34076 34077 34078 34079 34080 34081 34082 34083 34084 34085 34086 34087 34088 34089 34090 34091 34092 34093 34094 34095 34096 34097 34098 34099 34100 34101 34102 34103 34104 34105 34106 34107 34108 34109 34110 34111 34112 34113 34114 34115 34116 34117 34118 34119 34120 34121 34122 34123 34124 34125 34126 34127 34128 34129 34130 34131 34132 34133 34134 34135 34136 34137 34138 34139 34140 34141 34142 34143 34144 34145 34146 34147 34148 34149 34150 34151 34152 34153 34154 34155 34156 34157 34158 34159 34160 34161 34162 34163 34164 34165 34166 34167 34168 34169 34170 34171 34172 34173 34174 34175 34176 34177 34178 34179 34180 34181 34182 34183 34184 34185 34186 34187 34188 34189 34190 34191 34192 34193 34194 34195 34196 34197 34198 34199 34200 34201 34202 34203 34204 34205 34206 34207 34208 34209 34210 34211 34212 34213 34214 34215 34216 34217 34218 34219 34220 34221 34222 34223 34224 34225 34226 34227 34228 34229 34230 34231 34232 34233 34234 34235 34236 34237 34238 34239 34240 34241 34242 34243 34244 34245 34246 34247 34248 34249 34250 34251 34252 34253 34254 34255 34256 34257 34258 34259 34260 34261 34262 34263 34264 34265 34266 34267 34268 34269 34270 34271 34272 34273 34274 34275 34276 34277 34278 34279 34280 34281 34282 34283 34284 34285 34286 34287 34288 34289 34290 34291 34292 34293 34294 34295 34296 34297 34298 34299 34300 34301 34302 34303 34304 34305 34306 34307 34308 34309 34310 34311 34312 34313 34314 34315 34316 34317 34318 34319 34320 34321 34322 34323 34324 34325 34326 34327 34328 34329 34330 34331 34332 34333 34334 34335 34336 34337 34338 34339 34340 34341 34342 34343 34344 34345 34346 34347 34348 34349 34350 34351 34352 34353 34354 34355 34356 34357 34358 34359 34360 34361 34362 34363 34364 34365 34366 34367 34368 34369 34370 34371 34372 34373 34374 34375 34376 34377 34378 34379 34380 34381 34382 34383 34384 34385 34386 34387 34388 34389 34390 34391 34392 34393 34394 34395 34396 34397 34398 34399 34400 34401 34402 34403 34404 34405 34406 34407 34408 34409 34410 34411 34412 34413 34414 34415 34416 34417 34418 34419 34420 34421 34422 34423 34424 34425 34426 34427 34428 34429 34430 34431 34432 34433 34434 34435 34436 34437 34438 34439 34440 34441 34442 34443 34444 34445 34446 34447 34448 34449 34450 34451 34452 34453 34454 34455 34456 34457 34458 34459 34460 34461 34462 34463 34464 34465 34466 34467 34468 34469 34470 34471 34472 34473 34474 34475 34476 34477 34478 34479 34480 34481 34482 34483 34484 34485 34486 34487 34488 34489 34490 34491 34492 34493 34494 34495 34496 34497 34498 34499 34500 34501 34502 34503 34504 34505 34506 34507 34508 34509 34510 34511 34512 34513 34514 34515 34516 34517 34518 34519 34520 34521 34522 34523 34524 34525 34526 34527 34528 34529 34530 34531 34532 34533 34534 34535 34536 34537 34538 34539 34540 34541 34542 34543 34544 34545 34546 34547 34548 34549 34550 34551 34552 34553 34554 34555 34556 34557 34558 34559 34560 34561 34562 34563 34564 34565 34566 34567 34568 34569 34570 34571 34572 34573 34574 34575 34576 34577 34578 34579 34580 34581 34582 34583 34584 34585 34586 34587 34588 34589 34590 34591 34592 34593 34594 34595 34596 34597 34598 34599 34600 34601 34602 34603 34604 34605 34606 34607 34608 34609 34610 34611 34612 34613 34614 34615 34616 34617 34618 34619 34620 34621 34622 34623 34624 34625 34626 34627 34628 34629 34630 34631 34632 34633 34634 34635 34636 34637 34638 34639 34640 34641 34642 34643 34644 34645 34646 34647 34648 34649 34650 34651 34652 34653 34654 34655 34656 34657 34658 34659 34660 34661 34662 34663 34664 34665 34666 34667 34668 34669 34670 34671 34672 34673 34674 34675 34676 34677 34678 34679 34680 34681 34682 34683 34684 34685 34686 34687 34688 34689 34690 34691 34692 34693 34694 34695 34696 34697 34698 34699 34700 34701 34702 34703 34704 34705 34706 34707 34708 34709 34710 34711 34712 34713 34714 34715 34716 34717 34718 34719 34720 34721 34722 34723 34724 34725 34726 34727 34728 34729 34730 34731 34732 34733 34734 34735 34736 34737 34738 34739 34740 34741 34742 34743 34744 34745 34746 34747 34748 34749 34750 34751 34752 34753 34754 34755 34756 34757 34758 34759 34760 34761 34762 34763 34764 34765 34766 34767 34768 34769 34770 34771 34772 34773 34774 34775 34776 34777 34778 34779 34780 34781 34782 34783 34784 34785 34786 34787 34788 34789 34790 34791 34792 34793 34794 34795 34796 34797 34798 34799 34800 34801 34802 34803 34804 34805 34806 34807 34808 34809 34810 34811 34812 34813 34814 34815 34816 34817 34818 34819 34820 34821 34822 34823 34824 34825 34826 34827 34828 34829 34830 34831 34832 34833 34834 34835 34836 34837 34838 34839 34840 34841 34842 34843 34844 34845 34846 34847 34848 34849 34850 34851 34852 34853 34854 34855 34856 34857 34858 34859 34860 34861 34862 34863 34864 34865 34866 34867 34868 34869 34870 34871 34872 34873 34874 34875 34876 34877 34878 34879 34880 34881 34882 34883 34884 34885 34886 34887 34888 34889 34890 34891 34892 34893 34894 34895 34896 34897 34898 34899 34900 34901 34902 34903 34904 34905 34906 34907 34908 34909 34910 34911 34912 34913 34914 34915 34916 34917 34918 34919 34920 34921 34922 34923 34924 34925 34926 34927 34928 34929 34930 34931 34932 34933 34934 34935 34936 34937 34938 34939 34940 34941 34942 34943 34944 34945 34946 34947 34948 34949 34950 34951 34952 34953 34954 34955 34956 34957 34958 34959 34960 34961 34962 34963 34964 34965 34966 34967 34968 34969 34970 34971 34972 34973 34974 34975 34976 34977 34978 34979 34980 34981 34982 34983 34984 34985 34986 34987 34988 34989 34990 34991 34992 34993 34994 34995 34996 34997 34998 34999 35000 35001 35002 35003 35004 35005 35006 35007 35008 35009 35010 35011 35012 35013 35014 35015 35016 35017 35018 35019 35020 35021 35022 35023 35024 35025 35026 35027 35028 35029 35030 35031 35032 35033 35034 35035 35036 35037 35038 35039 35040 35041 35042 35043 35044 35045 35046 35047 35048 35049 35050 35051 35052 35053 35054 35055 35056 35057 35058 35059 35060 35061 35062 35063 35064 35065 35066 35067 35068 35069 35070 35071 35072 35073 35074 35075 35076 35077 35078 35079 35080 35081 35082 35083 35084 35085 35086 35087 35088 35089 35090 35091 35092 35093 35094 35095 35096 35097 35098 35099 35100 35101 35102 35103 35104 35105 35106 35107 35108 35109 35110 35111 35112 35113 35114 35115 35116 35117 35118 35119 35120 35121 35122 35123 35124 35125 35126 35127 35128 35129 35130 35131 35132 35133 35134 35135 35136 35137 35138 35139 35140 35141 35142 35143 35144 35145 35146 35147 35148 35149 35150 35151 35152 35153 35154 35155 35156 35157 35158 35159 35160 35161 35162 35163 35164 35165 35166 35167 35168 35169 35170 35171 35172 35173 35174 35175 35176 35177 35178 35179 35180 35181 35182 35183 35184 35185 35186 35187 35188 35189 35190 35191 35192 35193 35194 35195 35196 35197 35198 35199 35200 35201 35202 35203 35204 35205 35206 35207 35208 35209 35210 35211 35212 35213 35214 35215 35216 35217 35218 35219 35220 35221 35222 35223 35224 35225 35226 35227 35228 35229 35230 35231 35232 35233 35234 35235 35236 35237 35238 35239 35240 35241 35242 35243 35244 35245 35246 35247 35248 35249 35250 35251 35252 35253 35254 35255 35256 35257 35258 35259 35260 35261 35262 35263 35264 35265 35266 35267 35268 35269 35270 35271 35272 35273 35274 35275 35276 35277 35278 35279 35280 35281 35282 35283 35284 35285 35286 35287 35288 35289 35290 35291 35292 35293 35294 35295 35296 35297 35298 35299 35300 35301 35302 35303 35304 35305 35306 35307 35308 35309 35310 35311 35312 35313 35314 35315 35316 35317 35318 35319 35320 35321 35322 35323 35324 35325 35326 35327 35328 35329 35330 35331 35332 35333 35334 35335 35336 35337 35338 35339 35340 35341 35342 35343 35344 35345 35346 35347 35348 35349 35350 35351 35352 35353 35354 35355 35356 35357 35358 35359 35360 35361 35362 35363 35364 35365 35366 35367 35368 35369 35370 35371 35372 35373 35374 35375 35376 35377 35378 35379 35380 35381 35382 35383 35384 35385 35386 35387 35388 35389 35390 35391 35392 35393 35394 35395 35396 35397 35398 35399 35400 35401 35402 35403 35404 35405 35406 35407 35408 35409 35410 35411 35412 35413 35414 35415 35416 35417 35418 35419 35420 35421 35422 35423 35424 35425 35426 35427 35428 35429 35430 35431 35432 35433 35434 35435 35436 35437 35438 35439 35440 35441 35442 35443 35444 35445 35446 35447 35448 35449 35450 35451 35452 35453 35454 35455 35456 35457 35458 35459 35460 35461 35462 35463 35464 35465 35466 35467 35468 35469 35470 35471 35472 35473 35474 35475 35476 35477 35478 35479 35480 35481 35482 35483 35484 35485 35486 35487 35488 35489 35490 35491 35492 35493 35494 35495 35496 35497 35498 35499 35500 35501 35502 35503 35504 35505 35506 35507 35508 35509 35510 35511 35512 35513 35514 35515 35516 35517 35518 35519 35520 35521 35522 35523 35524 35525 35526 35527 35528 35529 35530 35531 35532 35533 35534 35535 35536 35537 35538 35539 35540 35541 35542 35543 35544 35545 35546 35547 35548 35549 35550 35551 35552 35553 35554 35555 35556 35557 35558 35559 35560 35561 35562 35563 35564 35565 35566 35567 35568 35569 35570 35571 35572 35573 35574 35575 35576 35577 35578 35579 35580 35581 35582 35583 35584 35585 35586 35587 35588 35589 35590 35591 35592 35593 35594 35595 35596 35597 35598 35599 35600 35601 35602 35603 35604 35605 35606 35607 35608 35609 35610 35611 35612 35613 35614 35615 35616 35617 35618 35619 35620 35621 35622 35623 35624 35625 35626 35627 35628 35629 35630 35631 35632 35633 35634 35635 35636 35637 35638 35639 35640 35641 35642 35643 35644 35645 35646 35647 35648 35649 35650 35651 35652 35653 35654 35655 35656 35657 35658 35659 35660 35661 35662 35663 35664 35665 35666 35667 35668 35669 35670 35671 35672 35673 35674 35675 35676 35677 35678 35679 35680 35681 35682 35683 35684 35685 35686 35687 35688 35689 35690 35691 35692 35693 35694 35695 35696 35697 35698 35699 35700 35701 35702 35703 35704 35705 35706 35707 35708 35709 35710 35711 35712 35713 35714 35715 35716 35717 35718 35719 35720 35721 35722 35723 35724 35725 35726 35727 35728 35729 35730 35731 35732 35733 35734 35735 35736 35737 35738 35739 35740 35741 35742 35743 35744 35745 35746 35747 35748 35749 35750 35751 35752 35753 35754 35755 35756 35757 35758 35759 35760 35761 35762 35763 35764 35765 35766 35767 35768 35769 35770 35771 35772 35773 35774 35775 35776 35777 35778 35779 35780 35781 35782 35783 35784 35785 35786 35787 35788 35789 35790 35791 35792 35793 35794 35795 35796 35797 35798 35799 35800 35801 35802 35803 35804 35805 35806 35807 35808 35809 35810 35811 35812 35813 35814 35815 35816 35817 35818 35819 35820 35821 35822 35823 35824 35825 35826 35827 35828 35829 35830 35831 35832 35833 35834 35835 35836 35837 35838 35839 35840 35841 35842 35843 35844 35845 35846 35847 35848 35849 35850 35851 35852 35853 35854 35855 35856 35857 35858 35859 35860 35861 35862 35863 35864 35865 35866 35867 35868 35869 35870 35871 35872 35873 35874 35875 35876 35877 35878 35879 35880 35881 35882 35883 35884 35885 35886 35887 35888 35889 35890 35891 35892 35893 35894 35895 35896 35897 35898 35899 35900 35901 35902 35903 35904 35905 35906 35907 35908 35909 35910 35911 35912 35913 35914 35915 35916 35917 35918 35919 35920 35921 35922 35923 35924 35925 35926 35927 35928 35929 35930 35931 35932 35933 35934 35935 35936 35937 35938 35939 35940 35941 35942 35943 35944 35945 35946 35947 35948 35949 35950 35951 35952 35953 35954 35955 35956 35957 35958 35959 35960 35961 35962 35963 35964 35965 35966 35967 35968 35969 35970 35971 35972 35973 35974 35975 35976 35977 35978 35979 35980 35981 35982 35983 35984 35985 35986 35987 35988 35989 35990 35991 35992 35993 35994 35995 35996 35997 35998 35999 36000 36001 36002 36003 36004 36005 36006 36007 36008 36009 36010 36011 36012 36013 36014 36015 36016 36017 36018 36019 36020 36021 36022 36023 36024 36025 36026 36027 36028 36029 36030 36031 36032 36033 36034 36035 36036 36037 36038 36039 36040 36041 36042 36043 36044 36045 36046 36047 36048 36049 36050 36051 36052 36053 36054 36055 36056 36057 36058 36059 36060 36061 36062 36063 36064 36065 36066 36067 36068 36069 36070 36071 36072 36073 36074 36075 36076 36077 36078 36079 36080 36081 36082 36083 36084 36085 36086 36087 36088 36089 36090 36091 36092 36093 36094 36095 36096 36097 36098 36099 36100 36101 36102 36103 36104 36105 36106 36107 36108 36109 36110 36111 36112 36113 36114 36115 36116 36117 36118 36119 36120 36121 36122 36123 36124 36125 36126 36127 36128 36129 36130 36131 36132 36133 36134 36135 36136 36137 36138 36139 36140 36141 36142 36143 36144 36145 36146 36147 36148 36149 36150 36151 36152 36153 36154 36155 36156 36157 36158 36159 36160 36161 36162 36163 36164 36165 36166 36167 36168 36169 36170 36171 36172 36173 36174 36175 36176 36177 36178 36179 36180 36181 36182 36183 36184 36185 36186 36187 36188 36189 36190 36191 36192 36193 36194 36195 36196 36197 36198 36199 36200 36201 36202 36203 36204 36205 36206 36207 36208 36209 36210 36211 36212 36213 36214 36215 36216 36217 36218 36219 36220 36221 36222 36223 36224 36225 36226 36227 36228 36229 36230 36231 36232 36233 36234 36235 36236 36237 36238 36239 36240 36241 36242 36243 36244 36245 36246 36247 36248 36249 36250 36251 36252 36253 36254 36255 36256 36257 36258 36259 36260 36261 36262 36263 36264 36265 36266 36267 36268 36269 36270 36271 36272 36273 36274 36275 36276 36277 36278 36279 36280 36281 36282 36283 36284 36285 36286 36287 36288 36289 36290 36291 36292 36293 36294 36295 36296 36297 36298 36299 36300 36301 36302 36303 36304 36305 36306 36307 36308 36309 36310 36311 36312 36313 36314 36315 36316 36317 36318 36319 36320 36321 36322 36323 36324 36325 36326 36327 36328 36329 36330 36331 36332 36333 36334 36335 36336 36337 36338 36339 36340 36341 36342 36343 36344 36345 36346 36347 36348 36349 36350 36351 36352 36353 36354 36355 36356 36357 36358 36359 36360 36361 36362 36363 36364 36365 36366 36367 36368 36369 36370 36371 36372 36373 36374 36375 36376 36377 36378 36379 36380 36381 36382 36383 36384 36385 36386 36387 36388 36389 36390 36391 36392 36393 36394 36395 36396 36397 36398 36399 36400 36401 36402 36403 36404 36405 36406 36407 36408 36409 36410 36411 36412 36413 36414 36415 36416 36417 36418 36419 36420 36421 36422 36423 36424 36425 36426 36427 36428 36429 36430 36431 36432 36433 36434 36435 36436 36437 36438 36439 36440 36441 36442 36443 36444 36445 36446 36447 36448 36449 36450 36451 36452 36453 36454 36455 36456 36457 36458 36459 36460 36461 36462 36463 36464 36465 36466 36467 36468 36469 36470 36471 36472 36473 36474 36475 36476 36477 36478 36479 36480 36481 36482 36483 36484 36485 36486 36487 36488 36489 36490 36491 36492 36493 36494 36495 36496 36497 36498 36499 36500 36501 36502 36503 36504 36505 36506 36507 36508 36509 36510 36511 36512 36513 36514 36515 36516 36517 36518 36519 36520 36521 36522 36523 36524 36525 36526 36527 36528 36529 36530 36531 36532 36533 36534 36535 36536 36537 36538 36539 36540 36541 36542 36543 36544 36545 36546 36547 36548 36549 36550 36551 36552 36553 36554 36555 36556 36557 36558 36559 36560 36561 36562 36563 36564 36565 36566 36567 36568 36569 36570 36571 36572 36573 36574 36575 36576 36577 36578 36579 36580 36581 36582 36583 36584 36585 36586 36587 36588 36589 36590 36591 36592 36593 36594 36595 36596 36597 36598 36599 36600 36601 36602 36603 36604 36605 36606 36607 36608 36609 36610 36611 36612 36613 36614 36615 36616 36617 36618 36619 36620 36621 36622 36623 36624 36625 36626 36627 36628 36629 36630 36631 36632 36633 36634 36635 36636 36637 36638 36639 36640 36641 36642 36643 36644 36645 36646 36647 36648 36649 36650 36651 36652 36653 36654 36655 36656 36657 36658 36659 36660 36661 36662 36663 36664 36665 36666 36667 36668 36669 36670 36671 36672 36673 36674 36675 36676 36677 36678 36679 36680 36681 36682 36683 36684 36685 36686 36687 36688 36689 36690 36691 36692 36693 36694 36695 36696 36697 36698 36699 36700 36701 36702 36703 36704 36705 36706 36707 36708 36709 36710 36711 36712 36713 36714 36715 36716 36717 36718 36719 36720 36721 36722 36723 36724 36725 36726 36727 36728 36729 36730 36731 36732 36733 36734 36735 36736 36737 36738 36739 36740 36741 36742 36743 36744 36745 36746 36747 36748 36749 36750 36751 36752 36753 36754 36755 36756 36757 36758 36759 36760 36761 36762 36763 36764 36765 36766 36767 36768 36769 36770 36771 36772 36773 36774 36775 36776 36777 36778 36779 36780 36781 36782 36783 36784 36785 36786 36787 36788 36789 36790 36791 36792 36793 36794 36795 36796 36797 36798 36799 36800 36801 36802 36803 36804 36805 36806 36807 36808 36809 36810 36811 36812 36813 36814 36815 36816 36817 36818 36819 36820 36821 36822 36823 36824 36825 36826 36827 36828 36829 36830 36831 36832 36833 36834 36835 36836 36837 36838 36839 36840 36841 36842 36843 36844 36845 36846 36847 36848 36849 36850 36851 36852 36853 36854 36855 36856 36857 36858 36859 36860 36861 36862 36863 36864 36865 36866 36867 36868 36869 36870 36871 36872 36873 36874 36875 36876 36877 36878 36879 36880 36881 36882 36883 36884 36885 36886 36887 36888 36889 36890 36891 36892 36893 36894 36895 36896 36897 36898 36899 36900 36901 36902 36903 36904 36905 36906 36907 36908 36909 36910 36911 36912 36913 36914 36915 36916 36917 36918 36919 36920 36921 36922 36923 36924 36925 36926 36927 36928 36929 36930 36931 36932 36933 36934 36935 36936 36937 36938 36939 36940 36941 36942 36943 36944 36945 36946 36947 36948 36949 36950 36951 36952 36953 36954 36955 36956 36957 36958 36959 36960 36961 36962 36963 36964 36965 36966 36967 36968 36969 36970 36971 36972 36973 36974 36975 36976 36977 36978 36979 36980 36981 36982 36983 36984 36985 36986 36987 36988 36989 36990 36991 36992 36993 36994 36995 36996 36997 36998 36999 37000 37001 37002 37003 37004 37005 37006 37007 37008 37009 37010 37011 37012 37013 37014 37015 37016 37017 37018 37019 37020 37021 37022 37023 37024 37025 37026 37027 37028 37029 37030 37031 37032 37033 37034 37035 37036 37037 37038 37039 37040 37041 37042 37043 37044 37045 37046 37047 37048 37049 37050 37051 37052 37053 37054 37055 37056 37057 37058 37059 37060 37061 37062 37063 37064 37065 37066 37067 37068 37069 37070 37071 37072 37073 37074 37075 37076 37077 37078 37079 37080 37081 37082 37083 37084 37085 37086 37087 37088 37089 37090 37091 37092 37093 37094 37095 37096 37097 37098 37099 37100 37101 37102 37103 37104 37105 37106 37107 37108 37109 37110 37111 37112 37113 37114 37115 37116 37117 37118 37119 37120 37121 37122 37123 37124 37125 37126 37127 37128 37129 37130 37131 37132 37133 37134 37135 37136 37137 37138 37139 37140 37141 37142 37143 37144 37145 37146 37147 37148 37149 37150 37151 37152 37153 37154 37155 37156 37157 37158 37159 37160 37161 37162 37163 37164 37165 37166 37167 37168 37169 37170 37171 37172 37173 37174 37175 37176 37177 37178 37179 37180 37181 37182 37183 37184 37185 37186 37187 37188 37189 37190 37191 37192 37193 37194 37195 37196 37197 37198 37199 37200 37201 37202 37203 37204 37205 37206 37207 37208 37209 37210 37211 37212 37213 37214 37215 37216 37217 37218 37219 37220 37221 37222 37223 37224 37225 37226 37227 37228 37229 37230 37231 37232 37233 37234 37235 37236 37237 37238 37239 37240 37241 37242 37243 37244 37245 37246 37247 37248 37249 37250 37251 37252 37253 37254 37255 37256 37257 37258 37259 37260 37261 37262 37263 37264 37265 37266 37267 37268 37269 37270 37271 37272 37273 37274 37275 37276 37277 37278 37279 37280 37281 37282 37283 37284 37285 37286 37287 37288 37289 37290 37291 37292 37293 37294 37295 37296 37297 37298 37299 37300 37301 37302 37303 37304 37305 37306 37307 37308 37309 37310 37311 37312 37313 37314 37315 37316 37317 37318 37319 37320 37321 37322 37323 37324 37325 37326 37327 37328 37329 37330 37331 37332 37333 37334 37335 37336 37337 37338 37339 37340 37341 37342 37343 37344 37345 37346 37347 37348 37349 37350 37351 37352 37353 37354 37355 37356 37357 37358 37359 37360 37361 37362 37363 37364 37365 37366 37367 37368 37369 37370 37371 37372 37373 37374 37375 37376 37377 37378 37379 37380 37381 37382 37383 37384 37385 37386 37387 37388 37389 37390 37391 37392 37393 37394 37395 37396 37397 37398 37399 37400 37401 37402 37403 37404 37405 37406 37407 37408 37409 37410 37411 37412 37413 37414 37415 37416 37417 37418 37419 37420 37421 37422 37423 37424 37425 37426 37427 37428 37429 37430 37431 37432 37433 37434 37435 37436 37437 37438 37439 37440 37441 37442 37443 37444 37445 37446 37447 37448 37449 37450 37451 37452 37453 37454 37455 37456 37457 37458 37459 37460 37461 37462 37463 37464 37465 37466 37467 37468 37469 37470 37471 37472 37473 37474 37475 37476 37477 37478 37479 37480 37481 37482 37483 37484 37485 37486 37487 37488 37489 37490 37491 37492 37493 37494 37495 37496 37497 37498 37499 37500 37501 37502 37503 37504 37505 37506 37507 37508 37509 37510 37511 37512 37513 37514 37515 37516 37517 37518 37519 37520 37521 37522 37523 37524 37525 37526 37527 37528 37529 37530 37531 37532 37533 37534 37535 37536 37537 37538 37539 37540 37541 37542 37543 37544 37545 37546 37547 37548 37549 37550 37551 37552 37553 37554 37555 37556 37557 37558 37559 37560 37561 37562 37563 37564 37565 37566 37567 37568 37569 37570 37571 37572 37573 37574 37575 37576 37577 37578 37579 37580 37581 37582 37583 37584 37585 37586 37587 37588 37589 37590 37591 37592 37593 37594 37595 37596 37597 37598 37599 37600 37601 37602 37603 37604 37605 37606 37607 37608 37609 37610 37611 37612 37613 37614 37615 37616 37617 37618 37619 37620 37621 37622 37623 37624 37625 37626 37627 37628 37629 37630 37631 37632 37633 37634 37635 37636 37637 37638 37639 37640 37641 37642 37643 37644 37645 37646 37647 37648 37649 37650 37651 37652 37653 37654 37655 37656 37657 37658 37659 37660 37661 37662 37663 37664 37665 37666 37667 37668 37669 37670 37671 37672 37673 37674 37675 37676 37677 37678 37679 37680 37681 37682 37683 37684 37685 37686 37687 37688 37689 37690 37691 37692 37693 37694 37695 37696 37697 37698 37699 37700 37701 37702 37703 37704 37705 37706 37707 37708 37709 37710 37711 37712 37713 37714 37715 37716 37717 37718 37719 37720 37721 37722 37723 37724 37725 37726 37727 37728 37729 37730 37731 37732 37733 37734 37735 37736 37737 37738 37739 37740 37741 37742 37743 37744 37745 37746 37747 37748 37749 37750 37751 37752 37753 37754 37755 37756 37757 37758 37759 37760 37761 37762 37763 37764 37765 37766 37767 37768 37769 37770 37771 37772 37773 37774 37775 37776 37777 37778 37779 37780 37781 37782 37783 37784 37785 37786 37787 37788 37789 37790 37791 37792 37793 37794 37795 37796 37797 37798 37799 37800 37801 37802 37803 37804 37805 37806 37807 37808 37809 37810 37811 37812 37813 37814 37815 37816 37817 37818 37819 37820 37821 37822 37823 37824 37825 37826 37827 37828 37829 37830 37831 37832 37833 37834 37835 37836 37837 37838 37839 37840 37841 37842 37843 37844 37845 37846 37847 37848 37849 37850 37851 37852 37853 37854 37855 37856 37857 37858 37859 37860 37861 37862 37863 37864 37865 37866 37867 37868 37869 37870 37871 37872 37873 37874 37875 37876 37877 37878 37879 37880 37881 37882 37883 37884 37885 37886 37887 37888 37889 37890 37891 37892 37893 37894 37895 37896 37897 37898 37899 37900 37901 37902 37903 37904 37905 37906 37907 37908 37909 37910 37911 37912 37913 37914 37915 37916 37917 37918 37919 37920 37921 37922 37923 37924 37925 37926 37927 37928 37929 37930 37931 37932 37933 37934 37935 37936 37937 37938 37939 37940 37941 37942 37943 37944 37945 37946 37947 37948 37949 37950 37951 37952 37953 37954 37955 37956 37957 37958 37959 37960 37961 37962 37963 37964 37965 37966 37967 37968 37969 37970 37971 37972 37973 37974 37975 37976 37977 37978 37979 37980 37981 37982 37983 37984 37985 37986 37987 37988 37989 37990 37991 37992 37993 37994 37995 37996 37997 37998 37999 38000 38001 38002 38003 38004 38005 38006 38007 38008 38009 38010 38011 38012 38013 38014 38015 38016 38017 38018 38019 38020 38021 38022 38023 38024 38025 38026 38027 38028 38029 38030 38031 38032 38033 38034 38035 38036 38037 38038 38039 38040 38041 38042 38043 38044 38045 38046 38047 38048 38049 38050 38051 38052 38053 38054 38055 38056 38057 38058 38059 38060 38061 38062 38063 38064 38065 38066 38067 38068 38069 38070 38071 38072 38073 38074 38075 38076 38077 38078 38079 38080 38081 38082 38083 38084 38085 38086 38087 38088 38089 38090 38091 38092 38093 38094 38095 38096 38097 38098 38099 38100 38101 38102 38103 38104 38105 38106 38107 38108 38109 38110 38111 38112 38113 38114 38115 38116 38117 38118 38119 38120 38121 38122 38123 38124 38125 38126 38127 38128 38129 38130 38131 38132 38133 38134 38135 38136 38137 38138 38139 38140 38141 38142 38143 38144 38145 38146 38147 38148 38149 38150 38151 38152 38153 38154 38155 38156 38157 38158 38159 38160 38161 38162 38163 38164 38165 38166 38167 38168 38169 38170 38171 38172 38173 38174 38175 38176 38177 38178 38179 38180 38181 38182 38183 38184 38185 38186 38187 38188 38189 38190 38191 38192 38193 38194 38195 38196 38197 38198 38199 38200 38201 38202 38203 38204 38205 38206 38207 38208 38209 38210 38211 38212 38213 38214 38215 38216 38217 38218 38219 38220 38221 38222 38223 38224 38225 38226 38227 38228 38229 38230 38231 38232 38233 38234 38235 38236 38237 38238 38239 38240 38241 38242 38243 38244 38245 38246 38247 38248 38249 38250 38251 38252 38253 38254 38255 38256 38257 38258 38259 38260 38261 38262 38263 38264 38265 38266 38267 38268 38269 38270 38271 38272 38273 38274 38275 38276 38277 38278 38279 38280 38281 38282 38283 38284 38285 38286 38287 38288 38289 38290 38291 38292 38293 38294 38295 38296 38297 38298 38299 38300 38301 38302 38303 38304 38305 38306 38307 38308 38309 38310 38311 38312 38313 38314 38315 38316 38317 38318 38319 38320 38321 38322 38323 38324 38325 38326 38327 38328 38329 38330 38331 38332 38333 38334 38335 38336 38337 38338 38339 38340 38341 38342 38343 38344 38345 38346 38347 38348 38349 38350 38351 38352 38353 38354 38355 38356 38357 38358 38359 38360 38361 38362 38363 38364 38365 38366 38367 38368 38369 38370 38371 38372 38373 38374 38375 38376 38377 38378 38379 38380 38381 38382 38383 38384 38385 38386 38387 38388 38389 38390 38391 38392 38393 38394 38395 38396 38397 38398 38399 38400 38401 38402 38403 38404 38405 38406 38407 38408 38409 38410 38411 38412 38413 38414 38415 38416 38417 38418 38419 38420 38421 38422 38423 38424 38425 38426 38427 38428 38429 38430 38431 38432 38433 38434 38435 38436 38437 38438 38439 38440 38441 38442 38443 38444 38445 38446 38447 38448 38449 38450 38451 38452 38453 38454 38455 38456 38457 38458 38459 38460 38461 38462 38463 38464 38465 38466 38467 38468 38469 38470 38471 38472 38473 38474 38475 38476 38477 38478 38479 38480 38481 38482 38483 38484 38485 38486 38487 38488 38489 38490 38491 38492 38493 38494 38495 38496 38497 38498 38499 38500 38501 38502 38503 38504 38505 38506 38507 38508 38509 38510 38511 38512 38513 38514 38515 38516 38517 38518 38519 38520 38521 38522 38523 38524 38525 38526 38527 38528 38529 38530 38531 38532 38533 38534 38535 38536 38537 38538 38539 38540 38541 38542 38543 38544 38545 38546 38547 38548 38549 38550 38551 38552 38553 38554 38555 38556 38557 38558 38559 38560 38561 38562 38563 38564 38565 38566 38567 38568 38569 38570 38571 38572 38573 38574 38575 38576 38577 38578 38579 38580 38581 38582 38583 38584 38585 38586 38587 38588 38589 38590 38591 38592 38593 38594 38595 38596 38597 38598 38599 38600 38601 38602 38603 38604 38605 38606 38607 38608 38609 38610 38611 38612 38613 38614 38615 38616 38617 38618 38619 38620 38621 38622 38623 38624 38625 38626 38627 38628 38629 38630 38631 38632 38633 38634 38635 38636 38637 38638 38639 38640 38641 38642 38643 38644 38645 38646 38647 38648 38649 38650 38651 38652 38653 38654 38655 38656 38657 38658 38659 38660 38661 38662 38663 38664 38665 38666 38667 38668 38669 38670 38671 38672 38673 38674 38675 38676 38677 38678 38679 38680 38681 38682 38683 38684 38685 38686 38687 38688 38689 38690 38691 38692 38693 38694 38695 38696 38697 38698 38699 38700 38701 38702 38703 38704 38705 38706 38707 38708 38709 38710 38711 38712 38713 38714 38715 38716 38717 38718 38719 38720 38721 38722 38723 38724 38725 38726 38727 38728 38729 38730 38731 38732 38733 38734 38735 38736 38737 38738 38739 38740 38741 38742 38743 38744 38745 38746 38747 38748 38749 38750 38751 38752 38753 38754 38755 38756 38757 38758 38759 38760 38761 38762 38763 38764 38765 38766 38767 38768 38769 38770 38771 38772 38773 38774 38775 38776 38777 38778 38779 38780 38781 38782 38783 38784 38785 38786 38787 38788 38789 38790 38791 38792 38793 38794 38795 38796 38797 38798 38799 38800 38801 38802 38803 38804 38805 38806 38807 38808 38809 38810 38811 38812 38813 38814 38815 38816 38817 38818 38819 38820 38821 38822 38823 38824 38825 38826 38827 38828 38829 38830 38831 38832 38833 38834 38835 38836 38837 38838 38839 38840 38841 38842 38843 38844 38845 38846 38847 38848 38849 38850 38851 38852 38853 38854 38855 38856 38857 38858 38859 38860 38861 38862 38863 38864 38865 38866 38867 38868 38869 38870 38871 38872 38873 38874 38875 38876 38877 38878 38879 38880 38881 38882 38883 38884 38885 38886 38887 38888 38889 38890 38891 38892 38893 38894 38895 38896 38897 38898 38899 38900 38901 38902 38903 38904 38905 38906 38907 38908 38909 38910 38911 38912 38913 38914 38915 38916 38917 38918 38919 38920 38921 38922 38923 38924 38925 38926 38927 38928 38929 38930 38931 38932 38933 38934 38935 38936 38937 38938 38939 38940 38941 38942 38943 38944 38945 38946 38947 38948 38949 38950 38951 38952 38953 38954 38955 38956 38957 38958 38959 38960 38961 38962 38963 38964 38965 38966 38967 38968 38969 38970 38971 38972 38973 38974 38975 38976 38977 38978 38979 38980 38981 38982 38983 38984 38985 38986 38987 38988 38989 38990 38991 38992 38993 38994 38995 38996 38997 38998 38999 39000 39001 39002 39003 39004 39005 39006 39007 39008 39009 39010 39011 39012 39013 39014 39015 39016 39017 39018 39019 39020 39021 39022 39023 39024 39025 39026 39027 39028 39029 39030 39031 39032 39033 39034 39035 39036 39037 39038 39039 39040 39041 39042 39043 39044 39045 39046 39047 39048 39049 39050 39051 39052 39053 39054 39055 39056 39057 39058 39059 39060 39061 39062 39063 39064 39065 39066 39067 39068 39069 39070 39071 39072 39073 39074 39075 39076 39077 39078 39079 39080 39081 39082 39083 39084 39085 39086 39087 39088 39089 39090 39091 39092 39093 39094 39095 39096 39097 39098 39099 39100 39101 39102 39103 39104 39105 39106 39107 39108 39109 39110 39111 39112 39113 39114 39115 39116 39117 39118 39119 39120 39121 39122 39123 39124 39125 39126 39127 39128 39129 39130 39131 39132 39133 39134 39135 39136 39137 39138 39139 39140 39141 39142 39143 39144 39145 39146 39147 39148 39149 39150 39151 39152 39153 39154 39155 39156 39157 39158 39159 39160 39161 39162 39163 39164 39165 39166 39167 39168 39169 39170 39171 39172 39173 39174 39175 39176 39177 39178 39179 39180 39181 39182 39183 39184 39185 39186 39187 39188 39189 39190 39191 39192 39193 39194 39195 39196 39197 39198 39199 39200 39201 39202 39203 39204 39205 39206 39207 39208 39209 39210 39211 39212 39213 39214 39215 39216 39217 39218 39219 39220 39221 39222 39223 39224 39225 39226 39227 39228 39229 39230 39231 39232 39233 39234 39235 39236 39237 39238 39239 39240 39241 39242 39243 39244 39245 39246 39247 39248 39249 39250 39251 39252 39253 39254 39255 39256 39257 39258 39259 39260 39261 39262 39263 39264 39265 39266 39267 39268 39269 39270 39271 39272 39273 39274 39275 39276 39277 39278 39279 39280 39281 39282 39283 39284 39285 39286 39287 39288 39289 39290 39291 39292 39293 39294 39295 39296 39297 39298 39299 39300 39301 39302 39303 39304 39305 39306 39307 39308 39309 39310 39311 39312 39313 39314 39315 39316 39317 39318 39319 39320 39321 39322 39323 39324 39325 39326 39327 39328 39329 39330 39331 39332 39333 39334 39335 39336 39337 39338 39339 39340 39341 39342 39343 39344 39345 39346 39347 39348 39349 39350 39351 39352 39353 39354 39355 39356 39357 39358 39359 39360 39361 39362 39363 39364 39365 39366 39367 39368 39369 39370 39371 39372 39373 39374 39375 39376 39377 39378 39379 39380 39381 39382 39383 39384 39385 39386 39387 39388 39389 39390 39391 39392 39393 39394 39395 39396 39397 39398 39399 39400 39401 39402 39403 39404 39405 39406 39407 39408 39409 39410 39411 39412 39413 39414 39415 39416 39417 39418 39419 39420 39421 39422 39423 39424 39425 39426 39427 39428 39429 39430 39431 39432 39433 39434 39435 39436 39437 39438 39439 39440 39441 39442 39443 39444 39445 39446 39447 39448 39449 39450 39451 39452 39453 39454 39455 39456 39457 39458 39459 39460 39461 39462 39463 39464 39465 39466 39467 39468 39469 39470 39471 39472 39473 39474 39475 39476 39477 39478 39479 39480 39481 39482 39483 39484 39485 39486 39487 39488 39489 39490 39491 39492 39493 39494 39495 39496 39497 39498 39499 39500 39501 39502 39503 39504 39505 39506 39507 39508 39509 39510 39511 39512 39513 39514 39515 39516 39517 39518 39519 39520 39521 39522 39523 39524 39525 39526 39527 39528 39529 39530 39531 39532 39533 39534 39535 39536 39537 39538 39539 39540 39541 39542 39543 39544 39545 39546 39547 39548 39549 39550 39551 39552 39553 39554 39555 39556 39557 39558 39559 39560 39561 39562 39563 39564 39565 39566 39567 39568 39569 39570 39571 39572 39573 39574 39575 39576 39577 39578 39579 39580 39581 39582 39583 39584 39585 39586 39587 39588 39589 39590 39591 39592 39593 39594 39595 39596 39597 39598 39599 39600 39601 39602 39603 39604 39605 39606 39607 39608 39609 39610 39611 39612 39613 39614 39615 39616 39617 39618 39619 39620 39621 39622 39623 39624 39625 39626 39627 39628 39629 39630 39631 39632 39633 39634 39635 39636 39637 39638 39639 39640 39641 39642 39643 39644 39645 39646 39647 39648 39649 39650 39651 39652 39653 39654 39655 39656 39657 39658 39659 39660 39661 39662 39663 39664 39665 39666 39667 39668 39669 39670 39671 39672 39673 39674 39675 39676 39677 39678 39679 39680 39681 39682 39683 39684 39685 39686 39687 39688 39689 39690 39691 39692 39693 39694 39695 39696 39697 39698 39699 39700 39701 39702 39703 39704 39705 39706 39707 39708 39709 39710 39711 39712 39713 39714 39715 39716 39717 39718 39719 39720 39721 39722 39723 39724 39725 39726 39727 39728 39729 39730 39731 39732 39733 39734 39735 39736 39737 39738 39739 39740 39741 39742 39743 39744 39745 39746 39747 39748 39749 39750 39751 39752 39753 39754 39755 39756 39757 39758 39759 39760 39761 39762 39763 39764 39765 39766 39767 39768 39769 39770 39771 39772 39773 39774 39775 39776 39777 39778 39779 39780 39781 39782 39783 39784 39785 39786 39787 39788 39789 39790 39791 39792 39793 39794 39795 39796 39797 39798 39799 39800 39801 39802 39803 39804 39805 39806 39807 39808 39809 39810 39811 39812 39813 39814 39815 39816 39817 39818 39819 39820 39821 39822 39823 39824 39825 39826 39827 39828 39829 39830 39831 39832 39833 39834 39835 39836 39837 39838 39839 39840 39841 39842 39843 39844 39845 39846 39847 39848 39849 39850 39851 39852 39853 39854 39855 39856 39857 39858 39859 39860 39861 39862 39863 39864 39865 39866 39867 39868 39869 39870 39871 39872 39873 39874 39875 39876 39877 39878 39879 39880 39881 39882 39883 39884 39885 39886 39887 39888 39889 39890 39891 39892 39893 39894 39895 39896 39897 39898 39899 39900 39901 39902 39903 39904 39905 39906 39907 39908 39909 39910 39911 39912 39913 39914 39915 39916 39917 39918 39919 39920 39921 39922 39923 39924 39925 39926 39927 39928 39929 39930 39931 39932 39933 39934 39935 39936 39937 39938 39939 39940 39941 39942 39943 39944 39945 39946 39947 39948 39949 39950 39951 39952 39953 39954 39955 39956 39957 39958 39959 39960 39961 39962 39963 39964 39965 39966 39967 39968 39969 39970 39971 39972 39973 39974 39975 39976 39977 39978 39979 39980 39981 39982 39983 39984 39985 39986 39987 39988 39989 39990 39991 39992 39993 39994 39995 39996 39997 39998 39999 40000 40001 40002 40003 40004 40005 40006 40007 40008 40009 40010 40011 40012 40013 40014 40015 40016 40017 40018 40019 40020 40021 40022 40023 40024 40025 40026 40027 40028 40029 40030 40031 40032 40033 40034 40035 40036 40037 40038 40039 40040 40041 40042 40043 40044 40045 40046 40047 40048 40049 40050 40051 40052 40053 40054 40055 40056 40057 40058 40059 40060 40061 40062 40063 40064 40065 40066 40067 40068 40069 40070 40071 40072 40073 40074 40075 40076 40077 40078 40079 40080 40081 40082 40083 40084 40085 40086 40087 40088 40089 40090 40091 40092 40093 40094 40095 40096 40097 40098 40099 40100 40101 40102 40103 40104 40105 40106 40107 40108 40109 40110 40111 40112 40113 40114 40115 40116 40117 40118 40119 40120 40121 40122 40123 40124 40125 40126 40127 40128 40129 40130 40131 40132 40133 40134 40135 40136 40137 40138 40139 40140 40141 40142 40143 40144 40145 40146 40147 40148 40149 40150 40151 40152 40153 40154 40155 40156 40157 40158 40159 40160 40161 40162 40163 40164 40165 40166 40167 40168 40169 40170 40171 40172 40173 40174 40175 40176 40177 40178 40179 40180 40181 40182 40183 40184 40185 40186 40187 40188 40189 40190 40191 40192 40193 40194 40195 40196 40197 40198 40199 40200 40201 40202 40203 40204 40205 40206 40207 40208 40209 40210 40211 40212 40213 40214 40215 40216 40217 40218 40219 40220 40221 40222 40223 40224 40225 40226 40227 40228 40229 40230 40231 40232 40233 40234 40235 40236 40237 40238 40239 40240 40241 40242 40243 40244 40245 40246 40247 40248 40249 40250 40251 40252 40253 40254 40255 40256 40257 40258 40259 40260 40261 40262 40263 40264 40265 40266 40267 40268 40269 40270 40271 40272 40273 40274 40275 40276 40277 40278 40279 40280 40281 40282 40283 40284 40285 40286 40287 40288 40289 40290 40291 40292 40293 40294 40295 40296 40297 40298 40299 40300 40301 40302 40303 40304 40305 40306 40307 40308 40309 40310 40311 40312 40313 40314 40315 40316 40317 40318 40319 40320 40321 40322 40323 40324 40325 40326 40327 40328 40329 40330 40331 40332 40333 40334 40335 40336 40337 40338 40339 40340 40341 40342 40343 40344 40345 40346 40347 40348 40349 40350 40351 40352 40353 40354 40355 40356 40357 40358 40359 40360 40361 40362 40363 40364 40365 40366 40367 40368 40369 40370 40371 40372 40373 40374 40375 40376 40377 40378 40379 40380 40381 40382 40383 40384 40385 40386 40387 40388 40389 40390 40391 40392 40393 40394 40395 40396 40397 40398 40399 40400 40401 40402 40403 40404 40405 40406 40407 40408 40409 40410 40411 40412 40413 40414 40415 40416 40417 40418 40419 40420 40421 40422 40423 40424 40425 40426 40427 40428 40429 40430 40431 40432 40433 40434 40435 40436 40437 40438 40439 40440 40441 40442 40443 40444 40445 40446 40447 40448 40449 40450 40451 40452 40453 40454 40455 40456 40457 40458 40459 40460 40461 40462 40463 40464 40465 40466 40467 40468 40469 40470 40471 40472 40473 40474 40475 40476 40477 40478 40479 40480 40481 40482 40483 40484 40485 40486 40487 40488 40489 40490 40491 40492 40493 40494 40495 40496 40497 40498 40499 40500 40501 40502 40503 40504 40505 40506 40507 40508 40509 40510 40511 40512 40513 40514 40515 40516 40517 40518 40519 40520 40521 40522 40523 40524 40525 40526 40527 40528 40529 40530 40531 40532 40533 40534 40535 40536 40537 40538 40539 40540 40541 40542 40543 40544 40545 40546 40547 40548 40549 40550 40551 40552 40553 40554 40555 40556 40557 40558 40559 40560 40561 40562 40563 40564 40565 40566 40567 40568 40569 40570 40571 40572 40573 40574 40575 40576 40577 40578 40579 40580 40581 40582 40583 40584 40585 40586 40587 40588 40589 40590 40591 40592 40593 40594 40595 40596 40597 40598 40599 40600 40601 40602 40603 40604 40605 40606 40607 40608 40609 40610 40611 40612 40613 40614 40615 40616 40617 40618 40619 40620 40621 40622 40623 40624 40625 40626 40627 40628 40629 40630 40631 40632 40633 40634 40635 40636 40637 40638 40639 40640 40641 40642 40643 40644 40645 40646 40647 40648 40649 40650 40651 40652 40653 40654 40655 40656 40657 40658 40659 40660 40661 40662 40663 40664 40665 40666 40667 40668 40669 40670 40671 40672 40673 40674 40675 40676 40677 40678 40679 40680 40681 40682 40683 40684 40685 40686 40687 40688 40689 40690 40691 40692 40693 40694 40695 40696 40697 40698 40699 40700 40701 40702 40703 40704 40705 40706 40707 40708 40709 40710 40711 40712 40713 40714 40715 40716 40717 40718 40719 40720 40721 40722 40723 40724 40725 40726 40727 40728 40729 40730 40731 40732 40733 40734 40735 40736 40737 40738 40739 40740 40741 40742 40743 40744 40745 40746 40747 40748 40749 40750 40751 40752 40753 40754 40755 40756 40757 40758 40759 40760 40761 40762 40763 40764 40765 40766 40767 40768 40769 40770 40771 40772 40773 40774 40775 40776 40777 40778 40779 40780 40781 40782 40783 40784 40785 40786 40787 40788 40789 40790 40791 40792 40793 40794 40795 40796 40797 40798 40799 40800 40801 40802 40803 40804 40805 40806 40807 40808 40809 40810 40811 40812 40813 40814 40815 40816 40817 40818 40819 40820 40821 40822 40823 40824 40825 40826 40827 40828 40829 40830 40831 40832 40833 40834 40835 40836 40837 40838 40839 40840 40841 40842 40843 40844 40845 40846 40847 40848 40849 40850 40851 40852 40853 40854 40855 40856 40857 40858 40859 40860 40861 40862 40863 40864 40865 40866 40867 40868 40869 40870 40871 40872 40873 40874 40875 40876 40877 40878 40879 40880 40881 40882 40883 40884 40885 40886 40887 40888 40889 40890 40891 40892 40893 40894 40895 40896 40897 40898 40899 40900 40901 40902 40903 40904 40905 40906 40907 40908 40909 40910 40911 40912 40913 40914 40915 40916 40917 40918 40919 40920 40921 40922 40923 40924 40925 40926 40927 40928 40929 40930 40931 40932 40933 40934 40935 40936 40937 40938 40939 40940 40941 40942 40943 40944 40945 40946 40947 40948 40949 40950 40951 40952 40953 40954 40955 40956 40957 40958 40959 40960 40961 40962 40963 40964 40965 40966 40967 40968 40969 40970 40971 40972 40973 40974 40975 40976 40977 40978 40979 40980 40981 40982 40983 40984 40985 40986 40987 40988 40989 40990 40991 40992 40993 40994 40995 40996 40997 40998 40999 41000 41001 41002 41003 41004 41005 41006 41007 41008 41009 41010 41011 41012 41013 41014 41015 41016 41017 41018 41019 41020 41021 41022 41023 41024 41025 41026 41027 41028 41029 41030 41031 41032 41033 41034 41035 41036 41037 41038 41039 41040 41041 41042 41043 41044 41045 41046 41047 41048 41049 41050 41051 41052 41053 41054 41055 41056 41057 41058 41059 41060 41061 41062 41063 41064 41065 41066 41067 41068 41069 41070 41071 41072 41073 41074 41075 41076 41077 41078 41079 41080 41081 41082 41083 41084 41085 41086 41087 41088 41089 41090 41091 41092 41093 41094 41095 41096 41097 41098 41099 41100 41101 41102 41103 41104 41105 41106 41107 41108 41109 41110 41111 41112 41113 41114 41115 41116 41117 41118 41119 41120 41121 41122 41123 41124 41125 41126 41127 41128 41129 41130 41131 41132 41133 41134 41135 41136 41137 41138 41139 41140 41141 41142 41143 41144 41145 41146 41147 41148 41149 41150 41151 41152 41153 41154 41155 41156 41157 41158 41159 41160 41161 41162 41163 41164 41165 41166 41167 41168 41169 41170 41171 41172 41173 41174 41175 41176 41177 41178 41179 41180 41181 41182 41183 41184 41185 41186 41187 41188 41189 41190 41191 41192 41193 41194 41195 41196 41197 41198 41199 41200 41201 41202 41203 41204 41205 41206 41207 41208 41209 41210 41211 41212 41213 41214 41215 41216 41217 41218 41219 41220 41221 41222 41223 41224 41225 41226 41227 41228 41229 41230 41231 41232 41233 41234 41235 41236 41237 41238 41239 41240 41241 41242 41243 41244 41245 41246 41247 41248 41249 41250 41251 41252 41253 41254 41255 41256 41257 41258 41259 41260 41261 41262 41263 41264 41265 41266 41267 41268 41269 41270 41271 41272 41273 41274 41275 41276 41277 41278 41279 41280 41281 41282 41283 41284 41285 41286 41287 41288 41289 41290 41291 41292 41293 41294 41295 41296 41297 41298 41299 41300 41301 41302 41303 41304 41305 41306 41307 41308 41309 41310 41311 41312 41313 41314 41315 41316 41317 41318 41319 41320 41321 41322 41323 41324 41325 41326 41327 41328 41329 41330 41331 41332 41333 41334 41335 41336 41337 41338 41339 41340 41341 41342 41343 41344 41345 41346 41347 41348 41349 41350 41351 41352 41353 41354 41355 41356 41357 41358 41359 41360 41361 41362 41363 41364 41365 41366 41367 41368 41369 41370 41371 41372 41373 41374 41375 41376 41377 41378 41379 41380 41381 41382 41383 41384 41385 41386 41387 41388 41389 41390 41391 41392 41393 41394 41395 41396 41397 41398 41399 41400 41401 41402 41403 41404 41405 41406 41407 41408 41409 41410 41411 41412 41413 41414 41415 41416 41417 41418 41419 41420 41421 41422 41423 41424 41425 41426 41427 41428 41429 41430 41431 41432 41433 41434 41435 41436 41437 41438 41439 41440 41441 41442 41443 41444 41445 41446 41447 41448 41449 41450 41451 41452 41453 41454 41455 41456 41457 41458 41459 41460 41461 41462 41463 41464 41465 41466 41467 41468 41469 41470 41471 41472 41473 41474 41475 41476 41477 41478 41479 41480 41481 41482 41483 41484 41485 41486 41487 41488 41489 41490 41491 41492 41493 41494 41495 41496 41497 41498 41499 41500 41501 41502 41503 41504 41505 41506 41507 41508 41509 41510 41511 41512 41513 41514 41515 41516 41517 41518 41519 41520 41521 41522 41523 41524 41525 41526 41527 41528 41529 41530 41531 41532 41533 41534 41535 41536 41537 41538 41539 41540 41541 41542 41543 41544 41545 41546 41547 41548 41549 41550 41551 41552 41553 41554 41555 41556 41557 41558 41559 41560 41561 41562 41563 41564 41565 41566 41567 41568 41569 41570 41571 41572 41573 41574 41575 41576 41577 41578 41579 41580 41581 41582 41583 41584 41585 41586 41587 41588 41589 41590 41591 41592 41593 41594 41595 41596 41597 41598 41599 41600 41601 41602 41603 41604 41605 41606 41607 41608 41609 41610 41611 41612 41613 41614 41615 41616 41617 41618 41619 41620 41621 41622 41623 41624 41625 41626 41627 41628 41629 41630 41631 41632 41633 41634 41635 41636 41637 41638 41639 41640 41641 41642 41643 41644 41645 41646 41647 41648 41649 41650 41651 41652 41653 41654 41655 41656 41657 41658 41659 41660 41661 41662 41663 41664 41665 41666 41667 41668 41669 41670 41671 41672 41673 41674 41675 41676 41677 41678 41679 41680 41681 41682 41683 41684 41685 41686 41687 41688 41689 41690 41691 41692 41693 41694 41695 41696 41697 41698 41699 41700 41701 41702 41703 41704 41705 41706 41707 41708 41709 41710 41711 41712 41713 41714 41715 41716 41717 41718 41719 41720 41721 41722 41723 41724 41725 41726 41727 41728 41729 41730 41731 41732 41733 41734 41735 41736 41737 41738 41739 41740 41741 41742 41743 41744 41745 41746 41747 41748 41749 41750 41751 41752 41753 41754 41755 41756 41757 41758 41759 41760 41761 41762 41763 41764 41765 41766 41767 41768 41769 41770 41771 41772 41773 41774 41775 41776 41777 41778 41779 41780 41781 41782 41783 41784 41785 41786 41787 41788 41789 41790 41791 41792 41793 41794 41795 41796 41797 41798 41799 41800 41801 41802 41803 41804 41805 41806 41807 41808 41809 41810 41811 41812 41813 41814 41815 41816 41817 41818 41819 41820 41821 41822 41823 41824 41825 41826 41827 41828 41829 41830 41831 41832 41833 41834 41835 41836 41837 41838 41839 41840 41841 41842 41843 41844 41845 41846 41847 41848 41849 41850 41851 41852 41853 41854 41855 41856 41857 41858 41859 41860 41861 41862 41863 41864 41865 41866 41867 41868 41869 41870 41871 41872 41873 41874 41875 41876 41877 41878 41879 41880 41881 41882 41883 41884 41885 41886 41887 41888 41889 41890 41891 41892 41893 41894 41895 41896 41897 41898 41899 41900 41901 41902 41903 41904 41905 41906 41907 41908 41909 41910 41911 41912 41913 41914 41915 41916 41917 41918 41919 41920 41921 41922 41923 41924 41925 41926 41927 41928 41929 41930 41931 41932 41933 41934 41935 41936 41937 41938 41939 41940 41941 41942 41943 41944 41945 41946 41947 41948 41949 41950 41951 41952 41953 41954 41955 41956 41957 41958 41959 41960 41961 41962 41963 41964 41965 41966 41967 41968 41969 41970 41971 41972 41973 41974 41975 41976 41977 41978 41979 41980 41981 41982 41983 41984 41985 41986 41987 41988 41989 41990 41991 41992 41993 41994 41995 41996 41997 41998 41999 42000 42001 42002 42003 42004 42005 42006 42007 42008 42009 42010 42011 42012 42013 42014 42015 42016 42017 42018 42019 42020 42021 42022 42023 42024 42025 42026 42027 42028 42029 42030 42031 42032 42033 42034 42035 42036 42037 42038 42039 42040 42041 42042 42043 42044 42045 42046 42047 42048 42049 42050 42051 42052 42053 42054 42055 42056 42057 42058 42059 42060 42061 42062 42063 42064 42065 42066 42067 42068 42069 42070 42071 42072 42073 42074 42075 42076 42077 42078 42079 42080 42081 42082 42083 42084 42085 42086 42087 42088 42089 42090 42091 42092 42093 42094 42095 42096 42097 42098 42099 42100 42101 42102 42103 42104 42105 42106 42107 42108 42109 42110 42111 42112 42113 42114 42115 42116 42117 42118 42119 42120 42121 42122 42123 42124 42125 42126 42127 42128 42129 42130 42131 42132 42133 42134 42135 42136 42137 42138 42139 42140 42141 42142 42143 42144 42145 42146 42147 42148 42149 42150 42151 42152 42153 42154 42155 42156 42157 42158 42159 42160 42161 42162 42163 42164 42165 42166 42167 42168 42169 42170 42171 42172 42173 42174 42175 42176 42177 42178 42179 42180 42181 42182 42183 42184 42185 42186 42187 42188 42189 42190 42191 42192 42193 42194 42195 42196 42197 42198 42199 42200 42201 42202 42203 42204 42205 42206 42207 42208 42209 42210 42211 42212 42213 42214 42215 42216 42217 42218 42219 42220 42221 42222 42223 42224 42225 42226 42227 42228 42229 42230 42231 42232 42233 42234 42235 42236 42237 42238 42239 42240 42241 42242 42243 42244 42245 42246 42247 42248 42249 42250 42251 42252 42253 42254 42255 42256 42257 42258 42259 42260 42261 42262 42263 42264 42265 42266 42267 42268 42269 42270 42271 42272 42273 42274 42275 42276 42277 42278 42279 42280 42281 42282 42283 42284 42285 42286 42287 42288 42289 42290 42291 42292 42293 42294 42295 42296 42297 42298 42299 42300 42301 42302 42303 42304 42305 42306 42307 42308 42309 42310 42311 42312 42313 42314 42315 42316 42317 42318 42319 42320 42321 42322 42323 42324 42325 42326 42327 42328 42329 42330 42331 42332 42333 42334 42335 42336 42337 42338 42339 42340 42341 42342 42343 42344 42345 42346 42347 42348 42349 42350 42351 42352 42353 42354 42355 42356 42357 42358 42359 42360 42361 42362 42363 42364 42365 42366 42367 42368 42369 42370 42371 42372 42373 42374 42375 42376 42377 42378 42379 42380 42381 42382 42383 42384 42385 42386 42387 42388 42389 42390 42391 42392 42393 42394 42395 42396 42397 42398 42399 42400 42401 42402 42403 42404 42405 42406 42407 42408 42409 42410 42411 42412 42413 42414 42415 42416 42417 42418 42419 42420 42421 42422 42423 42424 42425 42426 42427 42428 42429 42430 42431 42432 42433 42434 42435 42436 42437 42438 42439 42440 42441 42442 42443 42444 42445 42446 42447 42448 42449 42450 42451 42452 42453 42454 42455 42456 42457 42458 42459 42460 42461 42462 42463 42464 42465 42466 42467 42468 42469 42470 42471 42472 42473 42474 42475 42476 42477 42478 42479 42480 42481 42482 42483 42484 42485 42486 42487 42488 42489 42490 42491 42492 42493 42494 42495 42496 42497 42498 42499 42500 42501 42502 42503 42504 42505 42506 42507 42508 42509 42510 42511 42512 42513 42514 42515 42516 42517 42518 42519 42520 42521 42522 42523 42524 42525 42526 42527 42528 42529 42530 42531 42532 42533 42534 42535 42536 42537 42538 42539 42540 42541 42542 42543 42544 42545 42546 42547 42548 42549 42550 42551 42552 42553 42554 42555 42556 42557 42558 42559 42560 42561 42562 42563 42564 42565 42566 42567 42568 42569 42570 42571 42572 42573 42574 42575 42576 42577 42578 42579 42580 42581 42582 42583 42584 42585 42586 42587 42588 42589 42590 42591 42592 42593 42594 42595 42596 42597 42598 42599 42600 42601 42602 42603 42604 42605 42606 42607 42608 42609 42610 42611 42612 42613 42614 42615 42616 42617 42618 42619 42620 42621 42622 42623 42624 42625 42626 42627 42628 42629 42630 42631 42632 42633 42634 42635 42636 42637 42638 42639 42640 42641 42642 42643 42644 42645 42646 42647 42648 42649 42650 42651 42652 42653 42654 42655 42656 42657 42658 42659 42660 42661 42662 42663 42664 42665 42666 42667 42668 42669 42670 42671 42672 42673 42674 42675 42676 42677 42678 42679 42680 42681 42682 42683 42684 42685 42686 42687 42688 42689 42690 42691 42692 42693 42694 42695 42696 42697 42698 42699 42700 42701 42702 42703 42704 42705 42706 42707 42708 42709 42710 42711 42712 42713 42714 42715 42716 42717 42718 42719 42720 42721 42722 42723 42724 42725 42726 42727 42728 42729 42730 42731 42732 42733 42734 42735 42736 42737 42738 42739 42740 42741 42742 42743 42744 42745 42746 42747 42748 42749 42750 42751 42752 42753 42754 42755 42756 42757 42758 42759 42760 42761 42762 42763 42764 42765 42766 42767 42768 42769 42770 42771 42772 42773 42774 42775 42776 42777 42778 42779 42780 42781 42782 42783 42784 42785 42786 42787 42788 42789 42790 42791 42792 42793 42794 42795 42796 42797 42798 42799 42800 42801 42802 42803 42804 42805 42806 42807 42808 42809 42810 42811 42812 42813 42814 42815 42816 42817 42818 42819 42820 42821 42822 42823 42824 42825 42826 42827 42828 42829 42830 42831 42832 42833 42834 42835 42836 42837 42838 42839 42840 42841 42842 42843 42844 42845 42846 42847 42848 42849 42850 42851 42852 42853 42854 42855 42856 42857 42858 42859 42860 42861 42862 42863 42864 42865 42866 42867 42868 42869 42870 42871 42872 42873 42874 42875 42876 42877 42878 42879 42880 42881 42882 42883 42884 42885 42886 42887 42888 42889 42890 42891 42892 42893 42894 42895 42896 42897 42898 42899 42900 42901 42902 42903 42904 42905 42906 42907 42908 42909 42910 42911 42912 42913 42914 42915 42916 42917 42918 42919 42920 42921 42922 42923 42924 42925 42926 42927 42928 42929 42930 42931 42932 42933 42934 42935 42936 42937 42938 42939 42940 42941 42942 42943 42944 42945 42946 42947 42948 42949 42950 42951 42952 42953 42954 42955 42956 42957 42958 42959 42960 42961 42962 42963 42964 42965 42966 42967 42968 42969 42970 42971 42972 42973 42974 42975 42976 42977 42978 42979 42980 42981 42982 42983 42984 42985 42986 42987 42988 42989 42990 42991 42992 42993 42994 42995 42996 42997 42998 42999 43000 43001 43002 43003 43004 43005 43006 43007 43008 43009 43010 43011 43012 43013 43014 43015 43016 43017 43018 43019 43020 43021 43022 43023 43024 43025 43026 43027 43028 43029 43030 43031 43032 43033 43034 43035 43036 43037 43038 43039 43040 43041 43042 43043 43044 43045 43046 43047 43048 43049 43050 43051 43052 43053 43054 43055 43056 43057 43058 43059 43060 43061 43062 43063 43064 43065 43066 43067 43068 43069 43070 43071 43072 43073 43074 43075 43076 43077 43078 43079 43080 43081 43082 43083 43084 43085 43086 43087 43088 43089 43090 43091 43092 43093 43094 43095 43096 43097 43098 43099 43100 43101 43102 43103 43104 43105 43106 43107 43108 43109 43110 43111 43112 43113 43114 43115 43116 43117 43118 43119 43120 43121 43122 43123 43124 43125 43126 43127 43128 43129 43130 43131 43132 43133 43134 43135 43136 43137 43138 43139 43140 43141 43142 43143 43144 43145 43146 43147 43148 43149 43150 43151 43152 43153 43154 43155 43156 43157 43158 43159 43160 43161 43162 43163 43164 43165 43166 43167 43168 43169 43170 43171 43172 43173 43174 43175 43176 43177 43178 43179 43180 43181 43182 43183 43184 43185 43186 43187 43188 43189 43190 43191 43192 43193 43194 43195 43196 43197 43198 43199 43200 43201 43202 43203 43204 43205 43206 43207 43208 43209 43210 43211 43212 43213 43214 43215 43216 43217 43218 43219 43220 43221 43222 43223 43224 43225 43226 43227 43228 43229 43230 43231 43232 43233 43234 43235 43236 43237 43238 43239 43240 43241 43242 43243 43244 43245 43246 43247 43248 43249 43250 43251 43252 43253 43254 43255 43256 43257 43258 43259 43260 43261 43262 43263 43264 43265 43266 43267 43268 43269 43270 43271 43272 43273 43274 43275 43276 | INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO
recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que
modifica la ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres, y deroga el
Libro Segundo de la ley Nº 17.105.
1 BOLETIN Nº 1.192-11
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley del rubro, iniciado
en moción de los HH. Diputados señora María Angélica Cristi y señores
Alberto Espina, José García y Patricio Melero y de los ex Diputados señora
Martita Wörner y señores Francisco Bayo, Carlos Cantero, Carlos Dupré,
Teodoro Ribera y Jorge Schaulsohn.
Hacemos presente que los numerandos 22, 25, 34, 35 y 42 del artículo
1º que proponemos (que corresponden a los números 18, 20, 29, 30 y 36 del
artículo 1º de la H. Comisión de Salud) deben ser aprobados con el quórum
propio de ley orgánica constitucional, ya que versan sobre materias
contenidas en las Leyes Orgánicas Constitucionales sobre Municipalidades y
sobre Gobierno y Administración Regional.
Es útil recordar que se dio cuenta de la iniciativa en el Senado el
21 de enero de 1997, oportunidad en la cual se radicó en esta Comisión y en
la de Hacienda, en su caso. Recibida por esta Comisión, se solicitó
informes a distintas personas e instituciones para formarse una opinión más
acabada de sus disposiciones.
De esa forma, entre marzo y julio de 1997 se recibieron las opiniones
de los Ministerios de Hacienda, Educación y Transportes y
Telecomunicaciones, del Consejo de Defensa del Estado, de la Auditoría
General del Ejército de Chile, de la Auditoría General de la Armada, de
Carabineros de Chile, del Servicio Nacional de Menores, de la Asociación
Chilena de Municipalidades, del Instituto Chileno de Derecho Procesal, del
Instituto de Ciencias Penales de Chile, de la Vicaría de la Esperanza Joven
del Arzobispado de Santiago, de la Confederación Gremial del Comercio
Detallista y Turismo de Chile, de la Asociación de Exportadores y
Embotelladores de Vinos, de la Asociación Gremial de Licoristas de Chile,
de la Asociación Nacional de Avisadores, de la Unión Comunal de Juntas de
Vecinos de Peñalolén, del Centro de Rehabilitación para Alcohólicos y
Drogadictos de San Felipe, y de los profesores de Derecho Civil señor
Hernán Corral y de Derecho Constitucional señores Guillermo Bruna y
Francisco Cumplido.
Sin perjuicio de ello, en sesiones celebradas los días 9 y 16 de
abril de 1997, la Comisión escuchó los planteamientos del representante del
General Director de Carabineros de Chile, General Inspector don Guillermo
Thompson, quien concurrió acompañado del Auditor General (J), General don
Carlos Pecci y del Teniente Coronel (J) don Jorge Acuña; el Jefe del
Departamento Legal del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, don
Juan Carlos Palma y el asesor legal don Carlos Varas; el Jefe de la Unidad
de Salud Mental del Ministerio de Salud, doctor Alberto Minoletti; el
Director del Servicio Médico Legal, don Jorge Rodríguez, a quien acompañó
el abogado don Fernando Ortiz; la Directora del Departamento de Defensa de
la Ley de Alcoholes del Consejo de Defensa del Estado, doña Sylvia
Arancibia; el Presidente de la Asociación Gremial de Licoristas de Chile,
don José Mitjans y el Gerente, don Pedro Cruz; el Presidente de la
Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile, don
Rafael Cumsille; la Presidenta de la Asociación de Dueños de Botillerías,
doña Vitalia Echeverría; el Presidente de la Asociación Nacional de
Avisadores de la época, don Patricio Bellolio; el Presidente de la
Asociación Pisquera de Chile, don Francisco Peñafiel; el Presidente de la
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Vitivínicolas y Pisqueros
de Chile (FENATRAVIS), don Raúl Díaz; el Presidente de la Federación de
Instituciones de Educación Particular (FIDE) padre Héctor Vargas; el rector
del Colegio Craighouse, señor Peter Lacey y el Presidente de la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos de Peñalolén, don Luis Aros.
El proyecto de ley no fue incluido en la convocatoria a legislatura
extraordinaria ese año. Durante la legislatura ordinaria del año siguiente,
el día 1º de julio de 1998 la Sala del Senado acordó que el proyecto fuera
informado en primer lugar por la Comisión de Salud.
En cumplimiento de ese cometido, la Comisión de Salud evacuó su
informe con fecha 8 de septiembre de 1999.
Antes de iniciar el análisis del texto aprobado por la Comisión de
Salud, considerando la naturaleza de las enmiendas introducidas, la
Comisión resolvió solicitar nuevos pareceres. Al efecto, entre mayo y julio
de este año recibió la opinión de los Ministerios de Hacienda y Justicia;
de la Contraloría General de la República; de Carabineros de Chile; del
Servicio Nacional de Menores; de la Comisión Nacional de Seguridad de
Tránsito; del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile; de la Asociación Nacional de Magistrados de
Menores; de la Asociación de Magistrados Regional Santiago, y del Instituto
de Jueces y Secretarios de Policía Local de Chile. Se recibió, además, el
informe que la H. Comisión de Salud solicitó a la Excma. Corte Suprema de
Justicia sobre la modificación al artículo 176 de la ley.
La Comisión reinició el estudio del proyecto de ley el día 6 de junio
de 2000, para lo cual contó con la permanente colaboración del Jefe de la
División Jurídica del Ministerio de Justicia, don Francisco Maldonado,
quien concurrió a una de las sesiones acompañado del asesor de dicha
Cartera, don Alex Carocca.
Asistió, asimismo, a las sesiones en que se discutió este proyecto de
ley la H. Diputada señora María Angélica Cristi.
Es dable agregar que el Excmo. señor Presidente del Senado envió
posteriormente a esta Comisión las presentaciones que, en relación con el
horario de funcionamiento de los establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, le hizo llegar durante el mes de agosto la Asociación Nacional
de Dueños de Locales Nocturnos y Espectáculos Turísticos, y, en el mes de
septiembre, la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile.
Asimismo, en el mes de septiembre se recibió la opinión de la señora
Ministra de Educación y del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.
Cabe consignar, por último, que, a juicio de esta Comisión, las
modificaciones que se introducen a los artículos 132, 140, 144, 147, 176,
182, 186 y 188 de la Ley de Alcoholes deben ser informadas por la H.
Comisión de Hacienda.
- - - - -
1.1 DISCUSION GENERAL
El integrante de la Comisión H. Senador señor Silva, en su calidad de
miembro, al mismo tiempo, de la H. Comisión de Salud, explicó que la
principal innovación formal que se introdujo por dicha Comisión al proyecto
de ley en informe consistió en efectuar una serie de modificaciones a la
actual legislación, en vez de establecer un nuevo cuerpo legal como
inicialmente se planteaba.
Respecto del fondo, el H. Senador señor Silva señaló que el proyecto
de ley sortea dificultades motivadas tanto por su complejidad intrínseca
como por la necesaria armonía que hubo que efectuar con varias otras
normativas. En efecto, por una parte, fue preciso compatibilizar la
determinación del tribunal competente para conocer las infracciones con la
decisión que se tomara en los proyectos que integran la reforma procesal
penal y, por otra, concordar diversas regulaciones con otras cubiertas por
la legislación municipal, como por ejemplo, lo referente a las horas de
inicio y término del funcionamiento de los locales de expendio de bebidas
alcohólicas. Otro tema que preocupó especialmente a la Comisión fue el
expendio de bebidas alcohólicas, tanto en lo relativo al expendio
clandestino como al uso de envases no tradicionales, principalmente bolsas
o sobres de escasa dosificación -menos de 50 centímetros cúbicos- que se
venden preferentemente a la juventud.
Puntualizó el H. Senador señor Silva que, en su conjunto, el proyecto
despachado por la Comisión de Salud intenta dar solución a los referidos
problemas de una forma adecuada, en la idea de ajustar la legislación de
alcoholes a las circunstancias actuales.
En el seno de la Comisión se compartió la necesidad de introducir
enmiendas a la actual ley de alcoholes para actualizar sus disposiciones,
armonizándolas con las reglas constitucionales y legales aprobadas con
posterioridad, con vistas a mejorar la eficacia de sus preceptos.
- Consecuentemente, los integrantes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva, prestaron por unanimidad
su aprobación en general a la iniciativa de ley en informe.
- - - - -
1.2 DISCUSION PARTICULAR
1.3 ARTÍCULO 1º
Introduce modificaciones a la ley Nº 17.105, de alcoholes, bebidas
alcohólicas y vinagres.
Número 1)
Efectúa cuatro modificaciones al artículo 113, relativo a la
penalidad de la embriaguez en lugares públicos o abiertos al público.
La letra a) agrega en el inciso primero a la sanción existente de
trabajos sin remuneración la multa de media unidad tributaria mensual.
La letra b), en concordancia con la modificación anterior, precisa en
el inciso tercero que la pena conmutable es la de trabajos sin
remuneración, y actualiza la unidad monetaria empleada para tal efecto, de
forma que queda a razón de un décimo de unidad tributaria mensual por cada
día de trabajo.
La letra c) modifica el inciso quinto, que regula el procedimiento
para dejar en libertad inmediata, previa citación al tribunal y
consignación del valor de la multa, a las personas que hayan sido detenidas
por embriaguez. Exige para ello que se compruebe, además del domicilio, la
identidad del afectado, y dispone que Carabineros de Chile de cuenta al
juzgado competente de las consignaciones percibidas y de la identidad y
domicilio de las personas detenidas que las hayan efectuado, en la primera
audiencia.
La letra d), por último, reemplaza en el comienzo del inciso sexto la
expresión "No obstante" por el adverbio "Si".
Desde un punto de vista general, hubo coincidencia en la Comisión que
la sanción de "trabajos sin remuneración en las ocupaciones señaladas por
los reglamentos de los lugares de detención", que contempla el artículo 113
y deja subsistente la H. Comisión de Salud, no se ajusta a lo dispuesto en
el artículo 6º de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica), que prohibe los trabajos forzosos u obligatorios.
De allí que el legislador, a partir de la entrada en vigencia de ese
instrumento internacional, haya cuidado de establecer la posibilidad de
realizar trabajos en beneficio de la comunidad como una pena que opere a
petición del infractor, por la vía de conmutación de otra sanción que se le
hubiere aplicado por el tribunal. Así se ha previsto en los artículos 4º de
la ley Nº 19.235, que establece normas sobre procedimiento y sanciones
relativos a los actos de violencia intrafamiliar; 6º y 9º de la ley Nº
19.327, que fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en
recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional; 41 y
46 de la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes
y sustancias sicotrópicas, 20 bis y 26 de la ley Nº 18.287, que establece
procedimiento ante los juzgados de policía local.
Con ocasión de uno de los informes evacuados sobre el particular, "la
Comisión acordó dejar expresa constancia que la realización de trabajos en
beneficio de la comunidad, como pena alternativa a la privativa de libertad
que se considera para los infractores de esta ley, no puede significar, en
modo alguno, la imposición de trabajos obligatorios. En esa virtud, estimó
que, sin que pierda su naturaleza punitiva, el infractor debe consentir en
los trabajos que se le fijen, que ha de conocer previamente a la
conmutación, sea porque él mismo los proponga o el tribunal le informe, y,
sobre esa base, el tribunal dictará la resolución correspondiente. El
concepto de "trabajos determinados", en ese sentido, importa también el
conocimiento y aceptación, por parte del infractor, de las características
que ellos tendrán.".( Segundo informe recaído en el proyecto de ley que
reprime desórdenes y hechos de violencia en los estadios y otros centros
deportivos con ocasión de espectáculos deportivos, Boletín Nº 259-07).
Por tales consideraciones, la Comisión estimó necesario eliminar la
pena de trabajos sin remuneración, y castigar directamente con multa de
media unidad tributaria mensual la manifiesta ebriedad en lugares públicos
o abiertos al públicos. Prefirió utilizar el concepto de "ebriedad" en
lugar de "embriaguez" para uniformar la nomenclatura que se emplea en este
cuerpo legal.
Se puso también en el caso de que el infractor no pagare la multa. En
tal evento, convino en que el tribunal podrá decretar, por vía de
sustitución y apremio, la reclusión nocturna del infractor a razón de una
noche por cada quinto de unidad tributaria mensual. Esta proporción es la
que contemplan el artículo 49 del Código Penal y el artículo 23 de la ley
Nº 18.287, sobre procedimiento ante los juzgados de policía local.
También decidió regular separadamente - en el artículo 131 que
proponemos- la posible conmutación de la pena de multa por trabajos en
beneficio de la comunidad, con carácter general para todas las infracciones
castigadas con tal sanción, y no solamente la descrita en el artículo 113.
Por último, optó por consignar en el artículo siguiente las demás
circunstancias en que se coloca el actual artículo 113, como la detención
del imputado -que se estimó improcedente de acuerdo a las reglas generales,
porque la ebriedad en la vía pública sólo justifica la citación al tribunal-
; la posibilidad de consignación inmediata del valor de la multa; el
eventual error de hecho en que incurra la policía y la obligación de los
establecimientos de salud de proporcionar la atención médica que se les
requiera. De esa forma, quedarán normados en preceptos distintos la
tipificación de la infracción y el procedimiento aplicable.
Es dable señalar que, con ocasión del estudio de los proyectos
integrantes de la reforma procesal penal, la Comisión advirtió que tendrá
que pronunciarse, en su momento, sobre el tribunal competente para conocer
de las infracciones a la ley de alcoholes que no sean constitutivas de
crimen o simple delito. En estrecha relación con ese punto, y con el objeto
de no recargar el trabajo que pudiera corresponderle al ministerio público,
estuvo de acuerdo en encomendarle al Ministerio de Justicia, representado
por el Jefe de su División Jurídica, que revisare la incriminación penal de
ciertas conductas, con vistas a determinar la posibilidad de suprimir su
descripción y penalidad.
Al respecto, tomó conocimiento de la proposición que efectuó el señor
Jefe de la División Jurídica de dicha Cartera, don Francisco Maldonado, en
orden a desincriminar la embriaguez o ebriedad. Argumentó dicho personero
que ella no constituye propiamente una "conducta", como exige la
Constitución Política, sino que un "estado" de anormalidad en el cual se
encuentra una determinada persona, la cual, por lo tanto, requiere de un
tratamiento más que de una sanción.
En esa medida, la proposición de dicho Ministerio consiste en que,
cuando una persona se encuentre en la vía pública o en lugares de libre
acceso al público en tal estado de salud, o sea, bajo evidentes signos de
haber consumido alcohol excesivamente, y cuando, por las circunstancias de
lugar, hora, clima y el grado de embriaguez su presencia en el lugar
representare una perturbación al orden o un riesgo para su propia salud, en
vez de sancionarla, sea conducida a un cuartel policial, a un servicio de
salud o a su propio domicilio, según lo que fuere más conveniente para su
protección. En el caso de que sea conducida a un cuartel policial, podrá
ser mantenida en él hasta el momento en que recupere su pleno autocontrol,
no pudiendo en ningún caso prolongarse esta medida por más de cierto número
de horas.
La Comisión prefirió estudiar con mayor detención esa sugerencia con
motivo del segundo informe, ya que importa un cambio drástico en relación
con el tratamiento legal que hasta la fecha se ha dado a la ebriedad, y
podría ser mal entendido, en el sentido de que el legislador le resta
importancia social a una conducta, cual es beber alcohol y circular
embriagado por lugares públicos, que no sólo merece reproches de orden
ético, sino que configura un riesgo para la propia persona y para terceros.
- La nueva redacción para el artículo 113 fue aprobada por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez y Silva.
Número 2)
Introduce una modificación formal al artículo 114, que consiste en
cambiar la referencia al inciso cuarto del artículo 172, por la mención del
inciso segundo, lo que es consecuencia de la nueva redacción que propone la
H. Comisión de Salud para esta disposición.
La Comisión acordó sustituir este artículo, que ya no se justifica en
tanto supone la vigencia de los trabajos sin remuneración previstos en el
artículo anterior -disponiendo por vía excepcional la aplicación de una
pena de multa en defecto de los mismos-, para contemplar en él los aspectos
de procedimiento relacionados con la ebriedad en la vía pública.
Al efecto, dispuso en primer término que tales infractores, aunque
acrediten de inmediato su identidad, serán conducidos a la unidad policial
más cercana si fuere necesario para que recuperen el control sobre sus
actos y desapareciere el riesgo de que perturbaren el orden o pusieren en
peligro su integridad física o la de terceros. Esta medida no se podrá
prolongar por más de cuatro horas, plazo que es el máximo que se contempla
en el nuevo artículo 260 bis del Código de Procedimiento Penal -en virtud
de la ley Nº 19.693, publicada el 28 de septiembre recién pasado- y en el
artículo 85 del Código Procesal Penal, para que la policía controle la
identidad de las personas respecto de las cuales hayan indicios que
legalmente justifiquen esa medida.
En seguida, recoge las ideas de los incisos sexto, parte final, y
octavo, del artículo 113, disponiendo que, en caso de que el estado en que
se encontrare la persona hiciere necesario que se le preste atención
médica, Carabineros lo conducirá a un establecimiento de salud. Tales
establecimientos deberán prestar atención a las personas que les sean
enviadas por las autoridades policiales con este objeto.
En tercer lugar, consagra una norma garantista, en el sentido de que,
durante la permanencia del afectado en el cuartel policial o en el
establecimiento de salud, el jefe respectivo procurará que se informe a su
familia o a la persona que aquél indique acerca del lugar en que se
encuentra.
Por otra parte, advierte que deberá citarse en todo caso al
infractor, para que comparezca ante el tribunal para responder por la falta
cometida. Sin perjuicio de ello, por razones de expedición acepta el
mecanismo previsto en el inciso quinto del artículo 113, en cuanto a que el
infractor podrá consignar de inmediato el valor de la multa ante el jefe de
la unidad policial, quien dará cuenta al juzgado competente de las
citaciones cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Finalmente, se hace cargo de la eventual equivocación en que se
incurra, aspecto hoy normado en el inciso sexto del artículo 113,
manifestando que, si el correspondiente jefe de Carabineros constatare que
se ha incurrido en un error debido a las características de la enfermedad o
deficiencia que afectare al supuesto infractor, dejará de inmediato sin
efecto la citación o la medida dispuesta en virtud del inciso primero,
estampando la constancia pertinente.
- Fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva,
en los términos reseñados.
- - -
La Comisión, por igual unanimidad, estuvo de acuerdo en suprimir el
artículo 115 de la ley de alcoholes, que habilita como lugares de detención
y tratamiento para los efectos del cumplimiento de las condenas impuestas
en virtud de los artículos precedentes, a los calabozos existentes en las
Comisarías o Tenencias de Carabineros, o locales especiales que construyan
o provean las municipalidades o el ex Servicio Nacional de Salud.
Tal precepto carece de justificación, tanto porque no procede la
detención por la conducta descrita en el artículo 113, como porque no son
los calabozos ni los aludidos locales especiales el lugar idóneo para que
las personas que incurran en ebriedad se sometan a tratamiento, materia
esta última que la Comisión regla especialmente en los artículos 117 y 118
que proponemos.
- - -
Número 3)
Modifica el artículo 116, que sanciona la embriaguez de menores de
dieciocho años en lugares públicos, para agregar una nueva hipótesis
punible consistente en ser encontrados bebiendo en esos lugares.
La Comisión no estuvo de acuerdo en agregar esa nueva hipótesis
punitiva específica para los menores de edad.
Por una parte, por razones de sistematización, ya que la conducta que
se quiere castigar, cual es el consumo en la vía pública sin configurar
ebriedad, está prevista y sancionada en el artículo 154 de la propia ley de
alcoholes.
En seguida, por consideraciones de mérito, ya que estimó mala la
fórmula que el actual artículo 116 aplica a los menores, consistente en
hacer intervenir a los tribunales de menores, por cuanto "judicializa" un
problema que debe ser abordado de otra manera, particularmente tratándose
de menores que son primerizos en la comisión de esa conducta. Radicar de
inmediato en el juez la adopción de las medidas conducentes para evitar el
riesgo resulta desaconsejable, especialmente si se considera que el menor
estará privado de libertad, por un lapso que incluso puede ser de días si
hubiere feriados, antes de ser puesto a disposición del tribunal. Por lo
demás, fue de parecer que la actual disposición, que implica que el menor
sea remitido al juzgado de menores, no reporta mayor utilidad.
La Comisión hizo suyas, en esta línea de reflexión, la posición de la
Vicaría de la Esperanza Joven, la que, manifestando su acuerdo con que se
plantee una prohibición absoluta a los jóvenes de consumir bebidas
alcohólicas en lugares públicos o de acceso al público, advirtió: "Sin
embargo, nos preocupa saber claramente cómo se controla esta situación.
Consideramos importante que los jóvenes que incurran en esta falta sean
tratados en forma adecuada: respetuosa y educativa, que en los
procedimientos pertinentes no exista violencia de por medio. Y en caso de
que exista detención, los lugares de la reclusión transitoria reúnan las
condiciones de protección necesarias para no inducir la aparición de
conflictos asociados, tales como agresiones por otros reclusos, conductas
delictivas, etc."
Sin perjuicio de ello, el H. Senador señor Aburto apuntó que la norma
considerada por la Comisión de Salud tiene por propósito evitar que se
produzcan ciertas situaciones que no son adecuadas para la adecuada
convivencia familiar y el normal desarrollo de los jóvenes, como es el
hecho de que un menor se encuentre en la vía pública bebiendo alcohol, ya
que aquello no puede ser considerado como una conducta normal.
El H. Senador señor Silva ratificó esta idea, en el sentido de que la
disposición parte de la constatación de los hechos que regularmente están
ocurriendo en el país respecto de una importante cantidad de jóvenes.
Coincidió la Comisión en que la finalidad de la disposición es
perfectamente atendible, cual es evitar que el menor llegue a encontrarse
en una situación de riesgo como es la ebriedad, donde carece del adecuado
control de sus acciones, pero podría alcanzarse de mejor medida no
sancionando el hecho de ser encontrado bebiendo, sino que adoptando otras
medidas, como la retención del menor hasta que desaparezca la embriaguez y
la entrega a sus padres o guardadores.
De esa forma, no se haría sino aplicar a los menores de edad un
criterio similar al previsto para los adultos en el artículo 114 que
proponemos.
Resolvió, sobre el particular, declarar que el procedimiento
contemplado en el artículo 114, con excepción de la citación al tribunal,
se aplicará también a los menores de dieciocho años que fueren encontrados
en manifiesto estado de ebriedad en lugares públicos o abiertos al público.
Los menores serán devueltos a sus padres o guardadores, bajo
apercibimiento de que, si volvieren a incurrir en esa conducta o cometieren
la descrita en el artículo 154, vale decir, consumieren bebidas alcohólicas
en lugares de uso público, serán puestos a disposición del juzgado de
letras de menores.
Si nuevamente se encontrare al menor en manifiesto estado de ebriedad
o bebiendo alcohol en lugares públicos, el juzgado de letras de menores le
aplicará la medida de protección que proceda de conformidad a la ley.
- La Comisión aprobó el artículo 116 que acompañamos por la
unanimidad de sus integrantes, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick,
Díez, Hamilton y Silva.
Número 4)
Actualiza la multa que contempla el inciso final del artículo 117
para las personas que ya han sido condenadas por ebriedad dos veces en el
mismo año, pero que por incapacidad no pueden cumplir la pena de trabajos
no remunerados, fijándola en media unidad tributaria mensual.
La Comisión reparó en la necesidad de efectuar un cambio en el mismo
sentido del realizado en el artículo 113, desde el momento en que la pena
prevista en este artículo para la condena por tercera vez por ebriedad en
el mismo año es el aumento de los días de trabajos sin remuneración e
inconmutables.
Compartió la idea de que, si una persona se encontrare en manifiesto
estado de ebriedad en la vía pública y ya hubiere sido condenado por la
misma conducta, mediante sentencia firme o ejecutoriada, dos veces en los
últimos doce meses, debía ser objeto de una multa incrementada, que fijó en
una a cuatro unidades tributarias mensuales.
La elevación del monto de la sanción pecuniaria no sólo tiene por
propósito disuadirlo de la repetición de tal conducta, sino que
incentivarlo para que solicite su conmutación por la medida de asistencia
obligatoria a programas de prevención o rehabilitación del alcoholismo.
Cabe recordar que esta medida de asistencia obligatoria a programas
de prevención en instituciones idóneas ha sido considerada por el
legislador para enfrentar materias tales como el consumo de drogas o
sustancias estupefacientes o sicotrópicas (artículos 41 y 46 de la ley Nº
19.366) y los actos de violencia intrafamiliar (artículo 4º de la ley Nº
19.325). Esta Comisión, cuando se pronunció acerca de la naturaleza de la
medida, consideró claro que ella constituye una sanción, "por cuanto es
evidente que configura una restricción a la libertad personal de un
individuo, impuesta coactivamente por la autoridad judicial". Por esa misma
circunstancia, coincidió "en la necesidad de establecerle una limitación en
el tiempo, aun cuando las características de los transtornos sicológicos
que padezca el ofensor hicieran necesario un tratamiento prolongado, o
incluso indefinido en el tiempo, por cuanto este punto deberá resolverse
por vías distintas a la aplicación de esta ley." (Segundo informe recaído
en el proyecto de ley sobre violencia intrafamiliar, Boletín Nº 451-07).
Consultado por la Comisión, el Profesor de Derecho Constitucional
señor Francisco Cumplido reafirmó ese predicamento, señalando que "en
cuanto a las penas, la Constitución en su artículo 19 Nº 3º dispone que
ningún delito se castigará con otra pena que la que señala la ley. Esa
norma ha sido interpretada en el sentido que la ley no sólo debe establecer
la naturaleza de la pena, sino también su duración. La palabra "señalar"
significa poner o estampar señal en una cosa para darla a conocer o
distinguirla de otra; lo indeterminado por esencia no señala."
"Por su parte, la ley Nº 17.105, actualmente vigente, establece la
internación del ebrio sancionado por el delito más de tres veces en un año
hasta por seis meses o un año según el lugar de internación. Seguramente
desde el punto de vista médico sea difícil o inconveniente fijar plazo para
un tratamiento, pero hay que resguardar la libertad de las personas. La
Constitución de 1980, en su artículo 19 Nº 9 prescribe que corresponde al
estado proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección, recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Por
tanto, el acceso es libre, el Estado no puede imponerlo, excepto para
sancionar una conducta ilícita, siempre por tiempo limitado, o salvo el
perjuicio de terceros en que se puede limitar el derecho de traslación o la
libertad personal, por ley que no afecte el derecho en su esencia, como por
ejemplo, tratándose de epidemias, enfermos mentales peligrosos, personas
portadoras de enfermedades contagiosas, etc.
La doctrina se inclina por reconocer que tratándose de enfermos
mentales, alcohólicos avanzados, toxicómanos, etc., la sociedad está
obligada a intervenir con el objeto de darles asistencia, pero debe hacerse
en interés único del afectado, dentro de un procedimiento administrativo
desposeído de cualquier connotación estigmatizante y exclusivamente para
suplir los defectos de su capacidad de autoprotección.
También la moderna doctrina rechaza la imposición de medidas de
seguridad, corrección o rehabilitación, a menos que supongan la ejecución
de una conducta típica y antijurídica. La medida debe, además, ser
proporcional, lo que se opone a la indeterminación, y aplicarse en la
sentencia sea simultáneamente con otra apena o como pena alternativa."
Por tales razones, a la Comisión no le pareció jurídicamente
procedente la propuesta que la H. Comisión de Salud efectúa respecto del
artículo 118, en orden a prever la asistencia obligatoria a programas de
educación y prevención sobre los efectos del consumo excesivo de alcohol, o
a programas de tratamiento para bebedores y alcohólicos, y entregarle al
juez la fijación del plazo de esta medida. Tampoco consideró clínicamente
recomendable dar normas comunes para el tratamiento ambulatorio y para la
hospitalización, como se plantea en ese texto.
Prefirió, al respecto, regular en este artículo la sola asistencia a
tales programas, y en el artículo 118 la posible internación, entendida
como una medida de mayor rigor, distinguiendo a su vez entre la parcial y
la total.
Sobre esas bases, dispuso que, ejecutoriada la sentencia
condenatoria, a petición expresa del infractor el juez podrá conmutar por
la asistencia obligatoria a programas de prevención o rehabilitación, por
un lapso que no exceda de seis meses, bajo el control de un Consultorio de
Atención Primaria de Salud, un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar
u otra institución considerada como idónea por el Servicio de Salud
respectivo.
Como medio de control, se ordenó que la correspondiente institución
informará al tribunal, con la periodicidad que éste determine, sobre el
cumplimiento de la medida y la evolución que presente el infractor.
Se previó, asimismo, la falta de cumplimiento cabal y oportuno del
programa por parte del infractor. En tal caso, la conmutación quedará sin
efecto por el solo ministerio de la ley y deberá pagarse la multa
primitivamente aplicada o cumplirse la reclusión nocturna, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 131 sobre trabajos en beneficio de la
comunidad. Lo anterior, a menos que el juez, por resolución fundada, adopte
otra decisión.
Estuvo de acuerdo la Comisión en establecer, por último, un límite
máximo a la aplicación de estos mecanismos de sustitución y apremio,
conviniendo que en ningún caso, considerando las distintas infracciones
acumuladas, la reclusión nocturna podrá exceder de quince noches ni los
trabajos comunitarios de treinta días.
- En esa virtud, se aprobó el artículo 117 que recomendamos, por la
unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 5)
Modifica el inciso primero del artículo 118, con el objeto de
facultar al juez que dictare el último fallo para ordenar que la persona
condenada por ebriedad tres o más veces en los últimos doce meses, asista
obligatoriamente, durante el plazo que indique, a programas de educación y
de prevención sobre los efectos del consumo excesivo de alcohol, o a un
programa de tratamiento para bebedores y alcohólicos, ya sea en forma
ambulatoria u hospitalizada.
En virtud de lo convenido al tratar el artículo anterior, la Comisión
reguló en esta ocasión la eventual internación del afectado por orden
judicial en algún establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica
abierta que cuente con programas de tratamiento del alcoholismo.
En primer lugar, facultó al cónyuge, conviviente, o cualquier
pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad de una persona
que haya sido condenada por ebriedad tres o más veces en los últimos doce
meses, hubiere asistido a programas de prevención y rehabilitación del
alcoholismo y volviere a incurrir en la infracción a que se refiere el
artículo 113, o, sin incurrir en ella, se encontrare de ordinario bajo la
influencia del alcohol, para solicitar al juez que disponga su internación
parcial en alguno de los mencionados establecimientos.
El juez procederá breve y sumariamente, oyendo al interesado y a sus
parientes, previo informe de un médico legista o especialista acerca de la
necesidad y duración del tratamiento. Cabe apuntar que la Comisión estuvo
de acuerdo con la observación hecha por el Profesor señor Corral, en el
sentido de aclarar la confusión que suscita el hecho de que se aluda a un
procedimiento breve y sumario, esto es, al juicio sumario regulado en el
artículo 680 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con el
conocimiento de causa, que es característico de los procedimientos
voluntarios o no contenciosos. Al suprimir esta última expresión, queda en
claro que se trata de un procedimiento contencioso, que permita al afectado
demostrar que no resulta necesaria la medida de que se trata. En su
resolución, el juez precisará la duración de esta medida, que será
esencialmente revocable, y que no podrá exceder de sesenta días.
A continuación, la Comisión se puso en el caso de que, concluido el
periodo de internación parcial, la persona nuevamente cometiere la
infracción descrita en el artículo 113 o se encontrare de ordinario bajo la
influencia del alcohol.
En tal evento, el tribunal, escuchando al director del
establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica abierta, podrá ordenar
que esa persona sea internada bajo régimen de residencia total hasta por un
periodo de ciento ochenta días. El director informará al tribunal en la
oportunidad que considere que han cesado las condiciones que hicieron
necesaria dicha medida. También podrá disponerse su término anticipado a
solicitud de alguno de los familiares a que se refiere el inciso primero
que se responsabilice del control y vigilancia domiciliaria del afectado,
siempre que se cuente con informe favorable del médico tratante.
Por otra parte, consideró el recurso de apelación en ambos efectos
contra la resolución judicial que se pronunciare sobre las medidas de
internación, disponiendo que se conozca en cuenta y sin esperar la
comparecencia de las partes.
Finalmente, contempló dos remisiones a la legislación especial para
hacer claridad acerca de su procedencia. Ellas advierten que, sin perjuicio
de tales medidas, si la persona a que se refiere este artículo maltratare
habitualmente de obra o de palabra a alguno de los componentes de su grupo
familiar, cualquiera de éstos podrá solicitar que se le apliquen las
medidas establecidas en la letra h) del artículo 3º de la ley Nº 19.325,
sobre actos de violencia intrafamiliar. Ahora bien, si fuere un menor
quien se encontrare de ordinario bajo la influencia del alcohol, el juez de
letras de menores le aplicará alguna de las medidas de protección previstas
en la Ley Nº 16.618, sobre menores, de conformidad al procedimiento
establecido en ese cuerpo legal.
En los términos reseñados, queda salvada la inquietud que mereció a
Carabineros de Chile el hecho de que el texto de la H. Comisión de Salud
sólo sustituyera el inciso primero del artículo 118 de la ley, referido a
las actuaciones judiciales en caso de reincidencia por ebriedad, sin
alterar el texto del inciso segundo. Mantenía, por ende, a juicio de esa
institución, "la eventualidad de que Carabineros deba disponer diariamente
y durante un mes de funcionarios que vigilen la reeducación del ebrio, lo
que no parece conveniente atendida la escasez de personal existente para el
cumplimiento de otras tareas operativas.".
- El nuevo artículo 118 fue aprobado por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez,
Hamilton y Silva.
Número 6)
Sustituye los artículos 120, 121 y 122, relativos a la conducción o
desempeño en estado de ebriedad y a la conducción o desempeño bajo la
influencia del alcohol.
1.3.1 Artículo 120
El nuevo artículo 120 prohibe conducir un vehículo o medio de
transporte, desempeñarse en cualquier maquinaria o ejercer determinadas
funciones reguladoras del tránsito vial o ferroviario, tanto en estado de
ebriedad como bajo la influencia del alcohol.
Dispone que esos estados serán determinados por el juez considerando
especialmente el informe de alcoholemia o el resultado de otras pruebas no
invasivas, que serán consideradas como informe pericial.
A continuación, presume el estado de ebriedad si el resultado del
examen arroja una dosis igual o superior a 0,8 gramo por mil de alcohol en
la sangre o en el organismo, y el estado de encontrarse bajo la influencia
del alcohol si presenta una dosis superior a 0,5 e inferior a 0,8 gramo por
mil de alcohol en la sangre o en el organismo.
La disposición entiende que hay desempeño en estado de ebriedad aun
respecto de aquellas personas ebrias que fueren sorprendidas en
circunstancias que hagan presumir que se aprestan a actuar en ese estado, o
que acaban de hacerlo.
La Comisión creyó apropiado introducir algunos ajustes en los verbos
rectores de las conductas descritas en el inciso primero, de modo de
referirse a conducir un vehículo o medio de transporte, operar cualquier
maquinaria o desempeñar determinadas funciones reguladoras del tránsito
vial o ferroviario.
En lo que concierne a los medios de prueba del estado de ebriedad y
del estado de encontrarse bajo la influencia del alcohol, estuvo de acuerdo
en entregar al juez mayores facultades para la apreciación de esas
circunstancias, ya que la ingestión de alcohol no opera de manera idéntica
en todos los seres humanos. Al efecto, acordó señalar que el tribunal podrá
recurrir a todos los medios probatorios de que disponga, evaluando
especialmente el estado general del imputado en relación con el control de
sus sentidos, como también el nivel de alcohol presente en el flujo
sanguíneo y que conste en los informes de alcoholemia o en el resultado de
otro tipo de pruebas no invasivas que hubieren sido practicadas por
Carabineros.
Aclaró, al respecto, que esas pruebas no invasivas no son otras que
las pruebas respiratorias a que se alude más adelante. Precisó además los
funcionarios que pueden realizar tales pruebas, acogiendo con ello la
sugerencia de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, en orden a
concordar la disposición con los artículos 189 y 190 de la Ley del
Tránsito. Por otro lado, la mención de estas pruebas, llamadas comúnmente
"alcohotest", en conjunto con los exámenes de alcoholemia, no importa
atribuirles idéntico valor, desde el momento en que esta última es el mejor
método de laboratorio para determinar la ebriedad, y los "alcohotest"
deberían utilizarse para seleccionar a aquellos conductores que deberían
someterse a alcoholemia, idea que la Comisión decidió incorporar en el
artículo 122 que propone. Como manifestó el Servicio Médico Legal a la
Comisión, "los resultados de otra prueba no invasiva para los efectos de
ser considerada como informe pericial no parece constituir por sí sola un
medio idóneo para establecer el delito de manejo en estado de ebriedad".
La alcoholemia, por su parte, que consiste en extraer sangre al
imputado para someterla a reacciones químicas, permite determinar con alto
grado de precisión la concentración de alcohol etílico en el organismo, de
lo que puede deducirse el compromiso psíquico o neurológico que afecta a la
persona. Normalmente, una alcoholemia alta indica estado de ebriedad, pero
no es una relación indefectible, puesto que la primera es la medición
instrumental de una situación fisiológica, y el segundo es una alteración
psíquica pasajera, respecto de la cual pueden influir también factores
propios del individuo o ajenos a él, que provoquen distintas respuestas a
iguales dosis de alcohol.
A la luz de estas consideraciones, la incorporación de las
presunciones legales de estado de ebriedad si el resultado del examen
arrojare una dosis igual o superior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la
sangre o en el organismo, y de estado de encontrarse bajo la influencia del
alcohol si presentare una dosis superior a 0,5 e inferior a 0,8 gramo por
mil de alcohol, dio lugar a un detenido análisis.
Los HH. Senadores señores Aburto y Hamilton pusieron de relieve que,
de acuerdo al nuevo Código Procesal Penal, desaparecen las presunciones
como medios de prueba legal y, todavía más, se consagra una amplia libertad
respecto de la forma de acreditar los hechos y de valorar la prueba. La
apreciación de la prueba sólo tiene como límites la aplicación de las
reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. En ese contexto, consideraron que resulta
suficiente consagrar los criterios que se establecen en el inciso a que
acaba de dar aprobación esta Comisión, respecto de los cuales, e, incluso,
de la flexibilidad que ha existido hasta el momento en esta materia gracias
a la evolución jurisprudencial, instaurar presunciones legales constituiría
un franco retroceso.
El señor Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia hizo
saber su coincidencia con ese punto de vista, añadiendo que, en rigor, los
elementos de juicio contenidos en el inciso ya aprobado por la Comisión
permitirán al tribunal formarse la presunción que corresponda, como parte
de su razonamiento al apreciar los hechos. En cambio, instaurar
presunciones legales tiene como propósito evidente el de alterar la carga
de la prueba, lo que aparece contrapuesto con la presunción de inocencia.
En la especie, además, el presupuesto de la presunción, cual es una
determinada dosis de alcohol en la sangre, no da cuenta necesariamente del
concepto que se pretende inferir, o sea, el estado de ebriedad o de
encontrarse bajo la influencia del alcohol.
Extendió su discrepancia al hecho de que se presuma el desempeño en
estado de ebriedad aun respecto de aquellas personas ebrias que fueren
sorprendidas en circunstancias que hagan presumir que se aprestan a actuar
en ese estado, o que acaban de hacerlo. Sostuvo que la sanción aplicable en
caso de que el conductor se apreste a conducir constituye la penalización
de un acto preparatorio que ni siquiera pone en peligro al bien jurídico y,
por lo mismo, en ese caso debería procederse al resguardo del imputado y de
terceros mediante la aplicación del artículo 114. Por su parte, quien acaba
de conducir ya ejecutó el delito, lo que basta para proceder judicialmente,
por lo que la presunción está de más.
La mayoría de la Comisión, integrada por los HH. Senadores señores
Chadwick, Díez y Silva, se manifestó partidaria de conservar las
presunciones previstas por la H. Comisión de Salud sobre las circunstancias
en que una persona está ebria o bajo la influencia del alcohol, sin
perjuicio de revisarlas eventualmente con ocasión del segundo informe.
Tuvo presente especialmente la conveniencia de reducir los parámetros
que actualmente se utilizan para determinar esos hechos, a niveles que han
recibido el respaldo del Servicio Médico Legal y de la Comisión Nacional de
Seguridad de Tránsito. El límite inferior de 0,8 resulta coincidente con
los estudios científicos internacionales que fijan en dicha cantidad el
estado de ebriedad clínica propiamente tal. Ambos organismos incluso
advierten que el nivel mínimo de gramo por mil de alcohol en la sangre para
considerar al conductor bajo la influencia del alcohol, técnicamente,
podría incluso reducirse a 0,4, ya que el organismo humano en cualquiera
condición, bajo dosis mínimas que fluctúan entre 0,3 y 0,5 gramo por mil se
ve afectado por los primeros síntomas de ebriedad inaparente o subclínica,
tales como desinhibición de las funciones psíquicas superiores;
alteraciones sensoriales directas, en especial del oído y de la vista;
disminución de la concentración psíquica; alteración de la asociación de
ideas y lentificación de las reacciones psicomotoras que producen
condiciones negativas en el tránsito, como cierto grado de euforia, falsa
confianza en sí mismo, exceso de temeridad, poca valoración de las
señalización oficial, falsa apreciación de las distancias, etc.
Recordó la mayoría de la Comisión que el límite entre la influencia
del alcohol y del estado de ebriedad establecido por la jurisprudencia en 1
gramo por mil de alcohol en la sangre tuvo su origen en el informe del
Servicio Médico Legal contenido en oficio N° 2472, de 28 de octubre de
1976. La Corte Suprema ordenó a las Cortes de Apelaciones el 18 de abril de
1978 poner ese documento en conocimiento de todos los juzgados del crimen y
de policía local de su jurisdicción. En él se consigna que, si bien una
persona se encuentra en estado de ebriedad propiamente tal desde que tiene
0,8 gramo de alcohol por mil en la sangre, para evitar apreciaciones
injustas es preferible fijar el límite en 1 gramo por mil de acuerdo a la
alcoholemia, puesto que de esta forma no hay duda acerca de la ebriedad,
considerando que el país no cuenta con todos los exámenes aplicables en
situaciones cuestionadas.
Las circunstancias actuales aconsejan implantar ahora, a juicio de la
mayoría de la Comisión, ese criterio científico manifestado ya en 1976, que
agregaba las principales manifestaciones de la ebriedad clínica propiamente
tal: desinhibición de las funciones psíquicas superiores, con grave
compromiso de la autocrítica; compromiso notorio de las facultades
intelectuales, como el juicio, la atención, la comprensión y la memoria;
trastornos motores que producen progresivamente limitación de la fuerza
muscular, incoordinación de los movimientos, temblor, marcha oscilante,
alteraciones del lenguaje, etc.; alteraciones sensoriales profundas que
distorsionan las percepciones visuales y auditivas principalmente;
disminución de la sensibilidad; trastorno cerebeloso-laberíntico (vértigo),
y confusión, estupor, inconsciencia, anestesia y, en estados más avanzados,
coma.
- El artículo que proponemos fue aprobado por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez, Hamilton y Silva, con excepción de los incisos tercero y
cuarto, que recibieron los votos favorables de los HH. Senadores señores
Chadwick, Díez y Silva, y los votos negativos de los HH. Senadores señores
Aburto y Hamilton.
1.3.2 Artículo 121
En los tres primeros incisos, indica las sanciones de las diferentes
figuras punibles relativas a la conducción o desempeño en estado de
ebriedad.
El primer inciso fue acogido por la Comisión, con cambios formales, y
la supresión de su parte final, que reputa leves todas las lesiones que
produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de
diez días. La Comisión estimó inadecuado que para una determinada modalidad
de afectación del bien jurídico protegido se den reglas diferentes de las
generales, previstas en el artículo 494 N° 5° del Código Penal, que
entiende por lesiones leves "las que, en concepto del tribunal, no se
hallaren comprendidas en el artículo 399, atendidas la calidad de las
personas y circunstancias del hecho". Los eventuales reparos de orden
técnico que pudiere merecer este concepto deberían subsanarse en el
contexto de una revisión en su conjunto de la protección penal a la
integridad física de las personas, y no por la vía de configurar figuras
penales independientes. Adicionalmente, los HH. Senadores señores Aburto,
Díez y Hamilton compartieron la idea de que es conveniente el margen de
apreciación que abre para el tribunal el artículo 494 N°5° antes citado.
En el inciso segundo, que la H. Comisión de Salud reduce sólo a la
hipótesis de que se causare lesiones menos graves, la Comisión prefirió
mantener además la figura de las lesiones graves.
A su turno, respecto del inciso tercero aceptó parcialmente la idea
de la H. Comisión de Salud de añadir a la muerte de una persona la
hipótesis de lesiones, pero referida solamente a las lesiones denominadas
por la doctrina "graves gravísimas" descritas en el artículo 397 N° 1° del
Código Penal.
En esa virtud, tanto por la vía del aumento de la pena pecuniaria
prevista para cada uno de estos casos, como por la incorporación de las
lesiones graves gravísimas al tipo penal sancionado con mayor severidad, se
produce un incremento efectivo en las penas bases de las conductas
respectivas.
Por razones de sistematicidad, no estuvo de acuerdo la Comisión con
la otra enmienda planteada por la H. Comisión de Salud al mismo inciso
tercero, en el sentido de castigar con iguales penas las lesiones graves o
la muerte cuando la causa determinante del accidente hubiere sido la
conducción bajo la influencia del alcohol.
En efecto, mientras la conducción en estado de ebriedad configura
alguno de los delitos de que trata este artículo, la conducción de un
vehículo bajo la influencia del alcohol es una infracción al tránsito, de
que trata el artículo 197, N°1, de la ley N° 18.290, de Tránsito. Ello hace
procedente regularla en este otro cuerpo legal y, precisamente, el artículo
196 B contempla la pena de reclusión menor en su grado máximo en el caso de
aquellos accidentes de tránsito de resultas de los cuales la víctima
falleciere o quedare demente, inútil para el trabajo, impotente o estéril,
impedido de algún miembro importante o notablemente deforme, cuya causa sea
alguna de las infracciones que señala, entre las que se cuenta la del N°1°
del artículo 197.
Le pareció atendible, en cambio, indicar expresamente que el tribunal
podrá hacer uso, en todo caso, de la facultad que le confiere el inciso
final del aludido artículo 196 B de la Ley de Tránsito. Tal disposición
permite siempre a los jueces, aunque no medie condena por concurrir alguna
circunstancia eximente de responsabilidad penal, decretar la inhabilidad
temporal o perpetua para conducir vehículos motorizados, si las condiciones
psíquicas y morales del autor lo aconsejan.
El inciso cuarto, que faculta al tribunal para ordenar el examen para
detectar la presencia de alcohol en el organismo de las víctimas de
lesiones o de muerte, si lo estimare imprescindible para determinar la
responsabilidad del conductor, fue considerado innecesario por la Comisión,
ya que se inscribe dentro de las atribuciones propias de la investigación.
Se inclinó por mantener, en cambio, la idea que inspira el inciso
quinto, pero sin darle carácter de presunción, para ajustarse al nuevo
ordenamiento procesal penal. Dispuso, en consecuencia, que la circunstancia
de huir del lugar donde se hubiere ejecutado la conducta delictiva,
debidamente acreditada, podrá ser apreciada por el tribunal como un hecho
relevante para formar su convicción sobre la responsabilidad del imputado.
El inciso sexto, que establece las penas accesorias, fue aprobado con
cambios formales, en orden a reemplazar los términos "el retiro o la
suspensión del permiso o autorización para conducir vehículos" por "la
suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados", y "el
retiro definitivo del permiso" por "la cancelación de la licencia". Además,
la Comisión acordó, siguiendo el planteamiento de la Asociación Nacional de
Magistrados del Poder Judicial - Regional Santiago, que, en lo que respecta
a la reincidencia, la facultad judicial de decretar la cancelación de la
licencia de conducir deberá fundarse en las anotaciones que registre la
hoja de vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.
También se acogió la observación de esa entidad en el sentido de
eliminar del inciso séptimo la facultad judicial para alzar la prohibición
una vez transcurrido el tiempo de prescripción de la pena principal si
nuevos antecedentes así lo justifiquen, ya que la pena accesoria de retiro
definitivo o suspensión de la licencia se comunica en forma inmediata, una
vez ejecutoriado el fallo, y por lo tanto no sería posible que el infractor
resultara favorecido con la prescripción de la sanción, lo que sí podría
ocurrir con la prescripción de la pena principal.
En este sentido, la Comisión acordó precisar que las medidas
indicadas en el inciso precedente no podrán ser suspendidas. Sin embargo,
cumplidos a lo menos seis años desde que se canceló la licencia de
conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando nuevos antecedentes
permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el peligro para el
tránsito o la seguridad pública que importaba la conducción de vehículos
motorizados por el infractor.
Por otra parte, la Comisión tomó nota de la circunstancia, resaltada
por la H. Diputada señora Cristi, de que la policía procede a la detención
de todas las personas a quienes se imputa la conducción en estado de
ebriedad, aun cuando se trate de la conducta prevista en el inciso primero
de este artículo, que está castigada con presidio menor en su grado mínimo
y multa.
Coincidió en que, si bien podría llegarse a esa conclusión del solo
examen de los artículos 120 y 122, que hablan del "detenido" por los
delitos de este artículo sin distinguir entre ellos, es evidente que en la
especie debe darse aplicación a las reglas generales de la ley procesal
penal, que establecen los casos en que procede la detención y aquellos en
que sólo corresponde la citación ante el tribunal.
Esa fue también la opinión de Carabineros de Chile, quien observó que
"la simple conducción en estado de ebriedad sin efectos para terceros, o
sólo con resultados de daños o lesiones leves, está penada con presidio
menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y multa. En consecuencia, según su
penalidad, y de no mediar esta norma excepcional, correspondería que
Carabineros concediera la libertad provisoria por aplicación del art. 266,
en relación al art. 247, Nº 3, del Código de Procedimiento Penal.
Desde un punto de vista práctico, la mantención de detenidos por este
delito en los cuarteles policiales, particularmente los fines de semana,
causa dificultades especialmente porque no se trata de delincuentes
habituales. Por otra parte, considerando la penalidad del hecho, no se
justifica la mantención de la detención una vez tomada la muestra de
alcoholemia.
Carabineros estima razonable aplicar a este delito la regla general
en materia de libertad provisoria, asegurando la comparecencia del detenido
por la vía de retener el vehículo y ponerlo a disposición del Tribunal."
Para hacer completa claridad sobre este punto, la Comisión resolvió
agregar dos nuevos incisos, teniendo a la vista las disposiciones que sobre
la materia contempla el nuevo Código Procesal Penal.
Al efecto, dispuso que la persona que fuere sorprendida cometiendo
alguna de las infracciones a que se refiere el inciso primero será citada a
comparecer ante la autoridad competente. La citación no obstará a que, si
procediere, sea conducida a un establecimiento hospitalario para la
práctica de los exámenes a que se refiere el artículo siguiente, y se
aplique lo previsto en el artículo 114.
En los demás casos, también podrá citarse al imputado si no fuere
posible conducirlo inmediatamente ante el juez y el oficial a cargo del
recinto policial considerare que existen suficientes garantías de su
oportuna comparecencia. Si no fuere así, se le mantendrá detenido para
ponerlo a disposición del tribunal, el que podrá decretar la prisión
preventiva cuando procediere de acuerdo con las reglas generales.
- El artículo que proponemos fue aprobado por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez,
Hamilton y Silva.
1.3.3 Artículo 122
Alude a los lugares donde podrán practicarse los exámenes de
alcoholemia, imponiendo al responsable de ellos la adopción de las medidas
necesarias para que se efectúen en forma expedita, de modo que Carabineros
emplee el menor tiempo posible en la custodia de los detenidos que los
requieran.
Establece que la circunstancia de negarse el detenido a dicho examen
será apreciada por el Juez como una presunción, a la que podrá dar valor
suficiente para establecer la embriaguez del acusado.
Señala, por último, que el detenido será puesto a disposición del
tribunal, el que podrá otorgarle su excarcelación de acuerdo con las reglas
generales, una vez que haya prestado declaración indagatoria.
La Comisión estimó conveniente considerar reglas no sólo respecto de
la alcoholemia, sino que también sobre las pruebas respiratorias que puede
practicar Carabineros, para regular en forma armónica los dos elementos de
convicción a que se refiere específicamente el nuevo artículo 120, inciso
segundo. De esa forma se sigue el criterio que hoy contempla el inciso
primero del referido artículo 120.
En esa medida, encabezó el artículo con dos incisos nuevos, en los
cuales se dispone que, para los efectos previstos en los artículos 120 y
121 de esta ley, Carabineros podrá someter a una prueba respiratoria
destinada a determinar la presencia de alcohol en la sangre o en el
organismo, a toda persona que conduzca o se apreste a conducir un vehículo
en un lugar público. Ese examen se practicará en todo caso, de conformidad
a lo establecido en el artículo 190 de la ley Nº 18.290, al conductor y al
peatón que hubieren participado en un accidente de tránsito del que
resultaren lesiones o muerte.
Si el resultado de la prueba respiratoria denota en el conductor un
posible estado de ebriedad, se le practicará el examen de alcoholemia. Si
solamente indica que dicha persona se encuentra bajo la influencia del
alcohol, se procederá de conformidad a lo dispuesto en el artículo 114,
pero podrá permitirse que se retire en el vehículo bajo la responsabilidad
de otra persona que se haga cargo de la conducción.
De esa manera, se evitará el recargo de trabajo que pesa hoy sobre
los establecimientos que practican alcoholemias, facilitando la evacuación
de ese examen y acelerando la información que se remitirá a la autoridad
competente.
A continuación, la Comisión incluyó el inciso primero previsto por la
H. Comisión de Salud, haciéndolo aplicable cuando fuere necesario someter a
una persona a alcoholemia. Acogió la proposición de la Comisión Nacional de
Seguridad de Tránsito en el sentido de precisar que estos exámenes deberán
ser practicados por los funcionarios señalados en el artículo 190 de la Ley
de Tránsito, para evitar que quede a la libre interpretación la facultad de
practicar los exámenes por parte de la policía mediante la prueba
respiratoria u otra idónea y de los servicios médicos la alcoholemia en su
caso.
Mantuvo también el inciso segundo de la H. Comisión de Salud, pero,
concordándolo con la supresión de las presunciones como medios de prueba en
el proceso penal, estableció que la circunstancia de negarse el imputado a
dicho examen será apreciada por el tribunal como un antecedente de
relevancia en la acreditación de su estado de ebriedad.
Por ser inconciliable con las nuevas reglas contempladas en el Código
Procesal Penal, y ser suficientes las del Código de Procedimiento Penal,
suprimió el inciso final de la H. Comisión de Salud.
- La unanimidad de los integrantes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva, prestó su aprobación al
artículo con los enmiendas que se han señalado.
Número 7)
Reemplaza el artículo 123, sancionando en once incisos a los
propietarios, representantes legales o empleados de los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas dentro del mismo local
que admitan ebrios, permitan a sus consumidores beber hasta embriagarse,
toleren que se cometan escándalos o se provoquen desórdenes, proporcionen
bebidas alcohólicas a un funcionario fiscalizador en servicio o suministren
estas bebidas a menores de edad.
La Comisión estimó aconsejable simplificar esta regulación y
articular el contenido de este precepto en torno a las dos grandes ideas
que lo inspiran: una, relativa al suministro a personas en manifiesto
estado de ebriedad o a funcionarios fiscalizadores en servicio, y la otra,
que conformará el artículo 123 bis, concerniente al suministro a menores de
edad.
De esa manera, en el artículo 123 que proponemos se agrupan las
materias de los incisos primero a cuarto del texto de la H. Comisión de
Salud. La Comisión prefirió describir al sujeto activo de las conductas
punibles como la persona que atienda el establecimiento de expendio de
bebidas alcohólicas, sin entrar a distinguir su calidad jurídica de
propietario, representante legal o empleado. Tuvo presente que lo propio es
sancionar al autor de la conducta, y no a quien puede incluso desconocerla,
como es el caso del propietario o representante legal. Ello es sin
perjuicio de que en muchos casos - localidades rurales, por ejemplo -
coincidirá la persona de quien atiende el establecimiento con quien es su
propietario. Ahora bien, si el dueño o administrador ha inducido la
conducta, reviste jurídicamente también la calidad de autor, y, en tal
caso, la Comisión estuvo de acuerdo en permitir se le imponga doblada la
multa.
Las dos conductas reprochables que se describen consisten en
suministrar bebidas alcohólicas a personas en manifiesto estado de
ebriedad, y en vender u obsequiar bebidas alcohólicas a los funcionarios
fiscalizadores en servicio, para ser consumidas al interior del recinto.
Las otras infracciones previstas por la H. Comisión de Salud quedan
subsumidas dentro de estas conductas, o no cumplen las exigencias
contempladas en el número 3 del artículo 19 de la Constitución Política.
El artículo 123 bis que recomendamos, por su parte, trata del
suministro de bebidas alcohólicas a menores de 18 años, considerado en los
incisos quinto a undécimo del texto de la H. Comisión de Salud.
Consagra el principio básico de que en todos los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas sólo se permitirá el suministro de bebidas
alcohólicas a los menores de dieciocho años cuando concurran acompañados de
sus padres o representantes a los recintos destinados a comedores.
Sanciona, en consecuencia, a quienes en la atención de esos
establecimientos vendan, proporcionen o suministren bebidas alcohólicas a
menores de edad en dos circunstancias: estar fuera de los casos
mencionados, o no exigir a los consumidores que aparentemente tengan menos
de dieciocho años su cédula de identidad u otro documento de identificación
expedido por la autoridad pública.
A la Comisión no le pareció jurídicamente adecuado contemplar la
prohibición para los menores de 18 años de adquirir bebidas alcohólicas
como plantea la H. Comisión de Salud, por referirse a personas que
civilmente son incapaces y, penalmente carentes de responsabilidad, lo que
es absoluto respecto de los impúberes y de los menores de 16 años. Tampoco
lo creyó viable desde el punto de vista práctico, esto es, de eficacia de
la disposición. Ambos reparos se subsanan, alcanzándose la finalidad que
se persigue, con el mandato referido a quienes atienden los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas a que se ha hecho
alusión.
Por último, el nuevo artículo 123 bis se hace cargo de las hipótesis
de autoría mediata, permitiendo que las multas se impongan dobladas a los
administradores o dueños de los establecimientos referidos, en caso que el
suministro en las condiciones mencionadas haya sido inducido directamente
por éstos.
En los términos descritos, el nuevo artículo 123 bis recoge lo
medular de las observaciones que mereció al Servicio Nacional de Menores la
expresión utilizada por la H. Comisión de Salud en orden a que "la
infracción de esta prohibición dará lugar a lo dispuesto por el artículo 16
de la ley Nº 16.618".
Dejó constancia ese Servicio que "este precepto legal fue incorporado
a la ley de menores por la ley Nº 19.343, cuyo objetivo era la erradicación
de los niños y jóvenes de las cárceles de adultos. Es así que la
referencia al artículo mencionado, sin perjuicio de ser demasiado amplia e
imprecisa, llama a confusión, toda vez que dicho precepto regula la
retención de menores por hechos que sean constitutivos de delito, falta y
también cuando la retención es "por otra causa".
Si se estima que en el presente caso la retención del niño o joven es
"por otra causa", el artículo 16 de la ley de Menores, obliga a la Policía
a notificar el motivo de la retención a sus padres o guardadores, para
luego proceder a devolvérselos. Si el niño no los tuviese y apareciere de
manifiesto la necesidad de brindarle asistencia o protección, deberá ser
puesto a disposición del juez de menores, para que éste resuelva a su
respecto la medida que proceda.
Por otra parte, el inciso final que agrega el proyecto de ley al
artículo 123 de la ley Nº 17.105, establece que "en los casos previstos en
el presente artículo en que haya tenido participación un menor, una vez
comprobada su edad, él será entregado por Carabineros a sus padres o a su
guardador". En consecuencia, y de acuerdo a lo expresado con anterioridad,
existiría una suerte de reiteración de la norma aplicable al menor de 18
años de edad que adquiere bebidas alcohólicas, lo que aparece como
excesivo, a menos que la referencia que se hace al artículo 16 de la ley de
Menores en el caso en análisis, tenga una finalidad distinta, esta es,
considerar que la retención sea por que el hecho en cuestión es considerado
delito o falta y no se deba a "otra causa". Esta interpretación,
evidenciaría un carácter eminentemente sancionatorio y punitivo para una
conducta que no lo amerita, y que por el contrario, debiera ser objeto de
medidas educativas, preventivas o proteccionales.".
- Con las enmiendas que se han señalado, se aprobó el numeral por la
unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 8)
Sustituye el artículo 124, que se refiere a la sanción de la
reincidencia de las conductas sancionadas en el artículo 123.
La Comisión prefirió no utilizar el término "reincidencia", por sus
implicancias procesales, y estuvo de acuerdo en que la tercera transgresión
se sancione con la clausura definitiva del establecimiento, pero haciendo
la salvedad de que se acredite la ausencia de responsabilidad en el dueño o
administrador del establecimiento.
Coincidió con el criterio que inspira el inciso final aprobado por la
H. Comisión de Salud, en orden a que se consideren las infracciones
cometidas y sancionadas por sentencia firme durante determinado período,
pero advirtió que ese elemento sólo es válido respecto del actual
procedimiento, y pierde sustentación en el nuevo Código Procesal Penal, que
abre la posibilidad de que el procedimiento no concluya necesariamente en
sentencia definitiva. Por ello, prefirió señalar que se considerarán las
infracciones cometidas durante el lapso de que se trata, aun cuando no
hubiere recaído sobre ellas sentencia condenatoria firme, en virtud de
haber decretado el tribunal la suspensión condicional del procedimiento.
- En esos términos, la norma fue aprobada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez,
Hamilton y Silva.
Número 9)
Enmienda el artículo 127, que otorga a la mujer y a los hijos menores
de quien haya sido condenado más de una vez por ebriedad en el plazo de un
año, hasta el 50% de las remuneraciones de éste, con el objeto de que la
titularidad del beneficio corresponda al cónyuge, al padre o madre de los
menores, según sea el caso.
La Comisión coincidió con la Asociación Nacional de Magistrados de
Menores en la necesidad de precisar de manera más clara la competencia a
que se refiere esta disposición, en relación con lo dispuesto en el
artículo 26, Nº 3, de la Ley de Menores, Nº 16.618.
Este último precepto confiere a los jueces de letras de menores la
atribución de "ordenar la entrega a los hijos menores, o a la persona que
los tenga a su cargo, de hasta un cincuenta por ciento del sueldo, pensión
o de cualquiera otra retribución en dinero que perciba el padre de esos
menores en razón de su trabajo u oficio, en el caso de que hubiere sido
declarado vicioso por el juez de letras de menores" y añade que, para estos
efectos, "se presumirá de derecho que el padre es vicioso cuando hubiere
sido condenado por ebriedad más de una vez en el año."
Para armonizar ambas reglas, la Comisión atribuyó expresamente a esa
retención de dineros la calidad de alimentos provisorios, que podrá
decretar el tribunal que conoce de la ebriedad en la misma resolución en
que condene nuevamente al infractor y se extenderá hasta por el plazo de un
año, sin perjuicio de lo que resuelva el competente juez de letras de
menores al conocer la solicitud respectiva, para lo cual se le enviará
copia de la resolución y de sus antecedentes.
- El nuevo artículo 127 fue aprobado por la unanimidad de los
miembros de la Comisión HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez,
Hamilton y Silva.
Número 10)
Reemplaza en el artículo 128 la multa aplicable al empleador o
persona que no efectúe la retención de remuneraciones dispuesta por el
tribunal en virtud del artículo 127, que en la actualidad es 4,50 escudos,
por una a tres unidades tributarias mensuales.
La Comisión juzgó innecesario este artículo, por ser suficientes los
medios coactivos de que disponen los tribunales para la ejecución de sus
resoluciones, sea en virtud de la propia Ley de Menores, de la Ley sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, o de lo prescrito en
el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.
- En consecuencia, por la unanimidad de sus integrantes, HH.
Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva, acordó derogar
el artículo 128.
Número 11)
Sustituye el artículo 130, con cuatro objetivos principales.
En primer lugar, obliga a todos los establecimientos educacionales
del país, de enseñanza preescolar, básica, media y diferencial, a
implementar programas educativos, en cada uno de los años de estudio,
orientados a la formación de vida saludable y al desarrollo de factores
protectores contra el abuso del alcohol.
Añade que en estos programas participará la comunidad escolar,
incluidos los profesores, alumnos, administrativos, padres y apoderados.
El desarrollo de estos programas será parte del plan de actividades de cada
establecimiento educacional. El Ministerio de Educación entregará las
orientaciones y supervisará la implementación de dichos programas. Estas
orientaciones deberán considerar la participación del Ministerio de Salud.
En segundo término, sanciona la venta, suministro o consumo de toda
clase de bebidas alcohólicas, en forma habitual y permanente, en los
establecimientos educacionales con multa de uno a cinco unidades
tributarias mensuales.
En tercer lugar, señala que, para el cumplimiento de los programas
educativos descritos en los incisos anteriores, el Ministerio de Educación
determinará los materiales educativos que se utilizarán, proporcionará los
medios necesarios para que se cuente con ellos en los establecimientos
educacionales de menores recursos y organizará cursos de capacitación de
profesores que permitan disponer de docentes especializados en la
prevención del abuso en el consumo del alcohol.
Por último, dispone que una comisión interministerial, compuesta por
representantes de los Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y
Previsión Social, estará encargada de implementar y fomentar programas de
prevención del abuso de bebidas alcohólicas para ser impartidos en
empresas, servicios públicos y municipalidades, y de arbitrar las medidas y
efectuar los estudios necesarios para evaluar sus resultados.
Respecto del primero de los propósitos indicados, la Comisión hizo
suya la observación recibida en su momento del señor Ministro de Educación,
don José Pablo Arellano Marín, quien advirtió "desde el punto de vista
jurídico y constitucional, que es improcedente e inadecuado que a través de
una norma legal se pretenda incorporar un contenido obligatorio dentro de
los planes y programas de los establecimientos educacionales".
Manifestó el mencionado Secretario de Estado que el artículo 19 Nº
11, inciso final, de la Constitución Política establece que "una ley
orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán
exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y
señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al
Estado velar por su cumplimiento".
A su turno, el artículo 18 de la ley Nº 18.962, Orgánica
Constitucional de Enseñanza, dispone que "corresponderá al Presidente de la
República, por decreto supremo, dictado a través del Ministerio de
Educación Pública, previo informe favorable del Consejo Superior de
educación a que se refiere el artículo 32, establecer los objetivos
fundamentales para cada uno de los años de la enseñanza básica y media,
como asimismo de los contenidos mínimos obligatorios que facilitarán el
logro de los objetivos formulados, los que deberán publicarse íntegramente
en el Diario Oficial.
Los establecimientos educacionales tendrán libertad para fijar planes
y programas de estudios que consideren adecuados para el cumplimiento de
los referidos objetivos y contenidos mínimos obligatorios por año y los
complementarios que cada uno de ellos fije."
En ese marco, complementado por los respectivos decretos supremos de
Educación, destacó el señor Ministro que "los establecimientos
educacionales del país tienen la libertad de elaborar sus propios planes y
programas en caso de no querer adoptar los formulados por el Ministerio de
Educación".
"Los establecimientos educacionales que han elaborado sus propios
planes y programas no deben necesariamente contemplar contenidos
relacionados con estas materias, pues debemos recordar que el actual
procedimiento curricular permite que este tipo de decisiones quede
entregado a cada comunidad escolar, superando de este modo la excesiva
uniformidad que tradicionalmente ha tenido la enseñanza, asumiendo así las
diferencias de intereses y expectativas educativas que existen en una
sociedad democrática y plural".
Sobre el mismo punto, acotó la Federación de Instituciones de
Educación (FIDE) que "de acuerdo al principio de la Libertad de Enseñanza,
consagrado en el artículo 19 Nº 11 de la Constitución, en relación con el
artículo 18 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la elaboración
de planes y programas corresponde a la dirección de cada establecimiento
educacional, en el marco de lo señalado por las normas de general
aplicación dadas por el Ministerio de Educación", y reparó en que este
Ministerio "surge con un rol que excede el ámbito de atribuciones que la
propia ley orgánica le entrega".
En virtud de esas consideraciones, la Comisión resolvió establecer el
principio de que en todos los establecimientos educacionales, sean de
enseñanza parvularia, básica o media, se estimulará la formación de hábitos
de vida saludable y el desarrollo de factores protectores contra el abuso
del alcohol. La forma en que se desarrollará ese principio en cada
establecimiento educacional quedará entregada a la aplicación de las
referidas disposiciones constitucionales, orgánicas constitucionales y
reglamentarias que descansan en la libertad de enseñanza.
Cabe acotar que el reemplazo de la mención a la educación preescolar
por la de educación parvularia contó con la aprobación de la señora
Ministra de Educación doña Mariana Aylwin, y que, al tenor de lo dispuesto
en los artículos 7º, 8º, 14 y 15 de la ley Nº 18.962, los niveles
educacionales propios de la enseñanza formal son los de enseñanza básica y
enseñanza media, dentro de los cuales se insertan modalidades como la
enseñanza de adultos y la enseñanza especial o diferencial, por lo que no
es necesario referirse expresamente a estos últimos.
La Comisión vinculó a la antes señalada finalidad la entrega de
material didáctico y capacitación a docentes por parte del Ministerio de
Educación, en lo que no vio inconvenientes, de acuerdo a la información
proporcionada por el Ministro señor Arellano. Este hizo saber que en 1992
se creó en ese Ministerio el Programa de Prevención de Drogas y
Alcoholismo, que, entre otras acciones que desarrolla, entrega material
didáctico a las distintas unidades educativas del país y capacita docentes
en la tarea de prevención. Por otra parte, recordó que, de acuerdo a lo
dispuesto en el decreto supremo Nº 3650, de 1964, el Ministerio de
Educación es la institución que declara determinado material como didáctico
o auxiliar para la formación de los educandos, lo que no significa que los
establecimientos educacionales no puedan usar otros materiales,
circunstancia que se encuentra contemplada dentro de la misma libertad
curricular.
La sola entrega de material didáctico que contempló la Comisión, por
tanto, no merece los reparos que le suscitó al Ministro señor Arellano la
regla en virtud de la cual "el Ministerio de Educación determinará los
materiales educativos que se usarán para este fin", en el sentido de que no
es concordante con la actual flexibilidad curricular de nuestro sistema
educativo, y a la Federación de Instituciones de Educación (FIDE), en
cuanto a que tal precepto "puede ser considerado como inconstitucional, por
cuanto, si bien está señalando el contenido específico que deben tener
planes y programas, una simple ley no puede llegar a determinar la forma en
que dicho contenido debe realizarse en cada colegio. Cada establecimiento
educacional es libre para determinar los materiales a emplear en la
prevención de los problemas derivados del alcoholismo."
Resulta útil añadir que la Ministra de Educación señora Aylwin ha
observado, en relación con la prevención, que "desde un punto de vista
técnico existen dos tipos: prevención inespecífica y específica. La
primera consiste en promover la salud integral a través de formación de
estilos de vida saludables, entre otras estrategias, y puede prevenir
distintos tipos de problemas sociales, no solo consumo de drogas. La
segunda se refiere al fortalecimiento de factores protectores específicos
del consumo de drogas en general, entre ellos, de aquéllos dirigidos a
sustancias puntuales. En este sentido, se puede hablar de factores
protectores y de riesgo del consumo de alcohol, del consumo de marihuana,
de tabaco, etc.
La tarea formativa debe considerar tanto la prevención inespecífica
como la específica, empezando la primera cuando el alumno está en la
educación parvularia y en el primer nivel de la básica, para luego
continuar con la segunda en los siguientes niveles.
En consecuencia, la obligación que se impone, en el texto propuesto,
al Ministerio de Educación de proporcionar material didáctico a los
establecimientos de menores recursos y capacitar a los docentes en la
prevención del alcoholismo, debe entenderse referida a la prevención
específica.".
La segunda de las finalidades a que apunta el artículo es la
prohibición de vender, suministrar y consumir bebidas alcohólicas, en forma
habitual y permanente, en los establecimientos educacionales.
Al respecto, la mayoría de la Comisión, integrada por los HH.
Senadores señores Díez y Silva, tuvo en cuenta, por una parte, que
circunscribir la prohibición a la venta, suministro y consumo "habitual y
permanente" no refleja con claridad el propósito perseguido por la H.
Comisión de Salud, cual es, según se expresa en su informe, "permitir que
en forma muy excepcional, como son algunas festividades anuales
conmemorativas de la fundación de las instituciones de enseñanza, o con
motivo de reuniones ocasionales con participación de las familias de los
educandos, se pueda consumir moderadamente bebidas alcohólicas".
La citada mayoría de la Comisión consideró preferible hacer explícito
ese criterio, en el sentido de establecer la prohibición, pero dejando a
salvo la posibilidad de que se expenda esporádicamente bebidas alcohólicas
con ocasión de actividades especiales de la localidad en la que se
encuentra ubicado el establecimiento educacional o de determinadas
festividades, lo que es frecuente en muchas ciudades y pueblos del país, y
que se explica porque en ellos el recinto del establecimiento es el único,
o uno de los pocos, que se presta para recibir un número importante de
personas.
Esta idea fue respaldada por la Ministra de Educación señora Aylwin,
quien, en general, estimó que, "siendo el alcohol una droga legal, la
prevención debe incluir la enseñanza y modelos de consumo moderado de
alcohol en circunstancias especiales, como Fiestas Patrias. En este
sentido, parece adecuado autorizar el expendio de bebidas alcohólicas al
interior de un establecimiento educacional en circunstancias como la
mencionada y otras".
Con el objeto de asegurar el adecuado ejercicio de esta facultad, la
mayoría de la Comisión la radicó en la dirección del respectivo
establecimiento, quien deberá contar con el acuerdo del centro general de
padres y apoderados. En esas condiciones, la dirección podrá autorizar que
se proporcione y consuma bebidas alcohólicas durante Fiestas Patrias o
actividades de beneficencia que se realicen hasta por tres veces en cada
año calendario, de lo cual se dará aviso previo a Carabineros y a la
respectiva Municipalidad, para los efectos de que dispongan las medidas de
fiscalización que procedan. Se precisó que esta autorización no se
concederá durante el año escolar en establecimientos que cuenten con
internado. Por último, se exigió a la dirección del establecimiento velar
por el correcto uso de la autorización concedida y porque la realización de
la actividad no afecte de manera alguna el normal desarrollo de las
actividades educacionales.
Los HH. Senadores señores Aburto y Hamilton manifestaron que se
abstendrían en este punto, por no resultarles convincentes las razones para
permitir el expendio ocasional de bebidas alcohólicas en los
establecimientos educacionales.
La existencia de una comisión interministerial, compuesta por
representantes de los Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y
Previsión Social, de que se trata en el inciso final del artículo, fue
aprobada en los mismos términos por la Comisión, considerando que se trata
de una materia de iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la
República, que éste planteó mediante indicación durante el primer trámite
constitucional.
- Con las adecuaciones señaladas, el artículo que proponemos fue
aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH.
Senadores señores Aburto, Díez, Hamilton y Silva, con la excepción de su
inciso cuarto, el que quedó aprobado reglamentariamente, luego de recibir
los votos a favor de los HH. Senadores señores Díez y Silva y las
abstenciones de los señores Aburto y Hamilton.
- - -
El artículo 131 de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y
Vinagres expresa que el Estado proporcionará gratuitamente manuales y
material de enseñanza antialcohólica a todas las escuelas y colegios de
enseñanza primaria, secundaria y especial.
La Comisión advirtió que semejante precepto no se justifica, ya que
esta materia quedará contemplada en el artículo 130, que se acaba de
examinar.
En su reemplazo, decidió regular la conmutación de la pena de multa
prevista para las infracciones descritas en los artículos anteriores por la
realización de trabajos en beneficio de la comunidad, en términos similares
a los que se consultan en las leyes ya aprobadas sobre la materia. De tal
forma se hace cargo del planteamiento de la H. Comisión de Salud en el
mismo sentido, reflejado en el artículo 191 que propone.
.- El nuevo artículo 131 se aprobó por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez,
Hamilton y Silva.
- - -
Número 12)
Sustituye la multa consignada en el artículo 132, ascendiente a un
quinto de sueldo vital mensual, que sanciona el incumplimiento de la
obligación de mantener un ejemplar extractado del Título II de la ley en
todo establecimiento que se expendan bebidas alcohólicas, por una a tres
unidades tributarias mensuales, y suprime la denominación de "Comunales"
aplicada a las Tesorerías las dos veces que figura.
La Comisión estuvo de acuerdo con la sugerencia de la Contraloría
General de la República, en orden a cambiar la última referencia por la
mención de la Tesorería General de la República, para evitar confusiones
con las Tesorerías municipales.
- La unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión HH.
Senadores señores Aburto, Díez, Hamilton y Silva. aprobó el numeral con
cambios en su redacción.
- - -
El artículo 134 de la ley se refiere al secuestro de los ebrios
habituales en los centros de reeducación para alcohólicos.
La Comisión estimó conveniente reemplazar el concepto de "secuestro",
que tiene una connotación penal en el caso de personas, por el término más
neutro de "internación". Aceptó, de esa forma, la recomendación de la
Contraloría General de la República.
- Así lo acordó con la misma votación que se acaba de mencionar.
- - -
Número 13)
Reemplaza el artículo 135, para permitir internar al cónyuge, padre o
madre de familia que habitualmente se encontrare bajo la influencia del
alcohol, de modo que no le sea posible administrar correctamente sus
negocios o sustentar a su cónyuge e hijos.
La Comisión notó que el precepto confunde dos situaciones diferentes,
ya que mezcla la necesidad de tratamiento de una persona para atender a su
salud, con el eventual efecto patrimonial que pudiera haber derivado de ese
estado en cuanto a la mala administración de sus negocios, que lo acerca a
la figura de la interdicción por disipación.
Por otra parte, tuvo en cuenta la prevención con que deben examinarse
medidas de seguridad como la propuesta, por su afectación de los derechos
individuales, si bien en la especie se ve atenuada por la circunstancia de
que sólo se la hace procedente por resolución judicial, dictada en un
procedimiento que observa las garantías mínimas del racional y justo
procedimiento.
Trajo a colación, asimismo, las reflexiones sobre constitucionalidad
de esta medida que se reseñaron a propósito de la enmienda al artículo 117
de la ley, y que reiteró el Profesor señor Cumplido, manifestando que "para
ajustarse a la Constitución debería fijar un plazo máximo del tratamiento.
Además, es de advertir que se aplica sin que haya un hecho ilícito en que
haya incurrido la persona. Si no puede administrar correctamente sus
negocios, podría dar lugar a una interdicción que permitiera otorgarle a
otra persona la administración".
El Profesor de Derecho Civil don Hernán Corral coincidió con este
punto de vista, expresando que "me parece de muy cuestionable
constitucionalidad la restricción a la libertad personal que se articula en
el texto, en el sentido de obligar a una persona mayor de edad, y no
incapacitada, a internarse en un establecimiento hospitalario, sin que
exista un claro peligro social por su comportamiento."
Agregó que "no parece coherente tampoco privarle, ni aun
provisoriamente, de la administración de sus bienes, mediante el
nombramiento de un curador". "Tal medida además no resulta consistente con
nuestro sistema civil, que concibe las guardas para proteger a personas que
han sido declaradas incapaces de ejercicio en los casos taxativamente
señalados por la ley, entre los cuales no está la de ser alcohólico." "Si
el alcoholismo lleva a la persona a una verdadera privación de razón, ésta
podrá ser considerada "demente" y de esta manera podría nombrársele
curador". "Si lo que se desea es restringir las facultades de disposición
del alcohólico que conserva el uso de su razón, tal vez la mejor solución
será la interdicción por causa de prodigalidad, la que procede justamente
ante "hechos repetidos de dilapidación que manifiesten una falta total de
prudencia" (art.445 CC).
Es dable consignar que la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile apuntó que la frase "el padre o la madre de familia" es improcedente,
por cuanto dicho concepto fue derogado por la ley Nº 19.585, de 26 de
octubre de 1998; consideró que no queda claro qué se entiende por "bebedor
problema", y resaltó que, al señalar como interesados en la petición a los
"miembros mayores de edad de su familia", no limita grados de parentesco ni
aclara si se refiere solamente a los parientes por consaguinidad o
comprende también a los parientes por afinidad. Siendo este concepto tan
amplio, sobre todo si debe escucharse a los parientes, conforme al artículo
42 del Código Civil, podría prestarse para chantajes dentro de la familia.
Añadió que "de otro lado el artículo en comento pareciera innecesario
en consideración a las siguientes razones:
1º. La mala administración de los negocios es causal de separación
judicial de bienes o término del régimen de participación en los
gananciales, en su caso.
2º. El alcoholismo es causal de inhabilidad para la tuición y en su
caso, para el cese del derecho-deber de comunicación.
3º. La falta de sustentación del o la cónyuge e hijos es causal del
divorcio.
4º. El maltrato habitual de obra y palabra es causal del divorcio y
además da lugar a la aplicación de la Ley de violencia intrafamiliar."
El artículo fue también objeto de reparos por el Servicio Nacional de
Menores, quien observó, respecto de los incisos primero y segundo, "que el
derecho a solicitar la internación en el caso en comento, sólo puede ser
ejercido por cualquiera de los miembros mayores de edad de la familia del
enfermo, desconociéndose la facultad legítima del hijo menor de edad de
solicitar la internación, cuando él sea el afectado. Tal disposición se
contradice además con lo que preceptúa el artículo 12 de la Convención
sobre los derechos del niño, que señala que los Estados Partes garantizarán
al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de su
edad y madurez. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de
ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que lo
afecta, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado.
Sostuvo dicho Servicio que, además, el inciso tercero resulta
demasiado amplio e impreciso. Observa que no señala cuál menor de edad, es
decir, con que características o problemática, es el que puede ser
internado. Asimismo, no se precisa con algo más de detalle las condiciones
de la internación, considerando que ésta debe ser siempre y aún en este
caso el último recurso. La facultad que se concede al padre o madre en
relación con el hijo sujeto a patria potestad resulta en principio
ilimitada, pues no se establece expresamente la intervención del juez como
órgano decisorio. De igual forma, se entrega a "la Dirección del Centro"
el derecho exclusivo a decidir el período de tiempo que durará la
internación, sin considerar otros factores o elementos.
Terminó expresando que "en general puede señalarse que las medidas
que se consagran en este artículo están inspiradas en un excesivo
proteccionismo, que privilegia la internación por sobre el tratamiento en
el medio libre o familiar, sin que se consideren para los efectos de
adoptar la decisión final que asegure el interés superior del niño, otros
elementos de carácter médico, personales, sociales, etc."
En virtud de las reflexiones precedentes y de las que se expusieron
al informar el artículo 118, la Comisión concluyó que la materia estaba
adecuadamente resuelta con el texto aprobado para aquel otro precepto, y
resolvió derogar el artículo 135.
- Ese acuerdo se adoptó por la unanimidad de los integrantes
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Díez, Hamilton y
Silva.
Número 14)
En el artículo 136, establece que una de las secciones especiales de
los centros de reeducación para alcohólicos estará destinada a los menores
de 18 años, en vez de 21 años, como se señala actualmente.
- Fue aprobado en los mismos términos en forma unánime, por los HH.
Senadores señores Aburto, Díez, Hamilton y Silva.
Número 15)
Reemplaza el artículo 139, que contiene normas sobre fiscalización de
los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.
A la Comisión no le mereció observaciones el inciso primero de la H.
Comisión de Salud, que somete a la vigilancia e inspección de Carabineros e
inspectores fiscales y municipales los establecimientos en que se expenda,
proporcione, distribuya o mantenga bebidas alcohólicas.
El inciso segundo, que castiga al que estorbe o impida la entrada de
los mencionados funcionarios con la pena señalada en el artículo 172, fue
objeto de cambios, derivados del hecho de que, como se expondrá en su
oportunidad, la Comisión coincidió en que el aludido artículo adolece de
inconstitucionalidad. Por tal razón, se mencionó directamente en el inciso
que se informa las penas aplicables, distinguiendo si es una primera
infracción, si se ha repetido o si es la tercera vez que se comete, y la
advertencia ya antes efectuada en orden a que sólo procede la clausura del
establecimiento si media responsabilidad del dueño o administrador.
El inciso tercero, que permite practicar la inspección con el auxilio
de la fuerza pública, en caso de resistencia, ha devenido en
inconstitucional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 80 A de la
Carta Fundamental, que obliga a contar con autorización judicial previa
para las actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de
los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben. En
virtud de ello, la Comisión lo suprimió.
El inciso cuarto, que impone los deberes de tener cédula de identidad
y de exhibirla, y permite a la policía hacer uso de las atribuciones para
controlar la identidad previstas en el artículo 260 bis del Código de
Procedimiento Penal, fue suprimido. Para adoptar tal decisión la Comisión
tuvo en vista que, de acuerdo a la nueva redacción aprobada por el Congreso
Nacional para el artículo 260 bis de dicho Código y para el artículo 85 del
Código Procesal Penal, el control de identidad sólo procede respecto de
crímenes y simples delitos, no así de faltas, como es el caso. Por lo
demás, no existe un deber jurídico de tener o portar cédula de identidad,
como supone el inciso que se comenta. La obligación es otra, como se deriva
del artículo 496 Nº 5º del Código Penal, que pena el hecho de ocultar el
verdadero nombre y apellido a la autoridad o persona que tenga derecho para
exigir que los manifieste, la negativa a manifestarlos o la mención de un
domicilio falso.
Los incisos quinto y sexto facultan a los tribunales competentes para
decretar el allanamiento de inmuebles para fiscalizar el cumplimiento de
esta ley, y le imponen el deber de decretar de inmediato esa diligencia si
hubieren antecedentes de expendio clandestino. La Comisión les prestó su
aprobación, con ajustes de forma, destinados a compatibilizarlos con la
reforma procesal penal, que excluye a los tribunales de la labor de
investigación.
- Con los cambios señalados, resultó aprobado por la unanimidad de
los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Díez, Hamilton y Silva.
Número 16)
Sustituye el artículo 140, que contiene la clasificación de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas en distintas
categorías.
Esta materia fue objeto de variadas observaciones por parte de los
organismos a quienes consultó la Comisión.
La Asociación Pisquera de Chile y la Federación Nacional de
Sindicatos de Trabajadores Vitivinícolas y Pisqueros de Chile estimaron que
el proyecto no avanza significativamente en lo referente a la clasificación
de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas. Existe una
veintena de clasificaciones y subclasificaciones de establecimientos a los
que corresponde un número similar de tipos de patentes. Les parece que tal
sistema es excesivamente complejo, engorroso y entraba el libre
desenvolvimiento del sector. En su opinión, cuatro o seis tipificaciones
sería más que suficiente para garantizar un buen funcionamiento.
Respecto de la letra f), la Asociación de Exportadores y
Embotelladores de Vinos sostuvo que el proyecto mantiene el monopolio legal
para la cerveza que existe en la actualidad con las denominadas patentes
cerveceras, esto es, negocios en que sólo puede venderse cerveza, con o sin
el giro de pastelería o fuente de soda anexo, y en donde no puede venderse
ninguna otra bebida alcohólica, ni siquiera sidra, ponche ni vino en
botellines de 200 centímetros cúbicos.
En lo que concierne a la letra g), la Vicaría de la Esperanza Joven
estimó que resulta contradictorio facultar a los servicios al auto para
expender bebidas alcohólicas, ya que genera condiciones para que un
conductor consuma alcohol. Coincidió con la Asociación de Magistrados-
Regional Santiago, quien opinó que debería prohibirse expresamente la venta
de bebidas alcohólicas en estos establecimientos, por razones obvias. La
Contraloría General de la República sugirió incluir la frase "o drive in",
que constituye el vocablo común para referirse a este tipo de
establecimientos.
Sobre la letra i), notó la Contraloría General de la República que se
refiere exclusivamente a los moteles de turismo, los que define
expresamente, quedando excluidos los moteles que no tengan ese carácter,
omisión que debería subsanarse. A su vez, la nueva disposición no
especifica la autoridad que determina el carácter de turístico de alguno de
los establecimientos que señala y el procedimiento para su declaración.
La misma Contraloría consideró que la letra l) no incluye las
agencias de vinos o licores importados, que deberían incorporarse en el
precepto.
La Comisión estuvo de acuerdo con la observación básica que realizó
la Contraloría General de la República, en el sentido de que en la norma
vigente se establece el monto de las patentes a pagar, expresado en
escudos, el que se ha ido actualizando semestralmente hasta la fecha, de
conformidad a la variación experimentada por el índice de precios al
consumidor. En cambio, el texto aprobado por la H. Comisión de Salud no
considera el monto de cada patente, por lo que, de aprobarse en los mismos
términos, desaparecería la base de cálculo.
En atención a que la determinación del valor de cada patente de
alcoholes es una materia de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de
la República, la Comisión solicitó al Ejecutivo, por medio del señor Jefe
de la División Jurídica del Ministerio de Justicia, que presentara la
indicación correspondiente.
S.E. el Presidente de la República, con las firmas de los señores
Ministros de Hacienda y de Justicia, hizo llegar a la Comisión el Mensaje
Nº 145-342, fechado el 29 de agosto de 2000, en el que formuló indicación
sustitutiva para este numerando.
En ese documento, expresa el Ejecutivo que, entre los objetivos
abarcados por el proyecto original y por los criterios asumidos por la
Comisión de Salud del H. Senado, se ha previsto el perfeccionamiento de la
descripción de las categorías o grupos de establecimientos en los cuales se
autorizará el expendio, consumo o suministro de bebidas alcohólicas y el
antecedente relativo al monto de la patente municipal que devengarán,
establecida en su fuente originaria en la ley de rentas Municipales.
Declara que dicha materia ha sido, en su concepto, adecuadamente
modificada en orden a adecuar la nomenclatura utilizada para la descripción
de los establecimientos de acuerdo al uso que actualmente se les atribuye,
constituyendo así un adelanto de gran utilidad en la materia. Sin embargo,
como consecuencia de dicha modificación, se han eliminado las tasas
establecidas en una unidad monetaria en desuso como es el escudo -de
acuerdo a la época histórica de origen de la ley- quedando la patente
establecida sin fijar un monto por el cual se devengue.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62 Nº1 de la Constitución
Política, la determinación de esa materia es de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República, por lo que corresponde a éste fijar su cuantía
mediante la presentación de un proyecto de ley o de una indicación adjunta
al presente proyecto, alternativa esta última, que le parece más adecuada a
los objetos de obtener con mayor prontitud una reforma sobre la materia.
Añade que, por ello y a fin de posibilitar la adopción de un acuerdo
sobre el punto, se ha elaborado una indicación que mantiene las tasas
actualmente utilizadas, adecuando su determinación a la unidad que se ha
estimado de rigor en los demás contenidos del proyecto y que corresponde a
la Unidad Tributaria Mensual (UTM), siguiendo para ello el siguiente
procedimiento:
a. Se ha considerado que el artículo 59 de la Ley de Rentas
Municipales establece un sistema de reajustabilidad semestral, aplicable a
todos los impuestos de esta naturaleza que no estén señalados en
porcentajes.
b. En consecuencia, los valores señalados en la indicación
sustitutiva han sido establecidos en atención del valor en pesos que tiene
cada una de las patentes para el segundo semestre del año 2000;
c. Esos valores han sido convertidos a su equivalente aproximado en
UTM (parámetro actual y reajustable);
d. Respecto de las nuevas categorías de establecimientos de expendio
que se crean en el proyecto de ley, se les ha asignado un valor en atención
a los montos establecidos para establecimientos de naturaleza análoga;
e. En el caso de aquellas categorías que presentan
subclasificaciones, se ha graduado el valor de la patente de conformidad al
volumen de actividad que realiza cada uno de ellos;
f. Para la determinación de las patentes individualizadas, no se
considerará el índice de reajustabilidad establecido en el artículo 59 de
la ley de rentas municipales.
Concluye formulando indicación para sustituir el texto íntegro del Nº
16 del artículo 1º por el que señala.
- La Comisión aprobó la indicación de S.E. el Presidente de la
República, con cambios formales, por la unanimidad de sus integrantes
presentes, HH. Senadores señores Díez, Chadwick y Silva.
Número 17)
Reemplaza el artículo 144, señalando las normas legales conforme a
las cuales deben concederse las patentes; la oportunidad en que debe
efectuarse su pago; la prohibición de funcionar sin previo pago o sin tener
la patente al día, y las sanciones aplicables en caso de infracción.
La Comisión observó que el primer inciso, en virtud del cual las
patentes se concederán de conformidad a la Ley de Rentas Municipales y a la
ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, sin perjuicio de
las normas contenidas en esta ley, no guarda plena congruencia con el
artículo 33 de la propia Ley de Rentas Municipales, contenida en el decreto
ley Nº 3063, de 1979, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por
decreto Nº 2385, de Interior, de 1996.
Dicho artículo ordena que "las patentes de los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas, serán clasificadas y otorgadas en la forma
que determina la ley Nº 17.105, sin perjuicio de quedar afectos a la
contribución del artículo 24 de la presente ley". Es decir, el legislador
ha dado aplicación preferente a la Ley de Alcoholes, atendido su carácter
de ley especial. No se desprende igual conclusión de la redacción prevista
por la H. Comisión de Salud.
Esta materia tiene considerable importancia práctica, como lo
demuestra, por ejemplo, el dictamen Nº 12062, de 16 de abril de 1982, de la
Contraloría General de la República.
Consultada acerca de la procedencia de otorgar patentes provisorias
de alcoholes, en los términos establecidos por el inciso tercero del
artículo 26 de la Ley de Rentas Municipales, sostuvo la Contraloría que, en
virtud del principio de legalidad, "las Municipalidades sólo pueden otorgar
patentes provisorias o permisos temporales a los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas cuando una norma expresa las autorice para
ello. (Aplica oficio-circular Nº 70.150, de 1966)".
Explicó que "las Municipalidades no están facultadas para otorgar
patentes provisorias conforme con lo previsto por el inciso tercero del
artículo 26 de la Ley de Rentas Municipales, cuando se trata de negocios
dedicados al expendio de bebidas alcohólicas pues, como ya se señalara,
dichas patentes se clasifican y otorgan de acuerdo con las disposiciones de
la Ley de Alcoholes, no siendo procedente que se regulen por modalidades o
sistemas especiales contemplados en un régimen jurídico diverso del que
expresamente ha dispuesto el legislador."
La Comisión compartió la idea de reafirmar el carácter de legislación
especial que tiene la Ley de Alcoholes, que reconoce acertadamente ese
dictamen del Organo Contralor, lo que no obsta a que se apliquen las reglas
generales que sean compatibles con su estatuto.
En esa misma línea de reflexión, tuvo en cuenta que sería conveniente
aprovechar la oportunidad para complementar esta ley con el desarrollo de
la atribución que, recientemente, el artículo 65, letra n), de la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades entrega al alcalde, con acuerdo
del concejo, para "otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de
alcoholes", añadiendo que "el otorgamiento, la renovación o el traslado de
estas patentes se practicará previa consulta a las juntas de vecinos
respectivas". Esa necesidad fue corroborada por la Contraloría General de
la República, la que sugirió precisar legalmente el sentido y alcance de
los vocablos "renovación" y "traslado", que, al no estar aclarado,
dificulta enormemente la aplicación de tales expresiones.
Con todo, la Comisión no innovó en ese punto, que es de iniciativa
exclusiva del Ejecutivo, al no recibir una indicación en tal sentido.
Convino en establecer, en el inciso primero, que las patentes se
otorgarán en la forma que determina esta ley, sin perjuicio de la
aplicación de las normas de la Ley de Rentas Municipales y de la ley Nº
18.695 en lo que fueren pertinentes.
Los incisos segundo y cuarto no merecieron observaciones a la
Comisión.
El inciso tercero, que impide funcionar a los establecimientos de que
se trata sin que hayan pagado la patente y continuar funcionando sin
tenerla al día, "salvo que este hecho no fuere imputable al deudor y lo
probare documentalmente". Al respecto, la Comisión estimó oportuno recoger
la sugerencia que le efectuó la Contraloría General de la República, en el
sentido de precisar que corresponde apreciar estas circunstancias al
alcalde.
- La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes presentes HH.
Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva, aprobó el artículo en los
términos que se han reseñado.
- - -
El artículo 146 de la Ley de Alcoholes dispone que "en las ciudades,
balnearios y lugares de turismo, cuya población no sea superior a 50.000
habitantes, las Municipalidades podrán otorgar temporales para hoteles y
casas de pensión con una rebaja del 30% del monto asignado a las patentes
anuales.
Las Municipalidades sólo podrán conceder patentes de esta clase en un
número que no exceda del 20% de las otorgadas anualmente para hoteles y
casas de pensión.
Los establecimientos con patente temporal, sólo podrán funcionar a
contar desde el 1º de diciembre de un año hasta el 31 de marzo inclusive
del año próximo.
El reglamento fijará las ciudades-balnearios y lugares de turismo en
que las Municipalidades puedan conceder patentes temporales.".
La Ley de Rentas Municipales, con posterioridad, en su artículo 28,
estableció lo siguiente:
"En aquellas comunas en que se encuentren ubicados balnearios o
lugares de turismo, las municipalidades podrán otorgar patentes temporales
hasta por cuatro meses para el funcionamiento de negocios o actividades
gravadas conforme al artículo 23 de esta ley, incluidas las de expendio de
bebidas alcohólicas.
El valor de las patentes, por el período en que se otorguen en cada
año o temporada, será del cincuenta por ciento del valor de la patente
ordinaria.
El Presidente de la República determinará los balnearios y lugares de
turismo, en que se podrá otorgar esta clase de patente para el expendio de
bebidas alcohólicas.".
Como se puede apreciar, estas disposiciones regulan las mismas
materias: el otorgamiento de patentes temporales, hasta por cuatro meses,
para establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas en balnearios o
lugares de turismo; el valor de dichas patentes, y la determinación por
decreto supremo de los balnearios y lugares de turismo a los que se
aplicará esta disposición.
No obstante que, en consecuencia, pudo haberse entendido derogado
tácitamente el artículo 146 de la Ley de Alcoholes, no fue esa la
conclusión a que llegó la Contraloría General de la República. En 1997,
mediante dictamen Nº 16054, se le consultó si las patentes temporales a que
alude al artículo 146 de la ley Nº 17.105 pueden otorgarse a los
establecimientos de depósito de bebidas alcohólicas. Al respecto, la
Contraloría hizo presente que el inciso primero de esa disposición
"contempla este tipo de patentes sólo para "hoteles y casas de pensión", no
pudiendo extenderse analógicamente a otro tipo de establecimientos, por
cuanto el texto es claro al autorizarlas, excepcionalmente, para esas
actividades, por lo que, a contrario sensu, debe entenderse excluídas las
demás."
Sobre el particular, la Comisión tomó nota de los antecedentes que le
proporcionó el H. Senador señor Hamilton, en el sentido de que la vigencia
que se reconoce por la jurisprudencia administrativa al artículo 146 de la
Ley de Alcoholes ha producido diversos inconvenientes para las
municipalidades que tienen dentro de su territorio balnearios o lugares de
turismo, que derivan del carácter más restrictivo de tal norma frente al
artículo 28 de la Ley de Rentas Municipales.
Sostuvo el mencionado H. señor Senador que el artículo 146 no es
suficiente para satisfacer la demanda de bebidas alcohólicas que se produce
en las ciudades turísticas en verano, ya que el número de habitantes en
temporada alta se ve aumentado en varios miles de personas en relación con
la cantidad de habitantes que residen allí durante todo el año. Además,
permite otorgar patentes temporales sólo para los hoteles y casas de
pensión, en circunstancias que es de frecuente ocurrencia que bares y
tabernas funcionen sólo en época de verano. Hizo ver la necesidad de
concordar este artículo con la facultad que la Ley de Rentas Municipales
concede a las municipalidades para otorgar patentes temporales a
establecimientos comerciales, sin limitación.
La Comisión estuvo de acuerdo en poner término a la incongruencia que
significa admitir la vigencia simultánea de las aludidas disposiciones de
la Ley de Alcoholes y de la Ley de Rentas Municipales, particularmente si
puede sostenerse, razonablemente, que esta última habría derogado en su
momento a la anterior. Concluyó que, para zanjar la situación, es
preferible abrogar en forma expresa el artículo 146 de la Ley de Alcoholes,
a fin de permitir que rija en plenitud el artículo 28 de la Ley de Rentas
Municipales.
Tuvo en cuenta que, de esa forma, dentro del marco territorial que
fije el Presidente de la República al determinar los balnearios y lugares
de turismo, las municipalidades podrán adoptar las medidas que juzguen más
convenientes atendida su propia situación, lo que guarda plena armonía con
la decisión que tomó recientemente el legislador al permitir, en el
artículo 65, letra ñ), de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, que cada municipio fije el horario de funcionamiento para
todo tipo de establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas,
cualquiera sea su denominación o categoría, que exista en la respectiva
comuna.
No está de más añadir que, en la actualidad, los balnearios o lugares
de turismo, para los efectos del citado inciso final del artículo 28 de la
Ley de Rentas Municipales, están señalados en el decreto supremo Nº 149,
del Ministerio de Interior, de 1980, que ha sido modificado por los
decretos de Interior Nºs. 423 y 1060, ambos de 1987. El lapso que
comprenden los cuatro meses de duración máxima para las patentes está
consignado en el artículo 3º del mismo decreto supremo Nº 149, de 1980, que
diferencia entre los balnearios o lugares de turismo de verano y aquellos
de turismo de cordillera y, en general, de invierno.
- Por las razones expresadas, la Comisión acordó suprimir el artículo
146 de la Ley de Alcoholes en forma unánime. Votaron los HH. Senadores
señores Aburto, Díez, Hamilton y Silva.
- - -
Número 18)
Modifica el artículo 147, que establece las patentes limitadas de
alcoholes, que se otorgan a los establecimientos de categorías A, E y F,
vale decir, depósitos de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
local de venta o de sus dependencias; cantinas, bares, pubs y tabernas, con
expendio de bebidas alcohólicas y venta de comida rápida, y
establecimientos de expendio de cerveza o sidra de frutas que funcionen en
forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda u otros análogos.
El cambio consiste en sustituir los dos primeros incisos, con el
objeto de que la relación proporcional que existe entre el número de
patentes que se otorguen para locales y la cantidad de habitantes de la
comuna respectiva, ascendente a un negocio por cada 400 habitantes, sea en
lo sucesivo de un establecimiento por cada 600 habitantes, y de que el
número de patentes limitadas en cada comuna no sea fijado por el Presidente
de la República cada cinco años, sino por el intendente regional, previo
informe del alcalde, con acuerdo del concejo, cada tres años.
La idoneidad de esta medida fue puesta en entredicho por la
Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile, la
Asociación de Exportadores y Embotelladores de Vinos, la Asociación
Pisquera de Chile y la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores
Vitivinícolas y Pisqueros de Chile.
Sostuvo la primera de esas organizaciones que "parte de una base
errónea. El legislador supone que es la existencia de establecimientos de
comercio destinados al expendio de alcohol lo que crea una necesidad en el
público consumidor en orden a la ingesta alcohólica. Creemos que es
necesario atacar la raíz del problema y no sus ramas visibles como son los
establecimientos de comercio. En efecto, estos existen porque existe la
demanda por parte del público consumidor. Si esta demanda no es satisfecha
por el comercio establecido, lo será por el clandestinaje con todos los
efectos colaterales que ello conlleva. Por lo anterior, lo que es necesario
reducir es la demanda por alcohol."
La Asociación de Exportadores y Embotelladores de Vinos destacó que,
en relación con la norma vigente, "el número de negocios establecidos, en
donde debe suponerse que se respetan los horarios de funcionamiento, las
edades de prohibición de venta, etc., se disminuye en un 33,33%. Suponemos
que nadie realmente creerá que semejante medida disminuirá el consumo de
bebidas alcohólicas o -mucho menos- influirá en alguna forma positiva
contra el flagelo del alcoholismo. La consecuencia directa e inmediata de
esta disminución importante de negocios establecidos será su sustitución
por negocios clandestinos, muy difíciles de controlar por no estar
registrados en ninguna parte y que no respetan ninguna norma de horario,
funcionamiento, expendio, etc. (Para no mencionar aspectos tributarios y de
potabilidad)".
Por su parte, las dos últimas entidades afirmaron que dicha
limitación vulnera el principio constitucionalidad de legalidad, la
igualdad ante la ley, la libre iniciativa empresarial, la libertad para
adquirir el dominio de bienes y la propiedad, derechos fundamentales de
nuestro ordenamiento jurídico.
En lo que atañe a los órganos en los cuales se radica el ejercicio la
potestad, la Comisión conoció la discrepancia de la Asociación Chilena de
Municipalidades, la que consideró que "no parece lógico que el informe que
debe remitir el Alcalde, deba ser aprobado por el Concejo. Ello, por cuanto
se trata de una función puramente administrativa, en que su contenido se
limita a informar el número de habitantes de la comuna (previamente
informado por el I.N.E.) y, conforme a ello, determinar cuántas patentes
limitadas corresponde fijar. Así entonces, carece de sentido tener que
obtener un acuerdo de Concejo sobre materias administrativas, que no se
condicen con las facultades que establece la Ley Nº 18.695, orgánica
constitucional de Municipalidades, para los Concejos Municipales."
La Comisión no compartió los reparos de constitucionalidad formulados
respecto de este precepto, que tampoco fueron aceptados por el Profesor
señor Cumplido, quien sostuvo que: "tales restricciones se ajustan a la
Constitución, siempre que sean racionales y justas, es decir, no
arbitrarias. En efecto, la explotación de un establecimiento que expende
bebidas alcohólicas, tiene por fundamento al Art. 19 Nº 21 de la
Constitución que asegura el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica, respetando las normas legales que la regulen. Corresponde a la
ley efectuar esta regulación sin que pueda afectar el derecho en su
esencia. Se ajustan a la Constitución las limitaciones que el legislador
establezca en razón de la moral, el orden público, la seguridad nacional
(Art. 19 Nº 21 de la Constitución), o del bienestar general (Art. 29 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos), por lo que el legislador
calificará tales circunstancias relacionadas con la actividad económica."
"El Estado debe, además, promover el bien común y dar protección a la
población y a la familia (Art. 1º de la Constitución), fundamento
suficiente para restricciones de derechos materiales, como la actividad
económica."
Después de evaluar los argumentos recibidos, la Comisión se inclinó
por aceptar las enmiendas aprobadas por la H. Comisión de Salud, dando su
aprobación al inciso primero en los mismos términos y al inciso segundo con
un cambio formal.
Sin perjuicio de ello, estimó insatisfactorios los incisos restantes
del artículo147, desde el punto de vista de obtención del propósito que
persigue la disposición, en orden a que se ajuste el número de patentes
existentes para los establecimientos de que se trata a la cantidad que se
fije periódicamente por la autoridad. No consideró apropiado, siguiendo ese
razonamiento, que el inciso final admita expresamente la posibilidad de que
se exceda ese margen incluso más allá de un 30%, y sólo en ese evento
impida que las patentes sigan subsistiendo por la vía de rematarlas al
mejor postor.
Acordó, por lo mismo, sustituir también los incisos restantes, para
mantener el sistema de remate de las patentes limitadas impagas, pero sólo
una vez que se haya reducido efectivamente su número a la cantidad
determinada por el intendente regional, sea debido a la no renovación de
patentes a los establecimientos definitivamente clausurados o a la
caducidad de las patentes impagas que excedan la cantidad predeterminada
para el período respectivo.
Cabe consignar que la Contraloría General de la República ha señalado
"que la sanción de remate o caducidad que establece el citado artículo 147
sólo es aplicable a las patentes antes señaladas y no podrá extenderse a
las otras clases de patentes de alcoholes que contempla el artículo 140 de
la Ley 17.105". (Dictamen Nº 11919, de 20 de marzo de 1980)
Por otra parte, ha advertido que "no existe precepto legal alguno que
autorice a las Municipalidades para licitar las patentes limitadas de
alcoholes que se otorgan por primera vez. En efecto, dicho procedimiento
sólo ha sido considerado por el legislador para el caso de que el titular
de la patente no pague su valor dentro del plazo legal"...lo que "no obsta
a que la Municipalidad adopte todas las medidas que estime conducentes para
poner en conocimiento de los interesados la existencia de dichas
disponibilidades, toda vez que con ello se permite la concurrencia de un
mayor número de postulantes." (Dictamen Nº 12062, de 1982, antes citado).
- Se aprobó el artículo 147 que proponemos por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Hamilton y Silva.
- - -
El artículo 149 de la Ley de Alcoholes se refiere a la integración de
las Juntas Provinciales de Reclamos contempladas en la Ley de Rentas
Municipales contenida en la ley Nº 11.704, de 1954.
En la medida que la Ley de Rentas Municipales vigente no considera
dichas entidades, la Comisión razonó que este artículo fue objeto de
derogación orgánica en su oportunidad. Por lo mismo, estimó conveniente
suprimirlo en forma expresa, para evitar que continúe apareciendo en el
texto de la Ley de Alcoholes. Hizo una sugerencia, en el mismo sentido,
Carabineros de Chile, debido que se consulta como miembro de esa Junta al
Jefe de Carabineros que designe la Prefectura respectiva.
- La unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH.
Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva, acordó derogar el artículo 149.
- - -
Número 19)
Efectúa una enmienda formal en el inciso segundo del artículo 150,
consistente en eliminar la referencia al inciso segundo del artículo 140,
como consecuencia de la nueva redacción que se propone para este último
artículo.
La mención que ahora carece de justificación es la que se hace a la
obligación de las bodegas de productores ubicadas en predios rurales, que
tengan por objeto el almacenamiento de vinos y su venta para ser consumidos
fuera del local y de sus dependencias, en el sentido de efectuar solamente
ventas al por mayor.
- Se aprobó por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 20)
Sustituye el artículo 153, que prohibe la existencia de determinados
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas en las cercanías de
ciertos lugares.
La nueva disposición faculta a las municipalidades para que en sus
planos reguladores o en las ordenanzas municipales determinen las zonas de
su territorio en las cuales podrán instalarse cantinas, bares o tabernas,
cabarés y locales de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas
fuera del respectivo local.
Declara que los negocios que después de establecidos resultaren
afectados por esta prohibición sólo podrán funcionar por un año más,
contado desde la publicación de esta ley.
Al mismo tiempo, prohibe que existan los mismos negocios a menos de
cien metros de establecimientos de educación o de salud; de terminales y
garitas de la movilización colectiva y de otros que determine la respectiva
Municipalidad.
Termina señalando que la distancia se medirá entre los extremos más
próximos de los respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso
principal más corta, por aceras, calles y espacios de uso público.
Respecto del primer inciso, que confiere a las municipalidades la
atribución de determinar, en sus respectivos planos reguladores, o a través
de ordenanzas municipales, las zonas de su territorio en las que podrán
instalarse cantinas, bares o tabernas, cabarés y locales de expendio de
bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local, la
Comisión recibió la opinión negativa de la Asociación de Exportadores y
Embotelladores de Vinos. Afirmó este organismo que semejante precepto
"representa el establecimiento, por simple Decreto u Ordenanza, de zonas
semi secas, que aparte de prestarse para todo tipo de situaciones de muy
poca transparencia comercial, constituye un acicate adicional para el
funcionamiento de negocios clandestinos".
Sobre esta materia, la Comisión decidió consultar la opinión técnica
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La señora Jefa subrogante de la División Jurídica hizo saber que la
norma no le merece observaciones de fondo ni de forma, porque no resulta
contraria ni a la Constitución Política ni a la ley Nº 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades.
Por su parte, la señora Jefa de la División de Desarrollo Urbano
manifestó su concordancia con lo propuesto, en el sentido de explicitar los
locales de expendio de bebidas alcohólicas dentro de los usos permitidos
fijados por los planos reguladores comunales y establecer también las
condiciones de localización para dichos locales, con el objeto de propender
a una adecuada mezcla de usos. Estimó que lo anterior facilitará la
trasparencia y aplicabilidad de la norma para efectos de informar la
solicitud de patentes por parte del Director de obras respectivo.
Teniendo a la vista esos informes favorables, la Comisión resolvió
dar su aprobación al primer inciso aprobado por la H. Comisión de Salud, en
los mismos términos.
Con ocasión de analizar, posteriormente, el artículo 160 de la Ley de
Alcoholes, la Comisión estimó que su inciso segundo, que permite prohibir
la existencia de negocios de bebidas alcohólicas en sectores destinados a
grupos habitacionales, por razones de armonía debía estar contemplado en el
artículo que se informa, como una atribución municipal complementaria de la
prevista en el inciso primero.
Dispuso, al efecto, que, sin perjuicio de éste, la municipalidad no
concederá patentes para que funcionen en conjuntos habitacionales a
aquellos establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas que determine
mediante ordenanza.
La Comisión compartió, por otro lado, la sugerencia formulada por
Carabineros de Chile en el sentido que se le solicite informe de seguridad
y accesibilidad antes de que la municipalidad apruebe el plano regulador o
la ordenanza respectiva, lo que la Comisión extendió también a la
determinación de los conjuntos habitacionales en que no se concederá
patentes a determinados establecimientos. No quiso, sin embargo,
condicionar el ejercicio de esta atribución municipal a la evacuación del
informe policial, por lo que estableció que, para los efectos previstos en
los incisos anteriores, la respectiva municipalidad oirá a Carabineros
dentro del plazo que determine.
El inciso segundo de la H. Comisión de Salud, que permite el
funcionamiento por un año más de los negocios que, después de establecidos,
resultaren afectados por esta prohibición, mereció reparos de la Comisión,
ya que estimó que tal regla implica una suerte de expropiación para los
titulares de la patente.
Por otra parte, hizo suya la observación de la Contraloría General de
la República, en el sentido de que "no resulta adecuado en su redacción,
por cuanto ese precepto queda incorporado a la ley Nº 17.105, por lo que no
queda especificada la fecha a contar de la cual se cuenta el plazo de un
año que establece. A su vez, no queda claro a qué prohibición se refiere,
ya que el inciso anterior no establece prohibición, sino zonificación en
que pueden instalarse los expendios que indica."
La Comisión convino en la utilidad de regular esa situación, pero en
una norma que, por su naturaleza, debe ser transitoria, en el sentido que
los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas
fuera del respectivo local, que quedaren comprendidos dentro de una zona
del territorio comunal en la que tales establecimientos no podrán
instalarse en lo sucesivo por la entrada en vigencia de un plan regulador,
modificación del plan regulador u ordenanza municipal que así lo
establezca, de conformidad a este precepto, no se verán afectados por esa
nueva disposición, siempre que a esa fecha cumplieren todos los requisitos
exigidos para su funcionamiento. Sin embargo, tales patentes no podrán
transferirse ni se renovarán, y serán canceladas en caso de término de
giro, clausura definitiva del establecimiento, falta de pago de la patente
o cualquiera otra circunstancia que obste al funcionamiento del
establecimiento respectivo, hasta que se extingan completamente.
En lo que concierne al inciso tercero de la H. Comisión de Salud, la
Comisión consideró preferible declarar, en lugar de que se prohibe la
existencia de ciertos locales, que no podrá otorgarse patentes para el
funcionamiento de cantinas, bares o tabernas, cabarés, botillerías y
locales de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
respectivo local, que estén ubicados a menos de cien metros de los
establecimientos que se señalan.
Por otra parte, compartió la idea de que no resulta
constitucionalmente procedente, por afectar la libertad de trabajo y la
libre iniciativa económica, aludir a "otros que determine la respectiva
municipalidad", de modo que revisó la enumeración de establecimientos
vigente y decidió añadir, a los previstos por la H. Comisión de Salud, los
establecimientos penitenciarios y los recintos militares o policiales.
Aceptó, además, la sugerencia de la Contraloría General de la República en
orden a mantener la idea del actual inciso cuarto, en el sentido de que las
municipalidades puedan excluir de esta prohibición a los hoteles o
restaurantes de turismo.
El inciso final, que establece directamente en la ley la forma de
medir la distancia de cien metros y no sólo en forma supletoria de las
ordenanzas municipales, quedó acogido sin enmiendas.
- El artículo 153 que proponemos se aprobó por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Hamilton y Silva.
Número 21)
Reemplaza el monto de la multa con que el artículo 154 sanciona el
consumo de bebidas alcohólicas en lugares de uso público, fijándola en un
cuarto de unidad tributaria mensual.
Sin perjuicio de mantener la actualización del monto de la multa, la
Comisión prefirió sustituir el artículo, para incorporar similares normas a
aquellas que estableció para el caso de la ebriedad en lugares públicos
descrita en el artículo 114.
Al efecto, dispuso que, sin perjuicio de la citación que se extenderá
al infractor para que comparezca ante el tribunal a fin de responder por la
falta cometida, aquél podrá consignar de inmediato el valor de la multa
ante el jefe de la unidad policial, quien dará cuenta al juzgado competente
de las citaciones cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Además, la norma contempla la situación especial del menor de
dieciocho años que estuviere consumiendo bebidas alcohólicas, quien será
devuelto a sus padres o guardadores, bajo apercibimiento de que, si
volviere a incurrir en esa conducta o cometiere la descrita en el artículo
113, será puesto a disposición del juzgado de letras de menores. Si
nuevamente se encontrare al menor cometiendo esta infracción o la prevista
en dicho precepto, el juzgado de letras de menores le aplicará la medida de
protección que proceda de conformidad a la ley.
- Fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 22)
Deroga el inciso final del artículo 157, que contempla una excepción
a la regla general prevista en el mismo artículo, permitiendo a los
depósitos de bebidas que paguen patente adicional y a los ubicados en las
provincias de Aysén y Magallanes instalarse conjuntamente con negocios de
giro diverso y comunicados interiormente con ellos.
La Comisión estuvo de acuerdo con la idea de no contemplar
excepciones para determinadas zonas geográficas, cuya justificación estimó
que ya se ha perdido con el transcurso del tiempo.
Consideró, sin embargo, que la regla que exige a los establecimientos
de expendio de bebidas alcohólicas, a excepción de hoteles y casas de
pensión, estar completamente independientes de todo otro negocio de giro
diverso y en distinto local, queda mejor formulada en los términos que se
proponen en el artículo 164, que contempla la obligación de los
supermercados, almacenes y establecimientos afines de aislar el área de
expendio de dichas bebidas, con el objeto de dar cumplimiento al horario
fijado por la municipalidad. Optó, por consiguiente, por suprimirla.
En cambio, coincidió en que lo esencial es evitar que dichos
establecimientos tengan contacto con la casa habitación del comerciante o
de cualquiera otra persona, salvo que se trate de hoteles y casas de
pensión, por lo que mantuvo tal disposición.
- De esa forma, el número fue aprobado por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Hamilton y Silva.
Número 23)
Reemplaza el artículo 158, para establecer la prohibición de consumir
bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos de bebidas en lugares
anexos a ellos o ubicados hasta cien metros de distancia, que sean de
propiedad o estén arrendados o administrados por la misma persona, con
excepción de aquellos locales que cuenten con la patente correspondiente.
La Comisión acogió esta norma, en cuanto reproduce con cambios de
redacción la regla vigente, pero no en la parte final con que se la
adiciona, por estimar que ésta desnaturaliza el propósito que se persigue.
Por ello, prefirió establecer la prohibición en términos absolutos, sin
importar si el establecimiento cercano o lugar anexo cuenta con la
respectiva patente.
- En esa virtud se aprobó este numeral por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Hamilton y Silva.
Número 24)
Introduce dos modificaciones al inciso primero del artículo 159, que
enuncia diversos lugares en los que queda prohibida la venta de bebidas
alcohólicas.
La primera enmienda agrega a los minimercados situados en estaciones
de expendio de combustible y a los campos y recintos destinados a
espectáculos deportivos. La segunda enmienda reemplaza la referencia a los
elementos de transporte por la de vehículos de transporte.
La prohibición de venta de bebidas alcohólicas en los minimercados
ubicados en estaciones de expendio de combustible recibió opiniones
dispares de las distintas organizaciones a que consultó la Comisión. La
Asociación Chilena de Municipalidades sugirió eliminarla, argumentando que
"si el fundamento se refiere a evitar que conductores puedan adquirir
alcohol con facilidad, esto no se logra con una norma prohibitiva de este
tipo, por cuanto el único efecto que se logrará es que aquellos conductores
que deseen adquirir alcohol, lo hagan en otro lugar". Agregó que la
facultad para que las municipalidades puedan zonificar su territorio,
permitiendo o prohibiendo la instalación de negocios de venta de alcohol,
"es suficiente resguardo para que en aquellos sectores donde la
Municipalidad estime como peligroso el expendio de bebidas alcohólicas lo
prohiba derechamente". La Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores
Vitivínicolas y Pisqueros de Chile (FENATRAVIS) manifestó que no comprendía
la razón por la cual el legislador, cuya misión es normar una actividad
determinada llega, en su afán regulador, al extremo de prohibirla,
estableciendo de ese modo una discriminación prohibitiva que se aparta de
los derechos establecidos constitucionalmente. La Asociación Nacional de
Avisadores (ANDA) estimó que ella constituye una discriminación que carece
de fundamento y lesiona el principio constitucional que asegura a todas las
personas desarrollar libre pero ordenadamente actividades económicas
lícitas.
Por el contrario, la Confederación Gremial del Comercio Detallista y
Turismo de Chile la consideró esta medida como "un aspecto positivo", en lo
que coincidieron la Asociación de Exportadores y Embotelladores de Vinos,
que declaró que estaba "totalmente de acuerdo" con ella y la Asociación
Gremial de Licoristas de Chile, la cual sostuvo: "creemos que es una gran y
efectiva medida para evitar el alcoholismo especialmente en los jóvenes".
La Comisión estuvo de acuerdo con esta idea, respecto de la cual no
advirtió problemas de constitucionalidad, así como con la propuesta
restante, sobre la cual no obstante consideró necesario contemplar una
excepción, en el sentido de que la prohibición que recaerá sobre los campos
y recintos deportivos no obstará a la venta que se efectúe en recintos
delimitados de ellos que tengan patente de restaurante o círculo o club
social con personalidad jurídica.
Para mayor claridad, la Comisión decidió reemplazar el inciso primero
del artículo 159, en términos de prohibir la venta de bebidas alcohólicas
en los minimercados situados en estaciones de expendio de combustible; en
los campos y recintos destinados a espectáculos deportivos, salvo que se
efectúe en recintos delimitados que tengan patente de restaurante o círculo
o club social con personalidad jurídica; en las vías, plazas y paseos
públicos; en los teatros, circos y demás centros y lugares de espectáculos
o diversiones públicas que no paguen patente de cabaré; como también en las
estaciones ferroviarias, en los trenes y demás vehículos de transporte,
salvo que se haga en forma localizada.
- En la forma indicada, se aprobó el numeral por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Hamilton y Silva.
Número 25)
Sustituye la multa con que se sanciona en el artículo 160, inciso
tercero, la infracción a la declaración de "zona seca", fijándola en una
unidad tributaria mensual.
La Comisión convino en la utilidad que presta la declaración de "zona
seca", que puede efectuar el Presidente de la República, para evitar
situaciones de peligro a que expondría el expendio y consumo de alcohol con
ocasión, en general, de actividades que suponen la concurrencia de una gran
cantidad de personas en cierto lugar durante un período determinado.
Le mereció, no obstante, serias dudas de constitucionalidad la
formulación actual del artículo 160, a la luz, principalmente, del artículo
19, Nº 21, de la Carta Fundamental, que permite la realización de cualquier
clase de actividad económica de acuerdo a las normas legales que las
regulen. Ese mandato constitucional obliga a una regulación legal más
profunda de los motivos que puede invocar el Jefe de Estado que la sola
invocación de "razones de interés nacional o de orden público"; de la
duración de tales restricciones que "el tiempo que se determine en el
respectivo decreto supremo"; de la forma de afectación de los derechos
individuales que "limitar o prohibir el expendio y consumo de bebidas
alcohólicas", y del alcance territorial que "las regiones o localidades que
estime conveniente señalar".
De otra manera, se estaría en presencia de una normativa que
afectaría en su esencia a derechos constitucionales, en términos tales que
la Constitución Política ni siquiera admite tratándose de alguno de los
estados de excepción que regula.
Conforme a lo anterior, se acordó, en primer lugar, precisar que la
circunstancia que justifica la referida declaración es que sea previsible
que el expendio de bebidas alcohólicas en determinada localidad o comuna
pudiere contribuir a alteraciones graves del orden público. En seguida, se
señaló que el alcance de la facultad presidencial es restringir
fundadamente el expendio hasta que desaparezcan los motivos que provocaren
esa decisión, y finalmente, se estableció el tiempo máximo de su duración
en treinta días, que se estimó suficientemente prolongado.
En lo que atañe al inciso segundo del artículo vigente, la Comisión
reparó en que, al permitir que se prohiba la existencia de negocios de
bebidas alcohólicas en sectores destinados a grupos habitacionales o en los
alrededores de las estaciones de ferrocarriles, mataderos, mercados u otros
que determine el reglamento, se está estableciendo una norma con carácter
de permanencia, distinta a la naturaleza transitoria de la disposición
contemplada en el inciso primero, y que desatiende abiertamente el citado
artículo 19, Nº 21, de la Constitución Política.
Por tal razón, la Comisión decidió eliminarlo, sin perjuicio del
traslado al artículo 153, en el cual se otorga a la municipalidad la
facultad de establecer en sus planos reguladores la ubicación de los
establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, de lo que se refiere a
los grupos habitacionales.
En cuanto al inciso tercero vigente, se acordó eliminar las
referencias que contiene a la detención de los infractores y a la fianza
mínima que deben otorgar, en concordancia con las reglas generales que se
propone consignar.
En su reemplazo, la Comisión acordó sancionar el incumplimiento de la
prohibición de expendio con las penas contempladas para el expendio
clandestino, señaladas en el artículo 168, los que llegan hasta veinte
unidades tributarias mensuales, en vez de la unidad tributaria mensual que
propone para este caso la H. Comisión de Salud.
Lo anterior no obstará a que el tribunal ordene la clausura inmediata
del establecimiento hasta que se cumpla el período fijado por el Presidente
de la República.
- En la forma que se ha señalado, se aprobó el precepto por la
unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión HH. Senadores
señores Aburto, Hamilton y Silva.
Numero 26)
Suprime el artículo 161, que dispone el cierre de establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas en día de elecciones y penaliza la
contravención con prisión inconmutable, multa y comiso.
La eliminación de este artículo es consecuencia de que este mandato
se encuentra contemplado en el artículo 116, inciso segundo, de la Ley Nº
18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, que
establece la obligación para los establecimientos que expenden bebidas
alcohólicas de permanecer cerrados el día de una elección o plebiscito, al
que se propone adicionar las sanciones de prisión inconmutable, multa y
comiso en el artículo 3º aprobado por la H. Comisión de Salud.
- Se aprobó el precepto por la unanimidad de los integrantes
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 27)
Reemplaza el artículo 163, que prohibe a los menores de dieciocho
años trabajar en lugares de expendio de bebidas alcohólicas, salvo que se
desempeñen como mensajeros, ascensoristas, porteros, ayudantes de garzón,
ayudantes de cocina, encargados de aseo, estudiantes en práctica u otros
que, en razón de sus ocupaciones, no intervengan en el expendio.
La Comisión tuvo presente que este artículo regula una materia, como
es el trabajo de menores de edad en establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, que está tratada en el artículo 15, inciso primero, del Código
del Trabajo. Conforme a la ley laboral, "queda prohibido el trabajo de
menores de dieciocho años en cabarets y otros establecimientos análogos que
presenten espectáculos vivos, como también en los que expendan bebidas
alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento."
Por otro lado, consideró que, en lo que atañe al propósito de esta
ley, ya ha aprobado la prohibición de expendio a los menores de 18 años y
la sanción para quienes le proporcionen bebidas alcohólicas, con
independencia de la relación laboral que pudieren mantener.
Cabe añadir que el Servicio Nacional de Menores estimó demasiado
absoluta e inflexible la prohibición, "no obstante las excepciones a que se
alude, las que son insuficientes y podrían ser discriminatorias,
considerando que de tal normativa se desprende una prohibición por ejemplo
para los jóvenes de ejercer cargos ejecutivos, cuando cuenten con las
autorizaciones pertinentes. Las implicancias de la prohibición en comento
inciden también en el ámbito familiar, pues si un menor de dieciocho años
contrae matrimonio, sólo por este hecho se emancipa legalmente, esto es, se
pone fin a la patria potestad, trayendo consigo los consecuentes deberes de
provisión de lo necesario al mantenimiento de la familia, quedando privado
por la prohibición en cuestión de una posibilidad laboral. En último
término, se estaría coartando la libertad del joven y cuestionando su
capacidad de discriminar y de optar."
La Comisión concluyó que este tema es propio del Código del Trabajo,
en cuyo contexto debe ser analizado.
- En esa virtud, la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva, acordó derogar
este precepto.
Número 28)
Reemplaza el artículo 164, relativo al horario de funcionamiento de
los establecimientos que expenden bebidas alcohólicas, por cuanto esta
materia se encuentra entregada actualmente al alcalde, con acuerdo del
concejo, en virtud del artículo 65, letra ñ), de la ley Nº 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido fue fijado por el
decreto con fuerza de ley Nº 2/19.602, de 1999, del Ministerio del
Interior.
Resulta pertinente anotar que, en dictamen Nº 28.971, de 3 de agosto
de 2000, el señor Contralor General de la República ha establecido que la
aludida disposición orgánica constitucional -en virtud de la cual el
alcalde requerirá el acuerdo del concejo para fijar el horario de
funcionamiento de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas
existentes en la comuna- "se extiende a cualquiera clase de establecimiento
de aquellos clasificados en las categorías que indica el artículo 140 de la
ley Nº 17.105, de Alcoholes.
En armonía con lo señalado precedentemente, cabe concluir que el
artículo 164 de la ley Nº 17.105, cuyo encabezado señalaba al efecto que
los negocios de expendio de bebidas alcohólicas fijarán libremente su
horario de atención al público, con las excepciones que indica... ha
quedado derogado tácitamente, porque, al tenor de lo dispuesto en el
artículo 52 del Código Civil, la nueva ley -Nº 19.602, artículo 1º, Nº 29,
letra e)-, actualmente Nº 18.695, artículo 65, letra ñ), contiene
disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.
Con todo, a fin de que la atribución que se entrega por la ley Nº
19.602 a las autoridades municipales, se ejerza con respeto a los derechos
y garantías constitucionales que guarden relación con el ejercicio de la
misma, y sin violentar el principio de igualdad ante la ley y de no
discriminación arbitraria, del mismo texto constitucional, esta Contraloría
General, estima que la fijación de los horarios de funcionamiento debe
establecerse en cada caso en una ordenanza municipal, a la cual deban
ceñirse por igual todos los titulares de patentes de alcoholes, de negocios
de expendio de bebidas alcohólicas y desde luego, las propias autoridades,
sin afectar la esencia de tales garantías, según previene el artículo 19,
Nº 26 de la Carta Fundamental."
Atendido ese marco jurídico, fijado recientemente por el legislador
con carácter orgánico constitucional, la Comisión fue de parecer que
opiniones como las recibidas de la Asociación Nacional de Dueños de Locales
Nocturnos y Espectáculos Turísticos y de la Confederación del Comercio
Detallista y Turismo de Chile, en que invocan diversas razones por las
cuales hacen presente su discrepancia con la aplicación que las distintas
municipalidades están haciendo de su facultad, deben ser planteadas
directamente ante las autoridades respectivas.
Por otra parte, el nuevo artículo 164 que ha aprobado la H. Comisión
de Salud establece que los supermercados, almacenes y establecimientos
afines que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
local, deberán aislar el área de expendio de estos productos para dar
cumplimiento al horario fijado por la Municipalidad respectiva, pudiendo
continuar con el funcionamiento del resto del local, si así lo desean.
- La Comisión estuvo de acuerdo con esta disposición, que tiende a
solucionar una situación de orden práctico, por lo que le prestó su
aprobación por la unanimidad de sus integrantes presentes, HH. Senadores
señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 29)
Introduce dos modificaciones al artículo 166, que enumera las
personas impedidas de obtener patentes de alcoholes.
Los cambios consisten en eliminar la palabra "municipales" del número
1 del artículo, y reemplazar el número 5 por uno que alude a los consejeros
regionales, los alcaldes y los concejales.
La primera de esas propuestas fue acogida en los mismos términos por
la Comisión, ya que el número 1 actualmente comprende a "los miembros del
Congreso Nacional, Intendentes, Gobernadores, municipales y miembros de los
Tribunales de Justicia". El sentido de la expresión "municipales", si se
toma en cuenta que el número 2 se refiere a "los empleados o funcionarios
fiscales o municipales", queda por tanto mejor expresado en el nuevo número
5, que menciona a los concejales.
En lo que respecta a la segunda enmienda, se convino también en
aceptar la sustitución del actual número 5, que menciona a "los
industriales, administradores o representantes de cualquier industria, sean
estos agrícolas, industriales o mineras, que tengan bajo su control o
dirección un número mayor de 20 obreros". Se incorporará en su reemplazo
sólo la mención de los consejeros regionales y de los concejales,
excluyendo a los alcaldes, porque, como acertadamente observó la
Contraloría General de la República, su calidad se encuentra comprendida en
el número 2 del mismo artículo, antes citado.
Además de esas modificaciones, la Comisión acordó cambiar la
referencia que hace el inciso segundo a la Dirección General de
Carabineros, cuyo informe es requerido para otorgar patentes para el
expendio de bebidas alcohólicas de clubes, centros o círculos sociales con
personalidad jurídica, por la mención de la respectiva Prefectura de
Carabineros. Así lo planteó Carabineros de Chile, para recoger y
aprovechar en mejor forma la estructura orgánica de la institución.
- Fue aprobado en esos términos por la unanimidad de los integrantes
de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 30)
Efectúa tres modificaciones en el artículo 167, que faculta a los
alcaldes para suspender la autorización concedida si la patente hubiere
sido concedida por error a una persona inhábil, si el local no cumple
condiciones de salubridad e higiene, o si la patente no hubiere sido pagada
en la oportunidad debida.
Los cambios consisten en establecer esta medida como una obligación
de la municipalidad y no una simple facultad alcaldicia; agregar la
situación de haber transferido la patente a cualquier título a una persona
inhábil y, en lo referente a las condiciones, añadir el incumplimiento de
condiciones de seguridad.
- Se aprobó sin enmiendas por la unanimidad de los HH. Senadores
señores Aburto, Hamilton y Silva.
Número 31)
Introduce dos enmiendas al artículo 168 que prohibe la existencia de
bebidas alcohólicas en locales o establecimientos no autorizados para el
expendio de las mismas.
De acuerdo a la primera, sustituye la multa fijándola entre cinco a
veinte unidades tributarias mensuales. En conformidad a la segunda, cambia
el castigo de la reincidencia, aplicando las penas de multa, comiso y
clausura y, en caso de segunda reincidencia, agrega además la pena de
prisión inconmutable de 21 a 60 días.
En relación con esta última modificación, tal como lo había acordado
con anterioridad, la Comisión prefirió no emplear el concepto de
reincidencia, que impone mayores exigencias que la simple reiteración de la
conducta, sino que distinguir si es la segunda o tercera transgresión.
En el primer caso. la sanción será una multa de igual monto, comiso
de las bebidas y utensilios y clausura del establecimiento cuando
corresponda, y en el segundo, además, se sanciona con prisión inconmutable
de veintiuno a sesenta días.
Por otra parte, la Comisión decidió sustituir el inciso final para
reemplazar el concepto de "comiso" por el de "retención", por ser
jurídicamente más apropiado, desde el momento en que esta última es la
medida que debe efectuar de inmediato Carabineros respecto de las bebidas y
utensilios empleados para el expendio clandestino, y el comiso o pérdida de
tales especies es una pena que sólo vendrá a aplicarse en la sentencia.
Al mismo tiempo, a fin de coordinar de mejor manera la ley con la
reforma procesal penal, sustituyó la referencia al "juzgado" por la mención
del "tribunal".
- En esos términos, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes
de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y
Silva.
Número 32)
Modifica el artículo 169, que sanciona el expendio, aún ocasional,
que se haga sin contar con la patente correspondiente, con el objeto
fundamental de actualizar el monto de las multas aplicables.
La Comisión no tuvo inconvenientes en aceptar los cambios destinados
a ese propósito, pero le preocupó que se sancione, en el nuevo inciso
cuarto que propone la H. Comisión de Salud, "a los fabricantes, a sus
agentes y a los distribuidores, a menos que acrediten justa causa de error
en cuanto al destino que ha tenido la mercadería que han distribuido".
Esos términos involucran una suerte de responsabilidad penal
objetiva, agravada por la alteración de la carga de la prueba y la
consiguiente vulneración del principio de inocencia. Infringiría, además,
el artículo 19, Nº 3, de la Carta Fundamental, que exige que la conducta
que se sanciona esté expresamente descrita en la ley.
En atención a lo anterior, juzgó que el sujeto activo de la conducta
debe ser el distribuidor -que podrá o no ser el fabricante-, quien merece
ser objeto de reproche siempre que conociere o no pudiere menos que conocer
el destino de la mercadería.
- En esos términos, el precepto fue aprobado por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 33)
Reemplaza en el artículo 170 la expresión "negocio" por
"establecimiento".
- Se aprobó sin cambios por la unanimidad de los integrantes
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez y
Hamilton.
Número 34)
Enmienda el artículo 171, que sanciona el otorgamiento de patentes de
alcoholes en contravención a la Ley de Alcoholes, para incrementar la multa
- que queda entre diez y veinte unidades tributarias mensuales - y para
establecer al alcalde como exclusivo obligado el pago de la misma.
- Fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez y Hamilton.
Número 35)
Reemplaza el artículo 172, que contiene las sanciones residuales,
aplicables en caso de que la infracción cometida no tenga asignada una pena
específica, y reglas sobre los establecimientos clausurados, por otros dos
preceptos, signados como artículos 172 y 172 bis.
El nuevo artículo 172 señala las penas que se aplicarán a "toda
infracción de esta ley que no tenga señalada una sanción especial".
Concordó la disposición que esta norma vulnera el artículo 19, Nº 3,
inciso final, de la Constitución Política, pues la conducta que se pretende
castigar no cumple con la exigencia de encontrarse expresamente descrita en
la ley.
Así lo he dicho el Excmo. Tribunal Constitucional en diversos fallos:
"En efecto, la vaguedad e imprecisión con que se encuentra redactado
el precepto no se compadece en forma alguna con el principio de certeza
jurídica que inspiró al constituyente al disponer la exigencia de tipificar
las figuras delictivas y, por el contrario, abre un peligroso espacio al
subjetivismo para el intérprete de la norma. La descripción del delito que
se hace en ella, sin ninguna otra exigencia o complementación, es
extraordinariamente genérica y ello permite que cualquier conducta pueda
ser calificada como suficiente para configurar el delito que se propone
establecer." (Sentencia de 22 de abril de 1999. Rol Nº 286)
"La legalidad se cumple con la previsión de los delitos e
infracciones y de las sanciones en la ley, pero la tipicidad requiere de
algo más, que es la precisa definición de la conducta que la ley considera
reprochable, garantizándose así el principio constitucional de seguridad
jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de una ley previa, la de
una ley cierta." (Sentencia de 26 de agosto de 1996. Rol Nº 244)
"No sería óbice el que en virtud de una ley se hicieren aplicables
penas o se hicieren referencias a conductas establecidas, unas u otras, en
un cuerpo legal distinto y separado de aquélla. Sin embargo, esta remisión
a otras normas sólo resultaría válida en materia penal, si las conductas
sancionadas tuvieren una exacta e indubitada común descripción y las penas
fueren precisamente determinadas por la referencia legal correspondiente,
de manera que no fuere factible que las situaciones pudieren prestarse a
desentendimientos ni confusiones." (Sentencia de 4 de enero de 1993. Rol Nº
163)
En esa medida, la Comisión optó por limitarse a derogar los incisos
quinto, sexto y séptimo del artículo 172 vigente, que son los que se
recogen en el nuevo artículo 172 bis, dejando para el segundo informe la
elaboración de una norma que contenga el catálogo de conductas
constitutivas de infracción a esta ley que se sancionarán en conjunto.
El señor Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia, don
Francisco Maldonado, coincidió con la Comisión, anunciando que esa
Secretaría de Estado procederá a efectuar la correspondiente revisión a fin
de presentar una propuesta al respecto.
El nuevo artículo 172 bis se ocupa del alzamiento de la clausura
definitiva o temporal del establecimiento y de la sanción por quebrantar la
clausura.
La Comisión compartió las observaciones que plantearon la Contraloría
General de la República y la Asociación de Magistrados - Regional Santiago.
La Contraloría General apuntó que "el nuevo artículo 172 bis del
proyecto de ley en estudio, -que modifica los actuales incisos 5º y 6º del
artículo 172- no contempla la posibilidad de que un establecimiento
clausurado temporalmente sea reabierto si cambia de dueño y obtiene una
nueva patente, como ocurre con el texto actual.
A su vez, el referido artículo 172 bis en comento, que divide en dos
incisos el actual inciso 5º del artículo 172 vigente, ya no contempla la
necesidad de una orden judicial para obtener el alzamiento de la clausura
del establecimiento, para el caso en que éstos sean clausurados
definitivamente, como se entiende que opera sin la reforma.".
Sobre el particular, la Comisión juzgó adecuado establecer un mismo
régimen, tanto para proceder al alzamiento de la clausura, como para poder
reabrir el establecimiento en caso de que exista un cambio en la propiedad
y una nueva patente.
La segunda entidad planteó que, en caso de producirse la violación de
la clausura temporal, podría adicionarse a las penas la clausura definitiva
del establecimiento.
Al respecto, como una forma de graduar la sanción, la Comisión estimó
adecuado castigar la violación de la clausura temporal con la clausura
definitiva del establecimiento, y la violación de ésta, a su vez, con pena
de prisión.
De acuerdo a lo anterior, la norma aprobada por la Comisión dispone
que los establecimientos clausurados definitivamente sólo podrán reabrirse
para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto dueño y con otra
patente; regla que se aplicará también a los negocios clausurados
temporalmente para reabrirlos antes de terminarse el plazo señalado a la
clausura. Permite que el propietario del inmueble solicite el alzamiento
de la clausura, cuando acredite que lo destinará a otros usos y ordena que,
en todo caso, para el alzamiento se requerirá orden judicial. Finalmente,
establece que la violación de la clausura temporal será castigada con la
clausura definitiva del establecimiento, y la violación de ésta con prisión
en su grado medio a máximo inconmutable. En ambos casos caerán en comiso
las bebidas.
- En la forma señalada, la Comisión aprobó el numeral por la
unanimidad de sus integrantes presentes, HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 36)
Agrega en el artículo 173, entre los titulares de la acción para
recabar la clausura definitiva de establecimientos que constituyan un
peligro para la tranquilidad o la moral públicas, al alcalde y al concejo
municipal.
- La Comisión lo aprobó por la unanimidad de sus integrantes
presentes, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez y Hamilton, sin
modificaciones.
Número 37)
Reemplaza el artículo 176, para regular el lugar de depósito de las
bebidas y elementos decomisados, su venta, el destino del producto del
remate y las personas habilitadas para postular a éste.
La H. Comisión de Salud consultó la opinión de la Excma. Corte
Suprema sobre este precepto. Dicho alto tribunal lo informó favorablemente,
porque consideró que "la nueva atribución que se otorga al juez de poder
requerir a las Municipalidades para que provean lugares de depósito para
las bebidas y elementos decomisados resulta conveniente en la medida de que
se podrá mantenerlos con mayor seguridad y amplitud de espacio del que
actualmente disponen".
Agregó que "la posibilidad de que el juez pueda decidir si la pública
subasta de las bebidas y elementos decomisados se hará por un funcionario
del tribunal no parece lo más conveniente para garantizar su solemnidad. Se
propone que dicha subasta se haga por el secretario del tribunal o por un
Martillero Público, lo cual facilitará sin duda una mayor expedición en la
realización de dicha diligencia, la que en la redacción actual del artículo
que se modifica recae exclusivamente en el secretario del tribunal."
Es preciso apuntar que, con posterioridad a ese parecer de la Excma.
Corte Suprema, se aprobó la modificación al Código Orgánico de Tribunales
que creó los nuevos tribunales en lo criminal (jueces de garantía y
tribunales orales en lo penal), que no contemplan secretarios dentro de su
estructura interna, por lo cual la Comisión mantuvo la regla prevista por
la H. Comisión de Salud.
La Comisión tampoco introdujo cambios como consecuencia de la
observación del señor Ministro de Hacienda, en orden a que "el nuevo
contenido de los artículos 176 y 186 de la ley citada, que establece el
proyecto, que señalan destinos específicos para el producto obtenido en la
subasta de los bienes decomisados y del total de las sumas que ingresan por
concepto de multas, respectivamente, pugna con la política que en materia
presupuestaria aplica el Supremo Gobierno, por lo cual se sugiere su
revisión, ya que para una mejor asignación de los recursos todos los
ingresos debieran ir a rentas generales de la Nación". Ello, porque el
Ejecutivo no formuló indicación sobre tales materias, que son
constitucionalmente de su iniciativa exclusiva.
Por consiguiente, la Comisión se limitó a introducir la misma
precisión de conceptos que en el artículo 168, en orden a aludir a las
bebidas y elementos "retenidos" y no "decomisados", manteniendo la
expresión "comisos" para referirse a aquellos sobre los cuales ha recaído
sentencia condenatoria ejecutoriada. Junto con ello, teniendo en cuenta que
el órgano a cargo del depósito y custodia de tales elementos debe ser el
mismo que se encarga de la investigación, y que, en el nuevo sistema
procesal penal, no le corresponde cumplir esa función a los tribunales,
cambió la referencia a estos últimos por la más genérica de "órgano
encargado de la investigación de las conductas punibles".
En lo que concierne a la eventual naturaleza de ley orgánica
constitucional de este artículo, la Comisión estimó que recae sobre una
materia de ley común, como son las normas de orden procesal que contiene,
así como la obligación municipal de proveer lugares para almacenar bebidas
y elementos retenidos.
- Fue aprobado en los términos descritos por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez y
Hamilton.
Número 38)
Deroga los artículos 178, 179, 180 y 181, que regulan el
procedimiento por infracciones a las normas de esta ley.
La razón de la derogación es que la Comisión de Salud considera el
procedimiento en el numeral 44, que contiene seis artículos transitorios,
como fórmula de transición que permita coordinar estas reglas con las
decisiones que se adopten en la reforma procesal penal.
La Comisión estuvo de acuerdo con este mecanismo, en el entendido
que, sea con motivo del segundo informe que recaiga sobre esta iniciativa o
con ocasión del proyecto de ley que contiene normas adecuatorias a la
reforma procesal penal, el Ministerio de Justicia hará llegar las
proposiciones respectivas.
- Se aprobó en forma unánime por los HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez y Hamilton.
Número 39)
Reemplaza el artículo 182, al que efectúa sólo cambios formales.
Dicho precepto señala el privilegio de que gozan los créditos resultantes
de las responsabilidades pecuniarias provenientes de infracciones a la Ley
de Alcoholes y hace solidariamente responsable de dichas obligaciones al
nuevo propietario de un establecimiento de expendio de bebidas alcohólicas.
- Fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva,
sin enmiendas.
Número 40)
Deroga el artículo 185, que ordena a los tribunales remitir
mensualmente al Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes una lista de
las sentencias dictadas y de las multas percibidas.
- Se aprobó por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 41)
Reemplaza el artículo 186, referente a la dsitribución de sumas que
ingresen por concepto de multas.
La nueva disposición mantiene el monto de los honorarios de los
delegados del Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes. En cuanto a
la distribución del saldo, el 40% se destinará a los Servicios de Salud
para el financiamiento y mantención de los programas de rehabilitación de
personas alcohólicas, y el 60% a las municipalidades, para el
financiamiento y mantención de los programas de prevención y rehabilitación
de personas alcohólicas.
- Resultó aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de
la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y
Silva.
Número 42)
Sustituye el artículo 188, disponiendo que, para efectos del pago,
las multas, expresadas en unidades tributarias mensuales, se convertirán a
pesos según el valor de aquella unidad a la fecha del pago efectivo.
También faculta al juez para moderar la multa en razón de las facultades
económicas del condenado, y para suspenderla en casos muy calificados.
La Comisión se manifestó de acuerdo con la regla de conversión que
plantea la modificación, pero no así con las facultades judiciales de
moderar la multa o suspender su aplicación. Por esa razón, instauró la
regla contraria, es decir, que una vez aplicada una multa, el tribunal no
podrá dejarla en suspenso ni rebajarla, salvo que se acredite haber
incurrido en un error de hecho en la apreciación de la prueba.
- En la forma que se ha señalado, se aprobó este número por la
unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Número 43)
Intercala un artículo nuevo, signado como 191, conforme al cual se
otorga al juez la facultad para conmutar por trabajos en beneficio de la
comunidad, con acuerdo del condenado, las sanciones que se le hubiere
impuesto.
La Comisión compartió el criterio de la Contraloría General de la
República en el sentido de revisar la ubicación de este artículo, dado que
su tenor no armoniza con el contexto en que se encuentra, la necesidad de
establecer una proporcionalidad entre la pena a que fuere condenado y los
días que deberá trabajar, y su constancia en orden a que tales trabajos no
podrán importar el ejercicio de una función pública, cualquiera sea su
naturaleza.
Sin perjuicio de ello, como esta materia ha sido incorporada en el
nuevo artículo 131, convino en suprimir el artículo.
- El acuerdo fue tomado en forma unánime, por los HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
Numero 44)
Consulta la incorporación a la ley Nº 17.105 de seis artículos
transitorios, relativos al procedimiento aplicable.
El artículo 1º transitorio fija el marco temporal de aplicación de
los procedimientos, aspecto en el cual se puede distinguir cinco
situaciones diferentes: 1) los procesos ya iniciados bajo el imperio de la
ley Nº 17.105 cuando entre en vigor el presente proyecto como ley,
continuarán rigiéndose por las normas de aquélla, hasta su total
terminación; 2) los iniciados después de publicada esta ley, por hechos
acaecidos con anterioridad a esa fecha, se tramitarán igualmente por las
disposiciones de la ley Nº 17.105 vigentes hoy en día, hasta la sentencia
de término; 3) los procesos que se inicien a partir del día en que entre a
regir como ley el presente proyecto, por hechos coetáneos o posteriores a
la misma fecha, se sustanciarán y fallarán conforme a los preceptos
transitorios que esta iniciativa agrega a la ley Nº 17.105; 4) los procesos
que se inicien una vez vigente el nuevo Código Procesal Penal, que recaigan
en hechos sucedidos antes de eso, se regirán igualmente por los nuevos
artículos transitorios de la Ley de Alcoholes que agrega este proyecto, y
5) los procesos incoados bajo la vigencia del nuevo Código Procesal Penal,
por hechos ocurridos con posterioridad a esa circunstancia, deberán ceñirse
a la preceptiva del mencionado Código.
El artículo 2º transitorio consigna quienes pueden poner en marcha un
proceso contravencional ante los juzgados de policía local: los agentes de
la policía; los inspectores fiscales y municipales, si se tratare de
infracciones de competencia de los mencionados juzgados, y el Departamento
de Defensa de la Ley de Alcoholes, tanto las que comprobaren directamente
sus funcionarios, cuanto aquellas de que tomaren conocimiento por denuncia
de los intendentes, gobernadores, alcaldes, concejales, directores de
establecimientos educacionales, juntas de vecinos, entidades sociales, de
beneficencia y de asistencia y protección de menores en situación
irregular.
De acuerdo con el artículo 3º transitorio, si el inculpado admite su
responsabilidad y se allana a la sanción, se le rebaja ésta en un grado y
se dicta sentencia de inmediato; el fallo no es susceptible de recurso
alguno. El parte o denuncia es prueba suficiente del hecho.
El artículo 4º transitorio se refiere al caso del inculpado que no
reconoce los hechos o no se conforma con la sanción, evento en el cual se
pone en marcha el proceso, de acuerdo con el procedimiento ante los
juzgados de policía local, que es el señalado en la ley Nº 18.287.
El artículo 5º transitorio aplica a las causas por delito de
conducción de vehículos o de desempeño en determinadas maquinarias o
funciones, en estado de ebriedad, el procedimiento para simples delitos que
establece el Título I del Libro Tercero del Código de Procedimiento Penal,
con un considerable número de reglas especiales, que recogen y repiten las
que actualmente están consagradas en el artículo 181 de la Ley de
Alcoholes.
Por último, el artículo 6º transitorio, da carácter de prueba
testimonial a las declaraciones contenidas en los partes o denuncias, que
estén firmadas por el denunciante y certificadas por su superior
jerárquico. La comparecencia de los funcionarios para ratificar sus dichos
es opcional y para decretarla el juez deberá fundamentar su resolución.
En relación con este numeral, la Comisión fue partidaria, en
principio, de aprobarlo en los mismos términos, a fin de conocer durante el
segundo informe la proposición que hará sobre el particular el Ministerio
de Justicia.
No obstante ello, le pareció conveniente efectuar desde luego algunos
ajustes.
En primer término, intercaló un nuevo artículo 1º transitorio en el
proyecto de ley, en el que se regula el caso de los establecimientos
existentes a la fecha de entrada en vigor de un nuevo número de patentes
limitadas, en virtud del artículo 140, o de un plan regulador, modificación
del plano regulador u ordenanza municipal que establezca zonas en que no
podrán instalarse en lo sucesivo, de conformidad al artículo 153.
A continuación, en el artículo 1º transitorio -que pasa a ser
artículo 2º transitorio-, cambió la referencia al nuevo Código de
Procedimiento Penal por la de Código Procesal Penal.
En el artículo 5º transitorio -que pasa a ser 6º-, letra d), acogió
la sugerencia de la Asociación de Magistrados-Regional Santiago, en el
sentido de agregar que, mientras dura la medida de retención de la licencia
de conducir, no podrán otorgarse permisos provisorios para conducir, y el
período por el que se extienda se imputará a la pena accesoria de
suspensión de la licencia.
Finalmente, en el mismo artículo, letra f), coincidió con la
observación de Carabineros de Chile, en cuanto a que "no se aprecia la
justificación que pueda existir, para eximir del trámite de poner a
disposición del Tribunal, a aquellos vehículos que estén destinados a un
servicio del Estado o municipales de utilidad pública". Sostuvo Carabineros
que, en todos los casos de manejo en estado de ebriedad con resultados de
lesiones menos graves, graves o muerte, "el móvil participante debe quedar
siempre a disposición del Tribunal, a los efectos de practicar el peritaje
respectivo y la inspección personal del Tribunal. Sólo después de tales
trámites, indispensables para el éxito de la investigación, se podrá
disponer del vehículo participante en el hecho, y ello por resolución
judicial". Añadió que de otra forma la disposición aparecería contrapuesta
con el artículo 180 de la Ley de Tránsito, Nº 18.290, que ordena que "los
vehículos participantes en accidentes de tránsito donde resulten lesionados
graves o muertos, serán retirados de la circulación por carabineros y
puestos a disposición del Tribunal correspondiente."
- El numeral fue aprobado con las aludidas enmiendas por la
unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Silva.
1.4 Artículo 2º
Introduce dos modificaciones en la ley Nº 18.455, que fija normas
sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos,
bebidas Alcohólicas y vinagres, y deroga el Libro I de la ley N° 17.105.
De acuerdo a la primera, agrega al artículo 34 la prohibición de
expendio de bebidas alcohólicas destinadas al consumo directo que estén
envasadas en sobres o bolsas.
Conforme a la segunda enmienda, obliga en el artículo 35 a incorporar
en los envases o etiquetas de las bebidas alcohólicas un mensaje que
induzca a la moderación en su consumo.
La Comisión consideró que los sobres o bolsas, llamados comúnmente
"sachets", están destinadas al consumo individual, fundamentalmente, de
jóvenes, por lo que son un incentivo directo para consumir alcohol en ese
sector de la población.
Estimó apropiado, por tanto, contemplar la mencionada disposición,
pero complementada en el sentido de establecer que en ningún caso el
volumen del producto envasado podrá ser inferior a 250 centímetros cúbicos,
y de aclarar, al mismo tiempo, que el envase no podrá consistir en sobres o
bolsas susceptibles de ser portados en los bolsillos.
En relación con el otro cambio, la Comisión sólo le efectuó ajustes
de forma.
- En esos términos, se aprobó el número por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto,
Chadwick, Díez, y Silva.
1.5 Artículo 3º
Sanciona penalmente la conducta regulada en el artículo 116, inciso
segundo, de la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones
Populares y Escrutinios, que establece el cierre obligatorio de los
establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para su consumo en el
local o fuera de él -con la sola excepción de los hoteles respecto de los
pasajeros que pernocten en ellos- en el día de una elección o plebiscito.
La modificación sanciona a quien infringe esta prohibición con
prisión inconmutable de veintiuno a sesenta días, multa de cinco unidades
tributarias mensuales y comiso de las bebidas.
La Comisión creyó innecesaria esta sanción especial, atendido el
hecho de que la prohibición que considera el precepto es acatada sin
mayores dificultades, y que el inciso tercero prevé la clausura de los
recintos que la infringieren por la fuerza encargada del orden público.
- En esa virtud, la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión HH. Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez y Silva, acordó
eliminar el precepto.
- - -
1.6 MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones expuestas, vuestra Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de
proponeros las siguientes modificaciones al texto del proyecto de ley
aprobado por la H. Comisión de Salud:
Artículo 1º
Número 1)
Reemplazarlo por el siguiente:
1) Sustitúyese el artículo 113 por el que se expresa a continuación:
"Artículo 113. Todo individuo mayor de dieciocho años que fuere
encontrado en manifiesto estado de ebriedad en calles, caminos, plazas,
teatros, hoteles, restaurantes y demás lugares públicos o abiertos al
público, será castigado con multa de media unidad tributaria mensual.
Si no pagare la multa, el tribunal podrá decretar, por vía de
sustitución y apremio, la reclusión nocturna del infractor a razón de una
noche por cada quinto de unidad tributaria mensual.".
Número 2)
Reemplazarlo por el siguiente:
"2) Sustitúyese el artículo 114 por el que sigue:
"Artículo 114. Los infractores a que se refiere el artículo anterior,
aunque acrediten de inmediato su identidad, serán conducidos a la unidad
policial más cercana si fuere necesario para que recuperen el control sobre
sus actos y desapareciere el riesgo de que perturbaren el orden o pusieren
en peligro su integridad física o la de terceros. Esta medida no se podrá
prolongar por más de cuatro horas.
En caso de que el estado en que se encontrare la persona hiciere
necesario que se le preste atención médica, Carabineros lo conducirá a un
establecimiento de salud. Tales establecimientos deberán prestar atención a
las personas que les sean enviadas por las autoridades policiales con este
objeto.
Durante la permanencia del afectado en el cuartel policial o en el
establecimiento de salud, el jefe respectivo procurará que se informe a su
familia o a la persona que aquél indique acerca del lugar en que se
encuentra.
Se le citará, en todo caso, para que comparezca ante el tribunal para
responder por la falta cometida. Sin perjuicio de ello, el infractor podrá
consignar de inmediato el valor de la multa ante el jefe de la unidad
policial, quien dará cuenta al juzgado competente de las citaciones
cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Si el correspondiente jefe de Carabineros constatare que se ha
incurrido en un error debido a las características de la enfermedad o
deficiencia que afectare al supuesto infractor, dejará de inmediato sin
efecto la citación o la medida dispuesta en virtud del inciso primero,
estampando la constancia pertinente."
- - -
Agregar el siguiente número 3), nuevo:
"3) Derógase el artículo 115.".
- - -
Número 3)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
"4) Reemplázase el artículo 116 por el siguiente:
"Artículo 116. Lo dispuesto en el artículo 114, con excepción del
inciso cuarto, se aplicará también a los menores de dieciocho años que
fueren encontrados en manifiesto estado de ebriedad en los lugares
indicados en el inciso primero del artículo 113.
Los menores serán devueltos a sus padres o guardadores, bajo
apercibimiento de que, si volvieren a incurrir en esa conducta o cometieren
la descrita en el artículo 154, serán puestos a disposición del juzgado de
letras de menores.
Si nuevamente se encontrare al menor cometiendo dicha infracción o
realizando la prevista en el artículo 154, el juzgado de letras de menores
le aplicará la medida de protección que proceda de conformidad a la ley."."
Número 4)
Reemplazarlo por el que sigue:
"5) Sustitúyese el artículo 117 por el que sigue:
"Artículo 117. El que infringiere lo dispuesto en el inciso primero
del artículo 113 y hubiere sido condenado por ebriedad, mediante sentencia
firme o ejecutoriada, dos veces en los últimos doce meses, será sancionado
con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales.
Ejecutoriada la sentencia y a petición expresa del infractor, el juez
podrá conmutar la multa por la asistencia obligatoria a programas de
prevención o rehabilitación, por un lapso que no exceda de seis meses, bajo
el control de un Consultorio de Atención Primaria de Salud, un Centro
Comunitario de Salud Mental Familiar u otra institución considerada como
idónea por el Servicio de Salud respectivo. La correspondiente institución
informará al tribunal, con la periodicidad que éste determine, sobre el
cumplimiento de la medida y la evolución que presente el infractor.
La falta de cumplimiento cabal y oportuno del programa por parte del
infractor dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley
y deberá pagarse la multa primitivamente aplicada o cumplirse la reclusión
nocturna, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 131 sobre trabajos
en beneficio de la comunidad. Lo anterior, a menos que el juez, por
resolución fundada, adopte otra decisión.
En ningún caso, considerando las distintas infracciones acumuladas,
la reclusión nocturna podrá exceder de quince noches ni los trabajos
comunitarios de treinta días.".
Número 5)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
"6) Sustitúyese el artículo 118 por el siguiente:
"Artículo 118. Si la persona condenada por ebriedad tres o más veces
en los últimos doce meses, hubiere asistido a programas de prevención y
rehabilitación del alcoholismo y volviere a incurrir en la infracción a que
se refiere el artículo 113, o, sin incurrir en ella, se encontrare de
ordinario bajo la influencia del alcohol, su cónyuge, conviviente, o
cualquiera de sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad podrá solicitar al juez que disponga su internación parcial en
algún establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica abierta que
cuente con programas de tratamiento del alcoholismo.
El juez procederá breve y sumariamente, oyendo al interesado y a sus
parientes, previo informe de un médico legista o especialista acerca de la
necesidad y duración del tratamiento. En su resolución, el juez precisará
la duración de esta medida, que será esencialmente revocable, la que no
podrá exceder de sesenta días.
Si, concluido el periodo de internación parcial, la persona
nuevamente cometiere la infracción descrita en el artículo 113 o se
encontrare de ordinario bajo la influencia del alcohol, el tribunal,
escuchando al director del establecimiento hospitalario o comunidad
terapéutica abierta, podrá ordenar que sea internada bajo régimen de
residencia total hasta por un periodo de ciento ochenta días. El director
informará al tribunal en la oportunidad que considere que han cesado las
condiciones que hicieron necesaria dicha medida. También podrá disponerse
su término anticipado a solicitud de alguno de los familiares a que se
refiere el inciso primero que se responsabilice del control y vigilancia
domiciliaria del afectado, siempre que se cuente con informe favorable del
médico tratante.
Contra la resolución judicial que se pronunciare sobre las medidas de
internación procederá el recurso de apelación en ambos efectos, que se
conocerá en cuenta y sin esperar la comparecencia de las partes.
Sin perjuicio de tales medidas, si la persona a que se refiere este
artículo maltratare habitualmente de obra o de palabra a alguno de los
componentes de su grupo familiar, cualquiera de éstos podrá solicitar que
se le apliquen las medidas establecidas en la letra h) del artículo 3º de
la ley Nº 19.325, sobre actos de violencia intrafamiliar.
En caso de que fuere un menor quien se encontrare de ordinario bajo
la influencia del alcohol, el juez de letras de menores le aplicará alguna
de las medidas de protección previstas en la Ley Nº 16.618, sobre menores,
de conformidad al procedimiento establecido en ese cuerpo legal.".
Número 6)
Reemplazarlo por el que se señala en seguida:
"7) Reemplázase los artículos 120, 121 y 122 por los siguientes:
"Artículo 120.- Se prohibe la conducción de cualquier vehículo o
medio de transporte, la operación de cualquier tipo de maquinaria o el
desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, ejecutadas en estado de ebriedad o bajo la influencia del
alcohol.
Para la determinación del estado de ebriedad del imputado o del hecho
de encontrarse bajo la influencia del alcohol, el tribunal podrá considerar
todos los medios de prueba, evaluando especialmente el estado general del
imputado en relación con el control de sus sentidos, como también el nivel
de alcohol presente en el flujo sanguíneo y que conste en el informe de
alcoholemia o en el resultado de la prueba respiratoria que hubiere sido
practicada por Carabineros.
Sin perjuicio de lo anterior, se presumirá estado de ebriedad cuando
el informe o prueba arroje una dosificación igual o superior a 0,8 gramo
por mil de alcohol en la sangre o en el organismo. Se entenderá que hay
desempeño en estado de ebriedad aun respecto de los que, encontrándose
ebrios, fueren sorprendidos en circunstancias que hagan presumir que se
aprestan a actuar en ese estado, o que acaban de hacerlo.
Se presumirá estado de encontrarse bajo la influencia del alcohol
cuando el informe o prueba arroje una dosificación superior a 0,5 e
inferior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre.".
"Artículo 121.- La infracción de la prohibición establecida en el
inciso primero del artículo anterior, cuando la conducción, operación o
desempeño fuere ejecutada en estado de ebriedad, será sancionada con la
pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades
tributarias mensuales, sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello
se causare daños materiales o lesiones leves.
Si a consecuencia de la conducción, operación o desempeño en estado
de ebriedad antes señalada se causare lesiones graves o menos graves, se
impondrá la pena de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a
doce unidades tributarias mensuales.
Si se causare algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397
Nº1 del Código Penal o la muerte de una o más personas, se impondrán las
penas de presidio menor en su grado máximo y multa de ocho a veinte
unidades tributarias mensuales.
El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le
confiere el inciso final del artículo 196 B de la ley N° 18.290, de
Tránsito.
La circunstancia de huir del lugar donde se hubiere ejecutado la
conducta delictiva, debidamente acreditada, será apreciada por el juez como
un hecho relevante para formar su convicción sobre la responsabilidad del
imputado.
En los delitos previstos en este artículo se aplicará como pena
accesoria la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados
por el término de seis meses a un año; de uno a dos años, si se causaren
lesiones menos graves o graves, y de dos a cuatro años, si resultare la
muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este
inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar la cancelación de la
licencia cuando estime que la conducción de vehículos por parte del
infractor ofrece peligro para el tránsito o la seguridad pública, lo que
fundará en las anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en
razones médicas debidamente comprobadas.
Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser
suspendidas. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde que se
canceló la licencia de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando
nuevos antecedentes permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el
peligro para el tránsito o la seguridad pública que importaba la conducción
de vehículos motorizados por el infractor.
La persona que fuere sorprendida cometiendo alguna de las
infracciones a que se refiere el inciso primero será citada a comparecer
ante la autoridad competente. La citación no obstará a que, si procediere,
sea conducida a un establecimiento hospitalario para la práctica de los
exámenes a que se refiere el artículo siguiente, y se aplique lo previsto
en el artículo 114.
En los demás casos, también podrá citarse al imputado si no fuere
posible conducirlo inmediatamente ante el juez y el oficial a cargo del
recinto policial considerare que existen suficientes garantías de su
oportuna comparecencia. Si no fuere así, se le mantendrá detenido para
ponerlo a disposición del tribunal, el que podrá decretar la presión
preventiva cuando procediere de acuerdo con las reglas generales.".
"Artículo 122.- Para los efectos previstos en los artículos 190 de
la ley Nº 18.290 y 120 y 121 de esta ley, Carabineros podrá someter a una
prueba respiratoria destinada a determinar la presencia de alcohol en la
sangre o en el organismo, a toda persona que conduzca o se apreste a
conducir un vehículo en un lugar público. Ese examen se practicará en todo
caso, de conformidad a lo establecido en el artículo 190 de la ley Nº
18.290, al conductor y al peatón que hubieren participado en un accidente
de tránsito del que resultaren lesiones o muerte.
Si el resultado de la prueba respiratoria denota en el conductor un
posible estado de ebriedad, se le practicará el examen de alcoholemia a que
se refiere el inciso siguiente. Si solamente indica que dicha persona se
encuentra bajo la influencia del alcohol, se procederá de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 114, pero podrá permitirse que se retire en el
vehículo bajo la responsabilidad de otra persona que se haga cargo de la
conducción.
Cuando fuere necesario someter a una persona a un examen científico
para determinar la dosificación de alcohol en la sangre o en el organismo,
los exámenes podrán practicarse en los lugares y por los funcionarios
aludidos en el referido artículo 190 de la ley Nº 18.290 o en cualquier
establecimiento hospitalario expresamente habilitado por el Servicio Médico
Legal, el que podrá impartir las instrucciones que deberán ser cumplidas
por todas las reparticiones indicadas, aun cuando ellas no dependan de este
Servicio. El responsable del establecimiento arbitrará todas las medidas
necesarias para que dichos exámenes se efectúen en forma expedita y para
que los funcionarios de Carabineros empleen el menor tiempo posible en la
custodia de los imputados que requieran la práctica de los mismos.
La circunstancia de negarse el imputado a dicho examen será apreciada
por el juez como un antecedente de relevancia en la acreditación de su
estado de ebriedad.".
Número 7)
Reemplazarlo por el que se indica a continuación:
"8) Sustitúyese el artículo 123 por los siguientes:
"Artículo 123.- Quienes, en la atención de los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del
local, las suministraren a personas en manifiesto estado de ebriedad, serán
sancionados con una multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
Con la misma pena serán sancionadas las personas indicadas en el
inciso precedente que vendan u obsequien bebidas alcohólicas a los
funcionarios fiscalizadores en servicio, para ser consumidas al interior
del recinto.
Dicha cantidad podrá imponerse doblada a los administradores o dueños
de los establecimientos referidos, en caso que el suministro, en las
condiciones mencionadas en los dos incisos precedentes, haya sido inducido
por éstos."
"Articulo 123 bis.- En los negocios indicados en el artículo 140 sólo
se permitirá el suministro de bebidas alcohólicas a los menores de
dieciocho años, cuando concurran acompañados de sus padres o representantes
a los recintos destinados a comedores.
Quienes, en la atención de los establecimientos clasificados en el
artículo 140, vendan, proporcionen o suministren bebidas alcohólicas a
menores de edad fuera de los casos mencionados en el inciso precedente,
serán sancionados con una multa de tres a diez unidades tributarias
mensuales.
Para estos efectos, las personas indicadas en el inciso precedente se
encuentran obligadas a exigir a sus consumidores, que aparentemente tengan
menos de dieciocho años, su cédula de identidad u otro documento de
identificación expedido por la autoridad pública antes de suministrarles
dichas bebidas. Quienes infrinjan esta disposición serán castigados con una
multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
Las multas podrán imponerse dobladas a los administradores o dueños
de los establecimientos referidos, en caso que el suministro en las
condiciones mencionadas haya sido inducido directamente por éstos.".
Número 8)
Sustituirlo en la forma que se indica:
"9) Sustitúyese el artículo 124 por el siguiente:
"Artículo 124.- Los que vuelvan a incurrir en las infracciones del
artículo anterior serán sancionados con el doble de la multa aplicada a la
primera infracción. La tercera transgresión se sancionará con la clausura
definitiva del establecimiento, a menos que se acredite la ausencia de
responsabilidad en el dueño o administrador del establecimiento.
Para aplicar esta disposición se considerarán las infracciones
cometidas en los últimos doce meses anteriores a la que dio lugar al
procedimiento, aun cuando no hubiere recaído sobre ellas sentencia
condenatoria firme en virtud de haber decretado el tribunal la suspensión
condicional del procedimiento.".
Número 9)
Reemplazarlo por el que se indica a continuación:
"10) Sustitúyese el artículo 127 por el siguiente:
"Artículo 127. La madre de los hijos menores del imputado o la
persona que los tuviere a su cargo podrá solicitar al tribunal que esté
conociendo de una infracción por ebriedad cometida por quien ya hubiere
sido condenado por ese mismo hecho, que ordene que se les entregue hasta el
cincuenta por ciento de las remuneraciones de éste a título de alimentos
provisorios, si concurrieren los requisitos legales.
El tribunal resolverá con la sola audiencia del infractor y la
agregación de la prueba que estimare necesaria. Si acogiere la solicitud,
dispondrá la retención y entrega de remuneraciones a sus beneficiarios en
la misma resolución que condene nuevamente al infractor; fijará la duración
de la medida, que podrá extenderse hasta por el plazo máximo de un año, y
ordenará que, una vez ejecutoriado el fallo, copia de él y de sus
antecedentes se envíen al respectivo juez de letras de menores.
Lo previsto en este artículo se aplicará sin perjuicio de lo que
resuelva el competente juez de letras de menores al conocer la solicitud a
que se refiere el artículo 26, Nº 3), de la ley Nº 16.618.".
Número 10)
Sustituirlo por el que se señala en seguida:
"11) Derógase el artículo 128. "
Número 11)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
12) Reemplázase el artículo 130 por el siguiente:
"Artículo 130.- En todos los establecimientos educacionales, sean de
enseñanza parvularia, básica o media, se estimulará la formación de hábitos
de vida saludable y el desarrollo de factores protectores contra el abuso
del alcohol.
Con el objeto de contribuir a la finalidad prevista en el inciso
precedente, el Ministerio de Educación proporcionará material didáctico a
los establecimientos educacionales de menores recursos y capacitará
docentes en la prevención del alcoholismo.
Se prohibe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas
alcohólicas en los establecimientos educacionales.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la dirección del
respectivo establecimiento, a solicitud del centro general de padres y
apoderados o con la aprobación de éste, podrá autorizar que se proporcione
y consuma bebidas alcohólicas durante Fiestas Patrias o actividades de
beneficencia que se realicen hasta por tres veces en cada año calendario,
de lo cual se dará aviso previo a Carabineros y a la respectiva
Municipalidad. Esta autorización no se concederá durante el año escolar en
establecimientos que cuenten con internado. La dirección del
establecimiento velará por el correcto uso de la autorización concedida y
porque la realización de la actividad no afecte de manera alguna el normal
desarrollo de las actividades educacionales.
Una comisión interministerial, compuesta por representantes de los
Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y Previsión Social, estará
encargada de implementar y fomentar programas de prevención del abuso de
bebidas alcohólicas para ser impartidos en empresas, servicios públicos y
municipalidades, y de arbitrar las medidas y efectuar los estudios
necesarios para evaluar sus resultados.".
- - -
Intercalar el siguiente número 13, nuevo:
"13) Reemplázase el artículo 131 por el siguiente:
"Artículo 131. El que incurriere en alguna de las infracciones
descrita en los artículos precedentes que estuviere sancionada sólo con
multa y careciere de medios económicos para pagarla, si en la comuna
existiere la posibilidad de efectuar trabajos en beneficio de la comunidad,
podrá solicitar al tribunal, que, una vez ejecutoriada la sentencia, le
conmute la multa en todo o en parte por la realización del trabajo que el
infractor elija de entre aquellos que se le ofrezca.
El tiempo que durará estos trabajos quedará determinado reduciendo el
monto de la multa a días, a razón de un día por cada quinto de unidad
tributaria mensual, los que podrán fraccionarse en horas para no afectar la
jornada laboral o escolar que tuviere el infractor, entendiéndose que el
día comprende ocho horas laborales. Los trabajos se efectuarán durante un
máximo de ocho horas a la semana y podrán incluir días sábado y feriados.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente
el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la
persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. La falta de
cumplimiento cabal y oportuno del trabajo elegido dejará sin efecto la
conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá pagarse la multa
primitivamente aplicada o cumplirse la reclusión nocturna, a menos que el
juez, por resolución fundada, adopte otra decisión.".
- - -
Número 12)
Reemplazarlo por el que se indica a continuación:
"14) En el artículo 132, sustitúyese en el inciso segundo la frase
"un quinto de sueldo vital mensual" por "una a tres unidades tributarias
mensuales"; reemplázase en el inciso final la oración "las respectivas
Tesorerías Comunales" por "la Tesorería General de la República", y
sustitúyese en el mismo inciso final la expresión "recauden las Tesorerías
Comunales" por "recaude Tesorería"."
- - -
Intercalar el siguiente número 15, nuevo:
"15) Reemplázase en el artículo 134 la palabra "secuestrados" por
"internados". ".
- - -
Número 13)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
"16) Derógase el artículo 135."
Número 15)
Sustituirlo en la forma que se expresa en seguida:
"18) Reemplázase el artículo 139 por el siguiente:
"Artículo 139.- Todos los establecimientos que expendan,
proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas estarán sujetos a
la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores
municipales y fiscales.
El que estorbe o impida la entrada de los mencionados funcionarios,
incluidos los dueños, administradores o empleados de dichos
establecimientos, será castigado con multa de una a cinco unidades
tributarias mensuales. La segunda vez que incurra en esta infracción será
penado con el doble de la multa, y la tercera, con el triple de la multa
con que hubiere sido sancionado la primera vez y la clausura definitiva del
establecimiento. Con todo, no procederá la clausura si se acredita la
ausencia de responsabilidad en el dueño o administrador del
establecimiento.
Los tribunales competentes podrán autorizar la entrada y registro de
inmuebles para fiscalizar el cumplimiento de esta ley. Si de los
antecedentes proporcionados se desprenden indicios de que en la propiedad
cuyo registro se solicita se venden, proporcionan o distribuyen
clandestinamente bebidas alcohólicas, se llevará a cabo de inmediato tal
diligencia, con el auxilio de la fuerza pública.".
Número 16)
Reemplazarlo por el que sigue:
"19) Sustitúyese el artículo 140 por el siguiente:
"Artículo 140.- Todos los establecimientos de bebidas alcohólicas
quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las
características que se señalan:
A) DEPÓSITOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, para ser consumidas fuera del
local de venta o de sus dependencias.
Valor Patente: 1 UTM.
B) HOTELES, ANEXOS DE HOTELES, CASAS DE PENSIÓN O RESIDENCIALES:
a) Hotel y anexo de hotel, en el que se preste servicio de hospedaje
y alimentación. El expendio deberá realizarse en las dependencias
destinadas para tales efectos.
Valor Patente: 0,7 UTM.
b) Casas de pensión o residenciales, que proporcionen alojamiento y
comida, principalmente por meses. El expendio se hará exclusivamente a los
alojados, en las horas de almuerzo o de comida y sólo en los comedores.
Valor Patente: 0,6 UTM.
C) RESTAURANTES DIURNOS O NOCTURNOS, con expendio de bebidas
alcohólicas a los clientes que concurran a ingerir alimentos preparados.
Valor Patente: 1,2 UTM.
D) CABARÉS O PEÑAS FOLCLÓRICAS:
a) Cabarés, con espectáculos artísticos y expendio de bebidas
alcohólicas.
Valor Patente: 3,5 UTM.
b) Peñas folclóricas, destinadas a difundir el folclore nacional, con
venta de bebidas alcohólicas.
Valor Patente: 3 UTM.
E) CANTINAS, BARES, PUBS Y TABERNAS, con expendio de bebidas
alcohólicas y venta de comida rápida.
Valor Patente: 2 UTM.
F) ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA DE FRUTAS, que
podrán funcionar en forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda u
otros análogos.
Valor Patente: 0,5 UTM.
G) QUINTAS DE RECREO O SERVICIOS AL AUTO, que reúnan las condiciones
de bar, restaurante y cabaré, pero con playa de estacionamiento de
automóviles para sus clientes.
Valor Patente: 3,5 UTM.
H) SUPERMERCADOS O MINIMERCADOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, que
funcionarán anexos a supermercados de comestibles y en los cuales se podrá
expender bebidas alcohólicas envasadas al por mayor o al detalle, para ser
consumidas fuera del local de venta, sus dependencias y estacionamientos.
Valor Patente: 1,5 UTM.
I) HOTELES, HOSTERÍAS, MOTELES O RESTAURANTES DE TURISMO:
a) Hotel de turismo, en que se presta al turista servicio de
hospedaje, sin perjuicio de otros servicios complementarios, y que
comprende las patentes de hotel, restaurante, cantina y cabaré.
Valor Patente: 5 UTM.
b) Hostería de turismo, en la que se presta al turista servicio de
hospedaje y alimentación, con expendio de bebidas alcohólicas.
Valor Patente: 3 UTM.
c) Motel de turismo, en el que se proporciona servicio de hospedaje
en unidades habitacionales independientes o aisladas entre sí, dotadas de
elementos que permitan la preparación de comidas.
Valor Patente: 2 UTM.
d) Restaurante de turismo, que comprende las patentes de restaurante,
cantina y cabaré.
Valor Patente: 4 UTM.
J) BODEGAS ELABORADORAS O DISTRIBUIDORAS DE VINOS, LICORES O CERVEZA
que expendan al por mayor.
Valor Patente: 1,5 UTM.
K) CASAS IMPORTADORAS DE VINOS O LICORES, destinadas a la venta al
por mayor de vinos y licores importados.
Valor Patente: 0,5 UTM.
L) AGENCIAS DE VIÑAS O DE INDUSTRIAS DE LICORES ESTABLECIDAS FUERA DE
LA COMUNA, que vendan, por intermedio de comisionistas o de corredores,
vinos o licores en representación y por cuenta de una o más viñas o de una
o más fábricas de licores o de ambas, siempre que éstas se encuentren
ubicadas fuera de la comuna donde el agente ejerce su actividad.
Valor Patente: 1 UTM.
M) CIRCULOS O CLUBES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURIDICA, con expendio
de bebidas alcohólicas y alimentos.
Valor Patente: 1 UTM.
N) INSTITUCIONES DE CARACTER DEPORTIVO O CULTURAL, con personalidad
jurídica, siempre que tengan patente de restaurante.
Valor Patente: 1 UTM.
Ñ) SALONES DE TE O CAFETERIAS, en los que se permitirá también el
expendio de cerveza, de sidra y de vino, siempre que vengan envasados.
Valor Patente: 0,5 UTM.
O) SALONES DE BAILE O DISCOTECAS, en los cuales sólo se permitirá
baile con música grabada u orquestas, sin representaciones con números en
vivo.
Valor Patente: 2 UTM.
Para los efectos de esta ley se entenderá por venta o expendio al por
mayor, el realizado en cantidades no inferiores a 200 litros, si se trata
de venta a granel, o de 48 botellas, cajas, latas u otras unidades de
consumo si la venta es de bebidas envasadas.
Para la determinación del equivalente en pesos de las patentes
establecidas en esta ley, se estará al valor de la unidad tributaria
mensual a la fecha de su pago efectivo y no se considerará el sistema de
reajustabilidad establecido en el artículo 59 del decreto ley Nº3.063 del
año 1979.".
Número 17)
Sustituirlo en la forma que se señala:
"20) Reemplázase el artículo 144 por el siguiente:
"Artículo 144.- Las patentes se concederán en la forma que determina
esta ley, sin perjuicio de la aplicación de las normas de la Ley de Rentas
Municipales y de la ley Nº 18.695, en lo que fueren pertinentes.
El valor de las patentes deberá ser pagado por semestres anticipados,
en los meses de enero y julio de cada año.
Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas no podrán
funcionar sin que hayan pagado previamente la patente que corresponda, ni
podrán continuar funcionando sin tenerla al día, salvo que este hecho no
fuere imputable al deudor y lo probare documentalmente, circunstancias que
corresponderá apreciar al alcalde.
El infractor de esta disposición sufrirá una multa de diez unidades
tributarias mensuales, que se aumentarán a veinte, si persistiere. Si,
aplicada la segunda multa, el infractor no pagare la patente que lo
habilita para expender bebidas alcohólicas, será sancionado con la clausura
definitiva del establecimiento y con la caducidad de la patente.".
- - -
Intercalar el siguiente número 21, nuevo:
"21) Derógase el artículo 146.".
- - -
Número 18)
Reemplazarlo como se indica a continuación:
"22) Sustitúyese el artículo 147 por el siguiente:
"Artículo 147.- En cada comuna, las patentes indicadas en las letras
A, E y F del artículo 140 no podrán exceder, en ningún caso, la proporción
de un establecimiento por cada 600 habitantes.
El número de patentes limitadas en cada comuna, distribuidas dentro
de las diversas categorías señaladas en el inciso anterior, será fijado
cada tres años por el intendente regional, previo informe del alcalde, con
acuerdo del concejo, tomando como base el número de habitantes que señale
el Instituto Nacional de Estadísticas.
Con el objeto de dar cumplimiento a los incisos precedentes, y, en su
caso, de reducir el número de patentes a la nueva cantidad que se fijare de
acuerdo a esas disposiciones si fuere menor a la existente, las
municipalidades no renovarán las patentes otorgadas a los establecimientos
respectivos cuando sean definitivamente clausurados por infracción a esta
ley o a disposiciones municipales, ni aplicarán el procedimiento de remate
que se regula en los incisos siguientes, de modo tal que las patentes
limitadas caduquen cuando no sean pagadas dentro de los plazos legales
hasta que se alcance el número de ellas que se hubiere previsto.
Las patentes limitadas que no hubieren sido pagadas en su oportunidad
legal se rematarán al mejor postor, a beneficio de la municipalidad
respectiva, y serán adjudicadas por un valor que no podrá ser inferior al
mínimo de su clasificación, más los derechos de inspección y reajuste que
correspondan.
Los remates se efectuarán quince días después de haberse levantado el
acta correspondiente.
Los postores deberán cancelar, además del precio de la subasta, el
semestre vencido de la patente, más los intereses penales que se hubieren
devengado.".
- - -
Intercalar el siguiente número 23, nuevo:
"23) Derógase el artículo 149."
- - -
Número 19)
Sustituirlo por el siguiente:
"24) Elimínase en el inciso segundo del artículo 150 la frase "en
conformidad a lo que dispone el inciso segundo del artículo 140", pasando
la coma (,) que la precede a ser punto final.".
Número 20)
Reemplazarlo por el que se señala:
"25) Reemplázase el artículo 153 por el siguiente:
"Artículo 153.- La municipalidad determinará, en su respectivo plano
regulador, o a través de ordenanza municipal, las zonas de su territorio en
las que podrán instalarse cantinas, bares o tabernas, cabarés y locales de
expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo
local.
Sin perjuicio de ello, no concederá patentes para que funcionen en
conjuntos habitacionales a aquellos establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas que determine mediante ordenanza municipal.
Para los efectos previstos en los incisos anteriores, la
municipalidad oirá a Carabineros dentro del plazo que determine.
Tampoco se concederá patentes para el funcionamiento de cantinas,
bares o tabernas, cabarés, botillerías y locales de expendio de bebidas
alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local, que estén
ubicados a menos de cien metros de establecimientos de educación, de salud
o penitenciarios, de recintos militares o policiales, de terminales y
garitas de la movilización colectiva. La municipalidad podrá excluir de
esta prohibición a los hoteles o restaurantes de turismo.
La distancia se medirá entre los extremos más próximos de los
respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más
corta, por aceras, calles y espacios de uso público.".
Número 21)
Sustituirlo por el que se señala a continuación:
"26) Reemplázase el artículo 154 por el siguiente:
"Artículo 154.- Se prohibe el consumo de bebidas alcohólicas en
calles, plazas, paseos y demás lugares de uso público.
La infracción de lo dispuesto en este artículo será sancionada con
multa de un cuarto de unidad tributaria mensual.
Sin perjuicio de la citación que se extenderá al infractor para que
comparezca ante el tribunal a fin de responder por la falta cometida, aquél
podrá consignar de inmediato el valor de la multa ante el jefe de la unidad
policial, quien dará cuenta al juzgado competente de las citaciones
cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Si fuere un menor de dieciocho años quien estuviere consumiendo
bebidas alcohólicas, será devuelto a sus padres o guardadores, bajo
apercibimiento de que, si volviere a incurrir en esa conducta o cometiere
la descrita en el artículo 113, será puesto a disposición del juzgado de
letras de menores.
Si nuevamente se encontrare al menor cometiendo esta infracción o la
prevista en el artículo 113, el juzgado de letras de menores le aplicará la
medida de protección que proceda de conformidad a la ley.".
Número 22)
Sustituirlo como se indica a continuación:
"27) Reemplázase el artículo 157 por el siguiente:
"Artículo 157.- Todos los establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, a excepción de hoteles y casas de pensión, deben estar
absolutamente independientes de la casa habitación del comerciante o de
cualquiera otra persona.".
Número 23)
Reemplazarlo por el que sigue:
"28) Sustitúyese el artículo 158 por el siguiente:
"Artículo 158.- Las bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos
de bebidas no podrán ser consumidas en lugares anexos a ellos o ubicados a
una distancia menor de cien metros y de los cuales sea propietario,
arrendatario o administrador el dueño del respectivo establecimiento.".
Número 24)
Sustituirlo por el que se indica en seguida:
"29) Reemplázase el inciso primero del artículo 159 por el siguiente:
"Artículo 159.- Se prohibe la venta de bebidas alcohólicas en los
minimercados situados en estaciones de expendio de combustible; en los
campos y recintos destinados a espectáculos deportivos, salvo que se
efectúe en recintos delimitados que tengan patente de restaurante o círculo
o club social con personalidad jurídica; en las vías, plazas y paseos
públicos; en los teatros, circos y demás centros y lugares de espectáculos
o diversiones públicas que no paguen patente de cabaré; como también en las
estaciones ferroviarias, en los trenes y demás vehículos de transporte,
salvo que se haga en forma localizada.".
- - -
Número 25)
Reemplazarlo como se indica a continuación:
"30) Sustitúyese el artículo 160 por el siguiente:
"Artículo 160.- El Presidente de la República, cuando sea previsible
que el expendio de bebidas alcohólicas en determinada localidad o comuna
pudiere contribuir a alteraciones graves del orden público, podrá
restringirlo fundadamente hasta que desaparezcan los motivos que provocaren
esa decisión, la que en todo caso no podrá tener una duración superior a
treinta días.
Las personas que introduzcan o expendan bebidas alcohólicas en una
zona declarada seca serán sancionadas con las penas que el artículo 168
contempla para el expendio clandestino, sin perjuicio de que el tribunal
ordene la clausura inmediata del establecimiento que tuvieren a su cargo
hasta por el término del período fijado por el Presidente de la
República.".
Número 27)
Reemplazarlo por el siguiente:
"32) Derógase el artículo 163."
Número 29)
Sustituirlo por el que sigue:
"34) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 166:
a) Suprímese en el número 1 la palabra "municipales" y la coma que la
antecede.
b) Sustitúyese el número 5 por el que se indica a continuación:
"5.- Los consejeros regionales y los concejales, y".
c) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "Dirección General
de Carabineros" por "respectiva Prefectura de Carabineros"."
Número 31)
Reemplazarlo por el que se expresa en seguida:
"36) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 168:
a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "un octavo a un
sueldo vital" por "cinco a veinte unidades tributarias mensuales".
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:
"La segunda vez que se incurra en esta conducta la sanción será una
multa de igual monto, comiso de las bebidas y utensilios y clausura del
establecimiento cuando corresponda. La tercera transgresión se castigará,
además, con prisión inconmutable de veintiuno a sesenta días.", y
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente:
"Las bebidas y utensilios serán retenidos por Carabineros en el
momento de sorprenderse la infracción, para ser puestos a disposición del
órgano encargado de la investigación de tales conductas punibles.".
Número 32)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
"37) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 169:
a) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
"La venta de bebidas alcohólicas a cualquier establecimiento no
autorizado para venderlas será sancionada con multa de quince a veinte
unidades tributarias mensuales. Con la misma pena se sancionará a los
distribuidores, si conocieren o no pudieren menos que conocer el destino de
la mercadería. El vehículo y cualquier otro medio utilizado para cometer
esta infracción será retenido por Carabineros y devuelto una vez que se
deposite en la unidad policial respectiva el valor equivalente al mínimo de
la multa y sus recargos.".
b) Sustitúyese en el inciso quinto la expresión "15 a 30 sueldos
vitales" por "diez a veinte unidades tributarias mensuales"."
Número 35)
Reemplazarlo por los siguientes:
"40) Derógase los incisos quinto, sexto y séptimo del artículo 172.
41) Intercálase el siguiente artículo 172 bis:
"Artículo 172 bis.- Los establecimientos clausurados definitivamente
sólo podrán reabrirse para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto
dueño y con otra patente.
Igual regla se aplicará a los negocios clausurados temporalmente,
para reabrirlos antes de terminarse el plazo señalado a la clausura.
El propietario del inmueble podrá solicitar el alzamiento de la
clausura, cuando acredite que lo destinará a otros usos.
En todo caso, para el alzamiento se requerirá orden judicial.
La violación de la clausura temporal será castigada con la clausura
definitiva del establecimiento, y la violación de ésta con prisión en su
grado medio a máximo inconmutable. En ambos casos caerán en comiso las
bebidas."."
Número 37)
Sustituirlo por el que se indica en seguida
"43) Reemplázase el artículo 176 por el siguiente:
"Artículo 176.- Las bebidas y elementos retenidos serán depositados
en los lugares que, a requerimiento del órgano encargado de la
investigación de las conductas punibles, deberán proveer las
municipalidades. Los comisos serán vendidos en subasta pública por el
funcionario del respectivo tribunal o el martillero público que designe el
juez. Su producto, una vez deducidos los gastos del remate, se ingresará en
la tesorería regional o provincial correspondiente, para ser depositado en
una cuenta especial que llevará la Tesorería General de la República.
Los recursos mencionados deberán ser destinados a los programas de
prevención y rehabilitación establecidos en esta ley.
Sólo podrán concurrir como postores al remate los comerciantes de
alcoholes que tengan su patente al día."."
Número 42)
Sustituirlo como se indica a continuación:
"48) Reemplázase el artículo 188 por el siguiente:
"Artículo 188.- Para los efectos de determinar el equivalente en
pesos de las multas que establece esta ley, se estará al valor de la unidad
tributaria mensual a la fecha de su pago efectivo.
Aplicada una multa, el tribunal no podrá dejarla en suspenso ni
rebajarla, salvo que se acredite haber incurrido en un error de hecho en la
apreciación de la prueba.".
Número 43)
Suprimirlo.
Número 44)
- Sustituir su encabezamiento por el siguiente:
"49) Agrégase los siguientes artículos 1º a 7º transitorios,
nuevos:".
- Intercalar el siguiente artículo 1º transitorio, nuevo, cambiando
correlativamente la numeración de los actuales artículos.
"Artículo 1º transitorio.- La nueva proporción del número de
establecimientos afectos a patentes limitadas que se señala en el inciso
primero del artículo 140 no afectará a los que se encuentren en
funcionamiento y cumplieren todos los requisitos preexistentes.
Asimismo, los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para
ser consumidas fuera del respectivo local, que quedaren comprendidos dentro
de una zona del territorio comunal en la que tales establecimientos no
podrán instalarse en lo sucesivo por la entrada en vigencia de un plano
regulador, modificación del plano regulador u ordenanza municipal que así
lo establezca, de conformidad a lo previsto en el artículo 153, tampoco se
verán afectados por esa nueva disposición, siempre que a esa fecha
cumplieren todos los requisitos exigidos para su funcionamiento.
Sin perjuicio de ello, si el número de patentes limitadas que se
hubiere otorgado excediere la nueva proporción, tales patentes no podrán
transferirse ni se renovarán, y serán canceladas en caso de término de
giro, clausura definitiva del establecimiento, falta de pago de la patente
o cualquiera otra circunstancia que obste al funcionamiento del
establecimiento respectivo, hasta que se alcance el número de ellas que
correspondiere. De igual forma se procederá con las patentes en la zona en
que no pueden instalarse establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, hasta la completa extinción de las patentes otorgadas con
anterioridad.".
- En el artículo 1º transitorio, que pasa a ser 2º transitorio,
reemplazar la expresión "Código de Procedimiento Penal" por "Código
Procesal Penal".
- En el artículo 5º transitorio:
Sustituir la letra d) por la siguiente:
"d) El juez deberá recabar el extracto de filiación y antecedentes
del detenido y el certificado de las anotaciones que consten en el Registro
Nacional de Conductores, una vez que el imputado preste la declaración
indagatoria.
Ordenará, asimismo, la retención de la licencia de conducir, la que
no será devuelta hasta que, basado en antecedentes calificados del proceso,
el juez estime que de la conducción no se derivará ningún peligro para la
seguridad de las personas o para el tránsito público. En ningún caso este
beneficio podrá otorgarse al reincidente. Mientras dure esta medida no
podrá otorgarse permisos provisorios para conducir, y el periodo por el que
se extienda se imputará a la pena accesoria de suspensión de la licencia.".
Reemplazar la letra f) por la siguiente:
"f) Si, como consecuencia del manejo en estado de ebriedad,
resultaren lesiones menos graves o graves o la muerte de alguna persona,
las autoridades policiales procederán a poner el vehículo a disposición del
tribunal.
Cuando existieren presunciones fundadas de culpabilidad, el juez
podrá ordenar la retención judicial del vehículo hasta que se caucionen las
responsabilidades civiles.".
1.6.1 ARTÍCULO 2º
Reemplazarlo por el que sigue:
"Artículo 2º.- Introdúcese las siguientes modificaciones en la ley Nº
18.455:
a) Agrégase, al final del inciso primero del artículo 34, la
siguiente oración: "En ningún caso el volumen del producto envasado podrá
ser inferior a 250 centímetros cúbicos, ni el envase podrá consistir en
sobres o bolsas susceptibles de ser portados en los bolsillos.".
b) Agrégase, en el inciso primero del artículo 35, a continuación de
la palabra "volumen", pasando el punto aparte a ser coma, lo siguiente:
"así como un mensaje que induzca a la moderación en su consumo".
1.6.2 ARTICULO 3º
Eliminarlo.
- - -
1.6.3 TEXTO DEL PROYECTO
De aprobarse las modificaciones que proponemos, el proyecto quedaría
como sigue.
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Introdúcese las siguientes modificaciones en la ley Nº
17.105:
1) Sustitúyese el artículo 113 por el que se expresa a continuación:
"Artículo 113. Todo individuo mayor de dieciocho años que fuere
encontrado en manifiesto estado de ebriedad en calles, caminos, plazas,
teatros, hoteles, restaurantes y demás lugares públicos o abiertos al
público, será castigado con multa de media unidad tributaria mensual.
Si no pagare la multa, el tribunal podrá decretar, por vía de
sustitución y apremio, la reclusión nocturna del infractor a razón de una
noche por cada quinto de unidad tributaria mensual.".
2) Sustitúyese el artículo 114 por el que sigue:
"Artículo 114. Los infractores a que se refiere el artículo anterior,
aunque acrediten de inmediato su identidad, serán conducidos a la unidad
policial más cercana si fuere necesario para que recuperen el control sobre
sus actos y desapareciere el riesgo de que perturbaren el orden o pusieren
en peligro su integridad física o la de terceros. Esta medida no se podrá
prolongar por más de cuatro horas.
En caso de que el estado en que se encontrare la persona hiciere
necesario que se le preste atención médica, Carabineros lo conducirá a un
establecimiento de salud. Tales establecimientos deberán prestar atención a
las personas que les sean enviadas por las autoridades policiales con este
objeto.
Durante la permanencia del afectado en el cuartel policial o en el
establecimiento de salud, el jefe respectivo procurará que se informe a su
familia o a la persona que aquél indique acerca del lugar en que se
encuentra.
Se le citará, en todo caso, para que comparezca ante el tribunal para
responder por la falta cometida. Sin perjuicio de ello, el infractor podrá
consignar de inmediato el valor de la multa ante el jefe de la unidad
policial, quien dará cuenta al juzgado competente de las citaciones
cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Si el correspondiente jefe de Carabineros constatare que se ha
incurrido en un error debido a las características de la enfermedad o
deficiencia que afectare al supuesto infractor, dejará de inmediato sin
efecto la citación o la medida dispuesta en virtud del inciso primero,
estampando la constancia pertinente."
3) Derógase el artículo 115.
4) Reemplázase el artículo 116 por el siguiente:
"Artículo 116. Lo dispuesto en el artículo 114, con excepción del
inciso cuarto, se aplicará también a los menores de dieciocho años que
fueren encontrados en manifiesto estado de ebriedad en los lugares
indicados en el inciso primero del artículo 113.
Los menores serán devueltos a sus padres o guardadores, bajo
apercibimiento de que, si volvieren a incurrir en esa conducta o cometieren
la descrita en el artículo 154, serán puestos a disposición del juzgado de
letras de menores.
Si nuevamente se encontrare al menor cometiendo dicha infracción o
realizando la prevista en el artículo 154, el juzgado de letras de menores
le aplicará la medida de protección que proceda de conformidad a la ley.".
5) Sustitúyese el artículo 117 por el que sigue:
"Artículo 117. El que infringiere lo dispuesto en el inciso primero
del artículo 113 y hubiere sido condenado por ebriedad, mediante sentencia
firme o ejecutoriada, dos veces en los últimos doce meses, será sancionado
con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales.
Ejecutoriada la sentencia y a petición expresa del infractor, el juez
podrá conmutar la multa por la asistencia obligatoria a programas de
prevención o rehabilitación, por un lapso que no exceda de seis meses, bajo
el control de un Consultorio de Atención Primaria de Salud, un Centro
Comunitario de Salud Mental Familiar u otra institución considerada como
idónea por el Servicio de Salud respectivo. La correspondiente institución
informará al tribunal, con la periodicidad que éste determine, sobre el
cumplimiento de la medida y la evolución que presente el infractor.
La falta de cumplimiento cabal y oportuno del programa por parte del
infractor dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley
y deberá pagarse la multa primitivamente aplicada o cumplirse la reclusión
nocturna, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 131 sobre trabajos
en beneficio de la comunidad. Lo anterior, a menos que el juez, por
resolución fundada, adopte otra decisión.
En ningún caso, considerando las distintas infracciones acumuladas,
la reclusión nocturna podrá exceder de quince noches ni los trabajos
comunitarios de treinta días.".
6) Sustitúyese el artículo 118 por el siguiente:
"Artículo 118. Si la persona condenada por ebriedad tres o más veces
en los últimos doce meses, hubiere asistido a programas de prevención y
rehabilitación del alcoholismo y volviere a incurrir en la infracción a que
se refiere el artículo 113, o, sin incurrir en ella, se encontrare de
ordinario bajo la influencia del alcohol, su cónyuge, conviviente, o
cualquiera de sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad podrá solicitar al juez que disponga su internación parcial en
algún establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica abierta que
cuente con programas de tratamiento del alcoholismo.
El juez procederá breve y sumariamente, oyendo al interesado y a sus
parientes, previo informe de un médico legista o especialista acerca de la
necesidad y duración del tratamiento. En su resolución, el juez precisará
la duración de esta medida, que será esencialmente revocable, la que no
podrá exceder de sesenta días.
Si, concluido el periodo de internación parcial, la persona
nuevamente cometiere la infracción descrita en el artículo 113 o se
encontrare de ordinario bajo la influencia del alcohol, el tribunal,
escuchando al director del establecimiento hospitalario o comunidad
terapéutica abierta, podrá ordenar que sea internada bajo régimen de
residencia total hasta por un periodo de ciento ochenta días. El director
informará al tribunal en la oportunidad que considere que han cesado las
condiciones que hicieron necesaria dicha medida. También podrá disponerse
su término anticipado a solicitud de alguno de los familiares a que se
refiere el inciso primero que se responsabilice del control y vigilancia
domiciliaria del afectado, siempre que se cuente con informe favorable del
médico tratante.
Contra la resolución judicial que se pronunciare sobre las medidas de
internación procederá el recurso de apelación en ambos efectos, que se
conocerá en cuenta y sin esperar la comparecencia de las partes.
Sin perjuicio de tales medidas, si la persona a que se refiere este
artículo maltratare habitualmente de obra o de palabra a alguno de los
componentes de su grupo familiar, cualquiera de éstos podrá solicitar que
se le apliquen las medidas establecidas en la letra h) del artículo 3º de
la ley Nº 19.325, sobre actos de violencia intrafamiliar.
En caso de que fuere un menor quien se encontrare de ordinario bajo
la influencia del alcohol, el juez de letras de menores le aplicará alguna
de las medidas de protección previstas en la Ley Nº 16.618, sobre menores,
de conformidad al procedimiento establecido en ese cuerpo legal.".
7) Reemplázase los artículos 120, 121 y 122 por los siguientes:
"Artículo 120.- Se prohibe la conducción de cualquier vehículo o
medio de transporte, la operación de cualquier tipo de maquinaria o el
desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, ejecutadas en estado de ebriedad o bajo la influencia del
alcohol.
Para la determinación del estado de ebriedad del imputado o del hecho
de encontrarse bajo la influencia del alcohol, el tribunal podrá considerar
todos los medios de prueba, evaluando especialmente el estado general del
imputado en relación con el control de sus sentidos, como también el nivel
de alcohol presente en el flujo sanguíneo y que conste en el informe de
alcoholemia o en el resultado de la prueba respiratoria que hubiere sido
practicada por Carabineros.
Sin perjuicio de lo anterior, se presumirá estado de ebriedad cuando
el informe o prueba arroje una dosificación igual o superior a 0,8 gramo
por mil de alcohol en la sangre o en el organismo. Se entenderá que hay
desempeño en estado de ebriedad aun respecto de los que, encontrándose
ebrios, fueren sorprendidos en circunstancias que hagan presumir que se
aprestan a actuar en ese estado, o que acaban de hacerlo.
Se presumirá estado de encontrarse bajo la influencia del alcohol
cuando el informe o prueba arroje una dosificación superior a 0,5 e
inferior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre.".
"Artículo 121.- La infracción de la prohibición establecida en el
inciso primero del artículo anterior, cuando la conducción, operación o
desempeño fuere ejecutada en estado de ebriedad, será sancionada con la
pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades
tributarias mensuales, sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello
se causare daños materiales o lesiones leves.
Si a consecuencia de la conducción, operación o desempeño en estado
de ebriedad antes señalada se causare lesiones graves o menos graves, se
impondrá la pena de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a
doce unidades tributarias mensuales.
Si se causare algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397
Nº1 del Código Penal o la muerte de una o más personas, se impondrán las
penas de presidio menor en su grado máximo y multa de ocho a veinte
unidades tributarias mensuales.
El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le
confiere el inciso final del artículo 196 B de la ley N° 18.290, de
Tránsito.
La circunstancia de huir del lugar donde se hubiere ejecutado la
conducta delictiva, debidamente acreditada, será apreciada por el juez como
un hecho relevante para formar su convicción sobre la responsabilidad del
imputado.
En los delitos previstos en este artículo se aplicará como pena
accesoria la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados
por el término de seis meses a un año; de uno a dos años, si se causaren
lesiones menos graves o graves, y de dos a cuatro años, si resultare la
muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este
inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar la cancelación de la
licencia cuando estime que la conducción de vehículos por parte del
infractor ofrece peligro para el tránsito o la seguridad pública, lo que
fundará en las anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en
razones médicas debidamente comprobadas.
Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser
suspendidas. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde que se
canceló la licencia de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando
nuevos antecedentes permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el
peligro para el tránsito o la seguridad pública que importaba la conducción
de vehículos motorizados por el infractor.
La persona que fuere sorprendida cometiendo alguna de las
infracciones a que se refiere el inciso primero será citada a comparecer
ante la autoridad competente. La citación no obstará a que, si procediere,
sea conducida a un establecimiento hospitalario para la práctica de los
exámenes a que se refiere el artículo siguiente, y se aplique lo previsto
en el artículo 114.
En los demás casos, también podrá citarse al imputado si no fuere
posible conducirlo inmediatamente ante el juez y el oficial a cargo del
recinto policial considerare que existen suficientes garantías de su
oportuna comparecencia. Si no fuere así, se le mantendrá detenido para
ponerlo a disposición del tribunal, el que podrá decretar la presión
preventiva cuando procediere de acuerdo con las reglas generales.".
"Artículo 122.- Para los efectos previstos en los artículos 190 de
la ley Nº 18.290 y 120 y 121 de esta ley, Carabineros podrá someter a una
prueba respiratoria destinada a determinar la presencia de alcohol en la
sangre o en el organismo, a toda persona que conduzca o se apreste a
conducir un vehículo en un lugar público. Ese examen se practicará en todo
caso, de conformidad a lo establecido en el artículo 190 de la ley Nº
18.290, al conductor y al peatón que hubieren participado en un accidente
de tránsito del que resultaren lesiones o muerte.
Si el resultado de la prueba respiratoria denota en el conductor un
posible estado de ebriedad, se le practicará el examen de alcoholemia a que
se refiere el inciso siguiente. Si solamente indica que dicha persona se
encuentra bajo la influencia del alcohol, se procederá de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 114, pero podrá permitirse que se retire en el
vehículo bajo la responsabilidad de otra persona que se haga cargo de la
conducción.
Cuando fuere necesario someter a una persona a un examen científico
para determinar la dosificación de alcohol en la sangre o en el organismo,
los exámenes podrán practicarse en los lugares y por los funcionarios
aludidos en el referido artículo 190 de la ley Nº 18.290 o en cualquier
establecimiento hospitalario expresamente habilitado por el Servicio Médico
Legal, el que podrá impartir las instrucciones que deberán ser cumplidas
por todas las reparticiones indicadas, aun cuando ellas no dependan de este
Servicio. El responsable del establecimiento arbitrará todas las medidas
necesarias para que dichos exámenes se efectúen en forma expedita y para
que los funcionarios de Carabineros empleen el menor tiempo posible en la
custodia de los imputados que requieran la práctica de los mismos.
La circunstancia de negarse el imputado a dicho examen será apreciada
por el juez como un antecedente de relevancia en la acreditación de su
estado de ebriedad.".
8) Sustitúyese el artículo 123 por los siguientes:
"Artículo 123.- Quienes, en la atención de los establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del
local, las suministraren a personas en manifiesto estado de ebriedad, serán
sancionados con una multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
Con la misma pena serán sancionadas las personas indicadas en el
inciso precedente que vendan u obsequien bebidas alcohólicas a los
funcionarios fiscalizadores en servicio, para ser consumidas al interior
del recinto.
Dicha cantidad podrá imponerse doblada a los administradores o dueños
de los establecimientos referidos, en caso que el suministro, en las
condiciones mencionadas en los dos incisos precedentes, haya sido inducido
por éstos."
"Articulo 123 bis.- En los negocios indicados en el artículo 140 sólo
se permitirá el suministro de bebidas alcohólicas a los menores de
dieciocho años, cuando concurran acompañados de sus padres o representantes
a los recintos destinados a comedores.
Quienes, en la atención de los establecimientos clasificados en el
artículo 140, vendan, proporcionen o suministren bebidas alcohólicas a
menores de edad fuera de los casos mencionados en el inciso precedente,
serán sancionados con una multa de tres a diez unidades tributarias
mensuales.
Para estos efectos, las personas indicadas en el inciso precedente se
encuentran obligadas a exigir a sus consumidores, que aparentemente tengan
menos de dieciocho años, su cédula de identidad u otro documento de
identificación expedido por la autoridad pública antes de suministrarles
dichas bebidas. Quienes infrinjan esta disposición serán castigados con una
multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
Las multas podrán imponerse dobladas a los administradores o dueños
de los establecimientos referidos, en caso que el suministro en las
condiciones mencionadas haya sido inducido directamente por éstos.".
9) Sustitúyese el artículo 124 por el siguiente:
"Artículo 124.- Los que vuelvan a incurrir en las infracciones del
artículo anterior serán sancionados con el doble de la multa aplicada a la
primera infracción. La tercera transgresión se sancionará con la clausura
definitiva del establecimiento, a menos que se acredite la ausencia de
responsabilidad en el dueño o administrador del establecimiento.
Para aplicar esta disposición se considerarán las infracciones
cometidas en los últimos doce meses anteriores a la que dio lugar al
procedimiento, aun cuando no hubiere recaído sobre ellas sentencia
condenatoria firme en virtud de haber decretado el tribunal la suspensión
condicional del procedimiento.".
10) Sustitúyese el artículo 127 por el siguiente:
"Artículo 127. La madre de los hijos menores del imputado o la
persona que los tuviere a su cargo podrá solicitar al tribunal que esté
conociendo de una infracción por ebriedad cometida por quien ya hubiere
sido condenado por ese mismo hecho, que ordene que se les entregue hasta el
cincuenta por ciento de las remuneraciones de éste a título de alimentos
provisorios, si concurrieren los requisitos legales.
El tribunal resolverá con la sola audiencia del infractor y la
agregación de la prueba que estimare necesaria. Si acogiere la solicitud,
dispondrá la retención y entrega de remuneraciones a sus beneficiarios en
la misma resolución que condene nuevamente al infractor; fijará la duración
de la medida, que podrá extenderse hasta por el plazo máximo de un año, y
ordenará que, una vez ejecutoriado el fallo, copia de él y de sus
antecedentes se envíen al respectivo juez de letras de menores.
Lo previsto en este artículo se aplicará sin perjuicio de lo que
resuelva el competente juez de letras de menores al conocer la solicitud a
que se refiere el artículo 26, Nº 3), de la ley Nº 16.618.".
11) Derógase el artículo 128.
12) Reemplázase el artículo 130 por el siguiente:
"Artículo 130.- En todos los establecimientos educacionales, sean de
enseñanza parvularia, básica o media, se estimulará la formación de hábitos
de vida saludable y el desarrollo de factores protectores contra el abuso
del alcohol.
Con el objeto de contribuir a la finalidad prevista en el inciso
precedente, el Ministerio de Educación proporcionará material didáctico a
los establecimientos educacionales de menores recursos y capacitará
docentes en la prevención del alcoholismo.
Se prohibe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas
alcohólicas en los establecimientos educacionales.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la dirección del
respectivo establecimiento, a solicitud del centro general de padres y
apoderados o con la aprobación de éste, podrá autorizar que se proporcione
y consuma bebidas alcohólicas durante Fiestas Patrias o actividades de
beneficencia que se realicen hasta por tres veces en cada año calendario,
de lo cual se dará aviso previo a Carabineros y a la respectiva
Municipalidad. Esta autorización no se concederá durante el año escolar en
establecimientos que cuenten con internado. La dirección del
establecimiento velará por el correcto uso de la autorización concedida y
porque la realización de la actividad no afecte de manera alguna el normal
desarrollo de las actividades educacionales.
Una comisión interministerial, compuesta por representantes de los
Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y Previsión Social, estará
encargada de implementar y fomentar programas de prevención del abuso de
bebidas alcohólicas para ser impartidos en empresas, servicios públicos y
municipalidades, y de arbitrar las medidas y efectuar los estudios
necesarios para evaluar sus resultados.".
13) Reemplázase el artículo 131 por el siguiente:
"Artículo 131. El que incurriere en alguna de las infracciones
descrita en los artículos precedentes que estuviere sancionada sólo con
multa y careciere de medios económicos para pagarla, si en la comuna
existiere la posibilidad de efectuar trabajos en beneficio de la comunidad,
podrá solicitar al tribunal, que, una vez ejecutoriada la sentencia, le
conmute la multa en todo o en parte por la realización del trabajo que el
infractor elija de entre aquellos que se le ofrezca.
El tiempo que durará estos trabajos quedará determinado reduciendo el
monto de la multa a días, a razón de un día por cada quinto de unidad
tributaria mensual, los que podrán fraccionarse en horas para no afectar la
jornada laboral o escolar que tuviere el infractor, entendiéndose que el
día comprende ocho horas laborales. Los trabajos se efectuarán durante un
máximo de ocho horas a la semana y podrán incluir días sábado y feriados.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente
el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la
persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. La falta de
cumplimiento cabal y oportuno del trabajo elegido dejará sin efecto la
conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá pagarse la multa
primitivamente aplicada o cumplirse la reclusión nocturna, a menos que el
juez, por resolución fundada, adopte otra decisión.".
14) En el artículo 132, sustitúyese en el inciso segundo la frase "un
quinto de sueldo vital mensual" por "una a tres unidades tributarias
mensuales"; reemplázase en el inciso final la oración "las respectivas
Tesorerías Comunales" por "la Tesorería General de la República", y
sustitúyese en el mismo inciso final la expresión "recauden las Tesorerías
Comunales" por "recaude Tesorería".
15) Reemplázase en el artículo 134 la palabra "secuestrados" por
"internados".
16) Derógase el artículo 135.
17) Sustitúyese en el artículo 136 los vocablos "21 años" por "18
años".
18) Reemplázase el artículo 139 por el siguiente:
"Artículo 139.- Todos los establecimientos que expendan,
proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos
a la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores
municipales y fiscales.
El que estorbe o impida la entrada de los mencionados funcionarios,
incluidos los dueños, administradores o empleados de dichos
establecimientos, será castigado con multa de una a cinco unidades
tributarias mensuales. La segunda vez que incurra en esta infracción será
penado con el doble de la multa, y la tercera, con el triple de la multa
con que hubiere sido sancionado la primera vez y la clausura definitiva del
establecimiento. Con todo, no procederá la clausura si se acredita la
ausencia de responsabilidad en el dueño o administrador del
establecimiento.
Los tribunales competentes podrán autorizar la entrada y registro de
inmuebles para fiscalizar el cumplimiento de esta ley. Si de los
antecedentes proporcionados se desprenden indicios de que en la propiedad
cuyo registro se solicita se venden, proporcionan o distribuyen
clandestinamente bebidas alcohólicas, se llevará a cabo de inmediato tal
diligencia, con el auxilio de la fuerza pública.".
19) Sustitúyese el artículo 140 por el siguiente:
"Artículo 140.- Todos los establecimientos de bebidas alcohólicas
quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las
características que se señalan:
A) DEPÓSITOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, para ser consumidas fuera del
local de venta o de sus dependencias.
Valor Patente: 1 UTM.
B) HOTELES, ANEXOS DE HOTELES, CASAS DE PENSIÓN O RESIDENCIALES:
a) Hotel y anexo de hotel, en el que se preste servicio de hospedaje
y alimentación. El expendio deberá realizarse en las dependencias
destinadas para tales efectos.
Valor Patente: 0,7 UTM.
b) Casas de pensión o residenciales, que proporcionen alojamiento y
comida, principalmente por meses. El expendio se hará exclusivamente a los
alojados, en las horas de almuerzo o de comida y sólo en los comedores.
Valor Patente: 0,6 UTM.
C) RESTAURANTES DIURNOS O NOCTURNOS, con expendio de bebidas
alcohólicas a los clientes que concurran a ingerir alimentos preparados.
Valor Patente: 1,2 UTM.
D) CABARÉS O PEÑAS FOLCLÓRICAS:
a) Cabarés, con espectáculos artísticos y expendio de bebidas
alcohólicas.
Valor Patente: 3,5 UTM.
b) Peñas folclóricas, destinadas a difundir el folclore nacional, con
venta de bebidas alcohólicas.
Valor Patente: 3 UTM.
E) CANTINAS, BARES, PUBS Y TABERNAS, con expendio de bebidas
alcohólicas y venta de comida rápida.
Valor Patente: 2 UTM.
F) ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA DE FRUTAS, que
podrán funcionar en forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda u
otros análogos.
Valor Patente: 0,5 UTM.
G) QUINTAS DE RECREO O SERVICIOS AL AUTO, que reúnan las condiciones
de bar, restaurante y cabaré, pero con playa de estacionamiento de
automóviles para sus clientes.
Valor Patente: 3,5 UTM.
H) SUPERMERCADOS O MINIMERCADOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, que
funcionarán anexos a supermercados de comestibles y en los cuales se podrá
expender bebidas alcohólicas envasadas al por mayor o al detalle, para ser
consumidas fuera del local de venta, sus dependencias y estacionamientos.
Valor Patente: 1,5 UTM.
I) HOTELES, HOSTERÍAS, MOTELES O RESTAURANTES DE TURISMO:
a) Hotel de turismo, en que se presta al turista servicio de
hospedaje, sin perjuicio de otros servicios complementarios, y que
comprende las patentes de hotel, restaurante, cantina y cabaré.
Valor Patente: 5 UTM.
b) Hostería de turismo, en la que se presta al turista servicio de
hospedaje y alimentación, con expendio de bebidas alcohólicas.
Valor Patente: 3 UTM.
c) Motel de turismo, en el que se proporciona servicio de hospedaje
en unidades habitacionales independientes o aisladas entre sí, dotadas de
elementos que permitan la preparación de comidas.
Valor Patente: 2 UTM.
d) Restaurante de turismo, que comprende las patentes de restaurante,
cantina y cabaré.
Valor Patente: 4 UTM.
J) BODEGAS ELABORADORAS O DISTRIBUIDORAS DE VINOS, LICORES O CERVEZA
que expendan al por mayor.
Valor Patente: 1,5 UTM.
K) CASAS IMPORTADORAS DE VINOS O LICORES, destinadas a la venta al
por mayor de vinos y licores importados.
Valor Patente: 0,5 UTM.
L) AGENCIAS DE VIÑAS O DE INDUSTRIAS DE LICORES ESTABLECIDAS FUERA DE
LA COMUNA, que vendan, por intermedio de comisionistas o de corredores,
vinos o licores en representación y por cuenta de una o más viñas o de una
o más fábricas de licores o de ambas, siempre que éstas se encuentren
ubicadas fuera de la comuna donde el agente ejerce su actividad.
Valor Patente: 1 UTM.
M) CIRCULOS O CLUBES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURIDICA, con expendio
de bebidas alcohólicas y alimentos.
Valor Patente: 1 UTM.
N) INSTITUCIONES DE CARACTER DEPORTIVO O CULTURAL, con personalidad
jurídica, siempre que tengan patente de restaurante.
Valor Patente: 1 UTM.
Ñ) SALONES DE TE O CAFETERIAS, en los que se permitirá también el
expendio de cerveza, de sidra y de vino, siempre que vengan envasados.
Valor Patente: 0,5 UTM.
O) SALONES DE BAILE O DISCOTECAS, en los cuales sólo se permitirá
baile con música grabada u orquestas, sin representaciones con números en
vivo.
Valor Patente: 2 UTM.
Para los efectos de esta ley se entenderá por venta o expendio al por
mayor, el realizado en cantidades no inferiores a 200 litros, si se trata
de venta a granel, o de 48 botellas, cajas, latas u otras unidades de
consumo si la venta es de bebidas envasadas.
Para la determinación del equivalente en pesos de las patentes
establecidas en esta ley, se estará al valor de la unidad tributaria
mensual a la fecha de su pago efectivo y no se considerará el sistema de
reajustabilidad establecido en el artículo 59 del decreto ley Nº3.063 del
año 1979.".
20) Reemplázase el artículo 144 por el siguiente:
"Artículo 144.- Las patentes se concederán en la forma que determina
esta ley, sin perjuicio de la aplicación de las normas de la Ley de Rentas
Municipales y de la ley Nº 18.695, en lo que fueren pertinentes.
El valor de las patentes deberá ser pagado por semestres anticipados,
en los meses de enero y julio de cada año.
Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas no podrán
funcionar sin que hayan pagado previamente la patente que corresponda, ni
podrán continuar funcionando sin tenerla al día, salvo que este hecho no
fuere imputable al deudor y lo probare documentalmente, circunstancias que
corresponderá apreciar al alcalde.
El infractor de esta disposición sufrirá una multa de diez unidades
tributarias mensuales, que se aumentarán a veinte, si persistiere. Si,
aplicada la segunda multa, el infractor no pagare la patente que lo
habilita para expender bebidas alcohólicas, será sancionado con la clausura
definitiva del establecimiento y con la caducidad de la patente.".
21) Derógase el artículo 146.
22) Sustitúyese el artículo 147 por el siguiente:
"Artículo 147.- En cada comuna, las patentes indicadas en las letras
A, E y F del artículo 140 no podrán exceder, en ningún caso, la proporción
de un establecimiento por cada 600 habitantes.
El número de patentes limitadas en cada comuna, distribuidas dentro
de las diversas categorías señaladas en el inciso anterior, será fijado
cada tres años por el intendente regional, previo informe del alcalde, con
acuerdo del concejo, tomando como base el número de habitantes que señale
el Instituto Nacional de Estadísticas.
Con el objeto de dar cumplimiento a los incisos precedentes, y, en su
caso, de reducir el número de patentes a la nueva cantidad que se fijare de
acuerdo a esas disposiciones si fuere menor a la existente, las
municipalidades no renovarán las patentes otorgadas a los establecimientos
respectivos cuando sean definitivamente clausurados por infracción a esta
ley o a disposiciones municipales, ni aplicarán el procedimiento de remate
que se regula en los incisos siguientes, de modo tal que las patentes
limitadas caduquen cuando no sean pagadas dentro de los plazos legales
hasta que se alcance el número de ellas que se hubiere previsto.
Las patentes limitadas que no hubieren sido pagadas en su oportunidad
legal se rematarán al mejor postor, a beneficio de la municipalidad
respectiva, y serán adjudicadas por un valor que no podrá ser inferior al
mínimo de su clasificación, más los derechos de inspección y reajuste que
correspondan.
Los remates se efectuarán quince días después de haberse levantado el
acta correspondiente.
Los postores deberán cancelar, además del precio de la subasta, el
semestre vencido de la patente, más los intereses penales que se hubieren
devengado.".
23) Derógase el artículo 149.
24) Elimínase en el inciso segundo del artículo 150 la frase "en
conformidad a lo que dispone el inciso segundo del artículo 140", pasando
la coma (,) que la precede a ser punto final.
25) Reemplázase el artículo 153 por el siguiente:
"Artículo 153.- La municipalidad determinará, en su respectivo plano
regulador, o a través de ordenanza municipal, las zonas de su territorio en
las que podrán instalarse cantinas, bares o tabernas, cabarés y locales de
expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo
local.
Sin perjuicio de ello, no concederá patentes para que funcionen en
conjuntos habitacionales a aquellos establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas que determine mediante ordenanza municipal.
Para los efectos previstos en los incisos anteriores, la
municipalidad oirá a Carabineros dentro del plazo que determine.
Tampoco se concederá patentes para el funcionamiento de cantinas,
bares o tabernas, cabarés, botillerías y locales de expendio de bebidas
alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local, que estén
ubicados a menos de cien metros de establecimientos de educación, de salud
o penitenciarios, de recintos militares o policiales, de terminales y
garitas de la movilización colectiva. La municipalidad podrá excluir de
esta prohibición a los hoteles o restaurantes de turismo.
La distancia se medirá entre los extremos más próximos de los
respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más
corta, por aceras, calles y espacios de uso público.".
26) Reemplázase el artículo 154 por el siguiente:
"Artículo 154.- Se prohibe el consumo de bebidas alcohólicas en
calles, plazas, paseos y demás lugares de uso público.
La infracción de lo dispuesto en este artículo será sancionada con
multa de un cuarto de unidad tributaria mensual.
Sin perjuicio de la citación que se extenderá al infractor para que
comparezca ante el tribunal a fin de responder por la falta cometida, aquél
podrá consignar de inmediato el valor de la multa ante el jefe de la unidad
policial, quien dará cuenta al juzgado competente de las citaciones
cursadas y el dinero recaudado dentro de tercero día.
Si fuere un menor de dieciocho años quien estuviere consumiendo
bebidas alcohólicas, será devuelto a sus padres o guardadores, bajo
apercibimiento de que, si volviere a incurrir en esa conducta o cometiere
la descrita en el artículo 113, será puesto a disposición del juzgado de
letras de menores.
Si nuevamente se encontrare al menor cometiendo esta infracción o la
prevista en el artículo 113, el juzgado de letras de menores le aplicará la
medida de protección que proceda de conformidad a la ley.".
27) Reemplázase el artículo 157 por el siguiente:
"Artículo 157. Todos los establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, a excepción de hoteles y casas de pensión, deben estar
absolutamente independientes de la casa habitación del comerciante o de
cualquiera otra persona.".
28) Sustitúyese el artículo 158 por el siguiente:
"Artículo 158.- Las bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos
de bebidas no podrán ser consumidas en lugares anexos a ellos o ubicados a
una distancia menor de cien metros y de los cuales sea propietario,
arrendatario o administrador el dueño del respectivo establecimiento.".
29) Reemplázase el inciso primero del artículo 159 por el siguiente:
"Artículo 159.- Se prohibe la venta de bebidas alcohólicas en los
minimercados situados en estaciones de expendio de combustible; en los
campos y recintos destinados a espectáculos deportivos, salvo que se
efectúe en recintos delimitados que tengan patente de restaurante o círculo
o club social con personalidad jurídica; en las vías, plazas y paseos
públicos; en los teatros, circos y demás centros y lugares de espectáculos
o diversiones públicas que no paguen patente de cabaré; como también en las
estaciones ferroviarias, en los trenes y demás vehículos de transporte,
salvo que se haga en forma localizada.".
30) Sustitúyese el artículo 160 por el siguiente:
"Artículo 160.- El Presidente de la República, cuando sea previsible
que el expendio de bebidas alcohólicas en determinada localidad o comuna
pudiere contribuir a alteraciones graves del orden público, podrá
restringirlo fundadamente hasta que desaparezcan los motivos que provocaren
esa decisión, la que en todo caso no podrá tener una duración superior a
treinta días.
Las personas que introduzcan o expendan bebidas alcohólicas en una
zona declarada seca serán sancionadas con las penas que el artículo 168
contempla para el expendio clandestino, sin perjuicio de que el tribunal
ordene la clausura inmediata del establecimiento que tuvieren a su cargo
hasta por el término del período fijado por el Presidente de la
República.".
31) Suprímese el artículo 161.
32) Derógase el artículo 163.
33) Reemplázase el artículo 164 por el siguiente:
"Artículo 164.- Los supermercados, almacenes y establecimientos
afines que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
local, deberán aislar el área de expendio de estos productos para dar
cumplimiento al horario fijado por la Municipalidad respectiva, pudiendo
continuar con el funcionamiento del resto del local, si así lo desean.".
34) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 166:
a) Suprímese en el número 1 la palabra "municipales" y la coma que la
antecede.
b) Sustitúyese el número 5 por el que se indica a continuación:
"5.- Los consejeros regionales y los concejales, y".
c) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "Dirección General
de Carabineros" por "respectiva Prefectura de Carabineros".
35) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 167:
a) Reemplázase el encabezamiento por el siguiente:
"Artículo 167.- La municipalidad respectiva deberá suspender la
autorización de expendio de bebidas alcohólicas a los establecimientos que
se encuentren en los casos siguientes:".
b) Intercálase en el número 1, a continuación de las palabras
"concedida por error", la frase "o transferida a cualquier título", entre
comas.
c) Sustitúyese en el número 2 las palabras "salubridad e higiene" por
"salubridad, higiene y seguridad".
36) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 168:
a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "un octavo a un
sueldo vital" por "cinco a veinte unidades tributarias mensuales".
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:
"La segunda vez que se incurra en esta conducta la sanción será una
multa de igual monto, comiso de las bebidas y utensilios y clausura del
establecimiento cuando corresponda. La tercera transgresión se castigará,
además, con prisión inconmutable de veintiuno a sesenta días.", y
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente:
"Las bebidas y utensilios serán retenidos por Carabineros en el
momento de sorprenderse la infracción, para ser puestos a disposición del
órgano encargado de la investigación de tales conductas punibles.".
37) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 169:
a) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
"La venta de bebidas alcohólicas a cualquier establecimiento no
autorizado para venderlas será sancionada con multa de quince a veinte
unidades tributarias mensuales. Con la misma pena se sancionará a los
distribuidores, si conocieren o no pudieren menos que conocer el destino de
la mercadería. El vehículo y cualquier otro medio utilizado para cometer
esta infracción será retenido por Carabineros y devuelto una vez que se
deposite en la unidad policial respectiva el valor equivalente al mínimo de
la multa y sus recargos.".
b) Sustitúyese en el inciso quinto la expresión "15 a 30 sueldos
vitales" por "diez a veinte unidades tributarias mensuales".
38) Reemplázase en el artículo 170 la palabra "negocio" por
"establecimiento".
39) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 171:
a) Sustitúyese la expresión "tres sueldos vitales" por "diez a veinte
unidades tributarias mensuales".
b) Reemplázase las oraciones "a los Regidores que hayan concurrido
con su voto favorable al respectivo acuerdo y al Alcalde cuando concurra
con su voto o no representare el acuerdo ilegal", por "al alcalde".
40) Derógase los incisos quinto, sexto y séptimo del artículo 172.
41) Intercálase el siguiente artículo 172 bis:
"Artículo 172 bis.- Los establecimientos clausurados definitivamente
sólo podrán reabrirse para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto
dueño y con otra patente.
Igual regla se aplicará a los negocios clausurados temporalmente,
para reabrirlos antes de terminarse el plazo señalado a la clausura.
El propietario del inmueble podrá solicitar el alzamiento de la
clausura, cuando acredite que lo destinará a otros usos.
En todo caso, para el alzamiento se requerirá orden judicial.
La violación de la clausura temporal será castigada con la clausura
definitiva del establecimiento, y la violación de ésta con prisión en su
grado medio a máximo inconmutable. En ambos casos caerán en comiso las
bebidas.".
42) Intercálase en el artículo 173, a continuación de la expresión
"Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes,", lo siguiente: "del
alcalde o del concejo municipal,".
43) Reemplázase el artículo 176 por el siguiente:
"Artículo 176.- Las bebidas y elementos retenidos serán depositados
en los lugares que, a requerimiento del órgano encargado de la
investigación de las conductas punibles, deberán proveer las
municipalidades. Los comisos serán vendidos en subasta pública por el
funcionario del respectivo tribunal o el martillero público que designe el
juez. Su producto, una vez deducidos los gastos del remate, se ingresará en
la tesorería regional o provincial correspondiente, para ser depositado en
una cuenta especial que llevará la Tesorería General de la República.
Los recursos mencionados deberán ser destinados a los programas de
prevención y rehabilitación establecidos en esta ley.
Sólo podrán concurrir como postores al remate los comerciantes de
alcoholes que tengan su patente al día.".
44) Deróganse los artículos 178 a 181.
45) Reemplázase el artículo 182 por el siguiente:
"Artículo 182.- Los créditos resultantes de las responsabilidades
pecuniarias procedentes de las infracciones de esta ley gozarán del
privilegio que para los impuestos fiscales otorgan las reglas de prelación
de créditos del Código Civil sobre los establecimientos y sus anexos y
sobre las mercaderías existentes.
En caso de transferencia, a cualquier título, de un establecimiento
de expendio de bebidas alcohólicas, el nuevo propietario será
solidariamente responsable con el vendedor de las obligaciones pecuniarias
provenientes de las infracciones, en la forma establecida en el inciso
anterior.".
46) Derógase el artículo 185.
47) Sustitúyese el artículo 186 por el siguiente:
"Artículo 186.- Los delegados del Departamento de Defensa de la Ley
de Alcoholes percibirán, por sus actuaciones en las causas por infracción
de las disposiciones de esta ley, un honorario único equivalente al 10% del
total de las sumas que ingresen por concepto de multas, honorario que se
pagará mensualmente al interesado por la tesorería respectiva.
Del saldo, el 40% se destinará a los Servicios de Salud para el
financiamiento y mantención de los programas de rehabilitación de personas
alcohólicas, y el 60% a las municipalidades, para el financiamiento y
mantención de los programas de prevención y rehabilitación de personas
alcohólicas.".
48) Reemplázase el artículo 188 por el siguiente:
"Artículo 188.- Para los efectos de determinar el equivalente en
pesos de las multas que establece esta ley, se estará al valor de la unidad
tributaria mensual a la fecha de su pago efectivo.
Aplicada una multa, el tribunal no podrá dejarla en suspenso ni
rebajarla, salvo que se acredite haber incurrido en un error de hecho en la
apreciación de la prueba.".
49) Agrégase los siguientes artículos 1º a 7º transitorios, nuevos:
"Artículo 1º transitorio.- La nueva proporción del número de
establecimientos afectos a patentes limitadas que se señala en el inciso
primero del artículo 140 no afectará a los que se encuentren en
funcionamiento y cumplieren todos los requisitos preexistentes.
Asimismo, los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para
ser consumidas fuera del respectivo local, que quedaren comprendidos dentro
de una zona del territorio comunal en la que tales establecimientos no
podrán instalarse en lo sucesivo por la entrada en vigencia de un plano
regulador, modificación del plano regulador u ordenanza municipal que así
lo establezca, de conformidad a lo previsto en el artículo 153, tampoco se
verán afectados por esa nueva disposición, siempre que a esa fecha
cumplieren todos los requisitos exigidos para su funcionamiento.
Sin perjuicio de ello, si el número de patentes limitadas que se
hubiere otorgado excediere la nueva proporción, tales patentes no podrán
transferirse ni se renovarán, y serán canceladas en caso de término de
giro, clausura definitiva del establecimiento, falta de pago de la patente
o cualquiera otra circunstancia que obste al funcionamiento del
establecimiento respectivo, hasta que se alcance el número de ellas que
correspondiere. De igual forma se procederá con las patentes en la zona en
que no pueden instalarse establecimientos de expendio de bebidas
alcohólicas, hasta la completa extinción de las patentes otorgadas con
anterioridad.
Artículo 2º transitorio.- Las reglas contenidas en los artículos
transitorios siguientes se aplicarán a los procesos que se inicien por
infracción a las normas de esta ley, por hechos ocurridos desde la fecha de
su publicación y hasta que entre en vigencia el nuevo Código Procesal
Penal, oportunidad a partir de la cual los nuevos procesos que se incoen,
por hechos acaecidos desde la fecha de vigencia del citado Código, se
tramitarán conforme a las reglas generales que para faltas y simples
delitos de acción pública aquél establezca.
En ambos casos las causas que se hallaren en tramitación continuarán
ventilándose, hasta su terminación, con sujeción a las normas vigentes al
momento de su inicio y ante el tribunal en que se hallaren radicadas.
Artículo 3º transitorio.- Los agentes de la policía que sorprendan
infracciones o contravenciones de esta ley deberán denunciarlas al juzgado
competente.
Igual deber tendrán los inspectores fiscales y municipales que
sorprendan infracciones o contravenciones que sean de competencia de los
jueces de policía local.
Una copia de los partes o denuncias que remitan a los tribunales
deberá enviarse oportunamente al abogado o a los delegados del Departamento
de Defensa de la Ley de Alcoholes.
El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá denunciar al
tribunal las infracciones que comprobare y las que sean puestas en su
conocimiento por los intendentes, gobernadores, alcaldes y concejales, los
directores de establecimientos de educación, las juntas de vecinos y otras
entidades de carácter social, de beneficencia y de asistencia y protección
de menores en situación irregular.
Artículo 4º transitorio.- El tribunal pondrá en conocimiento del
inculpado el parte o denuncia y lo interrogará de acuerdo con su contenido.
En caso de que el inculpado reconociere ante el tribunal su
participación en los hechos denunciados y se allanare a la sanción que el
mismo tribunal le advirtiere que establece la ley para estos casos, se
aplicará a éste la pena inmediatamente inferior a la que corresponda y se
dictará sentencia definitiva de inmediato, la que no será susceptible de
recurso alguno.
Se entenderá comprobado el hecho denunciado con las aseveraciones
contenidas en el respectivo parte o denuncia.
Artículo 5º transitorio.- Si el inculpado negare los cargos que se
le formulan, el juez lo dejará citado para una audiencia determinada.
Los delegados y abogados del Departamento de Defensa de la Ley de
Alcoholes figurarán en las causas como parte, sin necesidad de formular
querella.
En lo demás, se seguirán las reglas sobre procedimiento ante los
juzgados de policía local.
Artículo 6º transitorio.- Cuando se tratare de investigar únicamente
los delitos a que se refiere el artículo 121, la causa se tramitará de
acuerdo con las reglas establecidas en el Título I del Libro Tercero del
Código de Procedimiento Penal. Las indemnizaciones civiles podrán
reclamarse en el mismo proceso, tan pronto como quede ejecutoriado el
fallo, conforme a las reglas del juicio sumario, sin que tenga aplicación
lo dispuesto en el artículo 681 del Código de Procedimiento Civil.
Si se causaren lesiones menos graves o graves o se ocasionare la
muerte de una o más personas, se aplicarán las normas del Libro Segundo del
Código de Procedimiento Penal, con las modificaciones que se mencionan a
continuación:
a) Sólo podrán querellarse el ofendido con el delito y el
perjudicado, en su caso. No será necesario ratificar la querella, pero el
juez podrá tomar declaración al querellante, si así conviniere al
esclarecimiento de los hechos.
b) No podrán acumularse estas causas sino con aquellas en las que se
investiguen otros delitos sancionados en el artículo 121 o cuasidelitos
cometidos con ocasión de los mismos hechos. Las causas acumuladas se
tramitarán por el procedimiento señalado en este artículo cuando comprendan
sólo los delitos sancionados por desempeño en estado de ebriedad.
c) El sumario será público, salvo que el juez, por razones fundadas,
determine que deben mantenerse en secreto las actuaciones que se
practiquen. La duración del secreto del sumario no podrá exceder de veinte
días. El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá siempre
imponerse de las actuaciones del proceso.
d) El juez deberá recabar el extracto de filiación y antecedentes del
detenido y el certificado de las anotaciones que consten en el Registro
Nacional de Conductores, una vez que el imputado preste la declaración
indagatoria.
Ordenará, asimismo, la retención de la licencia de conducir, la que
no será devuelta hasta que, basado en antecedentes calificados del proceso,
el juez estime que de la conducción no se derivará ningún peligro para la
seguridad de las personas o para el tránsito público. En ningún caso este
beneficio podrá otorgarse al reincidente. Mientras dure esta medida no
podrá otorgarse permisos provisorios para conducir, y el periodo por el que
se extienda se imputará a la pena accesoria de suspensión de la licencia.
e) Cuando el tribunal lo estime suficiente, podrá solicitar el
dictamen de un solo perito sobre cualquiera de los puntos comprendidos en
la investigación, el que deberá expedirlo verbalmente, mediante una
declaración en la causa, o por escrito, según lo determine el juez. El
tribunal podrá dar valor de plena prueba a dicho informe.
f) Si, como consecuencia del manejo en estado de ebriedad, resultaren
lesiones menos graves o graves o la muerte de alguna persona, las
autoridades policiales procederán a poner el vehículo a disposición del
tribunal.
Cuando existieren presunciones fundadas de culpabilidad, el juez
podrá ordenar la retención judicial del vehículo hasta que se caucionen las
responsabilidades civiles.
g) Sólo serán apelables:
1º. Las resoluciones que nieguen la libertad provisional del
inculpado o procesado;
2º. El auto de procesamiento;
3º. Las que se refieran a medidas adoptadas por el juez para
garantizar la acción civil. En estos casos, las apelaciones se concederán
siempre en lo devolutivo, sin que puedan entorpecer la marcha del proceso
criminal, cualquiera que sea su estado;
4º. La sentencia definitiva, y
5º. El sobreseimiento temporal o definitivo.
Las causas en que se haya apelado de las resoluciones mencionadas en
los números 2º a 5º de esta regla se pondrán en lugar preferente en la
tabla de la semana siguiente a la fecha de su ingreso al tribunal. El
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes tendrá la obligación de
activar la tramitación de las causas para los efectos del cumplimiento de
esta disposición.
En contra de las demás resoluciones, según su naturaleza, sólo podrá
deducirse reposición dentro de tercero día.
h) En los plazos establecidos en el artículo 425 del Código de
Procedimiento Penal, deberán los querellantes y el delegado del
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes adherir a la acusación o
acusar y los actores civiles presentar su demanda. Dichos plazos tendrán
el carácter de comunes para todas estas partes y correrán hasta el
vencimiento del término concedido al último de los notificados.
El plazo de diez días para contestar la acusación y la acción civil
será también único y común para todos los procesados y demandados civiles;
se aumentará en la forma prevista en el artículo 425 del mismo Código, y
correrá desde la última notificación.
El expediente, libros y piezas de convicción permanecerán siempre en
secretaría para su examen por todas las partes.
i) El término probatorio para rendir prueba dentro de la comuna
asiento del tribunal será de diez días y podrá reducirse por acuerdo
unánime de las partes.
j) No será necesario, para que el juez les otorgue valor probatorio,
el reconocimiento de los instrumentos privados en la forma prevista en el
artículo 187 del Código de Procedimiento Penal, cuando en declaraciones o
escritos hubieren sido reconocidos por las personas a quienes puedan
perjudicar o de quienes emanen.
Tampoco será necesario, para el mismo efecto, el reconocimiento de
los certificados, presupuestos, facturas o constancias expedidos por
entidades o personas públicas o privadas, que, a juicio del tribunal,
invistan garantías de seriedad, siempre que, no habiendo sido impugnados,
puedan ser tenidos como verdaderos.
Lo dicho en este acápite rige también respecto de la prueba de la
acción civil.
k) La sentencia definitiva no necesita cumplir con el requisito
establecido en el número 3º del artículo 500 del Código de Procedimiento
Penal; pero el juez describirá circunstanciadamente en uno de los
considerandos los hechos que se encuentren probados y que constituyan, en
su caso, el delito por el cual se aplica la sanción.
l) Los recursos de casación en la forma o en el fondo contra la
sentencia de segunda instancia se deducirán en un escrito, en el plazo de
diez días, contados desde la notificación de la sentencia. Si se
interponen ambos, se deducirán conjuntamente en el mismo escrito.
En cuanto el recurso de casación en la forma se dirija contra la
decisión civil, podrá fundarse en las causales del artículo 541 del Código
de Procedimiento Penal, con excepción de las señaladas en los números 10 y
11 y, además, en las causales 4ª, 6ª y 7ª del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil.
m) Si el afectado por el daño o lesiones no interpusiere su acción
ante el juez del crimen, podrá deducirla ante el juez civil correspondiente
y el proceso se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio sumario, sin
que le sea aplicable lo dispuesto en el artículo 681 del Código de
Procedimiento Civil.
Para deducir apelación en contra de las sentencias definitivas
condenatorias que se dicten respecto de los delitos descritos en el
artículo 121, será menester que el apelante acompañe, al intentar el
recurso, comprobante de haberse enterado en la cuenta corriente del
tribunal respectivo el valor íntegro de la multa, y de las costas en su
caso.
Artículo 7º transitorio.- Se tendrán como testimonios legalmente
prestados las declaraciones contenidas en los respectivos partes o
denuncias, si en ellos aparece la firma de los denunciantes debidamente
autorizada por el superior jerárquico respectivo.
No será necesaria la asistencia de los testigos de cargo si éstos son
agentes de la policía o inspectores fiscales o municipales, a menos que el
juez estime conveniente su comparecencia personal. En tal caso, deberá
fundamentar su resolución en forma circunstanciada, indicando los puntos
que deberán ser aclarados.".
Artículo 2º.- Introdúcese las siguientes modificaciones en la ley Nº
18.455:
a) Agrégase, al final del inciso primero del artículo 34, la
siguiente oración: "En ningún caso el volumen del producto envasado podrá
ser inferior a 250 centímetros cúbicos, ni el envase podrá consistir en
sobres o bolsas susceptibles de ser portados en los bolsillos.".
b) Agrégase, en el inciso primero del artículo 35, a continuación de
la palabra "volumen", pasando el punto aparte a ser coma, lo siguiente:
"así como un mensaje que induzca a la moderación en su consumo".
- - -
Acordado en sesiones celebradas los días 2, 9 y 16 de abril de 1997,
con asistencia de los HH. Senadores señores Miguel Otero Lathrop
(Presidente), Sergio Fernández Fernández, Hernán Larraín Fernández y
Anselmo Sule Candia (Roberto Muñoz Barra), y los días 6, 7 y 13 de junio,
19 de julio y 4 de octubre de 2000, con asistencia de los HH. Senadores
señores Sergio Díez Urzúa (Presidente), Marcos Aburto Ochoa, Andrés
Chadwick Piñera, Juan Hamilton Depassier y Enrique Silva Cimma.
Sala de la Comisión, a 4 de octubre de 2000.
JOSE LUIS ALLIENDE LEIVA
Secretario
1.7 RESEÑA
1.7.1.1 I. BOLETIN Nº: 1192-11
II. MATERIA: Modifica la ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y
vinagres.
III. ORIGEN: Moción de HH. señores Diputados.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: 14 de enero de 1997.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 17 de enero de 1997.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, ya informado por la H.
Comisión de Salud. Debe ser conocido por la H. Comisión de Hacienda.
VIII. URGENCIA: No tiene.
IX. PRINCIPALES LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
1. Ley Nº 17.105, ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres.
2. Ley Nº 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de
alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, y que deroga el Libro
Primero de la ley Nº 17.105.
3. Decreto con fuerza de ley Nº 2.385, del Ministerio del Interior,
de 1996, texto refundido de la ley de Rentas Municipales (D.L. Nº 3.063, de
1979).
4. Decreto con fuerza de ley Nº 2/19.602, de Interior, de 1999, texto
refundido de la ley orgánica constitucional de Municipalidades (Nº 18.695).
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION: 2 artículos
permanentes, el primero de los cuales contiene 49 numerales.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION:
1.- Adecuar al ordenamiento jurídico vigente los procedimientos
aplicables a la ebriedad y a los delitos de conducir en estado de ebriedad
y conducir bajo la influencia del alcohol, así como el régimen de sanciones
a las diversas infracciones previstas en la ley, particularmente elevando
las multas y expresándolas en UTM.
2.- Actualizar la nomenclatura de la clasificación de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas y fijar sus patentes en
UTM.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: los números 22), 25), 34) 35) y 42) del
artículo 1º tienen carácter orgánico constitucional.
XIII. ACUERDOS: El proyecto fue aprobado en general por unanimidad (5
x 0), y en particular del mismo modo (5 x 0, 4 x 0 y 3 x 0), con excepción
de los incisos tercero y cuarto del artículo 120 (3 x 2) y del inciso
cuarto del artículo 130 (2 x 2 abstenciones) que se proponen.
JOSE LUIS ALLIENDE LEIVA
Secretario
Valparaíso, 4 de octubre de 2000.
INFORME DE LA COMISION DE SALUD, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que modifica la ley de
alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres, y
deroga el Libro Segundo de la ley Nº 17.105.
1.1 Boletín Nº 1.192-11
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Salud tiene el honor de informaros
acerca del proyecto de ley del rubro, iniciado en moción de la H. Diputada
señora María Angélica Cristi.
Se deja constancia, para los efectos del quórum de
votación, que los números 11), 18), 29) letra b), 30) y 36) del artículo 1º
y el artículo 3º tienen carácter orgánico constitucional, por lo que su
aprobación requiere el voto conforme de cuatro séptimas partes de los
Senadores en ejercicio.
En el primer trámite constitucional la Corte Suprema fue
consultada acerca del proyecto, en conformidad con lo que disponen el
artículo 74 de la Constitución Política de la República y el artículo 16 de
la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y emitió
una opinión favorable al respecto, en lo que consideró de su competencia.
En este trámite la Comisión ofició nuevamente a dicho Tribunal, para
recabar su parecer en torno a las disposiciones nuevas del número 37) del
artículo 1º del proyecto que ella aprobó, que otorgan atribuciones a los
juzgados que conozcan causas de alcoholes. La respuesta está pendiente.
A las sesiones en que tratamos este asunto asistieron,
además de los miembros de la Comisión, los HH. Senadores señores Antonio
Horvath Kiss y Rodolfo Stange Oelckers, la H. Diputada señora María
Angélica Cristi y los señores Sergio Villalobos, Presidente del Instituto
de Jueces de Policía Local y Armando Gómez, Director del mismo Instituto.
- - - - -
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
La iniciativa en informe, tal como fue aprobada en la
Cámara de origen, persigue los siguientes objetivos fundamentales:
a) establecer en un cuerpo legal específico y sistemático
todo lo relativo a prevención, rehabilitación y sanciones de la embriaguez,
los procedimientos aplicables en caso de infracciones, una clasificación de
los establecimientos de expendio y normas sobre patentes de alcoholes, y
b) derogar el Libro Segundo de la actual ley de alcoholes,
Nº 17.105 [1].
El proyecto está estructurado en 64 artículos permanentes
y 2 transitorios. El artículo 1º define el contenido de la ley de
alcoholes; el Título I, artículos 2º a 11, contiene los preceptos que
penalizan la ebriedad; el Título II, artículos 12 a 21, versa sobre
prevención y rehabilitación; el Título III, artículos 22 a 24, discurre
acerca de los ilícitos de desempeño y conducción en estado de ebriedad o
bajo la influencia del alcohol; el Título IV, artículos 25 a 52, regula el
expendio y las patentes de alcoholes; el Título V, artículos 53 a 63,
consigna normas sobre competencia y procedimiento; la disposición final
deroga el Libro Segundo de la ley Nº 17.105; los artículos transitorios
preceptúan que las causas de alcoholes pendientes continuarán radicadas en
el tribunal en que se hallaren a la época de entrar en vigor como ley este
proyecto, y que las restricciones impuestas al número de patentes de
alcoholes regirán desde el 1º de enero del año siguiente a la publicación.
- - - - -
2 ANTECEDENTES
Ley Nº 17.105, ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres.
Ley Nº 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de
alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, y que deroga el Libro
Primero de la ley Nº 17.105.
D.S. Nº 2.385, del Ministerio del Interior, de 1996, texto refundido de la
ley de Rentas Municipales (D.L. Nº 3.063, de 1979).
D.S. Nº 291, del mismo Ministerio, de 1993, texto refundido de la ley
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional
(Nº 19.175).
D.S. Nº 662, de Interior, de 1992, texto refundido de la ley orgánica
constitucional de Municipalidades (Nº 18.695).
Ley Nº 19.602, que modifica la anterior en materia de gestión municipal.
Ley Nº 18.962, ley orgánica constitucional de enseñanza.
Ley Nº 16.618, Ley de Menores.
Ley Nº 18.469, sobre ejercicio del derecho constitucional a la protección
de la salud y que crea un Régimen de Prestaciones de Salud (Fonasa).
Ley Nº 19.327, sobre violencia en los estadios.
Ley Nº 19.325, sobre violencia intrafamiliar.
D.F.L. Nº 1, de Hacienda, de 1993, texto refundido de la ley orgánica del
Consejo de Defensa del Estado.
Ley Nº 18.290, ley de tránsito.
Ley Nº 18.297, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía Local .
D.S. Nº 307, de Justicia, de 1978, texto refundido de la ley sobre
Juzgados de Policía Local (Nº 15.231).
Código Civil, en lo relativo a curatelas.
Código de Procedimiento Civil, artículos 681 y 768, sobre procedimiento
sumario y recurso de casación en la forma.
Código de Procedimiento Penal, artículos 187, 425, 500 y 541, sobre prueba
instrumental, acusación particular y acción civil, forma de la sentencia y
recurso de casación en la forma.
Código Orgánico de Tribunales, artículo 45, en lo relativo a competencia
de los jueces del crimen.
- - - - -
DISCUSION GENERAL
La autora de esta iniciativa concurrió a la Comisión a
explicar los propósitos que con ella se persiguen.
Señaló que la ley vigente ha quedado completamente
anacrónica, tanto en sus definiciones conceptuales, cuanto en las penas
señaladas a la embriaguez, las cuales están fijadas en sueldos vitales o en
escudos. Ello redunda en su ineficacia.
Añadió que no hay regulación alguna que limite el expendio
de alcohol a menores de edad, los que pueden adquirirlo en cualquier
horario y en cualquier local, exceptuados los restoranes; que las
botillerías no están reglamentadas; que es necesario promover el consumo
moderado a través de la educación, desde los primeros niveles de enseñanza,
y que urge normalizar el horario de las discotecas, cuyo principal ingreso
es el expendio de bebidas alcohólicas.
Expresó su Señoría que en Chile beben alcohol 400.000
niños, algunos desde los 8 años de edad; que el 70% de las personas mayores
de 12 años también lo hace, y que 7.000 muertes al año están vinculadas con
su consumo.
El H. Senador señor Bombal manifestó su profunda
preocupación por el aumento de los decesos de personas jóvenes en
accidentes de tránsito en que uno o más de los participantes están en
estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.
Declaró que corresponde que el legislador de señales
correctas y muy firmes para revertir esta situación, acentuando los
aspectos educación y prevención, aumentando las penas y estableciendo los
medios para mejorar las condiciones de seguridad de las vías.
El H. Senador señor Ríos expresó que se ha legislado
recientemente sobre varios aspectos que son tocados por este proyecto. En
efecto, la reforma a la legislación sobre gestión municipal pone en manos
de la autoridad comunal nuevas y eficaces herramientas para concurrir a
poner remedio al problema del expendio y el consumo abusivos de alcohol,
tales como las relativas a la fijación de horarios y al otorgamiento de
patentes.
El H. Senador señor Ruiz-Esquide aseveró que el
alcoholismo en nuestro país constituye un grave problema de salud pública,
que se inscribe en el ámbito de la salud mental, puesto que revela
problemas conductuales. Sin embargo, no está resuelto de qué manera se lo
puede enfrentar. Afirmó su Señoría que la legislación presenta un vacío en
lo que se refiere a prevención y educación.
Por otra parte, hizo ver que no es una práctica
recomendable enmendar normas que acaban de entrar en vigencia, como es el
caso de las recién mencionadas atribuciones municipales.
El H. Senador señor Silva Cimma manifestó su preocupación
frente a la posibilidad de que, si se deja a cada municipalidad ejercer
autónomamente sus atribuciones regulatorias en este terreno, ellas puedan
proceder sobre la base de criterios diferentes, y hasta contradictorios. De
allí entonces que no cabe desdeñar la posibilidad de fijarles un marco
legal objetivo, para lo cual puede ser útil el presente proyecto.
Dentro de la misma línea de raciocinio, hizo ver que la
carencia de referencias normativas obligatorias en estos aspectos, puede
dar margen a arbitrariedades y vicios, como los que en más de una ocasión
se han conocido por la prensa. Recordó al respecto algunas irregularidades
relacionadas con el otorgamiento de permisos de conducir que han salido a
la luz pública causando escándalo.
Por su parte, los representantes del Instituto de Jueces
de Policía Local sostuvieron que la infraestructura de sus tribunales es
modestísima y sus dotaciones son insuficientes y mal pagadas. Sin embargo,
las leyes han ido acumulando en ellos competencias en las más diversas
materias, de indudable complejidad técnica: de tránsito, las cuales se han
incrementado considerablemente, como consecuencia del crecimiento del
parque vehicular; de defensa del consumidor, de propiedad horizontal, de
calidad de la construcción y de comercio ambulante.
Si no hay aparejada una mejoría en las condiciones
materiales en que se desempeñan los tribunales de policía local y de la
capacidad de gestión de los mismos, la aplicación de este proyecto, y de
las demás leyes que les otorgan competencia, se verá amenazada.
Puesta en votación la idea de legislar, fue aprobada por
unanimidad de los presentes. Expresaron su voto favorable los HH. Senadores
señores Carlos Bombal Otaegui, Mario Ríos Santander y Enrique Silva Cimma.
- - - - -
3 DISCUSION PARTICULAR
Al entrar en el análisis pormenorizado del proyecto, la
Comisión estimó preferible, como técnica legislativa, introducir enmiendas
a la ley Nº 17.105 y a otros cuerpos legales, en lugar de sustituir
íntegramente aquélla por un texto nuevo, con una sistematización diferente
de sus disposiciones.
Para escoger esta alternativa se tuvo en consideración que
la Ley de Alcoholes, de 1969, cuenta a su favor con una larga trayectoria
de interpretación y aplicación por los diversos agentes que intervienen en
su ejecución: la policía, los tribunales, los abogados, las autoridades
administrativas y, al mismo tiempo, sus tres décadas de vigencia la hacen
bien conocida por todas las personas.
Al mismo tiempo, la Comisión fijó ciertos lineamientos
generales para hacer frente a la reformulación del articulado de la
iniciativa: no deshacer el camino andado en la reciente reforma sobre
gestión municipal, que radicó en las municipalidades y en los alcaldes
atribuciones y funciones en materias de expendio y patentes de alcoholes;
respetar rigurosamente las atribuciones exclusivas del Presidente de la
República, en lo que se refiere a crear servicios o empleos públicos y a
señalarles funciones y atribuciones; circunscribir, en consecuencia, las
enmiendas a la ley Nº 17.105 a lo estrictamente necesario para alcanzar los
objetivos que persigue la iniciativa; elevar las sanciones de la ley y
expresar las pecuniarias en un parámetro vigente y reajustable; actualizar
la clasificación de los establecimientos de expendio, y dar carácter
transitorio a los procedimientos especiales de la Ley de Alcoholes, hasta
que entre en vigencia el nuevo Código de Procedimiento Penal, en actual
tramitación en el Congreso Nacional.
- - - - -
ARTÍCULO 1º
Define el contenido del proyecto de la nueva ley de
alcoholes.
Como resultado de las pautas ya reseñadas, la Comisión lo
rechazó por unanimidad y aprobó en cambio el encabezamiento de un nuevo
artículo 1º, que contendrá las diversas enmiendas que se introducen a la
Ley de Alcoholes.
Estuvieron por el rechazo los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, quienes aprobaron de igual forma el
nuevo encabezamiento del artículo 1º del proyecto de ley.
TITULO I
Versa sobre la penalidad de la ebriedad.
ARTÍCULO 2º
Prohibe el consumo de bebidas alcohólicas en calles,
plazas y demás lugares públicos o abiertos al público, señala el
procedimiento para asegurar la comparecencia de los infractores ante el
tribunal competente, así como la entrega al mismo de las multas que
hubieren sido consignadas en Carabineros.
Normas similares existen en los artículos 154 y 113 de la
Ley de Alcoholes. La Comisión, en aplicación de los criterios que han sido
indicados más arriba, prefirió introducir en los citados artículos las
correcciones necesarias, para incorporar las disposiciones novedosas del
artículo 2º del proyecto de la Cámara de Diputados.
Así, las normas contenidas en el artículo 2º en comento se
formularon como modificaciones al artículo 113 de la Ley de Alcoholes y
figuran en el número 1) del artículo 1º de nuestro proyecto, numeral que
está compuesto por cuatro literales.
La letra a) sustituye la multa de un ciento veinte avo a
un cien avo de un sueldo vital, por otra de un décimo de unidad tributaria
mensual.
La letra b) reemplaza en el inciso quinto del artículo 113
la palabra "domicilio" por "identidad". El propósito es aligerar la carga
impuesta a Carabineros, que debe comprobar el domicilio del infractor, con
la inversión de tiempo y recursos que ello conlleva, y sustituirla por la
comprobación de la identidad del mismo; desde que la ley Nº 19.567 agregó
un artículo 260 bis al Código de Procedimiento Penal esta verificación se
ha vuelto más expedita.
Además, en el mismo inciso, se sustituye la obligación del
infractor que ha consignado la multa en Carabineros, de comparecer ante el
tribunal competente, por la facultad de hacerlo, en caso que desee reclamar
de la aplicación de la misma o de su monto.
La letra c) agrega al final del referido inciso quinto del
artículo 113 de la Ley de Alcoholes una frase casi idéntica al inciso final
del artículo 2º del proyecto de la Cámara de Diputados. La única diferencia
es que se elimina de los listados que Carabineros debe comunicar al
juzgado, la referencia al domicilio de los infractores, en concordancia con
la modificación incluida en la letra anterior.
La letra d), por último, corrige formalmente el inciso
sexto del citado artículo 113.
Todas estas modificaciones fueron aprobadas por
unanimidad, con los votos de los HH. Senadores señores Bombal, Sabag y
Silva Cimma.
Enseguida, como se verá más adelante, se propone como
número 21) del artículo 1º de nuestro proyecto de ley una modificación al
artículo 154, que consiste en sustituir la multa, de un octavo a un cuarto
de sueldo vital, por otra de un cuarto de unidad tributaria mensual.
ARTÍCULO 3º
Se refiere a la detención del ebrio por el tiempo
necesario para su recuperación, y a su puesta en libertad, con citación al
juzgado.
Estas disposiciones están contenidas en el artículo 113 de
la Ley de Alcoholes y en el artículo 189 de la Ley de Tránsito,
Nº 18.290, por lo cual este artículo fue rechazado. Votaron por su
supresión Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 4º
Señala las multas con que se castigarán las infracciones a
los artículos 2º y 3º del proyecto de la Cámara de Diputados. Esas penas
están hoy en día consignadas en los artículos 154 y 113 de la Ley de
Alcoholes.
Las disposiciones de este precepto han quedado aprobadas
subsumidas en las enmiendas a los artículos citados de la ley Nº 17.105,
las que, como ya se ha dicho al tratar el artículo 2º del proyecto, están
incluidas en la letra a) del número 1) y en el número 21), ambos del
artículo 1º del proyecto que proponemos al final.
Estos acuerdos fueron adoptados unánimemente, por los HH.
Senadores señores Bombal, Sabag y Silva Cimma, el primero, y por los HH.
Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, el segundo.
ARTÍCULO 5º
Contiene la misma norma que está en el inciso sexto del
artículo 113 de la Ley de Alcoholes.
En correlación con los acuerdos ya adoptados, que importan
conservar aquel inciso, la Comisión rechazó este artículo 5º, con la
votación unánime de los HH. Senadores señores Bombal, Sabag y Silva Cimma.
ARTÍCULO 6º
Dispone que a los menores que beban o se encuentren
manifiestamente ebrios en lugares públicos se les aplicarán las
disposiciones de la Ley de Menores, Nº 16.618. Esto significa que si son
menores de 16 años, o mayores de esa edad pero menores de 18, que hubieren
obrado sin discernimiento, serán juzgados por el juez de menores y se les
impondrán medidas de protección, no sanciones penales.
Con otra formulación, el artículo 116 de la Ley de
Alcoholes dispone lo mismo. La diferencia estriba en que en el proyecto de
la Cámara de Diputados se castiga también al que es encontrado bebiendo en
lugares públicos, aunque no esté ebrio.
En vista de lo anterior, la Comisión convirtió el artículo
6º en una modificación al citado artículo 116, para el solo efecto de
agregar esta nueva hipótesis punible, norma que se propone como número 3)
del artículo 1º de nuestro proyecto. El acuerdo fue adoptado por
unanimidad, por los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
ARTÍCULO 7º
Dispone que el juez podrá ordenar al que ha sido condenado
por ebriedad tres o más veces en un período de doce meses, que asista
obligatoriamente a programas de educación y prevención sobre los efectos
del consumo excesivo de alcohol, o a programas de tratamiento para
bebedores y alcohólicos, que se cumplan tanto en forma ambulatoria como
hospitalizada, sin perjuicio de otras sanciones que le sean aplicables. El
juez fijará el plazo de esta medida oyendo un informe médico. Los programas
serán los que ofrezcan los Servicios de Salud, las Municipalidades y otras
instituciones que tengan por objetivo impartirlos.
El artículo 118 de la ley vigente incluye una norma
similar, con la salvedad que en lugar de programas de educación, prevención
y rehabilitación, autoriza la internación del ebrio en un centro de
reeducación para alcohólicos, para recibir un tratamiento curativo. El
plazo de internación, y por ende de privación de libertad, es fijado por el
juez, y no puede exceder de 6 meses.
Los Servicios de Salud cuentan con unidades de atención a
enfermos mentales, que deben recibir y dar tratamiento a las personas
alcohólicas.
La Comisión lo aprobó por unanimidad, dándole la forma de
una sustitución del inciso primero del citado artículo 118, que queda
consignada en el número 5) del artículo 1º del proyecto que se propone al
final. Concurrieron al acuerdo los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-
Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 8º
Dispone quien debe asumir el pago de los programas de
tratamiento a que se refiere el artículo 7º: el infractor, o su sistema de
salud, si corresponde; el guardador o representante legal, si el infractor
es menor de edad o está sometido a curaduría; se consulta también la
posibilidad de obtener atención gratuita, previo informe municipal.
La Comisión lo suprimió por considerarlo innecesario: es
obvio que quien recibe un servicio debe pagar el precio correlativo y en
ese aspecto el precepto no añade nada nuevo. Por otra parte, el artículo 32
de la ley Nº 18.469 entrega al Fonasa la función de acreditar indigencia
para la atención gratuita de salud. Por último, los tratamientos
antialcohólicos no son cubiertos por los sistemas de salud, por manera que
no se les puede exigir que otorguen prestaciones en dicho ámbito si no
reciben la cotización correspondiente ni existe un plan que las contemple.
El acuerdo fue adoptado por unanimidad, por los HH.
Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 9º
Reordena las disposiciones del artículo 123 de la Ley de
Alcoholes, eleva las penas y amplía el universo de establecimientos a los
que es aplicable la norma que permite suministrar bebidas alcohólicas a
menores acompañados por sus padres o sus representantes legales. Los
últimos dos incisos se refieren a la reincidencia en las infracciones
tipificadas en el precepto, materia que hoy en día es reglada por el
artículo 124 de la ley Nº 17.105.
La Comisión acordó plantear las innovaciones como
modificaciones a los artículos 123 y 124 ya señalados, como se consigna en
los números 7) y 8) de nuestro artículo 1º. Además, aprobó otras
correcciones a estos artículos, las que también se incluyen en los citados
numerales del artículo 1º. A continuación se reseñan los cambios
propuestos.
En el nuevo texto del artículo 123, consignado en el
número 7) del artículo 1º del proyecto que estampamos al final, se elevan
las penas, actualmente expresadas en fracción de sueldo vital, a otras que
van de 3 a 10 unidades tributarias mensuales.
Se reemplaza la referencia a Carabineros en servicio, por otra,
más genérica, a funcionarios fiscalizadores, lo que abarca a los de la
policía y a los inspectores municipales y fiscales.
Se sustituye la referencia que varios incisos hacen a los
dueños, administradores o empleados de establecimientos de expendio, por
otra, que se estimó más apropiada, a los propietarios, representantes
legales o empleados de los mismos.
Se suprime del inciso tercero la referencia al suministro
a menores de 18 años, por dos razones: porque se exige como elemento del
tipo que los menores lleguen a embriagarse y porque al modificar el inciso
quinto del mismo artículo se consagra una figura suficientemente amplia,
que hace innecesaria esta frase del inciso tercero.
Lo mismo se hace con la circunstancia de concurrir a
almorzar o comer, que el inciso séptimo del artículo 123 de la Ley de
Alcoholes agrega como condición para autorizar el expendio a menores
acompañados, por considerársela excesivamente reglamentaria y porque, en
definitiva, la primera responsabilidad sobre un consumo moderado e
informado recae sobre los padres y demás encargados de un menor.
Se elimina la referencia a determinadas categorías de
establecimientos de la tipología del artículo 140 de la ley
Nº 17.105, que los clasifica para los efectos de las patentes, de modo que
las restricciones al expendio a menores, así como la autorización en caso
que concurran con sus padres o representantes, comprenda a todos los
lugares en que se suministran bebidas alcohólicas, sin excepción.
Con respecto a este artículo, la Comisión dejó constancia
de que las formas verbales, "suministren" y "proporcionen" son
suficientemente comprehensivas de cualquier acto que importe entregar, a
cualquier título, bebidas alcohólicas a quienes está prohibido hacerlo.
Estos acuerdos fueron adoptados por unanimidad, con los
votos de los HH. Senadores señores Horvath, Ríos, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
Además, la Comisión acogió e hizo suya una sugerencia de
la H. Diputada señora María Angélica Cristi, en orden a prohibir a los
menores de 18 años adquirir bebidas alcohólicas. Por lo que hace a la
penalidad, en lugar de castigar la infracción con pena pecuniaria, se
aplicarán las medidas de protección de la Ley de Menores, Nº 16.618.
En consonancia con lo anterior, la Comisión decidió
también corregir el último inciso del artículo 123, que permite la
detención de los infractores menores de edad, para ser entregados a sus
padres o guardadores, una vez comprobada su edad.
En tal virtud, la norma se sustituyó por otra, que suprime
la detención en estos casos, mantiene las disposiciones sobre comprobación
de edad y sobre entrega a los padres o guardadores, y que remite a la ley
Nº 16.618; esto determina el tribunal competente, el procedimiento
aplicable y las medidas de protección a que puede dar lugar la conducta del
menor.
Estos acuerdos fueron tomados unánimemente por los HH.
Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 8) del artículo 1º de nuestro proyecto eleva la
penalidad de la reincidencia, que en el texto vigente es la residual del
artículo 172 de la ley.
En este último precepto, la sanción va en aumento a partir
de la segunda infracción, se agrega la clausura temporal progresiva a
partir de la cuarta, para culminar con la clausura definitiva al cometerse
la sexta infracción. La norma de reemplazo duplica la multa en caso de
repetirse la infracción y sanciona con la clausura definitiva la tercera.
En ambos casos se trata de reiteraciones cometidas dentro del plazo de doce
meses.
Así lo acordaron, por unanimidad, los HH. Senadores
señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 10
Repite la norma contenida del inciso sexto del artículo
123 de la Ley de Alcoholes.
Como consecuencia de lo ya resuelto, la Comisión, por la
unanimidad de los HH. Senadores señores Horvath, Ríos,
Ruiz-Esquide y Silva Cimma, eliminó este artículo 10, pues la norma que él
contiene forma parte del citado artículo 123, cuyo texto la Comisión
propone enmendar.
ARTÍCULO 11
Faculta al tribunal que imponga una segunda condena por
ebriedad en el plazo de doce meses, para ordenar retener hasta el 50% de
los ingresos del ebrio, a título de pensión alimenticia, entretanto el juez
de menores o el juez civil competente determinan el monto definitivo de los
alimentos. Este derecho está establecido en beneficio del cónyuge y los
hijos menores del ebrio contumaz.
La norma es igual a la del artículo 127 de la Ley de
Alcoholes, por lo cual la Comisión enmendó este último, con el propósito de
extender la titularidad del beneficio al padre o madre de los menores, o
sea a la hipótesis de que el ebrio no esté unido con dicha persona por
vínculo matrimonial; además, subsanó una incongruencia del texto vigente,
que habilita al empleador para entregar los emolumentos retenidos
directamente a los hijos menores del ebrio, esto es, a personas
relativamente incapaces.
La modificación está contenida en el número 9) del
artículo 1º del proyecto que proponemos y fue aprobada unánimemente por los
HH. Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
TITULO II
Se refiere a la prevención y la rehabilitación.
ARTÍCULO 12
Este artículo ordena incluir en los curriculum de estudio
de la enseñanza preescolar, básica, media y diferencial programas
educativos orientados a prevenir el abuso en el consumo de alcohol. Añade
que los Ministerios de Educación y de Salud entregarán orientaciones para
desarrollarlos y supervisarán su ejecución. Una norma parecida, con las
salvedades que determina el tiempo y el marco constitucional diferente,
está contenida en el artículo 130 de la ley
Nº 17.105.
Es preciso llamar la atención acerca del último inciso de
este artículo 12, que exige la concurrencia copulativa de los requisitos de
habitualidad y permanencia para prohibir el expendio y consumo de bebidas
alcohólicas en establecimientos educacionales. A fin de evitar una
interpretación errada de esta norma, la Comisión acordó dejar constancia de
que ella no puede ser leída en el sentido de que se permitiría el consumo
en dichos establecimientos, en tanto no fuere habitual o permanente; el
sentido y alcance de ella es permitir que en forma muy excepcional, como
son algunas festividades anuales conmemorativas de la fundación de las
instituciones de enseñanza, o con motivo de reuniones ocasionales con
participación de las familias de los educandos, se pueda consumir
moderadamente bebidas alcohólicas.
La Comisión tuvo en cuenta que la ley Nº 18.962, orgánica
constitucional de Enseñanza, por mandato constitucional del número 11º del
artículo 19 de la Carta Fundamental, fija los requisitos mínimos que debe
cumplir cada nivel de enseñanza. Además, el artículo 18 de la misma ley
dispone que corresponde al Presidente de la República, en ejercicio de su
potestad reglamentaria, establecer los objetivos fundamentales y los
contenidos mínimos obligatorios para cada año de estudio.
En consecuencia, el artículo 12 en comento, que modifica
un precepto de carácter orgánico constitucional, fija un marco legal para
el ejercicio de esas atribuciones del Ejecutivo. Se aprobó como norma
sustitutiva del artículo 130 de la ley Nº 17.105, refundiéndolo con el
artículo 14, como se verá más adelante. Forma parte del número 11) del
artículo 1º de nuestro proyecto.
Así fue acordado unánimemente, por los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
Por su parte, el H. Senador señor Antonio Horvath hizo
tres indicaciones, a los artículos 130 y 131 de la Ley de Alcoholes, para
normar con mayor detalle la fijación de contenidos de los diversos niveles
de enseñanza. Como consecuencia del acuerdo recién consignado, y teniendo
especialmente presente la intención de no acentuar el carácter
reglamentario de la Ley de Alcoholes, la Comisión, con igual votación, las
rechazó.
ARTÍCULO 13
Ordena estampar en el envase de las bebidas alcohólicas un
mensaje induzca a la moderación en su consumo.
La Comisión escogió agregar esta disposición en el
artículo 35 de la ley Nº 18.455, sobre producción, elaboración y
comercialización de alcoholes, que enuncia las menciones mínimas que
deberán indicarse en los envases o etiquetas de los productos destinados al
consumo directo. Se encuentra en el artículo 2º del proyecto que proponemos
al final.
A continuación, recogiendo una propuesta de la H. Diputada
señora María Angélica Cristi, resolvió complementar también el artículo 34
de la ley Nº 18.455, a fin de prohibir el expendio de bebidas alcohólicas
en sobres o bolsas. Se incluye igualmente en el artículo 2º de nuestro
proyecto.
Los acuerdos fueron adoptados en forma unánime, por los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 14
Es corolario del artículo 12. Faculta al Ministerio de
Educación para determinar los materiales necesarios para cumplir los
programas educativos y para proporcionar a los establecimientos de menores
recursos los medios que les permitan acceder a ellos, así como para otorgar
a los docentes capacitación especializada en prevención del consumo
abusivo. Además, instituye una comisión interministerial con participación
de los Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo, que deberá
implementar y fomentar programas de prevención para empresas, servicios
públicos y municipalidades.
Guardando coherencia con lo ya resuelto respecto del
artículo 12, la Comisión, por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, también aprobó las disposiciones de
este artículo, integrándolo con el artículo 12, para conformar con ambos el
nuevo artículo 130 de la Ley de Alcoholes, como se consigna en el número
11) del artículo 1º del proyecto que agregamos al final.
ARTÍCULO 15
Obliga a poner en práctica programas de tratamiento y
rehabilitación de bebedores problema y alcohólicos en todos los Servicios
de Salud y en los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad, incluyendo plazas reservadas, consultas especializadas y
tratamiento ambulatorio. El último inciso permite la participación en tales
programas, entre otros, de municipalidades e instituciones públicas,
pudiendo también ellas ser entidades ejecutoras de los mismos.
La Comisión, estimando excesivamente reglamentario el
carácter del precepto, y considerando además que en lo atinente a la
participación de los municipios no se requieren nuevas autorizaciones,
aparte de las que otorgan los artículos 19 y 19 bis de la ley Nº 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, rechazó en forma unánime este
artículo 15. Votaron por la supresión los HH. Senadores señores Bombal,
Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 16
Dispone quiénes deberán asistir a los programas recién
mencionados: los condenados por ebriedad a quienes se imponga la obligación
de someterse a tratamiento médico y las personas que lo soliciten.
Como fruto del acuerdo adoptado sobre el artículo
anterior, éste también fue rechazado por unanimidad, con los votos de los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULOS 17 Y 18
El primero regula varias situaciones diferentes,
actualizando y mejorando las disposiciones del artículo 135 de la Ley de
Alcoholes, que versan sobre tópicos similares.
En primer lugar, permite solicitar la internación en
hospitales, para recibir tratamiento, de quienes no puedan administrar
correctamente sus negocios o sustentar a su familia, por encontrarse
habitualmente bajo la influencia del alcohol. Son titulares de esta
facultad los miembros mayores de edad de la familia del enfermo. Puede
aplicarse igual medida a los menores bajo tutela o curaduría, a petición
del tutor o curador. El precepto reglamenta el procedimiento judicial
pertinente. La duración de esta privación de libertad es fijada por el
juez, sobre la base de lo que recomiende un médico legista o especialista.
En segundo lugar, hace aplicables las medidas de
protección de la Ley de Violencia Intrafamiliar a quienes maltrataren
habitualmente a algún miembro del grupo familiar, encontrándose de
ordinario bajo la influencia del alcohol. En este caso el procedimiento es
el mismo que en el anterior, con la salvedad que el juez puede fijar la
duración que tendrán tales medidas, sin que se le señale indique algún
parámetro para el ejercicio de tal facultad. Si el agresor es menor, se le
internará en un establecimiento para tales personas.
El artículo 18 estipula, por su parte, que los programas
de tratamiento y rehabilitación para bebedores problema deberán comprender
actividades para menores de 18 años.
La Comisión decidió reemplazar el artículo 135 de la Ley
de Alcoholes, refundiendo los artículos 17 y 18 del proyecto de la Cámara
de Diputados, con algunas correcciones, que se explicarán. Ello se
materializa en el número 13) del artículo 1º de nuestro proyecto.
Primeramente, los incisos segundo y quinto del artículo
135 vigente fueron incorporados en el precepto de reemplazo. El inciso
segundo exige que si se alega mala administración de los negocios del
ebrio, se debe acreditar perjuicio para el solicitante de la medida. El
quinto permite que el padre o la madre de una persona sujeta a patria
potestad puedan igualmente solicitar la internación de su hijo ebrio, para
darle tratamiento. Cabe mencionar que el texto propuesto por la Cámara de
origen sólo alude al caso de los menores sujetos a tutela o curaduría, de
allí entonces que la norma que proponemos consagre la misma medida para los
hijos de familia.
Enseguida, se precisó la referencia a la Ley de Violencia
Intrafamiliar. En efecto, el proyecto de la Cámara de Diputados alude al
artículo 7º de la misma, que extiende al juez del crimen, en caso que el
acto de violencia sea constitutivo de delito, la potestad conferida al
civil para aplicar algunas de las medidas cautelares de dicha ley. El texto
que proponemos se refiere derechamente a la letra h) del artículo 3º de la
ley Nº 19.325, que es la norma que enuncia tales providencias.
Por último, se resolvió repetir en este artículo las
disposiciones de la ley Nº 19.325 que ponen límite en el tiempo a las
medidas de protección, lo que despeja cualquier duda de constitucionalidad
que pudiera derivarse del hecho de no acotarlas en este plano, toda vez que
se está afectando garantías constitucionales. En consecuencia, el tribunal
podrá imponerlas hasta por 60 días hábiles y, en caso de reincidencia,
podrá prolongarlas, pero no más allá de 180 días hábiles en total.
Estos acuerdos fueron adoptados de manera unánime, por los
HH. Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 19
Dispone que antes de concluir el período de
hospitalización de una persona sometida a tratamiento de rehabilitación, se
hará una evaluación del resultado. Si aquél no hubiere sido eficaz, el juez
podrá prolongarlo.
Corresponde al artículo 137 de la ley vigente. Las
diferencias son que éste señala un plazo para hacer la evaluación: un mes
antes del término del tratamiento, y permite decidir sobre su continuación
a la familia, además del juez.
La Comisión fue del parecer que es preferible conservar la
norma como está, por lo que rechazó el artículo 19, por unanimidad de los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 20
Dispone que cualquier miembro de la familia podrá pedir
que se nombre curador al hospitalizado para un tratamiento antialcohólico,
por el lapso que dure la internación. Si no se hiciere así, será su curador
el director del hospital.
Es igual al artículo 138 de la Ley de Alcoholes, por lo
que la Comisión acordó en forma unánime eliminarlo, con los votos de los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 21
Preceptúa que los programas o planes de prevención del
alcoholismo y de rehabilitación de enfermos alcohólicos se financiarán con
parte de los recursos provenientes de las multas por infracciones a la Ley
de Alcoholes y con aportes fiscales. Esos planes y programas son los
mencionados en los artículos 15 y 16, que la Comisión ha acordado suprimir.
Por otra parte, la idea de asignar una porción de esos recursos a los fines
indicados está incluida en el artículo 63 del proyecto de la Cámara de
Diputados, norma que hemos recogido en el número 41) del artículo 1º del
nuestro.
En consecuencia, por unanimidad la Comisión rechazó este
artículo 21. Concurrieron al acuerdo los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-
Esquide y Silva Cimma.
TITULO III
Regula lo relativo al delito de conducción o desempeño en
estado de ebriedad.
ARTÍCULOS 22 A 24
Tipifican los ilícitos de desempeño y conducción en estado
de ebriedad y bajo la influencia del alcohol y señalan las sanciones para
el primero de ellos. Los preceptos vigentes que se corresponden con éstos
son el artículo 121 de la ley Nº 17.105, el artículo 197, número 1, de la
ley Nº 18.290, Ley de Tránsito y el artículo 62 de la ley Nº 15.231, sobre
organización y atribuciones de los juzgados de policía local.
Además, los artículos 120 y 122 de la Ley de Alcoholes
autorizan y regulan, entre otras materias, la práctica de exámenes para
establecer la presencia de alcohol en la sangre o el organismo de un
conductor, o de una persona que se apreste a conducir o que acabe de
hacerlo. El primero de dichos artículos se refiere a las pruebas
respiratorias no invasivas y, el segundo, a la denominada alcoholemia.
En aplicación de los criterios indicados al comienzo de
este capítulo, la Comisión resolvió aprobar las ideas de los artículos 22 a
24, formulándolas como sustitución de los signados con los números 120, 121
y 122 de la Ley de Alcoholes. Ello se materializa en el número 6) del
artículo 1º del proyecto de ley que proponemos al final.
El precepto que sustituiría al artículo 120 de la ley
Nº 17.105 establece presunciones legales que permiten dar por acreditados
los elementos del tipo estado de ebriedad e influencia del alcohol: existe
el primero si el resultado del examen arroja una dosis igual o superior a
0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo; está bajo la
influencia del alcohol aquel que, sometido a alguno de los procedimientos
de medición señalados, presente una dosis superior a 0,5 e inferior a 0,8
gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo.
El artículo propuesto prohibe conducir un vehículo o
desempeñarse en una maquinaria o en determinadas funciones reguladoras del
tránsito vial o ferroviario, tanto en estado de ebriedad como bajo la
influencia del alcohol.
La primera hipótesis actualmente se castiga como delito,
por el artículo 121 de la ley Nº 17.105. La segunda, en cambio, constituye
una falta gravísima, según preceptúa el número 1 del artículo 197 de la ley
Nº 18.290, sancionada en la forma que indica el artículo 62 de la ley Nº
15.231 [2].
El nuevo artículo 121 que proponemos en nuestro proyecto
indica las sanciones de las diferentes figuras punibles relativas a la
conducción o desempeño en estado de ebriedad, graduando su severidad según
los resultados. En general, se elevan las multas y se expresan en unidades
tributarias mensuales. Respecto de las penas privativas de libertad,
también sufren un incremento, en cuanto el causar lesiones graves es
castigado con la misma severidad que si se causare la muerte. Por otra
parte, el plazo para diferenciar entre lesiones leves y menos graves, sobre
la base del tiempo de incapacidad que provocan a la víctima, se aumenta de
7 a 10 días.
En lo demás, la nueva norma contiene las mismas
disposiciones que el artículo 122 vigente, sobre exámenes para detectar la
presencia de alcohol, presunciones de culpabilidad en caso de huida y
suspensión o retiro del permiso para conducir, como pena accesoria.
El artículo 122 que proponemos en el proyecto contenido en
el presente informe estatuye que los exámenes de alcoholemia pueden
practicarse en los lugares señalados en el artículo 190 de la Ley de
Tránsito, a saber, el servicio de asistencia pública, el hospital o la
posta de primeros auxilios de los Servicios de Salud que esté más próximo,
o cualquier otro establecimiento hospitalario expresamente autorizado por
el Servicio Médico Legal para hacerlos. Esta ampliación a otros
establecimientos es una novedad que incorpora la iniciativa en informe.
Se elimina la referencia que el inciso quinto del artículo
22 del proyecto de la Cámara de Diputados hace a determinados preceptos de
la Ley de Tránsito, por innecesarios, ya que su vigencia y aplicación no
requieren que la Ley de Alcoholes los confirme. Por lo demás, oportunamente
deberá revisarse este último cuerpo legal, porque contiene numerosas
disposiciones que repiten otras semejantes de la Ley de Alcoholes.
Por la misma razón se suprime la referencia que el inciso
segundo del artículo 23 del proyecto formula a la ley Nº 15.231, sobre
juzgados de policía local.
En las normas sustitutivas que proponemos en el número 6)
de nuestro artículo 1º se ha incorporado dos disposiciones de los artículos
actuales, que no figuran entre las del proyecto. La primera es la del
inciso cuarto del artículo 121 de la ley Nº 17.105, que presume el
desempeño en estado de ebriedad de aquellas personas que estando ebrias
fueren sorprendidas en circunstancias que hagan presumir que se aprestan a
actuar en ese estado o que acaban de hacerlo. La segunda es la del inciso
tercero del artículo 122 de la ley Nº 17.105, que permite presumir la
embriaguez si el detenido se niega a que se le practique el examen para
determinar la presencia de alcohol en su sangre u organismo.
Finalmente, corresponde anotar que se ha omitido la regla
del inciso final del artículo 121 vigente, porque la hipótesis punible allí
tipificada, que es la conducta del funcionario municipal que otorgare
licencia para conducir a una persona impedida de hacerlo por haber sido
condenada a la pena accesoria de suspensión o retiro del permiso, es
castigada con mayor severidad por los artículos 174 y 196 A de la Ley de
Tránsito, que además de penas privativas de libertad y otras accesorias,
les impone una responsabilidad civil solidaria.
Todos estos acuerdos fueron adoptados en forma unánime,
con los votos de los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
TITULO IV
Sobre expendio y patentes de alcoholes.
ARTÍCULO 25
Prescribe que Carabineros e inspectores fiscales y
municipales estarán facultados para vigilar los establecimientos en que se
expenda, proporcione, distribuya o mantenga bebidas alcohólicas, función en
la que podrán contar con el auxilio de la fuerza pública, en caso de
resistencia. Sanciona con multa a cualquiera que impida o estorbe la acción
fiscalizadora, y a quien no acredite su identidad con la cédula respectiva,
o se niegue a exhibirla. En estas últimas dos hipótesis, permite la
detención del infractor.
Corresponde al artículo 139 de la Ley de Alcoholes, por lo
que la Comisión, apreciando que el precepto sustitutivo aprobado por la
Cámara de Diputados está mejor redactado y siguiendo el criterio general
adoptado al inicio de la discusión, procedió a formularlo como un reemplazo
de la norma vigente, con algunas correcciones, acuerdo que se materializa
en el número 15) del artículo 1º del proyecto que proponemos.
Se añade entre los establecimientos susceptibles de
fiscalización aquellos en que se mantenga bebidas alcohólicas, supuesto que
no figura en el texto vigente.
Se suprime la facultad de detener a quien no porte su
cédula de identidad o a quien se niegue a exhibirla y se consigna en cambio
que en tales casos tendrá lugar lo previsto en el artículo 260 bis del
Código de Procedimiento Penal, sobre control de identidad, recientemente
agregado por la ley Nº 19.567.
Se hace imperativa la norma sobre allanamiento con auxilio
de la fuerza pública, de propiedades en que los antecedentes proporcionados
por el denunciante arrojen indicios de que se trata de expendios o
distribuidoras clandestinos. Hoy en día esta es una facultad que la Ley de
Alcoholes confiere a intendentes, gobernadores y subdelegados; el proyecto
la transforma en un deber, que se impone a los tribunales de justicia.
Sobre este mismo particular se innova, en el sentido de
que el allanamiento será una medida de fiscalización e investigación que
podrá recaer en cualquier inmueble, y no sólo en propiedades particulares,
como estipula la norma vigente.
Los acuerdos anteriores se adoptaron por unanimidad, con
los votos de los HH. Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 26
Contiene la clasificación de los establecimientos de
expendio, distribución o depósito de bebidas alcohólicas, que sirve de base
para la fijación y cobro de las patentes municipales respectivas y para
señalarles un horario de funcionamiento. Corresponde al artículo 140 de la
Ley de Alcoholes, cuyas denominaciones y caracterizaciones actualiza.
La Comisión, con el voto unánime de los HH. Senadores
señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, lo aprobó prácticamente en los
mismos términos, si bien formulado como un reemplazo del citado artículo
140 de la ley Nº 17.105. Solamente se adicionó la categoría E, para incluir
en ella los establecimientos denominados "Pub". Es el número 16) del
artículo 1º del proyecto que consignamos al final de este informe.
ARTÍCULO 27
Fija horario de venta a determinados establecimientos de
expendio de alcoholes. Corresponde al artículo 164 de la Ley
Nº 17.105
La Comisión, teniendo presente que la letra ñ) del
artículo 58 de la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de
municipalidades, otorga la facultad para fijar esos horarios de
funcionamiento a los alcaldes, con acuerdo del concejo, rechazó el
artículo, con excepción del último inciso. Se tuvo en cuenta que la
intervención de la primera autoridad comunal, atemperada por la
participación de un cuerpo colegiado, como es el concejo, es garantía
suficiente de que imperará el buen criterio en el uso de tal atribución.
El inciso que se mantiene, que es ley común, ordena a los
supermercados, almacenes y otros similares, que vendan bebidas alcohólicas
para ser consumidas fuera del local, aislar el área de expendio a fin de
dar cumplimiento a las normas sobre horario. Se plantea como una
sustitución del artículo 164 de la ley Nº 17.105, en el número 28) del
artículo 1º de nuestro proyecto.
Concurrieron al acuerdo, que fue unánime, los HH.
Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 28
Autoriza a las municipalidades a otorgar patentes de
alcoholes, tanto en el área urbana como en la rural de las comunas, previo
informe de Carabineros. Con todo, la municipalidad puede concederlas aunque
el informe sea desfavorable o no se emita dentro de plazo, siempre que
fundamente la resolución.
El artículo 141 de la ley Nº 17.105 incide en la misma
materia, pero exige informe previo de la policía sólo en lo relativo a
patentes solicitadas para establecimientos situados en la parte rural de
las comunas, señalando al efecto una serie de requisitos de procedencia,
tales como ubicación y distancia de los recintos policiales y número de
habitantes.
La Comisión rechazó el artículo, con los votos unánimes de
los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
Al proceder así tuvo en consideración que la letra n) del
ya citado artículo 58 de la ley orgánica constitucional de municipalidades
confiere la atribución de que trata este artículo, al alcalde, con acuerdo
del concejo. Por otro lado, como el artículo 141 de la Ley de Alcoholes
sigue vigente, es obvio que esas autoridades deberán ceñirse a ambos marcos
regulatorios en el ejercicio de sus facultades: tanto al de la ley Nº
18.695 cuanto al de la Nº 17.105.
ARTÍCULO 29
Regula una serie de materias vinculadas con las patentes:
se concederán conforme a la Ley de Rentas Municipales -que es el D.L. Nº
3.063, de 1979-, sin perjuicio de las normas de la Ley de Alcoholes; serán
pagaderas por semestres anticipados; los establecimientos de expendio no
podrán funcionar sin pagarlas previamente o sin tenerlas al día. La
infracción se castiga con multa, que se duplica en caso de contumacia; si
se persiste en no pagar después de aplicada la segunda multa, se impone la
clausura definitiva y caduca la patente.
Corresponde al artículo 144 de la Ley de Alcoholes. La
novedad está en el señalamiento de una sanción específica, pues el texto
vigente no señala una, de modo que rige la residual del artículo 172.
La Comisión aprobó el precepto en análisis como número 17)
del artículo 1º, formulándolo como sustitución del artículo 144 citado.
Se añade una referencia a la ley Nº 18.695, ley orgánica
constitucional de Municipalidades, además de la que se hace a la Ley de
Rentas Municipales. En tal virtud, las patentes se concederán en
conformidad con ambos cuerpos normativos.
El motivo de esta adición es concordar la Ley de Alcoholes
con la ley orgánica constitucional de Municipalidades que, luego de las
recientes modificaciones que le introdujo la ley Nº 19.602 en materia de
gestión, atribuye al alcalde, con acuerdo del concejo, las facultades de
regular todo lo relativo a patentes de alcoholes y a horarios de
funcionamiento de los establecimientos de expendio, en la respectiva
comuna.
Así se acordó por unanimidad, con los votos de los HH.
Senadores señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 30
Limita el número de patentes de alcoholes a una por cada
establecimiento, pudiendo comprender ella más de una categoría de las del
artículo 26 (artículo 140 de la ley vigente). El artículo 145 de la ley Nº
17.105 permite otorgar a un titular dos o más patentes de cada categoría.
En aplicación del lineamiento adoptado acerca de la manera
de encarar las enmiendas que introduce este proyecto en la legislación, la
Comisión rechazó el artículo, porque el artículo 58 de la ley Nº 18.695, en
su letra n) ya invocada, asigna a las municipalidades las atribuciones para
reglar esta materia, en términos muy amplios.
El acuerdo se adoptó con la votación unánime de los HH.
Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 31
Permite las patentes de alcoholes de temporada para
hoteles y casas de pensión en balnearios y lugares de turismo cuya
población no supere los 50.000 habitantes. Estas no pueden exceder el 20%
de las que se den a esos establecimientos en forma permanente.
El artículo 146 de la Ley de Alcoholes, que versa sobre el
mismo asunto, fija la fecha de uso de tales patentes de temporada: sólo
desde el 1º de diciembre de un año hasta el 31 de marzo del siguiente;
además, autoriza rebajar su monto en un 30%. A su vez, el inciso final del
artículo 28 del D.L. Nº 3.063, de 1979, Ley de Rentas Municipales, añade un
elemento regulatorio más, al exigir que los lugares en que las
municipalidades podrán otorgar patentes de temporada sean fijados por el
Presidente de la República.
Al igual que los preceptos anteriores de la iniciativa en
informe que inciden en atribuciones asignadas a las municipalidades por el
artículo 58 de la ley Nº 18.695, la Comisión también rechazó éste, con la
votación unánime de los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
ARTÍCULO 32
Limita la cantidad de patentes de alcoholes que pueden
otorgarse en cada comuna, sobre una base poblacional: una por cada 600
habitantes, para los establecimientos de las categorías A, E y F. El número
exacto será fijado trienalmente por el intendente regional, previo informe
del alcalde, con acuerdo del concejo, de acuerdo con los datos que
proporcione el Instituto Nacional de Estadísticas.
Corresponde al artículo 147 de la Ley de Alcoholes. Sin
embargo, éste fija parámetros menos exigentes: un establecimiento por cada
400 habitantes y una vigencia de cinco años para el límite cuantitativo que
fija la norma. Además, consigna una prohibición a todas luces justificada,
cual es que no se renovarán las patentes de establecimientos que hayan
sufrido la clausura definitiva, y regula el procedimiento de remate de las
patentes impagas, con la salvedad de que si en la comuna respectiva está
excedido el número de patentes que permite esta norma, no habrá remate y la
patente insoluta simplemente caducará.
La Comisión acogió varias de las ideas de este artículo,
planteándolas como una sustitución parcial del artículo 147, lo que se
materializa en el número 18) del artículo 1º del proyecto que ella aprobó.
Esas ideas son: elevar el requisito del número de habitantes a
600, abreviar a tres años el período de vigencia del límite numérico que
fija a las patentes este artículo, actualizar la denominación del Instituto
Nacional de Estadísticas y recoger el principio de descentralización y el
reconocimiento a la autonomía municipal que se hace al sustituir la
intervención del Presidente de la República por la del intendente regional,
el alcalde y el concejo.
En lo demás prefirió no innovar, no obstante estimar
excesivamente reglamentario el artículo vigente, porque él norma
situaciones no previstas en el precepto despachado en el primer trámite,
como la caducidad y el remate de patentes.
Conviene hacer presente que en lo atinente a la
intervención del intendente regional, del alcalde y del concejo, la
disposición tiene carácter de ley orgánica constitucional, puesto que
involucra adicionar la ley Nº 18.695, sobre Municipalidades, y la ley
Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional.
Así se acordó por la unanimidad de los HH. Senadores
señores Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
Con la misma unanimidad, la Comisión resolvió dejar
constancia de que si por aplicación del nuevo texto del artículo 147, en
una comuna resulta que está excedido el número de patentes que es posible
otorgar, de una o más de las categorías a que alude este precepto, las que
estén vigentes no caducarán por el ministerio de esta ley, sino que, a su
vencimiento, no podrán renovarse; asimismo, si en una comuna hubiere un
número de patentes otorgadas que supere lo que el artículo 147 modificado
permite, no podrán concederse otras en reemplazo de aquellas que caduquen
por cualquier causa.
ARTÍCULO 33
Faculta a las municipalidades para ordenar en su
territorio las normas y criterios conforme a los cuales podrán instalarse
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas y, al mismo tiempo,
prohibe que éstos se ubiquen a menos de 100 metros de instituciones de
educación o de salud.
Repite, mejorando la redacción, lo dispuesto por el
artículo 153 de la Ley de Alcoholes. En cuanto incide en atribuciones
municipales, posee carácter de ley orgánica constitucional.
Ciñéndose al procedimiento general acordado, la Comisión
lo aprobó como reemplazo del citado artículo 153, en la forma que expresa
el número 20) del artículo 1º del proyecto que proponemos.
El precepto ha sido complementado por la Comisión con dos
ideas nuevas.
Se adiciona la enunciación de los lugares en cuya cercanía
se impide instalar expendios, con los terminales y garitas de la
movilización colectiva, y se faculta a las municipalidades para determinar
otros sitios y establecimientos en cuyas cercanías no se permitirá instalar
negocios de alcoholes a una distancia menor a cien metros.
Además, se consiga un inciso segundo, nuevo, que deja a
salvo los derechos adquiridos por quienes resulten afectados por esta
prohibición, después de haber obtenido regularmente una patente de
alcoholes. A tal efecto se dispone que esos establecimientos podrán
funcionar hasta por un año más, contado desde la publicación de este
proyecto como ley, lo cual resulta coherente con la vigencia anual de las
patentes de alcoholes; de modo que las otorgadas regirán hasta expirar,
pero no podrán renovarse.
Así lo acordaron unánimemente los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 34
Repite el artículo 156 de la ley Nº 17.105, que prohibe a
las bodegas mayoristas elaboradoras o distribuidoras de vinos y licores
distribuir sus productos fuera de los horarios permitidos.
Esta es también una cuestión reglada por el artículo 58,
letra ñ), de la ley Nº 18.695, esto es, entregada a la esfera de los
municipios, por lo que la Comisión rechazó el artículo en forma unánime,
con los votos de los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
ARTÍCULO 35
Prohibe el funcionamiento en un mismo local de un
establecimiento de expendio y la casa habitación de cualquier persona. Se
excepciona a los hoteles, casas de pensión y residenciales.
El artículo 157 de la Ley de Alcoholes consagra una norma
similar, con la particularidad de que es más comprehensiva que la propuesta
en su reemplazo, toda vez que impide también el funcionamiento de un
expendio de alcoholes en el mismo local en que lo hace un negocio de otro
giro. Su inciso segundo, sin embargo, excluye de la limitación a quienes
paguen patente adicional o estén ubicados en las provincias de Aysén y
Magallanes.
La Comisión estimó preferible conservar el primer inciso
de la norma tal como está, porque es más riguroso. En el mismo
predicamento, resolvió suprimir el inciso final del artículo 157 de la ley
Nº 17.105, porque él conspira contra los fines que persigue la iniciativa
en informe, en cuanto introduce un factor de ambigüedad que puede hacer
menos eficiente el combate contra el clandestinaje. Lo anterior está
contenido el número 22) del artículo 1º del proyecto que figura al final de
este informe.
Estas decisiones fueron tomadas por unanimidad, por los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 36
Prohibe consumir bebidas alcohólicas en lugares anexos a
depósitos de las mismas, o ubicados hasta cien metros de distancia, que no
cuenten con patente. Su contenido es el mismo del artículo 158 de la Ley de
Alcoholes, aunque está mejor redactado.
Por ello la Comisión lo aprobó por unanimidad, como un
reemplazo del precepto vigente recién citado. La modificación está
contenida en el número 23) del artículo 1º de nuestro proyecto. Estuvieron
por a favor del acuerdo los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y
Silva Cimma.
ARTÍCULO 37
Enuncia diversos lugares en que queda prohibido el
expendio, interdicción que es parecida a la del artículo 159 de la ley
Nº 17.105. Una diferencia es que el precepto de la Cámara de origen agrega
los minimercados situados en estaciones de expendio de combustible, y los
recintos y campos deportivos; sobre estos últimos, cabe advertir que la
norma vigente sólo alude a los espectáculos de fútbol profesional. La otra
disimilitud entre ambos artículos es que el que se propone en lugar del
actual omite la mención de las estaciones ferroviarias, trenes y demás
elementos de transporte.
Por acuerdo unánime, adoptado por los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, la Comisión decidió adicionar
el artículo 159 de la Ley de Alcoholes, para añadir las dos novedades que
incluye el artículo 37 aprobado en el primer trámite constitucional.
Este acuerdo se expresa en el número 24) del artículo 1º
del proyecto que proponemos al final, el que incluye también una corrección
formal, para dar mayor precisión a la disposición; en efecto, pareció más
correcto aludir a vehículos de transporte en lugar de elementos de
transporte.
ARTÍCULO 38
Restringe la venta de bebidas alcohólicas en día de
elecciones y penaliza la infracción con prisión inconmutable, multa y
comiso. El artículo 161 de la Ley de Alcoholes hace lo propio, con la
salvedad de que la multa está fijada en escudos, moneda que dejó de tener
curso legal hace más de dos décadas [3].
Sin embargo, el artículo 116 de la ley Nº 18.700, orgánica
constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, contiene
disposiciones similares a las que se analiza, sólo que no indica la pena en
caso de contravención.
Por razones de técnica legislativa, la Comisión decidió
incluir la pena actualizada en este último cuerpo legal, enmienda que se
materializa en el artículo 3º del proyecto que propone en este informe. Lo
que se acordó por unanimidad, con los votos de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma. Este precepto exige quórum de ley
orgánica constitucional para su aprobación [4].
Con igual votación unánime derogó el artículo 161 de la
ley Nº 17.105, ya que el precepto de la ley orgánica constitucional sobre
votaciones populares y escrutinios, con la adición de las sanciones que se
ha acordado, se basta a sí mismo. Este acuerdo se concreta en el número 26)
del artículo 1º del proyecto de la Comisión.
ARTÍCULO 39
Repite las normas del artículo 162 de la Ley de Alcoholes,
sobre el anuncio visible de los lugares de expendio de alcoholes,
incluyendo la clase de patente, y sobre exhibición de ésta.
La Comisión, con la votación unánime de los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, lo eliminó.
ARTÍCULO 40
Prohibe a los menores trabajar en lugares de expendio
salvo que se desempeñen como mensajeros, ascensoristas, porteros,
aseadores, ayudantes de garzón o de cocinero o estudiantes en práctica.
Perfecciona la redacción del artículo 163 de la Ley de Alcoholes, con su
mismo contenido.
Por ello la Comisión lo aprobó unánimemente, como
reemplazo del precepto vigente. Constituye el número 27) del artículo 1º
del proyecto de la Comisión. Concurrieron al acuerdo los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULOS 41 Y 42
El primero divide en dos la lista de personas impedidas de
obtener patentes de alcoholes, que actualmente es una sola y está en el
artículo 166 de la ley Nº 17.105.
Una, de impedimentos fundados en los cargos que detentan
algunas personas, gravita sobre diputados, senadores, intendentes,
gobernadores, alcaldes, miembros de los tribunales de justicia, empleados y
funcionarios fiscales y municipales, consejeros regionales y concejales.
La otra afecta a quienes hayan sido condenados por crimen
o simple delito, a dueños o administradores de establecimientos clausurados
definitivamente y a los menores de edad.
Cabe notar que desaparece la prohibición que hoy pesa
sobre los industriales que tengan más de 20 trabajadores bajo su
dependencia.
El segundo de los artículos en comento regula el
otorgamiento de patentes de alcoholes a clubes, centros y círculos sociales
que gocen de personalidad jurídica. La disposición equivalente actualmente
en vigor también forma parte del citado artículo 166 de la Ley de
Alcoholes.
Corresponde dejar sentado, primeramente, que en la medida
que estos preceptos acotan la atribución municipal contenida en la letra n)
del artículo 58 de la ley Nº 18.695, su o enmienda aprobación requieren
quórum de ley orgánica constitucional. Seguidamente, la innovación que el
artículo 42 del proyecto hace en materia de facultades de Carabineros
requiere iniciativa presidencial: sustituye el informe anual de la
Dirección General por uno de la Prefectura respectiva, que se exige por una
sola vez.
En tal virtud, la Comisión prefirió rechazarlos y, en su
lugar, introducir correcciones en el texto del artículo 166 vigente, que se
detallan en el número 29) del artículo 1º del proyecto que se propone al
final.
La letra a) elimina la palabra "municipales" del número 1
del artículo, porque ella aparece fuera de contexto y carece de sentido.
La letra b) reemplaza el número 5 del artículo 166, que
contenía la prohibición a los industriales, por uno que alude a los
consejeros regionales, los alcaldes y los concejales.
Estos acuerdos fueron adoptados con la votación unánime de
los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma. Dado que el
segundo afecta a la ley Nº 18.695, ley orgánica constitucional de
municipalidades, requiere quórum especial para ser aprobado.
ARTÍCULO 43
Obliga a la municipalidad a suspender una patente
concedida por error, o que hubiere sido transferida, a algunas de las
personas afectadas por impedimento de los señalados en el artículo 41 del
proyecto -artículo 166 de la ley vigente-, así como aquellas que amparen el
expendio en un local que no cumpla condiciones de salubridad, higiene y
seguridad.
En aplicación del criterio general de reducir al mínimo la
intervención en lo que respecta a atribuciones municipales, la Comisión
siguió el camino de complementar el artículo 167 de la Ley de Alcoholes,
que versa sobre estos mismo tópicos, con las dos nuevas disposiciones que
aporta el proyecto en este aspecto. Así se estampa en el número 30) del
artículo 1º del proyecto que incluimos en este informe.
De este modo, la letra a) de dicho número sustituye el
encabezamiento del precepto, para ajustarlo a la institucionalidad
municipal actual y mejorar su redacción.
La letra b) del mismo agrega al número 1 del artículo 167
de la ley Nº 17.105 una referencia a la transferencia a favor de alguna
persona con impedimento, de una patente obtenida por interpósita persona.
Y la letra c) completa el número 2 del artículo en
cuestión para incorporar entre las causales que facultan a la municipalidad
para suspender una patente, el incumplimiento de condiciones de seguridad.
Los acuerdos precedentes, que importan modificar
implícitamente el artículo 58, letra n), de la ley Nº 18.695, orgánica
constitucional de municipalidades, requieren quórum especial. Ellos fueron
adoptados por los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma,
en forma unánime.
ARTÍCULO 44
Al igual que el artículo 168 de la Ley de Alcoholes,
prohibe la existencia de bebidas alcohólicas en locales o establecimientos
no autorizados para el expendio de las mismas. Presume la existencia para
un expendio clandestino, si en el mismo lugar se encontraren vasos, medidas
u otros utensilios destinados a expenderlas, o cuando las bebidas se
encontraren ocultas.
La infracción se castiga con multa y comiso. En caso de
reincidencia se agregará a las anteriores la pena de clausura y, si hubiere
una nueva reincidencia, se impondrá, además, la de prisión inconmutable.
El texto propuesto por la Cámara de Diputados incrementa
la multa, expresada en sueldos vitales, por otra que puede oscilar entre 10
y 20 unidades tributarias mensuales.
La Comisión, ciñéndose a los lineamientos generales
aprobados al iniciar el estudio pormenorizado del texto de esta iniciativa,
intervino en el artículo 168 de la ley Nº 17.105, para acoger la
actualización de la penalidad de la infracción y de las reincidencias,
aunque amplió el margen que se indica al juez para fijarla, al estipular
como mínimo 5 y como máximo 20 unidades tributarias mensuales. Lo que se
plasma en el número 31) del artículo 1º del proyecto.
Así lo acordaron por unanimidad los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 45
Castiga, al igual que el artículo 169 de la Ley de
Alcoholes, el expendio clandestino, aún ocasional, que es el que se hace
sin contar con la patente correspondiente. Ambos preceptos hacen aplicables
a esta hipótesis las sanciones impuestas a la existencia clandestina de
bebidas alcohólicas por los respectivos artículos anteriores. Conforme a la
regla general del derecho punitivo, responden en el plano infraccional las
personas naturales, y los representantes de las jurídicas, que efectúen
expendio clandestino.
También el artículo penaliza a quienes proveen al comercio
clandestino, con multas más elevadas aún, como consta en el inciso cuarto
del artículo vigente y en el que se propone para sustituirlo.
La Comisión detectó en el precepto en análisis aspectos
dudosos. Se suprimiría el castigo que la ley vigente impone a quienes
fabrican las bebidas y a los agentes de los mismos, disposición que
obviamente contribuye al control del clandestinaje, ya que supone que los
productores deban asegurarse que sus compradores cuentan con la patente que
los habilita para comerciar bebidas alcohólicas. Desaparecería la
obligación de vender la cerveza envasada. La referencia a la venta por
cualquier "medio" no autorizado para hacerlo no aparece suficientemente
explicada, lo que es riesgoso en una norma que establece sanciones.
Estas cuestiones motivaron que se recogiera únicamente el
aumento de las penas del artículo 169; se aprovechó además de hacer
correcciones formales al texto del inciso cuarto, todo lo cual aparece
expresado en el número 32) del artículo 1º del proyecto. Así lo resolvieron
unánimemente los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 46
Casi idéntico al artículo 170 de la Ley de Alcoholes,
permite al juez conmutar la clausura por prisión, si el local en que se
efectúa el expendio clandestino es la casa habitación del condenado, o si
se causa grave daño a la familia del infractor por la misma circunstancia.
La Comisión, con la votación unánime de los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, aprobó el número 33) del
artículo 1º del proyecto que figura al final, que se limita a sustituir en
el citado artículo 170 la palabra "negocio" por "establecimiento".
ARTÍCULO 47
Sanciona el otorgamiento de patentes de alcoholes en forma
ilegal, o sea, en contravención a la Ley de Alcoholes, imponiendo multa a
beneficio municipal al alcalde, y también a los funcionarios municipales
que obrando maliciosamente expidan informes para otorgarlas, o no las
eliminen cuando proceda.
El artículo 171 de la ley Nº 17.105 castiga esas mismas
conductas, si bien las penas pecuniarias están fijadas en sueldos vitales y
se imponen también a los regidores, cargos que hoy en día no existen.
La Comisión, por unanimidad, corrigió el texto vigente
para consagrar el incremento de la multa y para suprimir la referencia a
los regidores, como se consigna en el número 34) del artículo 1º de su
proyecto. Concurrieron al acuerdo con su voto los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTICULOS 48 Y 49
Desglosan y repiten el artículo 172 de la Ley de
Alcoholes, que contiene la sanción residual de la ley, esto es, la que se
aplica en caso que la infracción cometida no tenga asignada una pena
específica y determinada.
El artículo 172 de la ley Nº 17.105 señala una multa
residual, de un cuarto a medio sueldo vital mensual, por la primera
infracción; la segunda es penada con el doble de la multa impuesta la
primera vez y la tercera con el triple; a la cuarta infracción, además del
triple de la multa aplicada por la primera, se debe decretar la clausura
por quince días, castigo adicional que se eleva a un mes en el evento de
una quinta infracción; la clausura definitiva se aplica sólo luego de la
sexta infracción. Todo lo anterior siempre que las contravenciones
reiteradas hayan ocurrido dentro de los doce meses anteriores a la que se
sanciona. La multa es conmutable, en caso de no pago, por un día de prisión
por cada centésimo de sueldo vital, con un límite de sesenta días. La
clausura definitiva no impide que el establecimiento se reabra por distinto
dueño, que ostente una nueva patente de alcoholes; la misma regla se aplica
para reabrirlo antes de que expire el término de una clausura temporal. El
propietario puede pedir alzamiento de la medida, si va a destinar el
inmueble a otro uso. La violación de una clausura se castiga con prisión
inconmutable y comiso.
Los artículos 48 y 49 del proyecto separan el contenido
del que se ha expuesto, en dos preceptos.
El primero se refiere a las sanciones residuales. Su
novedad estriba en que, aparte de señalar las multas en unidades
tributarias mensuales, impone la clausura definitiva a la tercera
infracción. Se mantiene la regla de conmutabilidad de la multa en prisión,
con un máximo de 60 días.
El segundo se ocupa del alzamiento de la clausura
definitiva o temporal, en caso de cambiar el dueño o el destino del
inmueble, respectivamente, y de la sanción por quebrantarla, aspectos en
los cuales no innova respecto del texto vigente. En este artículo se
consigna la disposición que toma en consideración sólo las contravenciones
cometidas en los doce meses anteriores a la que se juzga, lo que introduce
un grado de incertidumbre, toda vez que la reincidencia y la reiteración
aparecen sancionadas en el precepto anterior.
En razón de lo que se ha dicho, la Comisión aprobó ambos
artículos, planteándolos, en el número 35) del artículo 1º del proyecto,
como un reemplazo del artículo 172 por dos nuevos, signados con los números
172 y 172 bis. Además, trasladó el inciso final del artículo 49, al
precepto que se propone como nuevo artículo 172, porque es en este último
donde se tipifican y sancionan la reincidencia y la reiteración.
Como corolario de lo anterior, la Comisión modificó el
inciso cuarto del artículo 114 de la Ley de Alcoholes, que contiene una
referencia al artículo 172 de la misma, para concordarlo con las enmiendas
hechas a éste. Es el número 2) del artículo 1º de nuestro proyecto.
Todos estos acuerdos fueron aprobados por la unanimidad de
los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 50
Repite el contenido del artículo 173 de la Ley de
Alcoholes, adicionando entre los titulares de la acción para recabar la
clausura definitiva de establecimientos que constituyan un peligro para la
tranquilidad o la moral públicas, a los alcaldes y al concejo municipal. En
este caso no se exige la reiteración de transgresiones.
Por tratarse de una disposición que confiere nuevas
atribuciones a las autoridades comunales, debe ser aprobada con quórum de
ley orgánica constitucional.
La Comisión aprobó intercalar a esos dos nuevos litigantes
en el artículo 173, lo que se cumple en el número 36) del artículo 1º del
proyecto. El acuerdo unánime se formó con los votos de los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 51
Repite sin más el artículo 175 de la Ley de Alcoholes,
sobre responsabilidad civil solidaria de los dueños, empresarios o regentes
de expendios de bebidas alcohólicas, respecto de las sanciones pecuniarias
que se impongan por infracciones a dicha ley.
La unanimidad formada por los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma votó en contra, por lo que este artículo
fue suprimido.
ARTÍCULO 52
Actualiza el contenido del artículo 176 de la Ley de
Alcoholes. Se refiere a la disposición de las especies decomisadas por vía
de sanción a las disposiciones de la Ley de Alcoholes, la que debe hacerse
en pública subasta, y al destino de los fondos así recaudados, a saber, el
financiamiento de programas de prevención y rehabilitación de bebedores
problema y enfermos alcohólicos.
Los representantes del Instituto de Jueces de Policía
Local manifestaron que en sus tribunales el precepto es impracticable, por
la escasez de personal y dado lo exiguo de los espacios en que funcionan.
En vista de lo anterior, la Comisión acordó reemplazar el
artículo 176 de la ley Nº 17.105 por el texto del artículo 52 del proyecto,
con algunas enmiendas. Así se estampa en el número 37) del artículo 1º del
proyecto.
Los bienes decomisados se depositarán en recintos que las
municipalidades deberán habilitar, si un tribunal lo requiere.
Se faculta a los tribunales para designar un martillero
público, si no contaren con el personal suficiente o idóneo para hacerse
cargo del remate. El depósito de los fondos recaudados por esta vía se hará
en la tesorería regional o provincial respectiva, pues no existen hoy en
día tesorerías comunales, como dice la ley vigente, ni en todas las
provincias hay tesorerías provinciales, que es la formulación que hace el
proyecto de la Cámara de origen.
Estos acuerdos se adoptaron por unanimidad, por los HH.
Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
TITULO V
Contiene normas sobre competencia y procedimiento.
ARTÍCULOS 53 A 56
Estos preceptos contienen la mayor parte de las
disposiciones de los artículos 178, 179, 180 y 181 de la Ley de Alcoholes,
que regulan el procedimiento por infracciones a sus normas. En general, las
mejoran y las estatuyen de un modo más apropiado desde el punto de vista de
la técnica jurídica, y más adecuado a las tendencias actuales del derecho
procesal y a la preceptiva de la Constitución Política de la República de
1980.
Desde otro punto de vista, hay que tener presente que se
tramita en el Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica
sustancialmente el Código de Procedimiento Penal.
Ponderando estas razones, la Comisión abrogó los artículos
178 a 181 de la ley Nº 17.105, lo que se concreta mediante el número 38)
del artículo 1º del proyecto que se propone al final.
Así lo acordaron por unanimidad los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
Enseguida, por el número 44) del mismo artículo 1º,
trasladó el articulado sobre procedimiento del proyecto de la Cámara de
Diputados, con muy pocas modificaciones, como disposiciones transitorias de
la ley Nº 17.105. Se pretende limitar la vigencia de estos procedimientos
especiales de alcoholes, hasta que entre en vigor el nuevo Código de
Procedimiento Penal. De este modo se simplificarán los procedimientos, ya
que las faltas y los delitos previstos en la Ley de Alcoholes se
investigarán y juzgarán conforme a las reglas generales que para cada uno
de estos tipos de ilícito consulte el nuevo Código.
El presente proyecto de ley no altera en nada las reglas
de competencia en materia de infracciones y delitos de la Ley de Alcoholes.
El artículo 1º transitorio que proponemos en nuestro
proyecto fija el marco temporal de aplicación de los procedimientos,
aspecto en el cual se puede distinguir cinco situaciones diferentes: 1) los
procesos ya iniciados bajo el imperio de la ley Nº 17.105 cuando entre en
vigor el presente proyecto como ley, continuarán rigiéndose por las normas
de aquélla, hasta su total terminación; 2) los iniciados después de
publicada esta ley, por hechos acaecidos con anterioridad a esa fecha, se
tramitarán igualmente por las disposiciones de la ley Nº 17.105 vigentes
hoy en día, hasta la sentencia de término; 3) los procesos que se inicien
a partir del día en que entre a regir como ley el presente proyecto, por
hechos coetáneos o posteriores a la misma fecha, se sustanciarán y fallarán
conforme a los preceptos transitorios que esta iniciativa agrega a la ley
Nº 17.105; 4) los procesos que se inicien una vez vigente el nuevo Código
de Procedimiento Penal, que recaigan en hechos sucedidos antes de eso, se
regirán igualmente por los nuevos artículos transitorios de la Ley de
Alcoholes que agrega este proyecto, y 5) los procesos incoados bajo la
vigencia del nuevo Código de Procedimiento Penal, por hechos ocurridos con
posterioridad a esa circunstancia, deberán ceñirse a la preceptiva del
mencionado Código.
El artículo 2º transitorio consigna quienes pueden poner
en marcha un proceso contravencional ante los juzgados de policía local:
los agentes de la policía; los inspectores fiscales y municipales, si se
tratare de infracciones de competencia de los mencionados juzgados, y el
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes, tanto las que comprobaren
directamente sus funcionarios, cuanto aquellas de que tomaren conocimiento
por denuncia de los intendentes, gobernadores, alcaldes, concejales,
directores de establecimientos educacionales, juntas de vecinos, entidades
sociales, de beneficencia y de asistencia y protección de menores en
situación irregular. Corresponde al artículo 53 del proyecto de ley de la
Cámara de Diputados.
De acuerdo con el artículo 3º transitorio, si el inculpado
admite su responsabilidad y se allana a la sanción, se le rebaja ésta en un
grado y se dicta sentencia de inmediato; el fallo no es susceptible de
recurso alguno. El parte o denuncia es prueba suficiente del hecho.
Corresponde al artículo 54 del proyecto de ley de la Cámara de Diputados.
El artículo 4º transitorio se refiere al caso del
inculpado que no reconoce los hechos o no se conforma con la sanción,
evento en el cual se pone en marcha el proceso, de acuerdo con el
procedimiento ante los juzgados de policía local, que es el señalado en la
ley Nº 18.287. Corresponde al artículo 55 del proyecto de ley de la Cámara
de Diputados.
Acogiendo una observación del Instituto de Jueces de
Policía Local se eliminó la frase sobre libertad condicional que figuraba
en el citado artículo 55, porque esos tribunales, en materia de alcoholes,
sólo conocen de faltas, las cuales ameritan únicamente citación y no
detención preventiva, conforme a las reglas generales.
El artículo 5º transitorio aplica a las causas por delito
de conducción de vehículos o de desempeño en determinadas maquinarias o
funciones, en estado de ebriedad, el procedimiento para simples delitos que
establece el Título I del Libro Tercero del Código de Procedimiento Penal,
con un considerable número de reglas especiales, que recogen y repiten las
que actualmente están consagradas en el artículo 181 de la Ley de
Alcoholes. Corresponde al artículo 55 del proyecto de ley de la Cámara de
Diputados.
Por último, el artículo 6º transitorio, que alberga el
contenido del artículo 56 del proyecto de ley de la Cámara de Diputados, da
carácter de prueba testimonial a las declaraciones contenidas en los partes
o denuncias, que estén firmadas por el denunciante y certificadas por su
superior jerárquico. La comparecencia de los funcionarios para ratificar
sus dichos es opcional y para decretarla el juez deberá fundamentar su
resolución.
Todos estos acuerdos fueron unánimes. Concurrieron a su
adopción los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 57
Señala que, para efectos del pago, las multas expresadas
en unidades tributarias mensuales se convertirán a pesos según el valor de
aquella unidad a la fecha del pago efectivo. También faculta al juez para
moderar la multa en razón de las facultades económicas del condenado, y
para suspenderla en casos muy calificados.
La Comisión procedió a aprobarlo, formulado como un
reemplazo del artículo 188 de la Ley de Alcoholes, que dispone que las
referencias al sueldo vital que hace la ley deben entenderse hechas al de
la escala A para empleados de la industria y el comercio del departamento
de Santiago, norma a todas luces obsoleta. Es el número 42) del artículo 1º
del proyecto de ley que se propone en este informe.
Acordado unánimemente, por los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 58
Reproduce el artículo 182 de la ley Nº 17.105, mejorando
su redacción.
Estipula que las responsabilidades pecuniarias
provenientes de infracciones a la Ley de Alcoholes gozarán del mismo
privilegio que tienen los impuestos fiscales, según las reglas de prelación
del Código Civil. O sea, ocupan el noveno lugar de los créditos de primera
clase [5].
Hace solidariamente responsable de dichas obligaciones
pecuniarias al adquirente a cualquier título de un establecimiento de
expendio de bebidas alcohólicas.
La Comisión lo aprobó, en el número 39) del artículo 1º
del proyecto que propone, como un reemplazo del mencionado artículo 182. La
votación fue unánime y se manifestaron a favor los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 59
Estipula que la sentencia condenatoria por ebriedad, por
consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por desempeño o conducción en
estado de ebriedad, impondrá obligatoriamente al condenado el deber de
someterse al examen de un médico calificado por el Servicio de Salud
correspondiente, reconocimiento que podrá decretarse desde el inicio del
juicio y que determinará si hay dependencia, eventualmente el grado de la
misma y el tratamiento que se recomienda. Se faculta al juez para arbitrar
todas las medidas conducentes, incluso el apremio personal reiterable, en
caso que el afectado se niegue a sujetarse al examen, o al tratamiento, o a
pagar su costo.
La Comisión, por la unanimidad de los HH. Senadores
señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, lo rechazó, porque consideró
suficientes las normas sobre tratamiento de enfermos alcohólicos y
bebedores excesivos incorporadas al artículo 118 de la Ley de Alcoholes en
virtud del número 5) del artículo 1º del proyecto, y porque apreció como
excesivamente rigurosas y lesivas para las garantías personales las
disposiciones de este artículo 59.
ARTÍCULO 60
Es un precepto nuevo. Otorga al juez la facultad para
conmutar por trabajos en beneficio de la comunidad, con acuerdo del
condenado, las sanciones que le hubiere impuesto. El beneficio es
improcedente si el infractor ha quebrantado una condena.
La resolución del tribunal debe fijar el tipo de trabajo a
realizar, el lugar en que se efectuará, la duración del mismo y la forma de
controlarlo. Debe precaver que no se afecte la jornada laboral del
condenado y no puede exceder de 8 horas semanales. La no realización cabal
y oportuna de las labores comprometidas hace caducar el beneficio de
cumplimiento alternativo de la pena.
Con la votación unánime de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, la Comisión lo aprobó, como artículo
191 de la ley Nº 17.105, lo que se consigna en el número 43) del artículo
1º del proyecto.
ARTÍCULO 61
Ordena que las multas impuestas por los juzgados de
policía local se enteren en la tesorería municipal respectiva, y que las
que apliquen los jueces del crimen, lo sean en la provincial
correspondiente.
Corresponde al artículo 183 de la Ley de Alcoholes, según
el cual todas las multas deben ser depositadas por el secretario del
juzgado que las reciba, en la tesorería fiscal respectiva.
Debe tenerse presente que, como ya se ha dicho, no hay
tesorerías en todas las provincias del país; y que a la época de la ley Nº
17.105 la expresión "tesorerías fiscales" comprendía tanto a las
provinciales como a las comunales, hoy desaparecidas, pero en ningún caso a
las municipales.
En vista de ello, la Comisión, no obstante compartir el
criterio de distribución de los ingresos provenientes de multas que viene
propuesto en el proyecto aprobado en primer trámite, se vio en la necesidad
de rechazar este artículo, porque él aborda una materia que es de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República, como es la
administración presupuestaria. Lo cual no obsta a que el Jefe del Estado lo
proponga como una indicación suya, durante el resto de la tramitación del
proyecto.
Así lo acordaron unánimemente los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 62
Tal como su homólogo, el artículo 185 de la Ley de
Alcoholes, éste ordena a los tribunales remitir mensualmente al
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes una lista de las sentencias
dictadas y de las multas percibidas.
Teniendo presente que esta norma grava innecesariamente la
gestión de los tribunales con tareas burocráticas que en estricto rigor no
son de su incumbencia, puesto que debiera ser el Departamento de Defensa de
la Ley de Alcoholes el que se preocupara de estar al día en la información
concerniente a su obligación legal, la Comisión, por la unanimidad de los
HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma, rechazó el
artículo 62 y, además, eliminó el artículo 185 de la ley Nº 17.105. Lo que
se ve reflejado en el número 40) del artículo 1º del proyecto que aparece
al final de este informe.
ARTÍCULO 63
Su primer inciso asigna como honorario único de los
abogados del Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes, por sus
actuaciones en las causas de la Ley de Alcoholes, el 10% del total de las
multas. El pago es mensual y corresponde hacerlo a la tesorería respectiva.
El inciso segundo distribuye el saldo entre los Servicios
de Salud -40%- y las municipalidades -60%-, para que financien programas de
prevención del alcoholismo y de rehabilitación de enfermos alcohólicos.
Esta disposición introduce un criterio de distribución entre los municipios
que, a juicio de la Comisión, será impracticable: el reparto debería
hacerse sobre las bases de la población de la comuna y de las estadísticas
sobre incidencia local de problemas de alcoholismo.
Por ello se dividió la votación, y se aprobó el primer
inciso, así como el segundo, sin la frase referente a la distribución entre
municipalidades. Se formuló el precepto como sustitución del artículo 186
de la ley Nº 17.105, tal como figura en el número 41) del artículo 1º de
nuestro proyecto.
El acuerdo fue unánime y concurrieron a él los HH.
Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 64
Deroga el Libro Segundo de la Ley de Alcoholes.
En consonancia con el procedimiento seguido por la
Comisión, ella rechazó unánimemente este artículo. Votaron por la supresión
los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 1º TRANSITORIO
Dispone que las causas de alcoholes pendientes a la fecha
de entrar en vigor como ley el presente proyecto continuarán radicadas en
los mismos tribunales, hasta su total terminación.
La norma está incluida en el artículo 1º transitorio que
en nuestro proyecto de ley proponemos incorporar a la ley Nº 17.105, por lo
que este precepto resulta innecesario.
La Comisión lo rechazó por unanimidad, con los votos de
los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
ARTÍCULO 2º TRANSITORIO
Establece que las nuevas limitaciones al número y
distribución de patentes que se fijen en aplicación de las disposiciones
del proyecto comenzarán a regir el 1º de enero del año siguiente a la fecha
de vigencia de la ley.
Las reglas que fijó la Comisión en los respectivos
preceptos, a saber, los números 18) y 20) del artículo 1º, complementadas
con la constancia respecto de lo resuelto en relación con el artículo 32
del proyecto de la Cámara de Diputados, son más flexibles y no afectan
derechos adquiridos.
Este artículo transitorio fue rechazado por unanimidad,
con los votos de los HH. Senadores señores Bombal, Ruiz-Esquide y Silva
Cimma.
- - - - -
4
OTRAS MODIFICACIONES
Para dar coherencia interna a la Ley de Alcoholes, la
Comisión introdujo modificaciones nuevas, que no necesariamente se vinculan
con el articulado del proyecto de la Cámara de Diputados, pero que guardan
consonancia con los criterios generales de modernizar las disposiciones
pertinentes, adecuarlas a los cambios ocurridos en la legislación y elevar
las multas, expresándolas en unidades tributarias mensuales o fracciones de
las mismas. Responden a este predicamento las siguientes disposiciones:
El número 4) del artículo 1º del proyecto de la Comisión
modifica el artículo 117 de la Ley de Alcoholes, para reemplazar la multa
de diez centésimos de sueldo vital por otra, de media unidad tributaria
mensual.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 10) del mismo artículo eleva la multa del
artículo 128, que está fijada en Eº 4,50, a una sanción pecuniaria que
puede ir de una a tres unidades tributarias mensuales.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
A su vez, el número 12) del artículo 1º reemplaza la multa
del artículo 132, que es de un quinto de sueldo vital mensual, por otra que
va de una a tres unidades tributarias mensuales.
Además, como las Tesorerías de comunas fueron suprimidas a
partir del 1º de enero de 1982 [6], se elimina el vocablo "comunales"; de
modo tal que la venta de los carteles con el extracto de la Ley de
Alcoholes que deben exhibirse en los lugares de expendio se hará en las
tesorerías respectivas, esto es, las regionales o provinciales que
correspondan.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 14) del artículo 1º adecua el artículo 136 de la
ley Nº 17.105 a lo dispuesto por la ley Nº 19.221, que fijó la mayoría de
edad a los 18 años.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 19) del artículo 1º elimina del artículo 150 de
la Ley de Alcoholes la parte en que se remite al inciso segundo del
artículo 140, porque el artículo que hemos aprobado en su reemplazo consta
de un solo inciso.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 21) del artículo 1º eleva la multa del artículo
154 de la Ley de Alcoholes, que está fijada en fracciones de sueldo vital,
a un cuarto de unidad tributaria mensual.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Ríos, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
El número 25) del artículo 1º fija en una unidad
tributaria mensual la multa que el artículo 160 impone, expresada en
fracciones de sueldo vital, a quienes infrinjan la declaración de ley seca
en una zona determinada por el Presidente de la República.
Acordado por la unanimidad de los HH. Senadores señores
Bombal, Ruiz-Esquide y Silva Cimma.
- - - - - -
5 MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones expuestas, vuestra
Comisión de Salud tiene el honor de proponeros aprobar las siguientes
modificaciones al texto del proyecto de ley aprobado en el primer trámite
constitucional:
Artículo 1º
Rechazarlo. (3 x 0)
- - - - - -
Consultar al inicio del proyecto, el siguiente
encabezamiento, nuevo:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley
Nº 17.105:".
- - - - - -
Artículo 2º
Sustituirlo por el siguiente número 1) del artículo 1º:
"1) Modifícase el artículo 113 como se expresa a continuación:
a) Agrégase al final del inciso primero, la siguiente oración: "Se le
impondrá además multa de media unidad tributaria mensual."
b) Agrégase en el inciso tercero, a continuación de la expresión "La pena",
lo siguiente: "de trabajos", y reemplázase la frase "un ciento veinte a un
cien avo de un sueldo vital" por "un décimo de unidad tributaria mensual".
c) Intercálase en el inciso quinto, luego de los vocablos "comprobado su
domicilio", las palabras "e identidad", y agrégase la siguiente frase final
en el mismo inciso: "Carabineros de Chile deberá dar cuenta al juzgado
competente de las consignaciones percibidas y de la identidad y domicilio
de las personas detenidas que las hayan efectuado, en la primera
audiencia.".
d) Suprímese en el inciso sexto, las palabras "No obstante," e iníciase con
mayúscula el adverbio "si" que figura a continuación.".".
(3 x 0)
Artículo 3º
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 4º
Su primer inciso queda subsumido en la letra a) del número
1) del artículo 1º. (3 x 0)
El inciso segundo pasa a ser número 21) del mismo
artículo, sustituido como sigue:
"21) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 154 la expresión "un
octavo a un cuarto de sueldo vital mensual" por "un cuarto de unidad
tributaria mensual".". (3 x 0)
Artículo 5º
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 6º
Sustituirlo por el siguiente número 3) del artículo 1º:
"3) Intercálase en el artículo 116, entre las palabras "encontrados" y "en
manifiesto estado de embriaguez", los términos "bebiendo o".".
(3 x 0)
- - - - - -
Agregar el siguiente número 4), nuevo al artículo 1º:
"4) En el inciso segundo del artículo 117, reemplázase la expresión "diez
centésimos de sueldo vital" por "media unidad tributaria mensual".". (3 x
0)
- - - - - -
Artículo 7º
Sustituirlo por el siguiente número 5) del artículo 1º:
"5) Sustitúyese el inciso primero del artículo 118 por el siguiente:
"El juez que dictare el último fallo podrá ordenar que la persona
condenada por ebriedad por sentencia firme o ejecutoriada, tres o más veces
en los últimos doce meses, asista obligatoriamente, durante el plazo que
indique y según lo señale un informe de un médico legista o especialista, a
programas de educación y de prevención sobre los efectos del consumo
excesivo de alcohol, que se entreguen en los Servicios de Salud,
Municipalidades o Instituciones dedicadas a dicho objeto, o a un programa
de tratamiento para bebedores y alcohólicos, ya sea en forma ambulatoria u
hospitalizada, sin perjuicio de que cumpla con las otras sanciones que le
sean aplicadas.".". (3 x 0)
Artículo 8º
Rechazarlo. ( 3 x 0)
Artículo 9º
Sustituirlo por los siguientes números 7) y 8) del
artículo 1º:
"7) Sustitúyese el artículo 123 por el siguiente:
"Artículo 123.- Los propietarios, representantes legales o empleados de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas
dentro del mismo local, que admitan ebrios en el lugar de la venta o en sus
dependencias, o que permitan a sus consumidores beber hasta embriagarse,
serán castigados con una multa de tres a diez unidades tributarias
mensuales.
En igual pena incurrirán las personas arriba señaladas que toleren que se
cometan escándalos o se provoquen desórdenes dentro de sus
establecimientos.
Las personas a que se refiere el inciso primero, que proporcionen, vendan u
obsequien bebidas alcohólicas a un funcionario fiscalizador en servicio, ya
sea para ser consumidas en el establecimiento o fuera de él, serán
castigados con una multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
En caso de haberse proporcionado a un funcionario fiscalizador en servicio,
bebidas alcohólicas hasta que éste llegue a embriagarse, se aplicará a los
dueños o empresarios de los establecimientos respectivos, la pena de
prisión en su grado máximo, inconmutable.
Se prohibe a los menores de dieciocho años adquirir bebidas
alcohólicas. La infracción a esta prohibición dará lugar a lo dispuesto por
el artículo 16 de la ley Nº 16.618.
Los propietarios, representantes legales o empleados de establecimientos
clasificados en el artículo 140, que vendan, proporcionen o suministren
bebidas alcohólicas a menores de edad, serán castigados con una multa de
tres a diez unidades tributarias mensuales.
Los dueños, empresarios, administradores o empleados de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas indicados en el inciso
anterior, deberán exigir a sus consumidores, que aparentemente tengan menos
de dieciocho años, su carnet de identidad, antes de suministrarles dichas
bebidas.
En los negocios indicados en el artículo 140 sólo se permitirá el
suministro de bebidas alcohólicas a los menores de dieciocho años, cuando
concurran acompañados de sus padres o representantes a los recintos
destinados a comedores, dentro de las horas señaladas en la presente ley.
Los propietarios, representantes legales o empleados que infrinjan la
disposición del inciso anterior, serán castigados con una multa de tres a
diez unidades tributarias mensuales.
Para acreditar la circunstancia de que una persona es menor de dieciocho
años, a falta del respectivo certificado de nacimiento, bastará la cédula
de identidad o cualquier otro medio de prueba que establezca en forma
fehaciente dicha circunstancia.
En los casos previstos en el presente artículo en que haya tenido
participación un menor, una vez comprobada su edad, él será entregado por
Carabineros a sus padres o a su guardador.".
8) Sustitúyese el artículo 124 por el siguiente:
"Artículo 124.- Los que reincidan en las infracciones del artículo
anterior serán sancionados con el doble de la multa aplicada a la primera
infracción. La tercera transgresión de esta disposición se sancionará con
la clausura definitiva del establecimiento.
Para los efectos de determinar la reincidencia, se considerarán las
infracciones cometidas y sancionadas por sentencia firme en los últimos
doce meses anteriores a la que dio lugar al juicio.".". (3 x 0)
Artículo 10
Rechazarlo. (4 x 0)
Artículo 11
Sustituirlo por el siguiente número 9) del artículo 1º:
"9) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 127 la frase "a la
mujer o a los hijos menores del ebrio" por "al cónyuge, al padre o a la
madre de los menores, según sea el caso".". (3 x 0)
- - - - - -
Agregar el siguiente número 10), nuevo, al artículo 1º:
"10) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 128 la expresión
"Eº 4,50" por "una a tres unidades tributarias mensuales".". (3 x 0)
- - - - - -
Artículo 12
Refundirlo con el artículo 14, como número 11) del
artículo 1º, con el siguiente texto:
"11) Reemplázase el artículo 130 por el siguiente:
"Artículo 130.- En todos los establecimientos educacionales del país,
de enseñanza preescolar, básica, media y diferencial, se implementarán
programas educativos, en cada uno de los años de estudio, orientados a la
formación de vida saludable y al desarrollo de factores protectores contra
el abuso del alcohol.
En estos programas participará la comunidad escolar, incluidos los
profesores, alumnos, administrativos, padres y apoderados. El desarrollo
de estos programas será parte del plan de actividades de cada
establecimiento educacional. El Ministerio de Educación entregará las
orientaciones y supervisará la implementación de dichos programas. Estas
orientaciones deberán considerar la participación del Ministerio de Salud.
Se prohibe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas
alcohólicas, en forma habitual y permanente, en los establecimientos
educacionales. La infracción será penada con multa de uno a cinco unidades
tributarias mensuales.
Con el objeto de facilitar el cumplimiento de los programas educativos
descritos en los incisos anteriores, el Ministerio de Educación determinará
los materiales educativos que se utilizarán para ese fin, proporcionará los
medios necesarios para que se cuente con ellos en los establecimientos
educacionales de menores recursos y organizará cursos de capacitación de
profesores que permitan disponer de docentes especializados en la
prevención del abuso en el consumo del alcohol.
Una comisión interministerial, compuesta por representantes de los
Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y Previsión Social, estará
encargada de implementar y fomentar programas de prevención del abuso de
bebidas alcohólicas para ser impartidos en empresas, servicios públicos y
municipalidades, y de arbitrar las medidas y efectuar los estudios
necesarios para evaluar sus resultados.".". (3 x 0)
- - - - - - -
Agregar el siguiente número 12), nuevo, al artículo 1º:
"12) Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 132 la frase "un
quinto de sueldo vital mensual" por "una a tres unidades tributarias
mensuales", y suprímese el vocablo "Comunales", las dos veces que allí
figura.". (3 x 0)
- - - - - -
Artículo 13
Pasa a ser artículo 2º, reemplazado por el siguiente:
"ARTÍCULO 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley
Nº 18.455:
a) Agrégase al final del inciso primero del artículo 34 la siguiente
oración. "En ningún caso podrán expenderse productos envasados en sobres o
bolsas.".
b) Agrégase en el inciso primero del artículo 35, a continuación de la
palabra "volumen", lo siguiente: "y un mensaje que induzca a la moderación
en su consumo".". (3 x 0)
Artículo 14
Como se dijo, ha pasado a formar parte del número 11) del
artículo 1º, refundido con el artículo 12. (3 x 0)
Artículo 15
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 16
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículos 17 y 18
Refundirlos en el siguiente número 13) del artículo 1º:
"13) Reemplázase el artículo 135 por el siguiente:
"Artículo 135.- El cónyuge o el padre o la madre de familia que
habitualmente se encontrare bajo la influencia del alcohol, de modo que no
le sea posible administrar correctamente sus negocios o sustentar a su
cónyuge e hijos, podrá ser internado en hospitales que cuenten con
programas de tratamiento para bebedores problema y alcohólicos, a petición
de cualquiera de los miembros mayores de edad de su familia. Si la
solicitud se funda en mala administración de los negocios, el interesado
deberá probar que resulta lesionado por ésta.
El juez procederá con conocimiento de causa, breve y sumariamente,
oyendo personalmente al interesado y a sus parientes, previo informe de un
médico legista o especialista que establezca la circunstancia de que se
trata de un alcohólico y precise la duración que deba darse al tratamiento.
Contra la resolución judicial que se dicte sólo procederá el recurso de
apelación.
El menor sometido a tutela o curaduría podrá ser internado a petición
del tutor o curador en conformidad a las disposiciones del inciso
precedente. El hijo ebrio que se encuentre bajo patria potestad podrá ser
internado a petición del padre o la madre, en su caso, por el período que
fije la Dirección del Centro.
Cualquiera de los miembros del grupo familiar podrá solicitar que a
la persona que se encuentre de ordinario bajo los efectos del alcohol y que
maltrate habitualmente de obra o de palabra a alguno de los componentes del
grupo le sean aplicables todas o algunas de las medidas establecidas en la
letra h) del artículo 3º de la ley Nº 19.325, sobre Violencia
Intrafamiliar.
El juez procederá en la forma establecida en el inciso segundo de
este artículo, debiendo precisar la duración de las medidas indicadas
precedentemente, las que son esencialmente temporales y no podrán exceder
de sesenta días hábiles. En caso de reincidencia, éstas se podrán
prolongar por el tiempo que el tribunal estime necesario, hasta un máximo
de ciento ochenta días hábiles, en total.
Si el agresor fuere un menor, el juez deberá indicar, en la
resolución correspondiente, la institución u hogar de menores que deberá
recibirlo por el tiempo que duren las medidas adoptadas por el tribunal.
En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores
problema y alcohólicos, deberán establecerse actividades especiales para
los menores de dieciocho años.".". (3 x 0)
- - - - - -
Agregar el siguiente número 14), nuevo, al artículo 1º:
"14) Sustitúyese en el artículo 136 los vocablos "21 años" por "18
años".". (3 x 0)
- - - - - -
Artículo 19
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 20
Rechazarlo. ( 3 x 0)
Artículo 21
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículos 22 a 24
Sustituirlos por el siguiente número 6) del artículo 1º:
"6) Reemplázase los artículos 120, 121 y 122 por los siguientes:
"Artículo 120.- Se prohibe la conducción de cualquier vehículo o
medio de transporte, el desempeño en cualquier tipo de maquinaria o el
ejercicio de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.
El estado de ebriedad y el de encontrarse bajo la influencia del
alcohol serán determinados por el juez considerando, especialmente, el
informe de alcoholemia o el resultado de otra prueba no invasiva, que serán
considerados como informe pericial.
Se presumirá estado de ebriedad cuando el informe o prueba arroje una
dosificación igual o superior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre o
en el organismo. Se entenderá que hay desempeño en estado de ebriedad aun
respecto de los que, encontrándose ebrios, fueren sorprendidos en
circunstancias que hagan presumir que se aprestan a actuar en ese estado, o
que acaban de hacerlo.
Se presumirá estado de encontrarse bajo la influencia del alcohol
cuando el informe o prueba arroje una dosificación superior a 0,5 e
inferior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre.
Artículo 121.- Los que, en alguna de las actividades descritas en el
inciso primero del artículo anterior, lo hicieren en estado de ebriedad,
serán castigados con presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a
diez unidades tributarias mensuales, aunque no causen daño o sólo causen
daños materiales o lesiones leves. Se reputarán leves todas las lesiones
que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor
de diez días.
Si, a consecuencia del desempeño o conducción en estado de ebriedad,
se causaren lesiones menos graves, la pena será de presidio menor en su
grado medio y multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales.
Si resultaren lesiones graves o la muerte de una o más personas, se
impondrán al culpable las penas de presidio menor en su grado máximo y
multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales. En las mismas penas
incurrirá el causante de lesiones graves o muerte, si la causa determinante
del accidente fuere la conducción o el desempeño bajo la influencia del
alcohol, pudiendo el tribunal hacer uso de la facultad que le confiere el
inciso final del artículo 196 B de la ley N° 18.290, de Tránsito.
El tribunal podrá ordenar el examen para detectar la presencia de
alcohol en el organismo de las víctimas de lesiones o de muerte, si lo
estimare imprescindible para determinar la responsabilidad del conductor.
La circunstancia de huir del lugar donde se hubiere cometido alguno
de los delitos a que se refiere este artículo será apreciada por el juez
como una presunción para establecer la culpabilidad del imputado.
En los delitos previstos en este artículo, se aplicará como pena
accesoria el retiro o la suspensión del permiso o autorización para
conducir vehículos por el término de seis meses a un año; de uno a dos
años, si se causaren lesiones menos graves o graves, y de dos a cuatro
años, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos
señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar el
retiro definitivo del permiso cuando estime que la conducción de vehículos
por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o la seguridad
pública.
Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser
suspendidas; pero, tratándose del retiro definitivo, el juez podrá, después
de transcurrido el tiempo requerido para la prescripción de la pena
principal, alzar la prohibición de conducción cuando nuevos antecedentes
así lo justifiquen.
Artículo 122.- En los casos contemplados en el artículo 190 de la
ley Nº 18.290 y en los artículos 120 y 121 de esta ley, los exámenes podrán
practicarse en los lugares allí señalados o en cualquier establecimiento
hospitalario expresamente habilitado por el Servicio Médico Legal, el que
podrá impartir las instrucciones que deberán ser cumplidas por todas las
reparticiones indicadas, aun cuando ellas no dependan de este Servicio. El
responsable del establecimiento arbitrará todas las medidas necesarias para
que dichos exámenes se efectúen en forma expedita y para que los
funcionarios de Carabineros empleen el menor tiempo posible en la custodia
de los detenidos que requieran la práctica de los mismos.
La circunstancia de negarse el detenido a dicho examen será apreciada
por el Juez como una presunción, a la que podrá dar valor suficiente para
establecer la embriaguez del acusado.
El detenido será puesto a disposición del tribunal, el que podrá
otorgarle su excarcelación de acuerdo con las reglas generales, una vez que
haya prestado declaración indagatoria.".". (3 x 0)
Artículo 25
Sustituirlo por el siguiente número 15) del artículo 1º:
"15) Reemplázase el artículo 139 por el siguiente:
"Artículo 139.- Todos los establecimientos que expendan,
proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos
a la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores
municipales y fiscales.
Cualesquiera que estorbe o impida la entrada de los mencionados
funcionarios, incluidos los dueños, representantes legales o empleados de
dichos establecimientos, incurrirá en la pena señalada en el artículo 172.
La inspección podrá practicarse, en caso de resistencia, con el
auxilio de la fuerza pública.
En la misma multa incurrirán las personas indicadas en el inciso
segundo si no tuvieren cédula de identidad o se negaren a exhibirla. En
estos casos, además, tendrá lugar lo previsto en el artículo 260 bis del
Código de Procedimiento Penal.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los
tribunales competentes podrán decretar el allanamiento de inmuebles para
fiscalizar el cumplimiento de esta ley.
Si de los antecedentes proporcionados se desprenden indicios de que
en la propiedad cuyo registro se solicita se venden, proporcionan o
distribuyen clandestinamente bebidas alcohólicas, el juez requerido deberá
decretar de inmediato tal diligencia, la que deberá llevarse a efecto con
el auxilio de la fuerza pública, a más tardar dentro de las veinticuatro
horas desde que se formuló la petición respectiva.".". (3 x 0)
Artículo 26
Sustituirlo por el siguiente número 16) del artículo 1º:
"16) Sustitúyese el artículo 140 por el siguiente:
"Artículo 140.- Todos los establecimientos de bebidas alcohólicas
quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las
características que se señalan:
A) DEPÓSITOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, para ser consumidas fuera del
local de venta o de sus dependencias.
B) HOTELES, ANEXOS DE HOTELES, CASAS DE PENSIÓN O RESIDENCIALES:
a) Hotel y anexo de hotel, en el que se preste servicio de hospedaje
y alimentación. El expendio deberá realizarse en las dependencias
destinadas para tales efectos;
b) Casas de pensión o residenciales, que proporcionen alojamiento y
comida, principalmente por meses. El expendio se hará exclusivamente a los
alojados, en las horas de almuerzo o de comida y sólo en los comedores.
C) RESTAURANTES DIURNOS O NOCTURNOS, con expendio de bebidas
alcohólicas a los clientes que concurran a ingerir alimentos preparados.
D) CABARÉS O PEÑAS FOLCLÓRICAS:
a) Cabarés, con espectáculos artísticos y expendio de bebidas
alcohólicas;
b) Peñas folclóricas, destinadas a difundir el folclore nacional, con
venta de bebidas alcohólicas.
E) CANTINAS, BARES, PUBS Y TABERNAS, con expendio de bebidas
alcohólicas y venta de comida rápida.
F) ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA DE FRUTAS, que
podrán funcionar en forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda u
otros análogos.
G) QUINTAS DE RECREO O SERVICIOS AL AUTO, que reúnan las condiciones
de bar, restaurante y cabaré, pero con playa de estacionamiento de
automóviles para sus clientes.
H) SUPERMERCADOS O MINIMERCADOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, que
funcionarán anexos a supermercados de comestibles y en los cuales se podrá
expender bebidas alcohólicas envasadas al por mayor o al detalle, para ser
consumidas fuera del local de venta, sus dependencias y estacionamientos.
I) HOTELES, MOTELES, HOSTERÍAS O RESTAURANTES DE TURISMO:
a) Hotel de turismo, en que se presta al turista servicio de
hospedaje, sin perjuicio de otros servicios complementarios, y que
comprende las patentes de hotel, restaurante, cantina y cabaré;
b) Hostería de turismo, en la que se presta al turista servicio de
hospedaje y alimentación, con expendio de bebidas alcohólicas;
c) Motel de turismo, en el que se proporciona servicio de hospedaje
en unidades habitacionales independientes o aisladas entre sí, dotadas de
elementos que permitan la preparación de comidas;
d) Restaurante de turismo, que comprende las patentes de restaurante,
cantina y cabaré.
J) BODEGAS ELABORADORAS O DISTRIBUIDORAS DE VINOS, LICORES O CERVEZA
QUE EXPENDAN AL POR MAYOR, en cantidades no inferiores a 200 litros, si se
trata de venta a granel, o de 48 botellas, si la venta es de bebidas
envasadas.
K) CASAS IMPORTADORAS DE VINOS O LICORES CON VENTA AL POR MAYOR,
destinadas a la venta al por mayor de vinos y licores importados.
L) AGENCIAS DE VIÑAS O DE INDUSTRIAS DE LICORES ESTABLECIDAS FUERA DE
LA COMUNA, que vendan, por intermedio de comisionistas o de corredores,
vinos o licores en representación y por cuenta de una o más viñas o de una
o más fábricas de licores o de ambas, siempre que éstas se encuentren
ubicadas fuera de la comuna donde el agente ejerce su actividad.
M) CIRCULOS O CLUBES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURIDICA, con expendio
de bebidas alcohólicas y alimentos.
N) INSTITUCIONES DE CARACTER DEPORTIVO O CULTURAL, con personalidad
jurídica, siempre que tengan patente de restaurante.
Ñ) SALONES DE TE O CAFETERIAS, en los que se permitirá también el
expendio de cerveza, de sidra y de vino, siempre que vengan envasados.
O) SALONES DE BAILE O DISCOTECAS, en los cuales sólo se permitirá
baile con música grabada u orquestas, sin representaciones con números en
vivo.".". (3 x 0)
- - - - - -
Agregar al artículo 1º los siguientes números 19) y 25),
nuevos:
"19) Elimínase en el inciso segundo del artículo 150 la frase "en
conformidad a lo que dispone el inciso segundo del artículo 140", y la coma
que la precede.". (3 x 0)
"25) Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 160 la expresión
"un octavo a un cuarto de sueldo vital" por "una unidad tributaria
mensual".". (3 x 0)
- - - - - -
Artículo 27
Rechazar el primer inciso. (3 x 0)
Consignar el inciso final como número 28) del artículo 1º,
del siguiente tenor:
"28) Reemplázase el artículo 164 por el siguiente:
"Artículo 164.- Los supermercados, almacenes y establecimientos
afines que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
local, deberán aislar el área de expendio de estos productos para dar
cumplimiento al horario fijado por la Municipalidad respectiva, pudiendo
continuar con el funcionamiento del resto del local, si así lo desean.".".
(3 x 0)
- - - - - -´
Agregar como número 29) del artículo 1º el siguiente,
nuevo:
"29) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 166:
a) Suprímese en el número 1 la palabra "municipales" y la coma que la
antecede.
b) Sustitúyese el número 5 por el que se indica a continuación:
"5.- Los consejeros regionales, los alcaldes y los concejales, y".".
(3 x 0)
- - - - - - -
Artículo 28
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 29
Sustituirlo por el siguiente número 17) del artículo 1º:
"17) Reemplázase el artículo 144 por el siguiente:
"Artículo 144.- Las patentes se concederán en conformidad con las
disposiciones de la ley de Rentas Municipales y de la ley Nº 18.695, sin
perjuicio de las normas contenidas en esta ley.
El valor de las patentes deberá ser pagado por semestres anticipados,
en los meses de enero y julio de cada año.
Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas no podrán
funcionar sin que hayan pagado previamente la patente que corresponda, ni
podrán continuar funcionando sin tenerla al día, salvo que este hecho no
fuere imputable al deudor y lo probare documentalmente.
El infractor de esta disposición sufrirá una multa de diez unidades
tributarias mensuales, que se aumentarán a veinte, si persistiere. Si
aplicada la segunda multa, el infractor no pagare la patente que lo
habilita para expender bebidas alcohólicas, será sancionado con la clausura
definitiva del establecimiento y con la caducidad de la patente.".". (3 x
0)
Artículo 30
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 31
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 32
Sustituirlo por el siguiente número 18) del artículo 1º:
"18) Sustitúyese los dos primeros incisos del artículo 147 por los
siguientes:
"Artículo 147.- En cada comuna, las patentes indicadas en las letras
A, E y F del artículo 26 no podrán exceder, en ningún caso, la proporción
de un establecimiento por cada 600 habitantes.".
El número de patentes limitadas en cada comuna será fijado cada tres
años por el intendente regional, previo informe del alcalde, con acuerdo
del concejo, tomando como base el número de habitantes que señale el
Instituto Nacional de Estadísticas y distribuidas dentro de las diversas
categorías señaladas en el inciso anterior.".". (3 x 0)
Artículo 33
Sustituirlo por el siguiente número 20) del artículo 1º:
"20) Reemplázase el artículo 153 por el siguiente:
"Artículo 153.- Las municipalidades determinarán, en sus respectivos
planos reguladores, o a través de ordenanzas municipales, las zonas de su
territorio en las que podrán instalarse cantinas, bares o tabernas, cabarés
y locales de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
respectivo local.
Los negocios que después de establecidos resultaren afectados por esta
prohibición, sólo podrán funcionar hasta por un año más, contado desde la
publicación de esta ley.
No obstante lo anterior, se prohibe la existencia de cantinas, bares
o tabernas, cabarés, botillerías y locales de expendio de bebidas
alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local, a menos de cien
metros de establecimientos de educación o de salud, de terminales y garitas
de la movilización colectiva y de otros que determine la respectiva
Municipalidad.
La distancia se medirá entre los extremos más próximos de los
respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más
corta, por aceras, calles y espacios de uso público.".". (3 x 0)
Artículo 34
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 35
Sustituirlo por el siguiente número 22) del artículo 1º:
"22) Derógase el inciso final del artículo 157.". (3 x 0)
Artículo 36
Sustituirlo por el siguiente número 23) del artículo 1º:
"23) Sustitúyese el artículo 158 por el siguiente:
"Artículo 158.- Las bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos
de bebidas no podrán ser consumidas en lugares anexos a ellos o ubicados a
una distancia menor de cien metros y de los cuales sea propietario,
arrendatario o administrador el dueño del respectivo establecimiento, con
excepción de aquellos locales que cuenten con la patente
correspondiente.".". (3 x 0)
Artículo 37
Sustituirlo por el siguiente número 24) del artículo 1º:
"24) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 159:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la frase "Se
prohibe la venta de bebidas alcohólicas", las siguientes: "en los
minimercados situados en estaciones de expendio de combustible; en los
campos y recintos destinados a espectáculos deportivos;".
b) En el mismo inciso, reemplázase la expresión "elementos de transporte"
por "vehículos de transporte".". (3 x 0)
Artículo 38
Pasa a ser artículo 3º, reemplazado por el siguiente:
"ARTÍCULO 3º.- Agrégase al inciso tercero del artículo 116 de la ley
Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios", la siguiente frase final: "El que infringiere la prohibición
del inciso anterior será sancionado, además, con prisión inconmutable de
veintiuno a sesenta días, multa de cinco unidades tributarias mensuales y
comiso de las bebidas.".". (3 x 0)
- - - - - -
Agregar como número 26) del artículo 1º, el siguiente,
nuevo:
"26) Suprímese el artículo 161.". (3 x 0)
- - - - - - -
Artículo 39
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 40
Sustituirlo por el siguiente número 27) del artículo 1º:
"27) Sustitúyese el artículo 163 por el siguiente:
"Artículo 163.- Se prohibe el trabajo a los menores de dieciocho años
en los lugares en que se expendan bebidas alcohólicas.
No están comprendidos en esta prohibición los mensajeros,
ascensoristas, porteros, ayudantes de garzón, ayudantes de cocina,
encargados de aseo, estudiantes en práctica y otros que, en razón de sus
ocupaciones, no intervengan en el expendio de bebidas alcohólicas.".".
(3 x 0)
Artículos 41 y 42
Rechazarlos. (3 x 0)
Artículo 43
Sustituirlo por el siguiente número 30) del artículo 1º:
"30) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 167:
Reemplázase el encabezamiento por el siguiente:
"Artículo 167.- La municipalidad respectiva deberá suspender la
autorización de expendio de bebidas alcohólicas a los establecimientos que
se encuentren en los casos siguientes:".
b) Intercálase en el número 1, a continuación de las palabras "concedida
por error", la frase "o transferida a cualquier título", entre comas.
c) Sustitúyese en el número 2 las palabras "salubridad e higiene" por
"salubridad, higiene y seguridad".". (3 x 0)
Artículo 44
Sustituirlo por el siguiente número 31) del artículo 1º:
"31) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 168:
a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "un octavo a un sueldo
vital" por "cinco a veinte unidades tributarias mensuales".
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:
"La reincidencia será sancionada con multa de igual monto, comiso de
las bebidas y utensilios y clausura del establecimiento cuando corresponda.
La segunda reincidencia se sancionará, además, con prisión inconmutable de
veintiuno a sesenta días.".". (3 x 0)
Artículo 45
Sustituirlo por el siguiente número 32) del artículo 1º:
"32) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 169:
Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
"La venta de bebidas alcohólicas a cualquier establecimiento no
autorizado para venderlas será sancionada con multa de quince a veinte
unidades tributarias mensuales. En estos casos se sancionará con multa de
diez a veinte unidades tributarias mensuales a los fabricantes, a sus
agentes y a los distribuidores, a menos que acrediten justa causa de error
en cuanto al destino que ha tenido la mercadería que han distribuido. El
vehículo y cualquier otro medio utilizado para cometer esta infracción será
retenido por Carabineros y devuelto una vez que se deposite en la unidad
policial respectiva el valor equivalente al mínimo de la multa y sus
recargos.".
b) sustitúyese en el inciso quinto la expresión "15 a 30 sueldos
vitales" por "diez a veinte unidades tributarias mensuales".". (3 x 0)
Artículo 46
Sustituirlo por el siguiente número 33) del artículo 1º:
"33) Reemplázase en el artículo 170 la palabra "negocio" por
"establecimiento".". (3 x 0)
Artículo 47
Sustituirlo por el siguiente número 34) del artículo 1º:
"34) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 171:
a) Sustitúyese la expresión "tres sueldos vitales" por "diez a veinte
unidades tributarias mensuales".
b) Reemplázase las oraciones "a los Regidores que hayan concurrido con su
voto favorable al respectivo acuerdo y al Alcalde cuando concurra con su
voto o no representare el acuerdo ilegal", por "al alcalde".". (3 x 0)
Artículos 48 y 49
Sustituirlos por el siguiente número 35) del artículo 1º:
"35) Sustitúyese el artículo 172 por los siguientes:
"Artículo 172.- Toda infracción de esta ley que no tenga señalada una
sanción especial se castigará con multa de una a cinco unidades tributarias
mensuales; la segunda vez, se penará con el doble de la multa; la
tercera, con el triple de la multa con que se haya sancionado la primera
vez y clausura definitiva.
La persona que fuere condenada y no pagare la multa por cualquiera de
las infracciones contempladas en esta ley sufrirá, por vía de sustitución y
apremio, un día de prisión por cada dos centésimos de unidad tributaria
mensual a que haya sido condenada, no pudiendo exceder la pena de sesenta
días.
No se tomarán en consideración, para los efectos de determinar la
reincidencia o reiteración, sino las infracciones cometidas en los últimos
doce meses anteriores a la que motiva el juicio.
Artículo 172 bis.- Los establecimientos clausurados definitivamente
sólo podrán reabrirse para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto
dueño y con otra patente.
Los establecimientos clausurados temporalmente podrán ser reabiertos
antes del plazo cuando el propietario del inmueble acredite que lo
destinará a otros usos. En todo caso, para el alzamiento se requiere orden
judicial.
La violación de la clausura será castigada con prisión en sus grados
medio a máximo, inconmutable, y comiso de las bebidas.".".
(3 x 0)
- - - - - -
Como corolario de lo anterior, agregar el siguiente número
2), nuevo, en el artículo 1º:
"2) En el inciso cuarto del artículo 114, sustitúyese la referencia
al inciso "cuarto" del artículo 172 por otra al inciso "segundo" del
mismo.". (3 x 0)
- - - - - - -
Artículo 50
Sustituirlo por el siguiente número 36) del artículo 1º:
"36) Intercálase en el artículo 173, a continuación de la expresión
"Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes,", lo siguiente: "del
alcalde o del concejo municipal,".". (3 x 0)
Artículo 51
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 52
Sustituirlo por el siguiente número 37) del artículo 1º:
"37) Reemplázase el artículo 176 por el siguiente:
"Artículo 176.- Las bebidas y elementos decomisados serán depositados
en los lugares que, a requerimiento del tribunal, deberán proveer las
municipalidades. Los comisos serán vendidos en subasta pública por el
funcionario del respectivo tribunal o el martillero público que designe el
juez. Su producto, una vez deducidos los gastos del remate, se ingresará en
la tesorería regional o provincial correspondiente, para ser depositado en
una cuenta especial que llevará la Tesorería General de la República.
Los recursos mencionados deberán ser destinados a los programas de
prevención y rehabilitación establecidos en esta ley.
Sólo podrán concurrir como postores al remate los comerciantes de
alcoholes que tengan su patente al día.".". (3 x 0)
- - - - - -
Intercalar como número 38) del artículo 1º, el siguiente,
nuevo:
"38) Deróganse los artículos 178 a 181.". (3 x 0)
- - - - - -
Artículos 53 a 56
Sustituirlos por el siguiente número 44) del artículo 1º:
"44) Agrégase los siguientes artículos 1º a 6º transitorios, nuevos:
"Artículo 1º transitorio.- Las reglas contenidas en los artículos
transitorios siguientes se aplicarán a los procesos que se inicien por
infracción a las normas de esta ley, por hechos ocurridos desde la fecha de
su publicación y hasta que entre en vigencia el nuevo Código de
Procedimiento Penal, oportunidad a partir de la cual los nuevos procesos
que se incoen, por hechos acaecidos desde la fecha de vigencia del citado
Código, se tramitarán conforme a las reglas generales que para faltas y
simples delitos de acción pública aquél establezca.
En ambos casos, las causas que se hallaren en tramitación continuarán
ventilándose, hasta su terminación, con sujeción a las normas vigentes al
momento de su inicio y ante el tribunal en que se hallaren radicadas.
Artículo 2º transitorio.- Los agentes de la policía que sorprendan
infracciones o contravenciones de esta ley deberán denunciarlas al juzgado
competente.
Igual deber tendrán los inspectores fiscales y municipales que
sorprendan infracciones o contravenciones que sean de competencia de los
jueces de policía local.
Una copia de los partes o denuncias que remitan a los tribunales
deberá enviarse oportunamente al abogado o a los delegados del Departamento
de Defensa de la Ley de Alcoholes.
El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá denunciar al
tribunal las infracciones que comprobare y las que sean puestas en su
conocimiento por los intendentes, gobernadores, alcaldes y concejales, los
directores de establecimientos de educación, las juntas de vecinos y otras
entidades de carácter social, de beneficencia y de asistencia y protección
de menores en situación irregular.
Artículo 3º transitorio.- El tribunal pondrá en conocimiento del
inculpado el parte o denuncia y lo interrogará de acuerdo con su contenido.
En caso de que el inculpado reconociere ante el tribunal su
participación en los hechos denunciados y se allanare a la sanción que el
mismo tribunal le advirtiere que establece la ley para estos casos, se
aplicará a éste la pena inmediatamente inferior a la que corresponda y se
dictará sentencia definitiva de inmediato, la que no será susceptible de
recurso alguno.
Se entenderá comprobado el hecho denunciado con las aseveraciones
contenidas en el respectivo parte o denuncia.
Artículo 4º transitorio.- Si el inculpado negare los cargos que se
le formulan, el juez lo dejará citado para una audiencia determinada.
Los delegados y abogados del Departamento de Defensa de la Ley de
Alcoholes figurarán en las causas como parte, sin necesidad de formular
querella.
En lo demás, se seguirán las reglas sobre procedimiento ante los
juzgados de policía local.
Artículo 5º transitorio.- Cuando se tratare de investigar únicamente
los delitos a que se refiere el artículo 121, la causa se tramitará de
acuerdo con las reglas establecidas en el Título I del Libro Tercero del
Código de Procedimiento Penal. Las indemnizaciones civiles podrán
reclamarse en el mismo proceso, tan pronto como quede ejecutoriado el
fallo, conforme a las reglas del juicio sumario, sin que tenga aplicación
lo dispuesto en el artículo 681 del Código de Procedimiento Civil.
Si se causaren lesiones menos graves o graves o se ocasionare la
muerte de una o más personas, se aplicarán las normas del Libro Segundo del
Código de Procedimiento Penal, con las modificaciones que se mencionan a
continuación:
a) Sólo podrán querellarse el ofendido con el delito y el
perjudicado, en su caso. No será necesario ratificar la querella, pero el
juez podrá tomar declaración al querellante, si así conviniere al
esclarecimiento de los hechos.
b) No podrán acumularse estas causas sino con aquellas en las que se
investiguen otros delitos sancionados en el artículo 121 o cuasidelitos
cometidos con ocasión de los mismos hechos. Las causas acumuladas se
tramitarán por el procedimiento señalado en este artículo cuando comprendan
sólo los delitos sancionados por desempeño en estado de ebriedad.
c) El sumario será público, salvo que el juez, por razones fundadas,
determine que deben mantenerse en secreto las actuaciones que se
practiquen. La duración del secreto del sumario no podrá exceder de veinte
días. El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá siempre
imponerse de las actuaciones del proceso.
d) El juez deberá recabar el extracto de filiación y antecedentes del
detenido y el certificado de las anotaciones que consten en el Registro
Nacional de Conductores, una vez que el imputado preste la declaración
indagatoria.
Ordenará, asimismo, la retención del carné, permiso o autorización
que lo habilite para conducir, el que no será devuelto hasta que, basado en
antecedentes calificados del proceso, el juez estime que de la conducción
no se derivará ningún peligro para la seguridad de las personas o para el
tránsito público. En ningún caso este beneficio podrá otorgarse al
reincidente.
e) Cuando el tribunal lo estime suficiente, podrá solicitar el
dictamen de un solo perito sobre cualquiera de los puntos comprendidos en
la investigación, el que deberá expedirlo verbalmente, mediante una
declaración en la causa, o por escrito, según lo determine el juez. El
tribunal podrá dar valor de plena prueba a dicho informe.
f) Si, como consecuencia del manejo en estado de ebriedad, resultaren
lesiones menos graves o graves o la muerte de alguna persona, las
autoridades policiales procederán a poner el vehículo a disposición del
tribunal, salvo que esté destinado a un servicio del Estado o a servicios
municipales de utilidad pública.
Cuando existieren presunciones fundadas de culpabilidad, el juez
podrá ordenar la retención judicial del vehículo hasta que se caucionen las
responsabilidades civiles.
g) Sólo serán apelables:
1º. Las resoluciones que nieguen la libertad provisional del
inculpado o procesado;
2º. El auto de procesamiento;
3º. Las que se refieran a medidas adoptadas por el juez para
garantizar la acción civil. En estos casos, las apelaciones se concederán
siempre en lo devolutivo, sin que puedan entorpecer la marcha del proceso
criminal, cualquiera que sea su estado;
4º. La sentencia definitiva, y
5º. El sobreseimiento temporal o definitivo.
Las causas en que se haya apelado de las resoluciones mencionadas en
los números 2º a 5º de esta regla se pondrán en lugar preferente en la
tabla de la semana siguiente a la fecha de su ingreso al tribunal. El
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes tendrá la obligación de
activar la tramitación de las causas para los efectos del cumplimiento de
esta disposición.
En contra de las demás resoluciones, según su naturaleza, sólo podrá
deducirse reposición dentro de tercero día.
h) En los plazos establecidos en el artículo 425 del Código de
Procedimiento Penal, deberán los querellantes y el delegado del
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes adherir a la acusación o
acusar y los actores civiles presentar su demanda. Dichos plazos tendrán
el carácter de comunes para todas estas partes y correrán hasta el
vencimiento del término concedido al último de los notificados.
El plazo de diez días para contestar la acusación y la acción civil
será también único y común para todos los procesados y demandados civiles;
se aumentará en la forma prevista en el artículo 425 del mismo Código, y
correrá desde la última notificación.
El expediente, libros y piezas de convicción permanecerán siempre en
secretaría para su examen por todas las partes.
i) El término probatorio para rendir prueba dentro de la comuna
asiento del tribunal será de diez días y podrá reducirse por acuerdo
unánime de las partes.
j) No será necesario, para que el juez les otorgue valor probatorio,
el reconocimiento de los instrumentos privados en la forma prevista en el
artículo 187 del Código de Procedimiento Penal, cuando en declaraciones o
escritos hubieren sido reconocidos por las personas a quienes puedan
perjudicar o de quienes emanen.
Tampoco será necesario, para el mismo efecto, el reconocimiento de
los certificados, presupuestos, facturas o constancias expedidos por
entidades o personas públicas o privadas, que, a juicio del tribunal,
invistan garantías de seriedad, siempre que, no habiendo sido impugnados,
puedan ser tenidos como verdaderos.
Lo dicho en este acápite rige también respecto de la prueba de la
acción civil.
k) La sentencia definitiva no necesita cumplir con el requisito
establecido en el número 3º del artículo 500 del Código de Procedimiento
Penal; pero el juez describirá circunstanciadamente en uno de los
considerandos los hechos que se encuentren probados y que constituyan, en
su caso, el delito por el cual se aplica la sanción.
l) Los recursos de casación en la forma o en el fondo contra la
sentencia de segunda instancia se deducirán en un escrito, en el plazo de
diez días, contados desde la notificación de la sentencia. Si se
interponen ambos, se deducirán conjuntamente en el mismo escrito.
En cuanto el recurso de casación en la forma se dirija contra la
decisión civil, podrá fundarse en las causales del artículo 541 del Código
de Procedimiento Penal, con excepción de las señaladas en los números 10 y
11 y, además, en las causales 4ª, 6ª y 7ª del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil.
m) Si el afectado por el daño o lesiones no interpusiere su acción
ante el juez del crimen, podrá deducirla ante el juez civil correspondiente
y el proceso se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio sumario, sin
que le sea aplicable lo dispuesto en el artículo 681 del Código de
Procedimiento Civil.
Para deducir apelación en contra de las sentencias definitivas
condenatorias que se dicten respecto de los delitos descritos en el
artículo 121, será menester que el apelante acompañe, al intentar el
recurso, comprobante de haberse enterado en la cuenta corriente del
tribunal respectivo el valor íntegro de la multa, y de las costas en su
caso.
Artículo 6º transitorio.- Se tendrán como testimonios legalmente
prestados las declaraciones contenidas en los respectivos partes o
denuncias, si en ellos aparece la firma de los denunciantes debidamente
autorizada por el superior jerárquico respectivo.
No será necesaria la asistencia de los testigos de cargo si éstos son
agentes de la policía o inspectores fiscales o municipales, a menos que el
juez estime conveniente su comparecencia personal. En tal caso, deberá
fundamentar su resolución en forma circunstanciada, indicando los puntos
que deberán ser aclarados.".". (3 x 0)
Artículo 57
Sustituirlo por el siguiente número 42) del artículo 1º:
"42) Reemplázase el artículo 188 por el siguiente:
"Artículo 188.- Para los efectos de determinar el equivalente en
pesos de las multas que establece esta ley, se estará al valor de la unidad
tributaria mensual a la fecha de su pago efectivo.
Por resolución fundada, el juez podrá moderar la multa aplicada,
rebajándola a una suma que pueda ser inferior al mínimo que establece la
ley, si antes de ser pagada se pidiere reposición fundada en antecedentes
relativos a la situación económica del afectado que, a juicio del tribunal,
comprueben su excesivo monto.
En casos muy calificados, el juez podrá dejar en suspenso la
aplicación de la pena pecuniaria, beneficio que se revocará si se cometiere
nueva infracción dentro de los seis meses siguientes.".".
(3 x 0)
Artículo 58
Sustituirlo por el siguiente número 39) del artículo 1º:
"39) Reemplázase el artículo 182 por el siguiente:
"Artículo 182.- Los créditos resultantes de las responsabilidades
pecuniarias procedentes de las infracciones de esta ley gozarán del
privilegio que para los impuestos fiscales otorgan las reglas de prelación
de créditos del Código Civil sobre los establecimientos y sus anexos y
sobre las mercaderías existentes.
En caso de transferencia, a cualquier título, de un establecimiento
de expendio de bebidas alcohólicas, el nuevo propietario será
solidariamente responsable con el vendedor de las obligaciones pecuniarias
provenientes de las infracciones, en la forma establecida en el inciso
anterior.".". (3 x 0)
Artículo 59
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 60
Sustituirlo por el siguiente número 43) del artículo 1º:
"43) Intercálase el siguiente artículo 191, nuevo:
"Artículo 191.- El juez, una vez ejecutoriada la sentencia y con
acuerdo expreso del infractor, salvo que éste haya quebrantado la condena,
podrá conmutar la sanción por la realización de trabajos determinados en
beneficio de la comunidad.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente
el tipo de trabajo, el lugar donde debe realizarse, su duración y la
persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. Los trabajos
se realizarán sin afectar la jornada laboral que tenga el infractor, con un
máximo de ocho horas semanales.
La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por
el tribunal dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la
ley, debiendo cumplirse íntegramente la sanción primitiva aplicada, a menos
que el juez, por resolución fundada, determine otra cosa.".". (3 x 0)
Artículo 61
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 62
Rechazarlo. (3 x 0)
- - - - - -
Incorporar en el artículo 1º el siguiente número 40),
nuevo:
"40) Derógase el artículo 185.". (3 x 0)
- - - - - - -
Artículo 63
Sustituirlo por el siguiente número 41) del artículo 1º:
"41) Sustitúyese el artículo 186 por el siguiente:
"Artículo 186.- Los delegados del Departamento de Defensa de la Ley
de Alcoholes percibirán, por sus actuaciones en las causas por infracción
de las disposiciones de esta ley, un honorario único equivalente al 10% del
total de las sumas que ingresen por concepto de multas, honorario que se
pagará mensualmente al interesado por la tesorería respectiva.
Del saldo, el 40% se destinará a los Servicios de Salud para el
financiamiento y mantención de los programas de rehabilitación de personas
alcohólicas, y el 60% a las municipalidades, para el financiamiento y
mantención de los programas de prevención y rehabilitación de personas
alcohólicas.".". (3 x 0)
Artículo 64
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 1º transitorio
Rechazarlo. (3 x 0)
Artículo 2º transitorio
Rechazarlo. (3 x 0)
6 PROYECTO
Si las modificaciones que proponemos son aprobadas, el
proyecto queda como sigue:
PROYECTO DE LEY
"ARTÍCULO 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley
Nº 17.105:
1) Modifícase el artículo 113 como se expresa a continuación:
a) Agrégase al final del inciso primero, la siguiente oración: "Se le
impondrá además multa de media unidad tributaria mensual."
b) Agrégase en el inciso tercero, a continuación de la expresión "La pena",
lo siguiente: "de trabajos", y reemplázase la frase "un ciento veinte a un
cien avo de un sueldo vital" por "un décimo de unidad tributaria mensual".
c) Intercálase en el inciso quinto, luego de los vocablos "comprobado su
domicilio", las palabras "e identidad", y agrégase la siguiente frase final
en el mismo inciso: "Carabineros de Chile deberá dar cuenta al juzgado
competente de las consignaciones percibidas y de la identidad y domicilio
de las personas detenidas que las hayan efectuado, en la primera
audiencia.".
d) Suprímese en el inciso sexto, las palabras "No obstante," e iníciase con
mayúscula el adverbio "si" que figura a continuación.
2) En el inciso cuarto del artículo 114, sustitúyese la referencia al
inciso "cuarto" del artículo 172 por otra al inciso "segundo" del mismo.
3) Intercálase en el artículo 116, entre las palabras "encontrados" y "en
manifiesto estado de embriaguez", los términos "bebiendo o".
4) En el inciso segundo del artículo 117, reemplázase la expresión "diez
centésimos de sueldo vital" por "media unidad tributaria mensual".
5) Sustitúyese el inciso primero del artículo 118 por el siguiente:
"El juez que dictare el último fallo podrá ordenar que la persona
condenada por ebriedad por sentencia firme o ejecutoriada, tres o más veces
en los últimos doce meses, asista obligatoriamente, durante el plazo que
indique y según lo señale un informe de un médico legista o especialista, a
programas de educación y de prevención sobre los efectos del consumo
excesivo de alcohol, que se entreguen en los Servicios de Salud,
Municipalidades o Instituciones dedicadas a dicho objeto, o a un programa
de tratamiento para bebedores y alcohólicos, ya sea en forma ambulatoria u
hospitalizada, sin perjuicio de que cumpla con las otras sanciones que le
sean aplicadas.".
6) Reemplázase los artículos 120, 121 y 122 por los siguientes:
"Artículo 120.- Se prohibe la conducción de cualquier vehículo o
medio de transporte, el desempeño en cualquier tipo de maquinaria o el
ejercicio de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.
El estado de ebriedad y el de encontrarse bajo la influencia del
alcohol serán determinados por el juez considerando, especialmente, el
informe de alcoholemia o el resultado de otra prueba no invasiva, que serán
considerados como informe pericial.
Se presumirá estado de ebriedad cuando el informe o prueba arroje una
dosificación igual o superior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre o
en el organismo. Se entenderá que hay desempeño en estado de ebriedad aun
respecto de los que, encontrándose ebrios, fueren sorprendidos en
circunstancias que hagan presumir que se aprestan a actuar en ese estado, o
que acaban de hacerlo.
Se presumirá estado de encontrarse bajo la influencia del alcohol
cuando el informe o prueba arroje una dosificación superior a 0,5 e
inferior a 0,8 gramo por mil de alcohol en la sangre.
Artículo 121.- Los que, en alguna de las actividades descritas en el
inciso primero del artículo anterior, lo hicieren en estado de ebriedad,
serán castigados con presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a
diez unidades tributarias mensuales, aunque no causen daño o sólo causen
daños materiales o lesiones leves. Se reputarán leves todas las lesiones
que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor
de diez días.
Si, a consecuencia del desempeño o conducción en estado de ebriedad,
se causaren lesiones menos graves, la pena será de presidio menor en su
grado medio y multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales.
Si resultaren lesiones graves o la muerte de una o más personas, se
impondrán al culpable las penas de presidio menor en su grado máximo y
multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales. En las mismas penas
incurrirá el causante de lesiones graves o muerte, si la causa determinante
del accidente fuere la conducción o el desempeño bajo la influencia del
alcohol, pudiendo el tribunal hacer uso de la facultad que le confiere el
inciso final del artículo 196 B de la ley N° 18.290, de Tránsito.
El tribunal podrá ordenar el examen para detectar la presencia de
alcohol en el organismo de las víctimas de lesiones o de muerte, si lo
estimare imprescindible para determinar la responsabilidad del conductor.
La circunstancia de huir del lugar donde se hubiere cometido alguno
de los delitos a que se refiere este artículo será apreciada por el juez
como una presunción para establecer la culpabilidad del imputado.
En los delitos previstos en este artículo, se aplicará como pena
accesoria el retiro o la suspensión del permiso o autorización para
conducir vehículos por el término de seis meses a un año; de uno a dos
años, si se causaren lesiones menos graves o graves, y de dos a cuatro
años, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos
señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar el
retiro definitivo del permiso cuando estime que la conducción de vehículos
por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o la seguridad
pública.
Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser
suspendidas; pero, tratándose del retiro definitivo, el juez podrá, después
de transcurrido el tiempo requerido para la prescripción de la pena
principal, alzar la prohibición de conducción cuando nuevos antecedentes
así lo justifiquen.
Artículo 122.- En los casos contemplados en el artículo 190 de la
ley Nº 18.290 y en los artículos 120 y 121 de esta ley, los exámenes podrán
practicarse en los lugares allí señalados o en cualquier establecimiento
hospitalario expresamente habilitado por el Servicio Médico Legal, el que
podrá impartir las instrucciones que deberán ser cumplidas por todas las
reparticiones indicadas, aun cuando ellas no dependan de este Servicio. El
responsable del establecimiento arbitrará todas las medidas necesarias para
que dichos exámenes se efectúen en forma expedita y para que los
funcionarios de Carabineros empleen el menor tiempo posible en la custodia
de los detenidos que requieran la práctica de los mismos.
La circunstancia de negarse el detenido a dicho examen será apreciada
por el Juez como una presunción, a la que podrá dar valor suficiente para
establecer la embriaguez del acusado.
El detenido será puesto a disposición del tribunal, el que podrá
otorgarle su excarcelación de acuerdo con las reglas generales, una vez que
haya prestado declaración indagatoria.".
7) Sustitúyese el artículo 123 por el siguiente:
"Artículo 123.- Los propietarios, representantes legales o empleados de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas
dentro del mismo local, que admitan ebrios en el lugar de la venta o en sus
dependencias, o que permitan a sus consumidores beber hasta embriagarse,
serán castigados con una multa de tres a diez unidades tributarias
mensuales.
En igual pena incurrirán las personas arriba señaladas que toleren que se
cometan escándalos o se provoquen desórdenes dentro de sus
establecimientos.
Las personas a que se refiere el inciso primero, que proporcionen, vendan u
obsequien bebidas alcohólicas a un funcionario fiscalizador en servicio, ya
sea para ser consumidas en el establecimiento o fuera de él, serán
castigados con una multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
En caso de haberse proporcionado a un funcionario fiscalizador en servicio,
bebidas alcohólicas hasta que éste llegue a embriagarse, se aplicará a los
dueños o empresarios de los establecimientos respectivos, la pena de
prisión en su grado máximo, inconmutable.
Se prohibe a los menores de dieciocho años adquirir bebidas
alcohólicas. La infracción a esta prohibición dará lugar a lo dispuesto por
el artículo 16 de la ley Nº 16.618.
Los propietarios, representantes legales o empleados de establecimientos
clasificados en el artículo 140, que vendan, proporcionen o suministren
bebidas alcohólicas a menores de edad, serán castigados con una multa de
tres a diez unidades tributarias mensuales.
Los dueños, empresarios, administradores o empleados de los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas indicados en el inciso
anterior, deberán exigir a sus consumidores, que aparentemente tengan menos
de dieciocho años, su carnet de identidad, antes de suministrarles dichas
bebidas.
En los negocios indicados en el artículo 140 sólo se permitirá el
suministro de bebidas alcohólicas a los menores de dieciocho años, cuando
concurran acompañados de sus padres o representantes a los recintos
destinados a comedores, dentro de las horas señaladas en la presente ley.
Los propietarios, representantes legales o empleados que infrinjan la
disposición del inciso anterior, serán castigados con una multa de tres a
diez unidades tributarias mensuales.
Para acreditar la circunstancia de que una persona es menor de dieciocho
años, a falta del respectivo certificado de nacimiento, bastará la cédula
de identidad o cualquier otro medio de prueba que establezca en forma
fehaciente dicha circunstancia.
En los casos previstos en el presente artículo en que haya tenido
participación un menor, una vez comprobada su edad, él será entregado por
Carabineros a sus padres o a su guardador.".
8) Sustitúyese el artículo 124 por el siguiente:
"Artículo 124.- Los que reincidan en las infracciones del artículo
anterior serán sancionados con el doble de la multa aplicada a la primera
infracción. La tercera transgresión de esta disposición se sancionará con
la clausura definitiva del establecimiento.
Para los efectos de determinar la reincidencia, se considerarán las
infracciones cometidas y sancionadas por sentencia firme en los últimos
doce meses anteriores a la que dio lugar al juicio.".
9) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 127 la frase "a la
mujer o a los hijos menores del ebrio" por "al cónyuge, al padre o a la
madre de los menores, según sea el caso".
10) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 128 la expresión
"Eº 4,50" por "una a tres unidades tributarias mensuales".
11) Reemplázase el artículo 130 por el siguiente:
"Artículo 130.- En todos los establecimientos educacionales del país,
de enseñanza preescolar, básica, media y diferencial, se implementarán
programas educativos, en cada uno de los años de estudio, orientados a la
formación de vida saludable y al desarrollo de factores protectores contra
el abuso del alcohol.
En estos programas participará la comunidad escolar, incluidos los
profesores, alumnos, administrativos, padres y apoderados. El desarrollo
de estos programas será parte del plan de actividades de cada
establecimiento educacional. El Ministerio de Educación entregará las
orientaciones y supervisará la implementación de dichos programas. Estas
orientaciones deberán considerar la participación del Ministerio de Salud.
Se prohibe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas
alcohólicas, en forma habitual y permanente, en los establecimientos
educacionales. La infracción será penada con multa de uno a cinco unidades
tributarias mensuales.
Con el objeto de facilitar el cumplimiento de los programas educativos
descritos en los incisos anteriores, el Ministerio de Educación determinará
los materiales educativos que se utilizarán para ese fin, proporcionará los
medios necesarios para que se cuente con ellos en los establecimientos
educacionales de menores recursos y organizará cursos de capacitación de
profesores que permitan disponer de docentes especializados en la
prevención del abuso en el consumo del alcohol.
Una comisión interministerial, compuesta por representantes de los
Ministerios de Educación, de Salud y de Trabajo y Previsión Social, estará
encargada de implementar y fomentar programas de prevención del abuso de
bebidas alcohólicas para ser impartidos en empresas, servicios públicos y
municipalidades, y de arbitrar las medidas y efectuar los estudios
necesarios para evaluar sus resultados.".
12) Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 132 la frase "un
quinto de sueldo vital mensual" por "una a tres unidades tributarias
mensuales", y suprímese el vocablo "Comunales", las dos veces que allí
figura.
13) Reemplázase el artículo 135 por el siguiente:
"Artículo 135.- El cónyuge o el padre o la madre de familia que
habitualmente se encontrare bajo la influencia del alcohol, de modo que no
le sea posible administrar correctamente sus negocios o sustentar a su
cónyuge e hijos, podrá ser internado en hospitales que cuenten con
programas de tratamiento para bebedores problema y alcohólicos, a petición
de cualquiera de los miembros mayores de edad de su familia. Si la
solicitud se funda en mala administración de los negocios, el interesado
deberá probar que resulta lesionado por ésta.
El juez procederá con conocimiento de causa, breve y sumariamente,
oyendo personalmente al interesado y a sus parientes, previo informe de un
médico legista o especialista que establezca la circunstancia de que se
trata de un alcohólico y precise la duración que deba darse al tratamiento.
Contra la resolución judicial que se dicte sólo procederá el recurso de
apelación.
El menor sometido a tutela o curaduría podrá ser internado a petición
del tutor o curador en conformidad a las disposiciones del inciso
precedente. El hijo ebrio que se encuentre bajo patria potestad podrá ser
internado a petición del padre o la madre, en su caso, por el período que
fije la Dirección del Centro.
Cualquiera de los miembros del grupo familiar podrá solicitar que a
la persona que se encuentre de ordinario bajo los efectos del alcohol y que
maltrate habitualmente de obra o de palabra a alguno de los componentes del
grupo le sean aplicables todas o algunas de las medidas establecidas en la
letra h) del artículo 3º de la ley Nº 19.325, sobre Violencia
Intrafamiliar.
El juez procederá en la forma establecida en el inciso segundo de
este artículo, debiendo precisar la duración de las medidas indicadas
precedentemente, las que son esencialmente temporales y no podrán exceder
de sesenta días hábiles. En caso de reincidencia, éstas se podrán
prolongar por el tiempo que el tribunal estime necesario, hasta un máximo
de ciento ochenta días hábiles, en total.
Si el agresor fuere un menor, el juez deberá indicar, en la
resolución correspondiente, la institución u hogar de menores que deberá
recibirlo por el tiempo que duren las medidas adoptadas por el tribunal.
En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores
problema y alcohólicos, deberán establecerse actividades especiales para
los menores de dieciocho años.".
14) Sustitúyese en el artículo 136 los vocablos "21 años" por "18
años".
15) Reemplázase el artículo 139 por el siguiente:
"Artículo 139.- Todos los establecimientos que expendan,
proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos
a la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores
municipales y fiscales.
Cualesquiera que estorbe o impida la entrada de los mencionados
funcionarios, incluidos los dueños, representantes legales o empleados de
dichos establecimientos, incurrirá en la pena señalada en el artículo 172.
La inspección podrá practicarse, en caso de resistencia, con el
auxilio de la fuerza pública.
En la misma multa incurrirán las personas indicadas en el inciso
segundo si no tuvieren cédula de identidad o se negaren a exhibirla. En
estos casos, además, tendrá lugar lo previsto en el artículo 260 bis del
Código de Procedimiento Penal.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los
tribunales competentes podrán decretar el allanamiento de inmuebles para
fiscalizar el cumplimiento de esta ley.
Si de los antecedentes proporcionados se desprenden indicios de que
en la propiedad cuyo registro se solicita se venden, proporcionan o
distribuyen clandestinamente bebidas alcohólicas, el juez requerido deberá
decretar de inmediato tal diligencia, la que deberá llevarse a efecto con
el auxilio de la fuerza pública, a más tardar dentro de las veinticuatro
horas desde que se formuló la petición respectiva.".
16) Sustitúyese el artículo 140 por el siguiente:
"Artículo 140.- Todos los establecimientos de bebidas alcohólicas
quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las
características que se señalan:
A) DEPÓSITOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, para ser consumidas fuera del
local de venta o de sus dependencias.
B) HOTELES, ANEXOS DE HOTELES, CASAS DE PENSIÓN O RESIDENCIALES:
a) Hotel y anexo de hotel, en el que se preste servicio de hospedaje
y alimentación. El expendio deberá realizarse en las dependencias
destinadas para tales efectos;
b) Casas de pensión o residenciales, que proporcionen alojamiento y
comida, principalmente por meses. El expendio se hará exclusivamente a los
alojados, en las horas de almuerzo o de comida y sólo en los comedores.
C) RESTAURANTES DIURNOS O NOCTURNOS, con expendio de bebidas
alcohólicas a los clientes que concurran a ingerir alimentos preparados.
D) CABARÉS O PEÑAS FOLCLÓRICAS:
a) Cabarés, con espectáculos artísticos y expendio de bebidas
alcohólicas;
b) Peñas folclóricas, destinadas a difundir el folclore nacional, con
venta de bebidas alcohólicas.
E) CANTINAS, BARES, PUBS Y TABERNAS, con expendio de bebidas
alcohólicas y venta de comida rápida.
F) ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA DE FRUTAS, que
podrán funcionar en forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda u
otros análogos.
G) QUINTAS DE RECREO O SERVICIOS AL AUTO, que reúnan las condiciones
de bar, restaurante y cabaré, pero con playa de estacionamiento de
automóviles para sus clientes.
H) SUPERMERCADOS O MINIMERCADOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, que
funcionarán anexos a supermercados de comestibles y en los cuales se podrá
expender bebidas alcohólicas envasadas al por mayor o al detalle, para ser
consumidas fuera del local de venta, sus dependencias y estacionamientos.
I) HOTELES, MOTELES, HOSTERÍAS O RESTAURANTES DE TURISMO:
a) Hotel de turismo, en que se presta al turista servicio de
hospedaje, sin perjuicio de otros servicios complementarios, y que
comprende las patentes de hotel, restaurante, cantina y cabaré;
b) Hostería de turismo, en la que se presta al turista servicio de
hospedaje y alimentación, con expendio de bebidas alcohólicas;
c) Motel de turismo, en el que se proporciona servicio de hospedaje
en unidades habitacionales independientes o aisladas entre sí, dotadas de
elementos que permitan la preparación de comidas;
d) Restaurante de turismo, que comprende las patentes de restaurante,
cantina y cabaré.
J) BODEGAS ELABORADORAS O DISTRIBUIDORAS DE VINOS, LICORES O CERVEZA
QUE EXPENDAN AL POR MAYOR, en cantidades no inferiores a 200 litros, si se
trata de venta a granel, o de 48 botellas, si la venta es de bebidas
envasadas.
K) CASAS IMPORTADORAS DE VINOS O LICORES CON VENTA AL POR MAYOR,
destinadas a la venta al por mayor de vinos y licores importados.
L) AGENCIAS DE VIÑAS O DE INDUSTRIAS DE LICORES ESTABLECIDAS FUERA DE
LA COMUNA, que vendan, por intermedio de comisionistas o de corredores,
vinos o licores en representación y por cuenta de una o más viñas o de una
o más fábricas de licores o de ambas, siempre que éstas se encuentren
ubicadas fuera de la comuna donde el agente ejerce su actividad.
M) CIRCULOS O CLUBES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURIDICA, con expendio
de bebidas alcohólicas y alimentos.
N) INSTITUCIONES DE CARACTER DEPORTIVO O CULTURAL, con personalidad
jurídica, siempre que tengan patente de restaurante.
Ñ) SALONES DE TE O CAFETERIAS, en los que se permitirá también el
expendio de cerveza, de sidra y de vino, siempre que vengan envasados.
O) SALONES DE BAILE O DISCOTECAS, en los cuales sólo se permitirá
baile con música grabada u orquestas, sin representaciones con números en
vivo.".
17) Reemplázase el artículo 144 por el siguiente:
"Artículo 144.- Las patentes se concederán en conformidad con las
disposiciones de la ley de Rentas Municipales y de la ley Nº 18.695, sin
perjuicio de las normas contenidas en esta ley.
El valor de las patentes deberá ser pagado por semestres anticipados,
en los meses de enero y julio de cada año.
Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas no podrán
funcionar sin que hayan pagado previamente la patente que corresponda, ni
podrán continuar funcionando sin tenerla al día, salvo que este hecho no
fuere imputable al deudor y lo probare documentalmente.
El infractor de esta disposición sufrirá una multa de diez unidades
tributarias mensuales, que se aumentarán a veinte, si persistiere. Si
aplicada la segunda multa, el infractor no pagare la patente que lo
habilita para expender bebidas alcohólicas, será sancionado con la clausura
definitiva del establecimiento y con la caducidad de la patente.".
18) Sustitúyese los dos primeros incisos del artículo 147 por los
siguientes:
"Artículo 147.- En cada comuna, las patentes indicadas en las letras
A, E y F del artículo 26 no podrán exceder, en ningún caso, la proporción
de un establecimiento por cada 600 habitantes.
El número de patentes limitadas en cada comuna será fijado cada tres
años por el intendente regional, previo informe del alcalde, con acuerdo
del concejo, tomando como base el número de habitantes que señale el
Instituto Nacional de Estadísticas y distribuidas dentro de las diversas
categorías señaladas en el inciso anterior.".
19) Elimínase en el inciso segundo del artículo 150 la frase "en
conformidad a lo que dispone el inciso segundo del artículo 140", y la coma
(,) que la precede.
20) Reemplázase el artículo 153 por el siguiente:
"Artículo 153.- Las municipalidades determinarán, en sus respectivos
planos reguladores, o a través de ordenanzas municipales, las zonas de su
territorio en las que podrán instalarse cantinas, bares o tabernas, cabarés
y locales de expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
respectivo local.
Los negocios que después de establecidos resultaren afectados por esta
prohibición, sólo podrán funcionar hasta por un año más, contado desde la
publicación de esta ley.
No obstante lo anterior, se prohibe la existencia de cantinas, bares
o tabernas, cabarés, botillerías y locales de expendio de bebidas
alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local, a menos de cien
metros de establecimientos de educación o de salud, de terminales y garitas
de la movilización colectiva y de otros que determine la respectiva
Municipalidad.
La distancia se medirá entre los extremos más próximos de los
respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más
corta, por aceras, calles y espacios de uso público.".
21) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 154 la expresión "un
octavo a un cuarto de sueldo vital mensual" por "un cuarto de unidad
tributaria mensual".
22) Derógase el inciso final del artículo 157.
23) Sustitúyese el artículo 158 por el siguiente:
"Artículo 158.- Las bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos
de bebidas no podrán ser consumidas en lugares anexos a ellos o ubicados a
una distancia menor de cien metros y de los cuales sea propietario,
arrendatario o administrador el dueño del respectivo establecimiento, con
excepción de aquellos locales que cuenten con la patente correspondiente.".
24) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 159:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la frase "Se
prohibe la venta de bebidas alcohólicas", las siguientes: "en los
minimercados situados en estaciones de expendio de combustible; en los
campos y recintos destinados a espectáculos deportivos;".
b) En el mismo inciso, reemplázase la expresión "elementos de transporte"
por "vehículos de transporte".
25) Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 160 la expresión
"un octavo a un cuarto de sueldo vital" por "una unidad tributaria
mensual".
26) Suprímese el artículo 161.
27) Sustitúyese el artículo 163 por el siguiente:
"Artículo 163.- Se prohibe el trabajo a los menores de dieciocho años
en los lugares en que se expendan bebidas alcohólicas.
No están comprendidos en esta prohibición los mensajeros,
ascensoristas, porteros, ayudantes de garzón, ayudantes de cocina,
encargados de aseo, estudiantes en práctica y otros que, en razón de sus
ocupaciones, no intervengan en el expendio de bebidas alcohólicas.".
28) Reemplázase el artículo 164 por el siguiente:
"Artículo 164.- Los supermercados, almacenes y establecimientos
afines que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
local, deberán aislar el área de expendio de estos productos para dar
cumplimiento al horario fijado por la Municipalidad respectiva, pudiendo
continuar con el funcionamiento del resto del local, si así lo desean.".
29) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 166:
a) Suprímese en el número 1 la palabra "municipales" y la coma que la
antecede.
b) Sustitúyese el número 5 por el que se indica a continuación:
"5.- Los consejeros regionales, los alcaldes y los concejales, y".
30) Introdúcese las siguientes modificaciones al artículo 167:
Reemplázase el encabezamiento por el siguiente:
"Artículo 167.- La municipalidad respectiva deberá suspender la
autorización de expendio de bebidas alcohólicas a los establecimientos que
se encuentren en los casos siguientes:".
b) Intercálase en el número 1, a continuación de las palabras "concedida
por error", la frase "o transferida a cualquier título", entre comas.
c) Sustitúyese en el número 2 las palabras "salubridad e higiene" por
"salubridad, higiene y seguridad".
31) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 168:
a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión "un octavo a un sueldo
vital" por "cinco a veinte unidades tributarias mensuales".
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:
"La reincidencia será sancionada con multa de igual monto, comiso de
las bebidas y utensilios y clausura del establecimiento cuando corresponda.
La segunda reincidencia se sancionará, además, con prisión inconmutable de
veintiuno a sesenta días.".
32) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 169:
a) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
"La venta de bebidas alcohólicas a cualquier establecimiento no
autorizado para venderlas será sancionada con multa de quince a veinte
unidades tributarias mensuales. En estos casos se sancionará con multa de
diez a veinte unidades tributarias mensuales a los fabricantes, a sus
agentes y a los distribuidores, a menos que acrediten justa causa de error
en cuanto al destino que ha tenido la mercadería que han distribuido. El
vehículo y cualquier otro medio utilizado para cometer esta infracción será
retenido por Carabineros y devuelto una vez que se deposite en la unidad
policial respectiva el valor equivalente al mínimo de la multa y sus
recargos.".
b) Sustitúyese en el inciso quinto la expresión "15 a 30 sueldos
vitales" por "diez a veinte unidades tributarias mensuales".
33) Reemplázase en el artículo 170 la palabra "negocio" por
"establecimiento".
34) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 171:
a) Sustitúyese la expresión "tres sueldos vitales" por "diez a veinte
unidades tributarias mensuales".
b) Reemplázase las oraciones "a los Regidores que hayan concurrido con su
voto favorable al respectivo acuerdo y al Alcalde cuando concurra con su
voto o no representare el acuerdo ilegal", por "al alcalde".
35) Sustitúyese el artículo 172 por los siguientes:
"Artículo 172.- Toda infracción de esta ley que no tenga señalada una
sanción especial se castigará con multa de una a cinco unidades tributarias
mensuales; la segunda vez, se penará con el doble de la multa; la
tercera, con el triple de la multa con que se haya sancionado la primera
vez y clausura definitiva.
La persona que fuere condenada y no pagare la multa por cualquiera de
las infracciones contempladas en esta ley sufrirá, por vía de sustitución y
apremio, un día de prisión por cada dos centésimos de unidad tributaria
mensual a que haya sido condenada, no pudiendo exceder la pena de sesenta
días.
No se tomarán en consideración, para los efectos de determinar la
reincidencia o reiteración, sino las infracciones cometidas en los últimos
doce meses anteriores a la que motiva el juicio.
Artículo 172 bis.- Los establecimientos clausurados definitivamente
sólo podrán reabrirse para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto
dueño y con otra patente.
Los establecimientos clausurados temporalmente podrán ser reabiertos
antes del plazo cuando el propietario del inmueble acredite que lo
destinará a otros usos. En todo caso, para el alzamiento se requiere orden
judicial.
La violación de la clausura será castigada con prisión en sus grados
medio a máximo, inconmutable, y comiso de las bebidas.".
36) Intercálase en el artículo 173, a continuación de la expresión
"Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes,", lo siguiente: "del
alcalde o del concejo municipal,".
37) Reemplázase el artículo 176 por el siguiente:
"Artículo 176.- Las bebidas y elementos decomisados serán depositados
en los lugares que, a requerimiento del tribunal, deberán proveer las
municipalidades. Los comisos serán vendidos en subasta pública por el
funcionario del respectivo tribunal o el martillero público que designe el
juez. Su producto, una vez deducidos los gastos del remate, se ingresará en
la tesorería regional o provincial correspondiente, para ser depositado en
una cuenta especial que llevará la Tesorería General de la República.
Los recursos mencionados deberán ser destinados a los programas de
prevención y rehabilitación establecidos en esta ley.
Sólo podrán concurrir como postores al remate los comerciantes de
alcoholes que tengan su patente al día.".
38) Deróganse los artículos 178 a 181.
39) Reemplázase el artículo 182 por el siguiente:
"Artículo 182.- Los créditos resultantes de las responsabilidades
pecuniarias procedentes de las infracciones de esta ley gozarán del
privilegio que para los impuestos fiscales otorgan las reglas de prelación
de créditos del Código Civil sobre los establecimientos y sus anexos y
sobre las mercaderías existentes.
En caso de transferencia, a cualquier título, de un establecimiento
de expendio de bebidas alcohólicas, el nuevo propietario será
solidariamente responsable con el vendedor de las obligaciones pecuniarias
provenientes de las infracciones, en la forma establecida en el inciso
anterior.".
40) Derógase el artículo 185.
41) Sustitúyese el artículo 186 por el siguiente:
"Artículo 186.- Los delegados del Departamento de Defensa de la Ley
de Alcoholes percibirán, por sus actuaciones en las causas por infracción
de las disposiciones de esta ley, un honorario único equivalente al 10% del
total de las sumas que ingresen por concepto de multas, honorario que se
pagará mensualmente al interesado por la tesorería respectiva.
Del saldo, el 40% se destinará a los Servicios de Salud para el
financiamiento y mantención de los programas de rehabilitación de personas
alcohólicas, y el 60% a las municipalidades, para el financiamiento y
mantención de los programas de prevención y rehabilitación de personas
alcohólicas.".
42) Reemplázase el artículo 188 por el siguiente:
"Artículo 188.- Para los efectos de determinar el equivalente en
pesos de las multas que establece esta ley, se estará al valor de la unidad
tributaria mensual a la fecha de su pago efectivo.
Por resolución fundada, el juez podrá moderar la multa aplicada,
rebajándola a una suma que pueda ser inferior al mínimo que establece la
ley, si antes de ser pagada se pidiere reposición fundada en antecedentes
relativos a la situación económica del afectado que, a juicio del tribunal,
comprueben su excesivo monto.
En casos muy calificados, el juez podrá dejar en suspenso la
aplicación de la pena pecuniaria, beneficio que se revocará si se cometiere
nueva infracción dentro de los seis meses siguientes.".
43) Intercálase el siguiente artículo 191, nuevo:
"Artículo 191.- El juez, una vez ejecutoriada la sentencia y con
acuerdo expreso del infractor, salvo que éste haya quebrantado la condena,
podrá conmutar la sanción por la realización de trabajos determinados en
beneficio de la comunidad.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente
el tipo de trabajo, el lugar donde debe realizarse, su duración y la
persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. Los trabajos
se realizarán sin afectar la jornada laboral que tenga el infractor, con un
máximo de ocho horas semanales.
La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por
el tribunal dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la
ley, debiendo cumplirse íntegramente la sanción primitiva aplicada, a menos
que el juez, por resolución fundada, determine otra cosa.".
44) Agrégase los siguientes artículos 1º a 6º transitorios, nuevos:
"Artículo 1º transitorio.- Las reglas contenidas en los artículos
transitorios siguientes se aplicarán a los procesos que se inicien por
infracción a las normas de esta ley, por hechos ocurridos desde la fecha de
su publicación y hasta que entre en vigencia el nuevo Código de
Procedimiento Penal, oportunidad a partir de la cual los nuevos procesos
que se incoen, por hechos acaecidos desde la fecha de vigencia del citado
Código, se tramitarán conforme a las reglas generales que para faltas y
simples delitos de acción pública aquél establezca.
En ambos casos las causas que se hallaren en tramitación continuarán
ventilándose, hasta su terminación, con sujeción a las normas vigentes al
momento de su inicio y ante el tribunal en que se hallaren radicadas.
Artículo 2º transitorio.- Los agentes de la policía que sorprendan
infracciones o contravenciones de esta ley deberán denunciarlas al juzgado
competente.
Igual deber tendrán los inspectores fiscales y municipales que
sorprendan infracciones o contravenciones que sean de competencia de los
jueces de policía local.
Una copia de los partes o denuncias que remitan a los tribunales
deberá enviarse oportunamente al abogado o a los delegados del Departamento
de Defensa de la Ley de Alcoholes.
El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá denunciar al
tribunal las infracciones que comprobare y las que sean puestas en su
conocimiento por los intendentes, gobernadores, alcaldes y concejales, los
directores de establecimientos de educación, las juntas de vecinos y otras
entidades de carácter social, de beneficencia y de asistencia y protección
de menores en situación irregular.
Artículo 3º transitorio.- El tribunal pondrá en conocimiento del
inculpado el parte o denuncia y lo interrogará de acuerdo con su contenido.
En caso de que el inculpado reconociere ante el tribunal su
participación en los hechos denunciados y se allanare a la sanción que el
mismo tribunal le advirtiere que establece la ley para estos casos, se
aplicará a éste la pena inmediatamente inferior a la que corresponda y se
dictará sentencia definitiva de inmediato, la que no será susceptible de
recurso alguno.
Se entenderá comprobado el hecho denunciado con las aseveraciones
contenidas en el respectivo parte o denuncia.
Artículo 4º transitorio.- Si el inculpado negare los cargos que se
le formulan, el juez lo dejará citado para una audiencia determinada.
Los delegados y abogados del Departamento de Defensa de la Ley de
Alcoholes figurarán en las causas como parte, sin necesidad de formular
querella.
En lo demás, se seguirán las reglas sobre procedimiento ante los
juzgados de policía local.
Artículo 5º transitorio.- Cuando se tratare de investigar únicamente
los delitos a que se refiere el artículo 121, la causa se tramitará de
acuerdo con las reglas establecidas en el Título I del Libro Tercero del
Código de Procedimiento Penal. Las indemnizaciones civiles podrán
reclamarse en el mismo proceso, tan pronto como quede ejecutoriado el
fallo, conforme a las reglas del juicio sumario, sin que tenga aplicación
lo dispuesto en el artículo 681 del Código de Procedimiento Civil.
Si se causaren lesiones menos graves o graves o se ocasionare la
muerte de una o más personas, se aplicarán las normas del Libro Segundo del
Código de Procedimiento Penal, con las modificaciones que se mencionan a
continuación:
a) Sólo podrán querellarse el ofendido con el delito y el
perjudicado, en su caso. No será necesario ratificar la querella, pero el
juez podrá tomar declaración al querellante, si así conviniere al
esclarecimiento de los hechos.
b) No podrán acumularse estas causas sino con aquellas en las que se
investiguen otros delitos sancionados en el artículo 121 o cuasidelitos
cometidos con ocasión de los mismos hechos. Las causas acumuladas se
tramitarán por el procedimiento señalado en este artículo cuando comprendan
sólo los delitos sancionados por desempeño en estado de ebriedad.
c) El sumario será público, salvo que el juez, por razones fundadas,
determine que deben mantenerse en secreto las actuaciones que se
practiquen. La duración del secreto del sumario no podrá exceder de veinte
días. El Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes podrá siempre
imponerse de las actuaciones del proceso.
d) El juez deberá recabar el extracto de filiación y antecedentes del
detenido y el certificado de las anotaciones que consten en el Registro
Nacional de Conductores, una vez que el imputado preste la declaración
indagatoria.
Ordenará, asimismo, la retención del carné, permiso o autorización
que lo habilite para conducir, el que no será devuelto hasta que, basado en
antecedentes calificados del proceso, el juez estime que de la conducción
no se derivará ningún peligro para la seguridad de las personas o para el
tránsito público. En ningún caso este beneficio podrá otorgarse al
reincidente.
e) Cuando el tribunal lo estime suficiente, podrá solicitar el
dictamen de un solo perito sobre cualquiera de los puntos comprendidos en
la investigación, el que deberá expedirlo verbalmente, mediante una
declaración en la causa, o por escrito, según lo determine el juez. El
tribunal podrá dar valor de plena prueba a dicho informe.
f) Si, como consecuencia del manejo en estado de ebriedad, resultaren
lesiones menos graves o graves o la muerte de alguna persona, las
autoridades policiales procederán a poner el vehículo a disposición del
tribunal, salvo que esté destinado a un servicio del Estado o a servicios
municipales de utilidad pública.
Cuando existieren presunciones fundadas de culpabilidad, el juez
podrá ordenar la retención judicial del vehículo hasta que se caucionen las
responsabilidades civiles.
g) Sólo serán apelables:
1º. Las resoluciones que nieguen la libertad provisional del
inculpado o procesado;
2º. El auto de procesamiento;
3º. Las que se refieran a medidas adoptadas por el juez para
garantizar la acción civil. En estos casos, las apelaciones se concederán
siempre en lo devolutivo, sin que puedan entorpecer la marcha del proceso
criminal, cualquiera que sea su estado;
4º. La sentencia definitiva, y
5º. El sobreseimiento temporal o definitivo.
Las causas en que se haya apelado de las resoluciones mencionadas en
los números 2º a 5º de esta regla se pondrán en lugar preferente en la
tabla de la semana siguiente a la fecha de su ingreso al tribunal. El
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes tendrá la obligación de
activar la tramitación de las causas para los efectos del cumplimiento de
esta disposición.
En contra de las demás resoluciones, según su naturaleza, sólo podrá
deducirse reposición dentro de tercero día.
h) En los plazos establecidos en el artículo 425 del Código de
Procedimiento Penal, deberán los querellantes y el delegado del
Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes adherir a la acusación o
acusar y los actores civiles presentar su demanda. Dichos plazos tendrán
el carácter de comunes para todas estas partes y correrán hasta el
vencimiento del término concedido al último de los notificados.
El plazo de diez días para contestar la acusación y la acción civil
será también único y común para todos los procesados y demandados civiles;
se aumentará en la forma prevista en el artículo 425 del mismo Código, y
correrá desde la última notificación.
El expediente, libros y piezas de convicción permanecerán siempre en
secretaría para su examen por todas las partes.
i) El término probatorio para rendir prueba dentro de la comuna
asiento del tribunal será de diez días y podrá reducirse por acuerdo
unánime de las partes.
j) No será necesario, para que el juez les otorgue valor probatorio,
el reconocimiento de los instrumentos privados en la forma prevista en el
artículo 187 del Código de Procedimiento Penal, cuando en declaraciones o
escritos hubieren sido reconocidos por las personas a quienes puedan
perjudicar o de quienes emanen.
Tampoco será necesario, para el mismo efecto, el reconocimiento de
los certificados, presupuestos, facturas o constancias expedidos por
entidades o personas públicas o privadas, que, a juicio del tribunal,
invistan garantías de seriedad, siempre que, no habiendo sido impugnados,
puedan ser tenidos como verdaderos.
Lo dicho en este acápite rige también respecto de la prueba de la
acción civil.
k) La sentencia definitiva no necesita cumplir con el requisito
establecido en el número 3º del artículo 500 del Código de Procedimiento
Penal; pero el juez describirá circunstanciadamente en uno de los
considerandos los hechos que se encuentren probados y que constituyan, en
su caso, el delito por el cual se aplica la sanción.
l) Los recursos de casación en la forma o en el fondo contra la
sentencia de segunda instancia se deducirán en un escrito, en el plazo de
diez días, contados desde la notificación de la sentencia. Si se
interponen ambos, se deducirán conjuntamente en el mismo escrito.
En cuanto el recurso de casación en la forma se dirija contra la
decisión civil, podrá fundarse en las causales del artículo 541 del Código
de Procedimiento Penal, con excepción de las señaladas en los números 10 y
11 y, además, en las causales 4ª, 6ª y 7ª del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil.
m) Si el afectado por el daño o lesiones no interpusiere su acción
ante el juez del crimen, podrá deducirla ante el juez civil correspondiente
y el proceso se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio sumario, sin
que le sea aplicable lo dispuesto en el artículo 681 del Código de
Procedimiento Civil.
Para deducir apelación en contra de las sentencias definitivas
condenatorias que se dicten respecto de los delitos descritos en el
artículo 121, será menester que el apelante acompañe, al intentar el
recurso, comprobante de haberse enterado en la cuenta corriente del
tribunal respectivo el valor íntegro de la multa, y de las costas en su
caso.
Artículo 6º transitorio.- Se tendrán como testimonios legalmente
prestados las declaraciones contenidas en los respectivos partes o
denuncias, si en ellos aparece la firma de los denunciantes debidamente
autorizada por el superior jerárquico respectivo.
No será necesaria la asistencia de los testigos de cargo si éstos son
agentes de la policía o inspectores fiscales o municipales, a menos que el
juez estime conveniente su comparecencia personal. En tal caso, deberá
fundamentar su resolución en forma circunstanciada, indicando los puntos
que deberán ser aclarados.".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº
18.455:
a) Agrégase al final del inciso primero del artículo 34 la siguiente
oración. "En ningún caso podrán expenderse productos envasados en sobres o
bolsas.".
b) Agrégase en el inciso primero del artículo 35, a continuación de la
palabra "volumen", lo siguiente: "y un mensaje que induzca a la moderación
en su consumo".
ARTÍCULO 3º.- Agrégase al inciso tercero del artículo 116 de la ley
Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios", la siguiente frase final: "El que infringiere la prohibición
del inciso anterior será sancionado, además, con prisión inconmutable de
veintiuno a sesenta días, multa de cinco unidades tributarias mensuales y
comiso de las bebidas.".".
- - - - - - -
Acordado en sesiones de fechas 11 de agosto, 15 de
septiembre, 15 y 22 de diciembre, todas de 1998; 5 de enero, 22 de junio, 6
y 13 de julio, 4 de agosto y 7 de septiembre, todas de 1999, con asistencia
de los HH. Senadores señores Carlos Bombal Otaegui (Presidente) (Rodolfo
Stange Oelckers y Antonio Horvath Kiss), Carlos Ominami Pascual, Mario Ríos
Santander (Marco Cariola Barroilhet), Mariano Ruiz-Esquide Jara (Hosain
Sabag Castillo) y Enrique Silva Cimma.
Sala de la Comisión, a 8 de septiembre de 1999.
FERNANDO SOFFIA CONTRERAS
Secretario
7 INDICE
Página
Objetivos fundamentales 1
Antecedentes 2
Discusión general 3
Discusión particular 5
Modificaciones 44
Proyecto de ley 72
Indice 94
Reseña 95
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 1192-11
II. MATERIA: proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que
modifica la ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres, y deroga el
Libro Segundo de la ley Nº 17.105.
III. ORIGEN: moción de la H. Diputada señora María Angélica Cristi.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: 14 de enero de 1997.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 17 de enero de 1997; a la Comisión
de Salud ingresó el 1º de julio de 1998.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: primer informe; debe ser visto por la Comisión
de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y por la de Hacienda.
VIII. URGENCIA: no tiene.
IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
Ley Nº 17.105, ley de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres.
Ley Nº 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de
alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, y que deroga el Libro
Primero de la ley Nº 17.105.
D.S. Nº 2.385, del Ministerio del Interior, de 1996, texto refundido de la
ley de Rentas Municipales (D.L. Nº 3.063, de 1979).
D.S. Nº 291, del mismo Ministerio, de 1993, texto refundido de la ley
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional
(Nº 19.175).
D.S. Nº 662, de Interior, de 1992, texto refundido de la ley orgánica
constitucional de Municipalidades (Nº 18.695).
Ley Nº 19.602, que modifica la anterior en materia de gestión municipal.
Ley Nº 18.962, ley orgánica constitucional de enseñanza.
Ley Nº 16.618, Ley de Menores.
Ley Nº 18.469, sobre ejercicio del derecho constitucional a la protección
de la salud y que crea un Régimen de Prestaciones de Salud (Fonasa).
Ley Nº 19.327, sobre violencia en los estadios.
Ley Nº 19.325, sobre violencia intrafamiliar.
D.F.L. Nº 1, de Hacienda, de 1993, texto refundido de la ley orgánica del
Consejo de Defensa del Estado.
Ley Nº 18.290, ley de tránsito.
Ley Nº 18.297, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.
D.S. Nº 307, de Justicia, de 1978, texto refundido de la ley sobre
Juzgados de Policía Local (Nº 15.231).
Código Civil, en lo relativo a curatelas.
Código de Procedimiento Civil, artículos 681 y 768, sobre procedimiento
sumario y recurso de casación en la forma.
Código de Procedimiento Penal, artículos 187, 425, 500 y 541, sobre prueba
instrumental, acusación particular y acción civil, forma de la sentencia y
recurso de casación en la forma.
Código Orgánico de Tribunales, artículo 45, en lo relativo a competencia
de los jueces del crimen.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION: 3 artículos
permanentes, el primero de los cuales contiene 44 numerales.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO
POR LA COMISION:
Modernizar la ley Nº 17.105 en lo relativo a prevención, rehabilitación y
sanciones de la embriaguez, a los procedimientos aplicables en caso de
infracciones y delitos, a la clasificación de los establecimientos de
expendio y a las normas sobre patentes de alcoholes.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: los números 11), 18), 29) letra b),
30) y 36) del artículo 1º y el artículo 3º tienen carácter orgánico
constitucional.
XIII. ACUERDOS: Aprobación general: unanimidad (3 x 0).
Aprobación particular: todas las disposiciones
aprobadas lo fueron por unanimidad (3 x 0).
Valparaíso, 8 de septiembre de 1999.
FERNANDO SOFFIA CONTRERAS
Secretario de la Comisión
-----------------------
[1] El Libro Primero fue derogado por la ley Nº 18.455
[2] Multa, suspensión o cancelación del permiso para conducir y prisión,
según la extensión del daño causado.
[3] D.L. Nº 1.123, de 1975
[4] Sentencia del Tribunal Constitucional de 5 de abril de 1988, publicada
en el Diario Oficial el 13 del mismo mes.
[5] Artículo 2472 del Código citado.
[6] D.F.L. Nº 178, de Hacienda, de 1981, artículo 7º.
INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, recaído en
el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que regula el establecimiento de
bolsas de productos agropecuarios.
1.1.1.1.1 BOLETÍN N°1.640-01.
_______________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Agricultura tiene el honor de informar en general
y en particular el proyecto de ley de la referencia, originado en Mensaje
de S.E. el Presidente de la República.
Actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional. Se
dio cuenta en sesión de Sala del 14 de mayo de 1996, y se acordó que fuera
informado por las Comisiones de Agricultura y de Hacienda, en su caso.
S.E. el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia,
calificada de simple, en el despacho de todos sus trámites
constitucionales.
Cabe señalar que el proyecto en informe ha sido analizado en dos
períodos legislativos distintos, entre junio de 1996 y enero de 1997, y
durante los meses de octubre de 2001 y enero de 2002. Durante el primer
período señalado el proyecto fue aprobado en general.
En la segunda etapa de discusión, vuestra Comisión se abocó al
análisis del proyecto original y de un conjunto de indicaciones de S.E. el
Presidente de la República, presentadas con fecha 28 de septiembre de 2001,
las que fueron complementadas el 22 de enero de 2002.
Además de sus miembros, asistió el Honorable Senador don Francisco
Javier Errázuriz Talavera.
A las sesiones del primer período -1996 y 1997- que vuestra Comisión
de Agricultura destinó al análisis de la iniciativa en informe,
concurrieron, especialmente invitadas, las siguientes personas que entonces
se encontraban en ejercicio de los cargos que a continuación se señalan:
el señor Ministro de Agricultura, don Emiliano Ortega Riquelme; el señor
Subsecretario de la misma cartera, don Alejandro Gutiérrez Arteaga; los
asesores jurídicos del Ministerio de Agricultura, señores Sergio Mujica
Montes y Eduardo Carrillo Tomic; don René García Gallardo, Subdirector
Normativo del Servicio de Impuestos Internos; el asesor del Ministerio de
Hacienda, don Cristián Palma Arancibia; el señor Presidente de la Bolsa de
Comercio de Chile, don Pablo Yrarrázabal Valdés, y los señores Gerente de
la División de Operaciones y asesor jurídico de la misma entidad, don José
Antonio Martínez Zugarramurdi y don Guillermo Bruna Contreras,
respectivamente; el señor Orlando Vásquez Villagra, asesor jurídico de la
Superintendencia de Valores y Seguros; los señores Carlos Bugde Carvallo y
José Manuel Montes Saavedra, Vicepresidente del Comité de Finanzas y Fiscal
de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras; el señor Gerente
General de la Sociedad El Tattersall S.A., don Patricio Letelier
Pfingsthorn; el señor Vicepresidente del Banco Transandino, don César
Barros Montero; don Augusto Carvallo Cortés, Gerente de Finanzas de
Covarrubias y Cia. Ltda., y don Marco Antonio González Iturria, en
representación del Instituto Libertad y Desarrollo.
A las sesiones celebradas durante los años 2001 y 2002 -segundo
período- concurrieron, especialmente invitados, el señor Ministro de
Agricultura, don Jaime Campos Quiroga; la señora Subsecretaria de
Hacienda, doña María Eugenia Wagner Brizzi; el señor Subsecretario de
Agricultura, don Arturo Barrera Miranda; el señor Subdirector Normativo
del Servicio de Impuestos Internos, don René García Gallardo; el asesor
del Ministerio de Hacienda, don Jaime Crispi Lagos; el asesor del
Ministerio de Agricultura, don Ramiro Sanhueza Riquelme; el representante
de la Superintendencia de Valores y Seguros, don Gonzalo Novoa Valenzuela;
el abogado don Lisandro Serrano Spoerer; don Marco Antonio González
Iturria, Director Ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán; don Jorge Quiroz
Castro, Gerente de Jorge Quiroz y Consultores Asociados S.A. y, en
representación del sector privado, los señores César Barros Montero y
Francisco Cerda Moreno.
----------
Cabe hacer presente que con el voto de los Honorables Senadores
señores Cariola, Fernández, Moreno y Romero, se acordó solicitar el acuerdo
de la unanimidad de los Comités para informar en general y en particular el
presente proyecto, el que fue concedido con fecha 17 de octubre de 2001.
----------
2 ANTECEDENTES GENERALES
Para un adecuado estudio de esta iniciativa legal se tuvieron
presentes los siguientes antecedentes:
1.- Ley Nº19.220, que Regula Establecimiento de Bolsas de Productos
Agropecuarios, de 31 de mayo de 1993.
2.- Ley Nº18.045, sobre Mercado de Valores, de 22 de octubre de 1981.
3.- Ley Nº18.046, sobre Sociedades Anónimas, de 22 de octubre de
1981.
4.- Ley Nº19.301, que modifica diversos cuerpos legales relativos a
mercado de valores, administración de fondos mutuos, fondos de inversión,
fondos de pensiones, compañías de seguros y otras materias que señala, de
19 de marzo de 1994.
5.- Decreto ley Nº1.606, de 1976, que reemplaza texto del decreto ley
Nº825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
6.- Ley Nº18.112, que dicta normas sobre prenda sin desplazamiento,
de 16 de abril de 1982.
7.- Ley Nº18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y
Ganadero, deroga la ley Nº16.640 y otras disposiciones, de 7 de enero de
1989.
8.- Decreto ley Nº3.538, de 1980, que crea la Superintendencia de
Valores y Seguros.
9.- Decreto Supremo Nº511, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de 1980, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº211, de 1973, que fijó normas para la
defensa de la libre competencia.
10.- Mensaje que inició la tramitación legislativa de la iniciativa
legal en informe, que manifiesta el interés del Supremo Gobierno por
fortalecer los mecanismos que tienden a perfeccionar las transacciones de
productos agrícolas y que constituye la motivación para proponer algunas
modificaciones a las normas contenidas en la ley N°19.220, que regula el
establecimiento de bolsas de productos agropecuarios.
Para tal efecto, el Mensaje propone efectuar diversas modificaciones
que dicen relación con los siguientes aspectos:
a).- Asimilación de la operación de las bolsas de productos
agropecuarios a las normas contenidas en la ley N°19.301, de 1994.
b).- Eliminación de las restricciones al corretaje de productos por
cuenta propia.
Respecto de esta materia, el Mensaje señala que el inciso segundo del
artículo 6° de la actual ley N°19.220, prohíbe el corretaje de productos
por cuenta propia y agrega que, sin embargo, técnicamente no existe ninguna
razón que justifique esta prohibición. Añade que, por el contrario,
resulta más sano que los propios corredores asuman posiciones respecto de
los productos que intermedian. En consideración a lo anterior, el
Ejecutivo ha estimado conveniente aplicar la misma norma del artículo 27 de
la ley N°18.045, de Mercado de Valores, con el fin de permitir el corretaje
por cuenta propia, ya que existen los mecanismos de resguardo de
información aplicables en el caso de que los corredores operen de tal
manera.
c).- Eliminación del requisito de antigüedad para el ejercicio del
corretaje.
La letra b) del artículo 7° considera que para el ejercicio del
corretaje de productos se requiere una experiencia en el ramo no inferior a
3 años. Sobre el particular, apunta el Mensaje, no existe experiencia
previa en la instalación de una bolsa de productos agropecuarios; por lo
tanto, no se justifica una limitante de esta naturaleza. A mayor
abundamiento -agrega- este requisito no es exigido por los intermediarios
de valores regidos por la Ley de Mercado de Valores.
d).- Tratamiento tributario del pago del impuesto al valor agregado
sobre las operaciones iniciales de la bolsa.
El Mensaje hace presente que diversos representantes de la bolsa de
productos agropecuarios en formación, han puesto de manifiesto las
dificultades que implicaría el tratamiento tributario que se le da al IVA
en el marco normativo de la ley Nº19.220.
Al respecto, agrega el Ejecutivo, se ha tenido presente la necesidad
de mantener el principio básico de equidad en la aplicación de los
impuestos en general y del IVA en particular -por su característica de
gravamen indirecto- de manera de no conceder liberaciones tributarias que
discriminen a favor de un sistema y en perjuicio de aquellos otros que
cumplen el mismo objetivo de vender un determinado producto y que pueden
ser adoptados alternativamente, según el interés personal del momento.
Por esta razón, y teniendo presente que puede existir un problema
financiero derivado del volumen de adquisiciones que pueda realizar la
bolsa, se ha estimado pertinente facultar el uso de un régimen especial que
permita obviar este inconveniente.
De esta manera, al ingresar productos a la bolsa se generaría una
venta afecta a IVA por la cual esta institución emitiría la factura
respectiva al agricultor, a fin de que éste pueda descargar sus créditos
fiscales normales. En consecuencia, la bolsa financia el IVA al agricultor
y queda con un crédito fiscal pendiente de recuperación. Como esto
representa una carga financiera para la bolsa, se permite a esta entidad
solicitar al Fisco la devolución del IVA soportado por la compra de
determinados productos primarios no perecibles que, teniendo un marcado
componente de producción y comercialización estacional, generan un
remanente de IVA con el consiguiente costo financiero.
Destaca que las operaciones intermedias en la bolsa, en la medida que
sean meramente financieras, no estarán afectas a IVA.
Finalmente, señala el Mensaje, al salir el producto de la bolsa, ésta
debe emitir una factura al comprador recargando el impuesto respectivo. En
este caso, el IVA recargado en la factura constituirá un crédito para el
adquirente y, con los recursos provenientes de éste, la bolsa podrá
ingresar en arcas fiscales el total del impuesto al valor agregado
trasladado en la factura.
11.- Indicación formulada por S.E. el Presidente de la República. El
Ejecutivo, con fecha 28 de septiembre de 2001, presentó un conjunto de
indicaciones al proyecto en informe.
En efecto, el Mensaje invoca como fundamento el interés del Gobierno
por potenciar mecanismos e instrumentos destinados tanto a mejorar el
acceso de los productores agropecuarios al financiamiento y la
administración de los riesgos asociados a los negocios en el sector, como a
la promoción de la formalización y modernización de la producción y
comercialización de productos agropecuarios.
Agrega que la remisión de estas indicaciones constituye el
cumplimiento del compromiso adquirido con ocasión de los acuerdos
alcanzados por la Mesa Agrícola, en el sentido de proponer un marco legal,
regulatorio y tributario, que permita el buen funcionamiento de las bolsas
de productos agropecuarios.
A continuación, el Mensaje realiza una breve descripción de las
indicaciones propuestas, a saber:
En primer término, se autoriza a las bolsas de productos para
suscribir acuerdos destinados al uso de los locales, instalaciones,
sistemas de transacción, información, liquidación y compensación de las
bolsas de valores, asegurando la generación de información independiente y
reservada para garantizar la transparencia de las operaciones. Agrega que
ésto permitirá reducir los costos de instalación y funcionamiento de las
bolsas de productos.
En segundo lugar, amplía el concepto de "producto físico", de modo de
permitir la eventual transacción en bolsa de una gama de productos basados
en recursos naturales renovables y servicios asociados a su producción y
comercialización.
Sobre el particular, precisa que los patrones emergentes de
especialización productiva de algunas regiones y la experiencia
internacional indican que las bolsas de productos en nuestro país tienen el
potencial de apoyar la producción y perfeccionar la transacción de
productos, servicios y derivados financieros asociados a la agricultura
tradicional, ganadería, silvicultura, piscicultura, apicultura, avicultura
y agroindustria.
En tercer lugar, extiende la gama potencial de instrumentos
negociables al amparo de las bolsas de productos. Precisando que, para tal
propósito, se incluyen -además de los contratos de opciones y futuros
autorizados por el artículo 5º de la ley- "otros contratos de derivados",
abriendo la posibilidad de que la Superintendencia de Valores y Seguros
autorice la transacción de otros títulos.
En cuarto lugar, establece un patrimonio mínimo para los corredores
de la bolsa que compren o vendan productos por cuenta propia, otorgando
atribuciones a la Superintendencia de Valores y Seguros para definir
condiciones mínimas de solvencia patrimonial para los corredores de bolsa.
Agrega que, con esta proposición, se desea cautelar tanto el riesgo de las
operaciones de los corredores, como aquel asociado a las operaciones por
cuenta propia.
En quinto lugar, elimina el requisito de que las transacciones y las
operaciones de bolsa deban ajustarse a los usos y costumbres nacionales
reconocidos por la Superintendencia de Valores y Seguros. Añade que, con
la aprobación de los reglamentos internos de la bolsa, se estarían
aprobando las costumbres mercantiles de la institución y destaca que, para
las bolsas de valores chilenas, con largos años de experiencia y operación,
no ha sido necesario que la Superintendencia determine en forma explícita
las costumbres aplicables.
A continuación, la indicación reglamenta la emisión de los títulos
sujetos al mecanismo de administración tributaria establecido en el nuevo
artículo 39 que se propone. Precisa que los títulos sólo podrán ser
emitidos, por la bolsa, contra el endoso en dominio y entrega, a la misma,
de los certificados que avalen el previo almacenamiento de los productos
que los respaldan y del vale de prenda, según corresponda.
Asimismo, permite a las bolsas de productos constituir o formar parte
de una cámara de compensación, eliminándose la obligatoriedad impuesta por
la actual legislación y que podría importar un aumento innecesario de los
costos de eventuales bolsas de productos en las que no se transen derivados
financieros complejos.
A continuación, indica los requisitos que deberán cumplir las
entidades encargadas de certificar la conformidad de los productos que se
transen en bolsa, respecto de los padrones establecidos en el Registro de
Productos y a las demás exigencias que determinen las bolsas. Agrega que
el Servicio Agrícola y Ganadero será el organismo encargado de autorizar a
estas entidades, registrarlas y efectuar la fiscalización correspondiente.
Finalmente, la indicación establece un mecanismo de administración
tributaria general para las transacciones de títulos respaldados por
certificados de depósito de productos físicos, reemplazando, de esta forma,
el artículo 40 del actual proyecto de ley.
Sobre el particular, el Mensaje precisa que la normativa general que
se propone sólo grava con IVA aquellas transacciones que impliquen la
tradición de los productos, con excepción de la transferencia inicial de su
dominio del propietario a la bolsa mediante el endoso del certificado de
depósito y del vale de prenda.
Agrega que los títulos de certificados de depósito de productos
podrán ser emitidos y transados en bolsa un número ilimitado de veces, sin
devengar este impuesto.
Establece que el IVA sólo será pagado cuando algún inversionista
decida retirar el certificado de depósito que lo respalda, momento en que
la bolsa endosará en dominio y traspasará dicho documento al inversionista,
extinguiéndose el título que lo representa, emitiendo además una factura de
venta a quien retira el producto y una de compra a quien ingresó el título
en bolsa.
Concluye señalando que esta alternativa resguarda principios de
equidad y eficiencia económica, viabiliza la obtención de financiamiento
para la guarda de productos agropecuarios, mediante la transacción de
títulos de certificado de depósito y, dado que no implica costos en
términos de menor recaudación, no obliga a limitar, por consideraciones de
orden fiscal, los productos estandarizables y no perecibles contra los
cuales pueden emitirse estos títulos.
----------
DISCUSION GENERAL
Cabe reiterar que el presente proyecto ha sido analizado por vuestra
Comisión en dos períodos legislativos distintos, entre junio de 1996 y
enero de 1997 y durante los meses de octubre de 2001 y enero de 2002.
En el primer período, vuestra Comisión conoció diversas opiniones,
las que se consignan a continuación.
El señor Ministro de Agricultura de la época, don Emiliano Ortega, en
su intervención, hizo presente la importancia de la iniciativa en informe
para viabilizar la existencia y funcionamiento de las bolsas de productos
agropecuarios, básicamente, indicó, debido a la variación que está
afectando a la formación de precios en los mercados internacionales de
productos.
En efecto -argumentó- la variación de stocks en el mercado
internacional ha sido decisivo, señalando, a modo de ejemplo, que la
existencia de trigo ha disminuido de 160 a 90 millones de toneladas, que es
el consumo equivalente a 4 meses. Desde ese punto de vista, para trasladar
los precios internacionales a los mercados internos, no obstante las bandas
de precios, se hace indispensable la existencia de una entidad de esta
naturaleza, como es la bolsa de productos, con las perfecciones necesarias
que amerita un nivel óptimo de funcionamiento.
Explicó que el Gobierno ha intentado recoger las inquietudes
formuladas, a través del sector privado, a la ley Nº19.220 y que dicen
relación con la experiencia exigida para ser corredor, así como el aspecto
tributario relacionado con el IVA y el universo de productos potencialmente
transables en la bolsa; adoptando el criterio inicial de la ley, en el
sentido de que sean productos no perecibles, almacenables y con
características específicas, fundamentalmente en relación con los granos,
como es la experiencia internacional en bolsas de esta naturaleza.
Por su parte, don Eduardo Carrillo, asesor jurídico del Ministerio de
Agricultura, resaltó que el despacho de la presente iniciativa es relevante
para el Gobierno y, en especial, para dicha Secretaría de Estado, toda vez
que el funcionamiento de la bolsa representa una alternativa cierta para
modificar el esquema de comercialización de los productos agropecuarios en
el país.
Indicó que el esquema se caracteriza, por una parte, por existir
diversos frentes de productos desorganizados o atomizados y, por otra, por
el escaso número de compradores de ellos. Con el funcionamiento de la
bolsa, añadió, se permitiría el ingreso en este mercado de nuevos agentes
económicos, tales como los inversionistas, que hasta ahora no han podido
estar presente.
Observó que la ley sobre bolsas de productos agropecuarios establece
los instrumentos y genera las garantías adecuadas para que estos
inversionistas operen en el mercado agrícola. En efecto, los instrumentos
que se contemplan, entre otros, son los contratos de opción de compra, de
venta y de futuro de productos que disminuyen el riesgo de los cambios de
precio, y los certificados emitidos por los almacenes generales de
depósito, que asumen el costo de la guarda del producto.
A continuación, el señor Carrillo mencionó algunas restricciones que
se propone eliminar de la ley Nº19.220 y que fueron establecidas para los
corredores de productos. En efecto, se suprime el requisito de tres años
de experiencia previa en el corretaje de productos, ya que no se justifica
en la medida en que no existen bolsas anteriores. Del mismo modo, señaló,
se permite la existencia de corredores especiales, en términos de que
quienes invierten en acciones en la bolsa puedan tener, también, el
privilegio de operar como corredores en la misma; lo cual evita al
accionista de la bolsa el tener que pagar adicionalmente un corredor
establecido para operar sus productos.
Destacó como modificación fundamental, aquella relacionada con el
impuesto al valor agregado en las transacciones que se produzcan en la
bolsa. Manifestó que tal impuesto opera solamente cuando se transan
productos físicos, no cuando se refiere a valores o contratos financieros,
como son los de futuro o de opción y los certificados de warrants.
Así, agregó, el mecanismo que contempla el proyecto es que la bolsa
opera como comprador del producto físico y como vendedor final. Es decir,
compra y le paga el IVA al productor agrícola y, luego, cuando se termina
la transacción, que pueden ser varias y sucesivas internamente en la bolsa,
le vende al último vendedor y le recarga el impuesto al valor agregado.
Hizo presente que este sistema, que parece normal, tiene la
peculiaridad de que la bolsa puede recuperar el IVA que le pagó al
productor al mes siguiente en que se produjo la compra. Es decir, no
necesita esperar la última transacción para recuperarlo.
En consecuencia, concluyó el señor Carrillo, la real excepción al
tema tributario que se propone es la pronta recuperación del IVA que tiene
la bolsa de productos agropecuarios.
Ante una consulta del Honorable Senador señor Matta respecto a la
forma en que el proyecto beneficiaría a los pequeños productores agrícolas
de secano, el representante del Ejecutivo indicó que la bolsa contempla
varias ventajas, entre las cuales está el generar un espacio para el
ingreso de nuevos inversionistas que van a ser competidores de los
compradores tradicionales de los productos del agro; rendir señales de
precios y la transparencia del mercado.
Argumentó que la bolsa no es comparable con una feria de productos,
ya que en ella los precios están relacionados con lo que se vende, es
decir, se puede comprar y vender cualquier especie. En cambio, para poder
operar en este tipo de bolsa, se debe recurrir a estándares previamente
definidos, a fin de establecer unidades homogéneas en cuanto a variedad,
calidad y cantidad.
Por su parte el Honorable Senador señor Romero manifestó que la ley
Nº19.220, que modifica el proyecto en estudio, fue publicada en mayo de
1993 y tuvo su origen en una moción suya, la que no ha tenido aplicación
práctica debido al inconveniente que suscita el tema del IVA. Considera
que la solución dada por el Ejecutivo es limitada, toda vez que hace una
enumeración taxativa de aquellos productos beneficiados con el régimen de
administración del impuesto al valor agregado.
Destacó su Señoría, que desde el punto de vista tributario existe un
resguardo notable, ya que la bolsa va a velar para que exista una efectiva
transparencia en las operaciones que se realicen en su interior. Sin
embargo, no se mostró partidario de enumerar los productos beneficiados con
esta franquicia, ya que ello podría limitar el número de operaciones que se
llevaran a efecto en la bolsa.
Por otra parte y en relación con la manera en que se estableció la
normativa, comentó un estudio elaborado por don César Barros Montero, en el
cual se observa la falta de certeza respecto a la devolución puntual y sin
excepciones del IVA, y la posibilidad cierta de financiar ese impuesto en
las transacciones fuera de la lista con el sector privado.
Finalmente, manifestó su complacencia con la posibilidad de que el
inversionista en la bolsa pueda también ser corredor, lo cual implicará un
incentivo para que el agricultor o corredor tenga una mayor participación
en la creación y organización de estas entidades.
Respecto a la inquietud formulada por el Honorable Senador señor
Romero respecto a que los productos se encuentren delimitados mediante el
artículo 40 del proyecto, el entonces asesor del Ministerio de Hacienda,
señor Cristián Palma, explicó que ello se relaciona, exclusivamente, con el
hecho de que los criterios que se usaron para la selección de los productos
apuntaban a que fueran aquellos que, siendo de producción estacional,
tuvieran un consumo parejo durante todo el año. Ello para diferenciarlos
de los productos perecibles que tienen un período de cosecha y de
comercialización de mayor estacionalidad en el tiempo, en que el tema del
IVA no es un problema práctico, salvo que se comercialice previo a la
cosecha, en cuyo caso existen los instrumentos determinados por la ley
Nº19.220, como son las ventas a futuro.
A su turno, el Honorable Senador señor Larre intervino para
manifestar que los productos señalados mediante el citado artículo 40 se
caracterizan por ser de cosecha anual, por ejemplo, cereales o leguminosas,
sin embargo, agregó, el área que debería operar la bolsa es mayor, así,
argumentó, deberían incluirse productos que son tradicionales de
importación chilena como la miel y la cera. Si bien es cierto el proyecto
faculta al Servicio de Impuestos Internos para incorporar otros productos,
insistió en que debería buscarse una fórmula que produjera su agregación
automática.
El señor René García, representante del Servicio de Impuestos
Internos, respecto de las inquietudes planteadas, señaló que luego de
analizar la situación y efectuar diversos estudios se llegó a una especie
de transacción en la cual se buscaron algunos productos que necesitaban de
este tipo de ayuda o franquicia, que eran tradicionales o estacionales y
que estaban sujetos a variaciones de precios, precisamente para evitarlas,
como una manera de favorecer al agricultor nacional.
Fundamentó su opinión señalando que la lista significa una especie de
venta con devolución de impuesto, correspondiendo a productos con variación
estacional y de precio, a fin de evitar discriminaciones. De tal forma
que, precisó, quienes estén dentro de la bolsa tengan la posibilidad de
acopiar productos físicos, sin que se requiera el impuesto al valor
agregado, aunque se produzcan transacciones internas, versus los que están
al exterior de ella que sí van a pagar impuesto cada vez que practiquen una
transacción.
El señor Vicepresidente del Banco Transandino, don César Barros
Montero, inició su exposición remontándose a la aprobación de la ley
Nº19.220, cuerpo legal que el presente proyecto de ley modifica.
Al efecto, señaló que dicha ley -tramitada durante el gobierno del
Presidente don Patricio Aylwin- al ser analizada como proyecto por el
Honorable Senado despertó la inquietud de los entonces Senadores señores
Eduardo Frei, Jorge Lavandero y Sergio Romero, quienes notaron certeramente
que el mayor inconveniente que podría sufrir la iniciativa en la práctica,
sería que tanto los productos agrícolas como sus insumos se encontraran
sujetos al pago de IVA. Como solución -recordó- se propuso que el
certificado de ingreso de productos a la bolsa fuera constancia del
surgimiento de un crédito fiscal, ante lo cual el Servicio de Impuestos
Internos, presente en el debate, se comprometió a subsanar por la vía
administrativa.
Posteriormente, se le solicitó, conjuntamente con el señor Patricio
Letelier, Gerente General de la Sociedad El Tattersall, que estudiara el
tema para encontrar alguna fórmula de entendimiento. Al respecto, se
propusieron dos alternativas, siendo recogida una de ellas con serias
modificaciones que no dan una solución al conflicto.
A su juicio, la propuesta del Ejecutivo presenta diversos
inconvenientes, a saber:
1.- Impide transar productos que no se encuentran mencionados en la
lista del artículo 40, porque se encontrarían afectos al pago del IVA en
sus etapas intermedias.
2.- Otorga al Servicio de Impuestos Internos amplias facultades de
resguardo en materia de devolución del IVA de los productos que se autoriza
transar en la bolsa.
En mérito de lo anterior, considera indispensable mejorar el
mecanismo propuesto por el proyecto para estas entidades, a fin de lograr
un funcionamiento exitoso que permita dar un espacio a la agricultura para
insertarse dentro del sistema financiero.
Para el logro de ese objetivo, agregó, se requiere, en primer lugar,
que la devolución por parte del Fisco del impuesto al valor agregado de los
productos que se indica sea sin mayor trámite, es decir, lo más expedita
posible y, en segundo lugar, permitir al sector privado financiar el IVA a
los productos que no se encuentren comprendidos en el mencionado artículo
40.
Finalmente, destacó que la propuesta formulada no representa, en
términos monetarios, una inversión considerable para el erario nacional y
que su concreción efectiva significaría obtener un excelente sistema
financiero de stock agrícola en el país.
La Superintendencia de Valores y Seguros, por su parte, hizo llegar a
vuestra Comisión su opinión respecto de la iniciativa legal en análisis.
En efecto, manifestó su conformidad con el proyecto, solicitando a
vuestra Comisión la aprobación del texto despachado por la Honorable Cámara
de Diputados.
La Superintendencia, argumentando en favor de su posición, hizo
presente que todas las modificaciones propuestas a los artículos 2°, 6°,
7° y 8°, y al 40 que se agrega, con excepción de esta última, están
destinadas a dar un tratamiento similar a los corredores de productos con
relación a sus pares que operan en la intermediación de valores regidos por
la Ley de Mercado de Valores, de aplicación supletoria en aquellas materias
no reguladas por la ley N°19.220.
Agregó que, por tal razón, estima de vital importancia para la
creación y puesta en marcha de la bolsa de productos agropecuarios, la
aprobación de las actuales reformas en trámite.
En lo relativo a la sustitución del número 5) del artículo 2°, que
permite establecer series de acciones que tengan como único objeto efectuar
operaciones de corretaje de productos específicos y determinados, señaló
que al introducirse una norma idéntica a la aplicable a bolsas de valores
-conforme al artículo 40, N°8 de la ley N°18.045- se permitirá un mejor
funcionamiento de aquellos corredores que operen, por ejemplo, con
determinados productos o instrumentos financieros, redundando en un
beneficio económico y de costos tanto para la bolsa como para sus miembros.
Por otra parte, añadió, como se trata de títulos únicos -acciones
para corredores- no se justifica que técnicamente puedan ejercer el derecho
de opción preferente que el artículo 25 de la Ley de Sociedades Anónimas
consagra a favor de las sociedades anónimas comunes, por lo que se incluye
también la limitación al ejercicio de dicha opción.
En cuanto a la sustitución de la primera parte del inciso segundo del
artículo 6°, la Superintendencia hizo presente que, desde un punto de vista
técnico, no existe ninguna justificación a la prohibición de ejercer el
corretaje, la que se deja sin efecto mediante esta modificación, pues de lo
contrario, se inhibe el interés por desarrollar esta actividad, siendo
preferible permitir que los corredores asuman posiciones respecto de los
productos que intermedian. En consideración a lo anterior y teniendo en
cuenta que en la Ley de Mercado de Valores no existe prohibición en este
sentido, estiman conveniente la aplicación de la misma norma contemplada
por el artículo 27 de la Ley de Mercado de Valores.
En cuanto a la supresión de la letra b) del artículo 7°, que exige
para el ejercicio del corretaje de productos una experiencia en el ramo no
inferior a 3 años, la Superintendencia estima altamente conveniente su
eliminación considerando que, hasta ahora, no existe ni ha existido una
bolsa de productos agropecuarios y, en consecuencia, no hay corredores con
dicha experiencia. Además, el citado requisito de antigüedad no se exige
para los intermediarios de valores regidos por la Ley de Mercado de
Valores.
Finalmente, en cuanto a agregar un nuevo artículo 40, la
Superintendencia manifestó que se regula el tratamiento tributario del pago
del IVA sobre las operaciones iniciales y de salida que se efectúen en la
bolsa de productos agropecuarios, respecto de aquellos taxativamente
enumerados por el precepto en estudio.
Conforme a esta norma, la bolsa asume todas las obligaciones que
correspondan a los contribuyentes del IVA y como contrapartida, le permite
a ésta solicitar la devolución o reembolso de tales impuestos.
Tras efectuar el análisis precedente, la Superintendencia reiteró su
opinión favorable al proyecto en informe e instó a vuestra Comisión a su
aprobación.
La Bolsa de Comercio de Santiago, mediante su Presidente don Pablo
Irarrázabal Valdés, también manifestó su opinión respecto al proyecto de
ley en informe.
En primer término, el señor Irarrázabal calificó como conveniente la
modificación introducida por el número 5 del artículo 2°, que establece la
posibilidad de crear series de acciones privilegiadas que permitan a sus
titulares efectuar operaciones de corretaje de productos específicos.
En efecto, añadió, con la modificación propuesta se autoriza -al
igual que ocurre con las bolsas de valores- la emisión de acciones que, por
permitir el corretaje sólo de ciertos productos específicos, tendrán un
valor inferior al de las acciones ordinarias. Ello, puntualizó, permitirá
el ingreso de un mayor número de corredores a estas bolsas, con el
consiguiente crecimiento y mayor competencia de este mercado. Indicó que
es posible prever, además, que debido a que los titulares de las referidas
acciones sólo podrán transar ciertos productos, se tienda a producir una
especialización en el corretaje de cada uno de los productos agropecuarios,
lo que facilitará las condiciones para el desarrollo de los mercados
respectivos.
En segundo lugar, también consideró como acertada la modificación
incorporada por el inciso segundo del artículo 6°, que establece la
posibilidad de que los corredores se dediquen a la compra o venta de
productos por cuenta propia, siempre que exista ánimo para transferir
derechos sobre los mismos. Lo anterior, toda vez que en muchas ocasiones
serán los mismos corredores los que deberán crear y dar liquidez al mercado
de determinados productos agropecuarios, para lo que es necesaria esta
autorización.
No obstante, la autorización para operar por cuenta propia debe
entenderse acertada sólo en la medida que se establezcan los medios que
cautelen la adecuada transparencia, equidad y rectitud que debe existir en
este tipo de transacciones.
Agregó, a modo de ejemplo, que la letra a) del artículo 44 de la ley
N°18.045 sobre Mercado de Valores, establece que en la reglamentación de
sus propias actividades y las de sus miembros, las bolsas de valores
deberán contemplar normas que establezcan cuándo, en los casos que no
exista una norma legal al respecto, los corredores de bolsa deben llevar
las órdenes que reciban directamente a la rueda, de modo de garantizar la
reunión en ésta, en un mercado activo y de continua subasta, de todos los
intereses de compra y de venta, a fin de que todas las transacciones se
efectúen en un mercado abierto donde el inversionista pueda obtener la más
conveniente ejecución de sus órdenes.
Del mismo modo, señaló, el artículo 271 de nuestro Código de
Comercio, al referirse al mandato comercial, prohíbe al comisionista, salvo
autorización formal, hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por
cuenta propia y ajena, siempre que para celebrarlos tenga que representar
intereses incompatibles.
Finalmente, y en el mismo sentido, el Reglamento de la Bolsa de
Comercio de Santiago, Bolsa de Valores, establece en su artículo 62 que
ningún corredor podrá, a ningún pretexto, efectuar transacciones en
beneficio propio, comprando o vendiendo para sí los valores que un
comitente le ha encomendado vender o comprar, salvo autorización previa,
expresa y por escrito del propio comitente. Agregó que tampoco podrá vender
a sus apoderados, operadores o empleados los valores que un comitente le
haya encomendado vender; ni comprar a los mismos, los valores que un
comitente le haya encomendado comprar, salvo con la autorización antes
expresada.
En otro orden de ideas, señaló que al suprimir la letra b) del
artículo 7°, que elimina como requisito para ser corredor de una bolsa de
productos agropecuarios el haber ejercido la intermediación de esta clase
de productos por un tiempo mínimo de tres años, se eliminó un requisito que
no tiene equivalente en la legislación del mercado de valores y que, en la
especie, aparece como innecesario.
Finalmente, respecto a la incorporación del nuevo artículo 40, que
establece disposiciones tributarias referentes al tratamiento del IVA en
este tipo de operaciones, consideró adecuada la orientación dada, ya que no
incorpora costos financieros desde el punto de vista comercial y lo hace
concordante con las características del producto. Del mismo modo -agregó-
se hacen recaer en la bolsa todas las obligaciones de los contribuyentes
referidas a la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, permitiendo un
mejor control y facilidad de operación. Finalmente, destacó que se
establece que el Servicio de Impuestos Internos fije, mediante una
resolución, el plazo, forma y condiciones a que deberá sujetarse el
mecanismo especial establecido para la devolución transitoria anticipada
del IVA.
Finalmente, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de
Chile, a través del señor Carlos Budge Carvallo y de don José Manuel Montes
Saavedra, Vicepresidente del Comité de Finanzas y Fiscal de la mencionada
entidad, respectivamente, hicieron presente a la Comisión que el desarrollo
de una bolsa de productos agropecuarios es una iniciativa importante, por
cuanto su buen desempeño es una contribución al proceso de formación de
precios de nuestra economía, mejorando el sistema de toma de decisiones.
Su funcionamiento podría beneficiar indirectamente el desarrollo
general del mercado financiero, y en particular al mercado de derivados,
por cuanto el uso de estos instrumentos está localmente restringido, en la
práctica, a forwards de monedas.
Indicaron que dado el tamaño del sector agropecuario chileno, y su
estrecha relación y dependencia de los mercados internacionales, la bolsa
de productos local se moverá en forma cercana con dichos mercados, citando
como ejemplo a la Bolsa de Chicago. Agregaron, que es importante que el
sector agropecuario pondere adecuadamente la presente iniciativa como un
aporte al sistema de comercialización y no se la visualice como un canal
alternativo e independiente de los mercados internacionales.
Manifestaron que la experiencia internacional muestra una relación
proporcional entre el grado de liberalización de un mercado y su
profundidad. En general, se aprecia poca profundidad y liquidez en
mercados intervenidos por el Estado, o con presencias oligopólicas u
oligopsónicas, incluso existiendo en la literatura evidencia de sesgos en
formación de precios. Indicó que el sector agropecuario muestra algunos
ejemplos de industrias con grados de concentración, en cuyo caso la bolsa
y/o sus reguladores deberán estar atentos para que el proceso de formación
de precios actúe en forma libre y asociada a las condiciones generales del
mercado, de forma que no se afecte la credibilidad y el alcance de sus
transacciones.
Finalmente, agregaron, deberán abordarse las eventuales
inconsistencias que surjan entre el proceso de formación de precios de la
bolsa de productos y las condiciones impuestas por los mecanismos de
estabilización (bandas de precio).
----------
Vuestra Comisión, sin perjuicio de coincidir con la necesidad de
legislar sobre la presente iniciativa y, teniendo presente las inquietudes
formuladas durante su estudio, estimó indispensable examinar nuevas
alternativas que permitan, de manera efectiva, hacer operativo el
funcionamiento de las bolsas de productos agropecuarios. Del mismo modo,
el Ejecutivo se manifestó partidario de modificar el texto propuesto
conviniendo en formular las propuestas necesarias para cada caso.
-A continuación, se sometió a votación la idea de legislar, siendo
aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de vuestra Comisión,
Honorables Senadores señores Larraín, Romero y Valdés.
En espera de las modificaciones que el Ejecutivo se comprometió a
formular al proyecto en informe, se procedió a suspender su tramitación,
reanudándose el pasado 3 de octubre de 2001, fecha en que se presentó la
nueva indicación de S.E. el Presidente de la República.
----------
Durante el segundo período de análisis de esta iniciativa, el señor
Subsecretario de Agricultura, don Arturo Barrera, hizo presente que existen
dos antecedentes fundamentales en relación con la presente iniciativa, a
saber: la ley Nº19.220, del 31 de mayo de 1993, que regula el
establecimiento de bolsas de productos agropecuarios y el acuerdo alcanzado
por diversos actores del sector silvoagropecuario durante el mes de
septiembre de 2000, en el marco de la Mesa Agrícola, en el sentido de
impulsar y apoyar la operación de las bolsas de productos agropecuarios
que, con la citada ley como referente único, no han sido implementadas ni
han operado debido, fundamentalmente, al tratamiento del IVA.
Señaló que la indicación del Ejecutivo, además de permitir transar
títulos representativos de productos sin pagar IVA -lo que resuelve el
principal obstáculo para la operación de las bolsas- amplía
significativamente la gama de productos agropecuarios que pueden transarse
en bolsa; aumenta la gama potencial de instrumentos transables y autoriza
a las bolsas agrícolas para adoptar acuerdos con otras bolsas dirigidos a
compartir la capacidad instalada de éstas.
Reiteró que las modificaciones que contempla la indicación, junto con
eliminar el impedimento más sustantivo para la operación de las bolsas
agrícolas, adopta medidas que permitirán generar un mayor volumen potencial
de transacciones y, como consecuencia, un mayor interés del sector privado
por invertir en su implementación y operación.
En relación con la importancia que una iniciativa de esta naturaleza
reviste para el Ministerio de Agricultura, expresó que, en primer lugar,
este instrumento fomenta el desarrollo de los mercados de productos
agropecuarios mediante una mayor transparencia en la formación de los
precios.
En segundo lugar, agregó, la operación de este instrumento potenciará
el acercamiento del mercado de capitales al agro, ya que permitirá a los
productores obtener un financiamiento directo mediante la transacción de
los derivados en la bolsa, con tasas de interés y costos de financiamiento
muy inferiores a los disponibles en el mercado financiero. Además, señaló,
a través de las cámaras de compensación y de las distintas transacciones e
información que se vaya generando en la bolsa, se acopiará información
relativa a los riesgos del sector, lo que será útil para objetivarlos
frente al conjunto del sistema financiero chileno.
Indicó que, en tercer lugar, la bolsa agrícola constituye un aporte
significativo, desde la perspectiva de la política agraria, en cuanto
permitirá la generación de mayor confianza y transparencia respecto de los
contratos celebrados entre los distintos actores de la cadena de
comercialización, tanto desde la perspectiva de la mayor información como
de su formalización y cumplimiento.
En consecuencia, concluyó, se trata de un instrumento de nueva
generación para hacer política agropecuaria sectorial, vinculado a la
entrega de información a los actores del sector que les permita tomar
decisiones de inversión y administrar mejor los riesgos derivados de su
actividad y que, además, apuesta decididamente al desarrollo de los
mercados.
El Honorable Senador señor Romero, junto con manifestar su
complacencia por la presentación de la indicación del Ejecutivo, que ha
permitido reanudar el tratamiento legislativo del presente proyecto,
lamentó que, pese a diversos esfuerzos parlamentarios para implementar las
bolsas de productos agropecuarios, realizados desde 1993 a la fecha, se han
debido esperar ocho años para dar el paso de introducir los
perfeccionamientos necesarios para su concreción y desarrollo.
Agregó que la ley Nº19.220, de 1993, no operó en la práctica,
fundamentalmente, debido a que la aplicación de las normas generales en
materia de IVA encarecía la operación en el mecanismo de bolsa agrícola
hasta niveles antieconómicos para sus potenciales usuarios, haciéndose
patente la necesidad de contar con reglas especiales en dicho aspecto,
asociadas a la suspensión del pago del IVA hasta el momento de la tradición
de los productos físicos transados en la bolsa.
A continuación, el asesor del Ministerio de Hacienda, don Jaime
Crispi, explicó que el sistema propuesto opera en base al título emitido
por la bolsa contra el certificado de depósito de productos agrícolas -que
deberán tener características de commodities- y que puede ser transado en
la misma.
En efecto, precisó que quien ordene el almacenaje recibirá un
certificado de depósito que indicará que un cierto número de productos de
una calidad específica ha sido guardado en el respectivo almacén. Contra
el traspaso de este certificado a la bolsa, agregó, ésta emitirá un título
representativo de los productos almacenados que podrá ser transado en la
misma.
Expresó que el objetivo básico de este instrumento es la obtención de
financiamiento para la guarda de productos que, por sus características de
producción y venta, tienen un patrón de consumo distinto al de su
producción, básicamente por tratarse de productos estacionales o por el
hecho de que se espera obtener de ellos un mejor precio en el futuro.
Agregó que, en la actualidad, la guarda debe ser financiada por el
propio capital del interesado o mediante créditos de tasas elevadas. Por
lo tanto, la ventaja en términos financieros y de beneficio social del
sistema radica en que la emisión de un título, respaldado por una
institución regulada como la bolsa, otorga seguridad y permite su
adquisición por un inversionista financiero.
Continuó señalando que la transacción típica en el marco descrito
será el pacto de retrocompra, mediante el cual quien almacenó el producto
vende en bolsa el título representativo del mismo a un inversionista, con
el pacto de volver a comprarlo en un futuro a un precio determinado. De
esta manera, el inversionista realiza una inversión financiera, a una tasa
implícita en la diferencia de precio en el período y el vendedor del título
obtiene financiamiento a esa misma tasa por el término de la guarda, con un
claro beneficio para ambas partes.
Finalmente, el señor Crispi expresó que, en lo relativo al
tratamiento tributario de estas operaciones, se optó por un sistema en el
cual se entiende que la tradición que da lugar al pago de IVA se produce en
el momento en que se transa el título en bolsa por última vez antes de
cambiarlo por el certificado que lo respalda y que permite a su titular el
retiro del producto del almacén que lo guarnece.
Ante una consulta formulada por el Honorable Senador señor Cariola,
con relación al valor sobre el cual se aplica el IVA, el representante del
Ejecutivo precisó que se aplica sobre el precio que el último inversionista
pagó por el título, reajustado conforme a la ley del IVA.
Vuestra Comisión, participando de la inquietud formulada por el
citado señor Senador, inquirió además sobre la influencia que el precio de
la mercancía almacenada, representada por el título, pueda tener en la
determinación del valor sobre el cual se aplica el impuesto. A tal
respecto, los representantes del Ministerio de Hacienda y del Servicio de
Impuestos Internos concordaron en que, en el sistema propuesto, el IVA se
calcula sobre la base del precio pagado por el último adquirente del
título, con independencia del valor que alcance la mercancía representada
por el mismo.
Frente a la posibilidad de vender el producto fuera de bolsa a un
mayor precio que el alcanzado por el título en su última transacción, el
representante del Servicio de Impuestos Internos explicó que al retirarse
el producto de la bolsa, ésta debe emitir la factura y cobrar el IVA en
base al precio alcanzado por el título en su última transacción,
generándose un crédito de IVA asociado a ese monto y que podrá rebajarse
posteriormente, al vender el producto fuera de bolsa.
Agregó que, si se pagara el IVA en base al primer precio obtenido por
el título, se debería enfrentar el mismo problema que se presentaba con la
primera indicación formulada al presente proyecto y que dice relación con
que al pagarse el IVA sobre el primer precio se corre el riesgo de que éste
baje, transformándose esta rigidización del impuesto en un inconveniente
para el propietario del título. Por esta razón -añadió- se propone un
cambio: dejar pendiente el pago del IVA, que deberá calcularse sobre un
valor más real, considerando como tal aquél al cual compró el último
adquirente del título.
El representante del Servicio de Impuestos Internos, don René García,
concluyó su explicación precisando que al optar por el retiro de las
especies de la bolsa, se vuelven a aplicar las reglas generales en materia
tributaria.
En relación con el particular, el Honorable Senador señor Cariola
manifestó que el sistema de bolsa agrícola representa una evidente ventaja
al permitir al agricultor tomar la decisión de cosechar y, tras estimar un
margen de ganancia determinado, vender el título a un inversionista que
puede especular a su riesgo.
----------
Vuestra Comisión, tras debatir en torno a la base de cálculo para la
aplicación del IVA, acordó dejar constancia que el IVA se calcula sobre el
precio alcanzado por el título en su última transacción en la bolsa de
productos agrícolas.
----------
A continuación, don Ramiro Sanhueza, asesor del señor Ministro de
Agricultura, ilustró a vuestra Comisión sobre la experiencia que en materia
de bolsa de productos agrícolas se ha llevado a cabo en Colombia.
Indicó que la bolsa colombiana no opera en base a la transacción de
productos físicos, sino que en base a instrumentos financieros, incluyendo
entre ellos a títulos más sofisticados tales como los forward, contratos
con entrega futura que son financiados por inversionistas; títulos para la
engorda de ganado y de aves, que permiten financiar el proceso y
constituyen activos de muy corto plazo, 12 meses y 45 días,
respectivamente.
Agregó que se aplica un esquema análogo al que en Chile se
experimenta en materia de securitización forestal. Precisó que en el
proceso intervienen operadores agrícolas y pecuarios, un agente que es la
bolsa e inversionistas, transando títulos de corto plazo que se venden en
el mercado secundario, lo que significa que quienes los adquirieron por
primera vez los han vendido a un inversionista con un margen de utilidad.
Señaló que la misma idea es la que constituye el telón de fondo de la
iniciativa que se somete a la consideración de vuestra Comisión, generando
un mercado de transacción de productos financieros orientado hacia el
acceso a financiamiento, cuya deficiencia constituye uno de los principales
problemas del sector agrícola.
Frente a una consulta del Honorable Senador señor Romero respecto al
régimen tributario aplicable y a los incentivos involucrados, el
representante del Ejecutivo expresó que, a diferencia con Chile, en
Colombia los productos primarios no pagan IVA, ni dentro ni fuera de la
bolsa. En relación con los productos elaborados, gravados con IVA, indicó
que no se contempla un tratamiento especial, ni siquiera en lo relativo al
sistema de administración de IVA, que incorpora la indicación y que
suspende el pago del referido tributo hasta el momento en que se efectúe la
última transacción del título en el marco de la bolsa.
Concluyó su intervención señalando que, aun cuando puedan existir
incentivos de carácter indirecto, el único que se avizora con total nitidez
es la postergación del pago provisional mensual de renta hasta el momento
de su liquidación anual.
Enseguida, el abogado experto en materias tributarias, don Lisandro
Serrano, entregó su opinión respecto a las normas de administración
tributaria contempladas por la indicación.
El señor Serrano inició su exposición señalando que, desde un punto
de vista estrictamente tributario, la indicación consagra, como regla
general, la liberación del pago del impuesto al valor agregado respecto de
la transacción de títulos de productos físicos que se realice en estas
bolsas, aplicándose el IVA sólo en el momento en que se produzca la
transferencia del físico representado por el título transado en bolsa.
En efecto, agregó, en el momento en el cual el comprador del título
ejerce el derecho a retirar la mercadería depositada en el almacén
particular, se produce el hecho gravado con el impuesto. Entonces, la
bolsa emite la factura, que entrega a quien retira junto con el precio en
que se transó el título respectivo, con el IVA incluido, el que se traspasa
al primitivo emisor del título, es decir, a quien depositó la mercadería en
el almacén.
Continuó señalando que la regla general contempla una excepción,
consagrada por el mismo artículo 39, que tiene lugar cuando se deposita la
mercadería en el almacén, se emite a nombre del depositante un certificado
y éste es endosado a la bolsa. En este caso, agregó, estamos frente a una
transferencia de dominio no afecta a IVA, puesto que se desea gravar la
compra, por parte de un tercero, de los físicos depositados en el almacén y
no la que realiza la bolsa.
Hizo presente que la exención de IVA a la transferencia mediante
endoso de un certificado de depósito, también debería aplicarse al endoso
del vale de prenda, toda vez que donde existe la misma razón debe existir
la misma disposición. Recordó que, conforme a las reglas generales, la
transferencia de derechos reales constituidos sobre bienes muebles está
afecta a IVA. En consecuencia, concluyó que la frase final del inciso
primero del artículo 39, "sin perjuicio del endoso del vale de prenda",
debería entenderse en tal sentido, no obstante que sería preferible
precisar el alcance del precepto, ya que su redacción puede dar lugar a
equívocos.
A continuación, se refirió a los incisos tercero y cuarto del
artículo 39 en análisis. Observó que dichas normas disponen que, al
producirse la transferencia del dominio de los bienes, la bolsa emite una
factura de venta para quien hace retiro del físico y una de compra para
quien lo depositó, que además recibe el débito fiscal correspondiente al
IVA retenido en la factura de venta. Se agrega, indicó, que la factura de
compra será por los mismos valores por los cuales se emitió la factura de
venta.
En relación con lo anterior, don Lisandro Serrano manifestó que, a
su juicio, debería señalarse que la factura de compra debe ser por un monto
equivalente al IVA y no al valor por el cual se emitió la factura de venta.
Fundó su parecer en que quien entregó la boleta de depósito para ingresar
a la bolsa, recibió a cambio un intangible, un título, que será objeto de
venta posterior. En consecuencia -concluyó- no correspondería emitir la
factura de compra por el mismo valor de la transacción, sino que por el
monto del IVA que constituye el débito fiscal de quien recibe este
documento, contra el cual puede hacer valer sus créditos.
En el seno de vuestra Comisión, el Honorable Senador señor Romero
hizo presente que las normas de administración tributaria en comento
conducen a que el productor que entra a la bolsa, en la práctica, tome la
decisión de no compensar el IVA que pagó por los insumos hasta que no se
produzca la transferencia final, lo que se traduce en un desincentivo.
En el mismo sentido, el Honorable Senador señor Lavandero coincidió
en que el sistema no beneficia al productor, en especial, por cuanto el
certificado de depósito se troca por un título que constituye un
instrumento financiero, que puede ser endosado varias veces, por un tiempo
variable que el productor deberá esperar para compensar su crédito fiscal.
Lo anterior -reflexionó- también debe analizarse considerando que el
72% de los ingresos fiscales provienen de impuestos indirectos, entre los
cuales se encuentra el IVA, lo que obliga a proteger y reglamentar
cuidadosamente sus diversos aspectos.
En relación con el punto, el representante del Ministerio de
Hacienda, don Jaime Crispi, reiteró que el problema de que el título se
mantenga dentro de la bolsa por más tiempo que el previsto, se enfrenta
mediante la venta del título con pacto de retrocompra, por un plazo
estipulado, al cabo del cual quien vendió el título lo vuelve a comprar a
un precio mayor. Señaló que, de esta forma, se obtiene financiamiento a una
tasa idéntica al diferencial de precio, sabiendo, al vender el título, que
el retiro de los físicos se producirá al momento de recomprarlo.
Agregó que, para evaluar el sistema, se deben distinguir dos mercados
distintos: un mercado spot, en el cual se venden productos mediante la
venta de certificados de depósitos, en cuyo caso, tributariamente, no hay
diferencia con la venta de los productos en la feria, compensándose de
inmediato el IVA por los insumos; y un segundo tipo de mercado, configurado
por las transacciones de títulos de certificados de depósitos en bolsa, que
tiene una lógica asociada a la obtención de financiamiento para la guarda
de productos.
Por su parte, el Honorable Senador señor Romero reiteró que el tema
de fondo radica en que diferir la devolución del débito fiscal -que
compensará con el crédito fiscal derivado del pago de IVA por los insumos-
al productor que ingresó el certificado de depósito a la bolsa, hasta el
momento de la última transacción del título, implica establecer para los
productores una barrera de entrada a la bolsa que será, a menudo,
infranqueable.
Agregó que la solución podría avizorarse en la definición de
incentivos como la posibilidad de que el productor, al ingresar a la bolsa,
reciba el débito fiscal que le permita la inmediata compensación.
Sobre este punto, el representante del SII, don René García, hizo
presente que la norma en análisis no es propiamente tributaria, sino que se
trata de una disposición que pretende dar facilidades de financiamiento a
determinadas actividades, y por ello es que se difiere el pago del gravamen
al ingresar a la bolsa -cuando se produce una transferencia de dominio de
bienes corporales muebles- y se exime del pago de IVA a las distintas
transacciones del instrumento financiero, constituido por el título, hasta
que se efectúe la última de ellas en bolsa.
En consecuencia, indicó, la administración tributaria que se propone
ya incorpora un trato distinto y preferencial respecto de los
contribuyentes que no participan en la bolsa, quienes al transferir el
dominio de un certificado de depósito deben pagar el IVA correspondiente en
forma inmediata. Por lo tanto, agregó, quien opta por entrar a la bolsa
evaluará si dicha opción le conviene financieramente más que vender sus
productos o el certificado de depósito de los mismos; lo que no ofrece
mayores diferencias y le significa operar la compensación del IVA por los
insumos. Finalizó señalando que el productor recupera sus créditos
fiscales cuando vende y, en la medida en que no venda, por ejemplo porque
opte por esperar un mejor precio, deberá asumir el costo asociado a esa
decisión.
Frente a consultas efectuadas por los Honorables Senadores señores
Lavandero y Romero respecto a la razón que obsta a la devolución del débito
fiscal al momento en que se vende, es decir, que se ingresa a la bolsa, el
representante del Ministerio de Hacienda, don Jaime Crispi, hizo presente
que ésta radica en que tampoco se está cobrando el IVA en ese momento.
Agregó que la comparación que permite comprender el beneficio implícito en
el sistema, es entre quien participa en la bolsa y quien guarda en bodega
sus productos por un tiempo determinado, ya que en ambos casos no se
recuperan los créditos de IVA.
Enseguida intervino, como representante del sector privado, don César
Barros, quien hizo presente que el proyecto inicial -que pagaba IVA al
productor al entrar a la bolsa- le parecía óptimo y recordó que fue
imposible concretarlo debido a las objeciones formuladas por el SII.
Agregó que, no obstante lo anterior, el sistema propuesto por la
indicación del Ejecutivo constituye una solución ingeniosa, que favorece
fundamentalmente a los corredores de productos agrícolas, dificultando la
participación de los productores debido a que la no devolución del IVA
hasta la última transacción constitutiva de enajenación en bolsa, les
significa diferir hasta entonces la compensación del IVA pagado por los
insumos.
Continuó expresando que si bien lo ideal sería la devolución del IVA
al productor al momento de ingresar con sus productos a la bolsa, surge
como alternativa la posibilidad de diseñar un sistema de crédito destinado
a financiar ese IVA de una forma conveniente. De lo contrario, añadió, lo
más usual será que el productor deba vender sus productos a un corredor,
quien participará de la bolsa y sus beneficios, lo que significa incorporar
una etapa adicional en la cadena de comercialización de los productos.
Indicó que, sin perjuicio de considerar que el sistema es
perfectible, el proyecto modificado por la indicación debería ser aprobado
porque, aun en los términos en que ha sido definida, la implementación de
un sistema de bolsa de productos agropecuarios es necesaria y constituye un
claro avance respecto de la situación actual.
A continuación, don Francisco Cerda, en representación de la
Asociación de Almacenistas, hizo presente que pese a preferir el proyecto
original -desestimado por sus implicancias tributarias-, la indicación del
Ejecutivo representa un avance, siendo necesario diseñar fórmulas para
apoyar su concreción y, en definitiva, el éxito del sistema de bolsas de
productos agropecuarios.
Señaló que la bolsa constituye un elemento estabilizador y
distribuidor de riesgo que permite a los inversionistas financieros operar
con tranquilidad, lo cual, unido a que podrán colocar sus recursos más
baratos que en el promedio del mercado financiero, debería impulsarlos a
participar, garantizándose el logro de los objetivos trazados. Agregó que,
desde la perspectiva descrita, el financiamiento del IVA como problema se
diluye.
Indicó que la principal dificultad radica en la forma de lograr la
"masa crítica" necesaria para dar inicio al sistema, para lo cual hizo
presente que se precisa un incentivo que permita a la bolsa comenzar con
sus operaciones.
En relación con el proyecto original, recalcó que su costo financiero
para el sector público, consecuencia de adelantarse el débito fiscal, era
menor en comparación con el beneficio social representado por la bolsa.
Enseguida, los representantes del sector privado se refirieron a las
ventajas que supone un sistema de bolsa de productos agropecuarios.
En efecto, don César Barros expresó que permite al agricultor, que
requiere financiar su capital de trabajo, solucionar el problema que
enfrenta -una vez agotada la garantía hipotecaria sobre la tierra- para
garantizar ante las instituciones financieras los créditos que contrate con
éstas. Agregó que, en el caso del pequeño agricultor, si por medio de
sistemas tales como FOGAPE, pueden garantizarse los pactos de recompra, es
posible avanzar en la dirección adecuada.
Concluyó señalando que si bien el sistema de bolsa no soluciona el
problema de comercialización o financiamiento de todos los agricultores,
sí contribuye a reforzar los subsidios y a focalizarlos en forma más
eficiente.
Por su parte, don Francisco Cerda señaló que los beneficios del
sistema de bolsa van más allá de sólo constituir una opción de
financiamiento de la guarda de un stock durante un período de tiempo, que
surge para aquellos agricultores que quieren aprovechar las fluctuaciones
de precios.
Agregó que la instauración de la bolsa también se vincula con el
desarrollo de una mecánica de comercialización que elimina incertidumbre
para el agricultor, lo que constituye un beneficio inconmensurable, que
permite la generación de precios estables y conocidos al momento de la
siembra, y la eliminación de riesgos como consecuencia.
En relación con la devolución anticipada de IVA, el representante del
Ministerio de Hacienda hizo presente que esta posibilidad fue analizada,
concluyéndose que el costo asociado a esa alternativa no es excesivamente
alto, en las condiciones en que fue evaluado, es decir, bajo el supuesto de
que en la bolsa sólo se transaban tres o cuatro productos estacionales, de
consumo doméstico y muy definidos. Sin embargo, agregó, lo anterior fue
desechado, ampliándose el número de productos susceptibles de ser transados
en bolsa, lo que conduce a que el costo asociado sea gigantesco,
independientemente de problemas de fondo tales como: que no existen
antecedentes en nuestro sistema tributario de créditos que se devuelvan sin
haberse generado los débitos.
Los representantes del sector privado coincidieron con el
planteamiento efectuado por el Ejecutivo en cuanto a que la devolución
anticipada del IVA requiere, como contrapartida, la limitación del universo
de productos transables, lo que sumado al poco volumen de transacciones
hace inviable el sistema por falta de profundidad del mercado. La
solución, a su juicio, se encontraría en definir un sistema crediticio con
una tasa inferior a la del mercado, generándose, de esta forma, un cauce
para una mayor gama de productos e, idealmente, sin restricciones respecto
de la naturaleza de los mismos, de forma de garantizar una "masa crítica"
inicial que asegure su éxito futuro como negocio.
Agregaron que en una economía inestable como la nacional, contar con
sistemas de precios estables que puedan predecir futuros, constituye un
avance extraordinario para que los empresarios, en el área microeconómica
de cada uno de los rubros, puedan desarrollar su sector.
En relación con lo anterior, el Ejecutivo planteó que la discusión en
torno a la posibilidad de devolver el crédito de IVA a las transacciones de
ciertos productos, tuvo como objetivo el incentivar el uso de la bolsa como
instrumento de transacciones, entendido no como la forma de apoyar a los
productores, sino que a la bolsa como negocio privado.
Por lo tanto, agregó, en el esquema que ahora se discute, con un
sistema tributario menos generoso, debe evaluarse la cuantía del apoyo
inicial y la forma de concretarlo, para que el sector privado pueda
desarrollar este negocio de manera rentable. No es aconsejable, por lo
tanto, seguir confundiendo el incentivo con el sistema de administración
tributaria, que ha sido ampliamente estudiado y respecto del cual asisten
razones de fondo que obstaculizan su modificación.
A continuación, el Ejecutivo expuso ante vuestra Comisión el acuerdo
alcanzado en este proyecto con el sector privado respecto a la aplicación,
por analogía, de la situación que plantea el artículo 163 de la Ley de
Mercado de Valores, que se refiere a la liquidación de garantías que se
entregan a la bolsa para efectuar operaciones a plazo y operaciones de
derivados.
Al efecto, el representante de la Superintendencia de Valores y
Seguros, don Gonzalo Novoa, explicó que la ley otorga a las bolsas de
valores una facultad especialísima de ejecución de dichas garantías, que se
hará aplicable también a las bolsas de productos. En consecuencia, señaló,
se modificará el artículo 27 de la ley Nº19.220, agregando un nuevo inciso
tercero con el objeto de que las bolsas agrícolas puedan ejecutar en forma
expedita las garantías en caso de incumplimiento de los márgenes.
A continuación, el debate se centró en el análisis de la proposición
relacionada con la ampliación del giro de la bolsa agrícola.
Ante una consulta formulada por el Honorable Senador señor Romero,
respecto del número de productos que se transan en las bolsas agrícolas que
funcionan en países de realidades semejantes a la nuestra, tales como
Colombia o Argentina, el Ejecutivo manifestó que dichas bolsas no están
acotadas a un grupo específico de productos, sino que se transan insumos y
servicios en forma genérica.
Sobre el particular, don Francisco Cerda, representante del sector
privado, hizo presente que la existencia de economías de escala resulta muy
importante, no existiendo certeza de que una bolsa limitada exclusivamente
a productos agrícolas pueda proveer el caudal suficiente de negocios para
generarlas. Por ello, agregó, la ampliación del giro más allá del ámbito
agrícola, resulta necesaria para viabilizar el negocio y, con esta óptica,
propone que el giro se extienda a mercaderías y servicios contratados sobre
ellas en forma amplia, generando, además, la flexibilidad necesaria para
acotar el sistema de acuerdo a normas e intereses de la propia bolsa,
mediante la autoregulación.
En relación con este aspecto, la señora Subsecretaria de Hacienda,
doña María Eugenia Wagner, señaló que el Gobierno en principio no rechaza
una posible ampliación, sin perjuicio de la necesidad de revisar el
sistema. En todo caso, concluyó, podría desnaturalizarse la bolsa agrícola
y transformarse en una bolsa de commodities.
Los representantes del sector privado señalaron que su propuesta
importa la extensión del giro de la bolsa a productos agrícolas,
forestales, del mar, servicios de transporte, insumos para abastecer a la
agricultura, entre otros; sin perjuicio de la posibilidad de abarcar otros
productos mediante autorización reglamentaria y evitar legislar nuevamente
sobre el particular. En esta segunda etapa, añadieron, se ha pensado en
concentrados de algunos metales, residuos tales como NO2, SOX, o
electricidad.
Don Marco Antonio González, representante de la Fundación Jaime
Guzmán, se mostró partidario de dicha ampliación mediante una definición
general de los productos transables en bolsa. Propuso que, con el fin de
compatibilizar el ingreso de nuevos productos con el resguardo del interés
fiscal, se requiera de una autorización de la Superintendencia, previo
informe del Servicio de Impuestos Internos.
Por su parte, el Honorable Senador señor Moreno manifestó su
preocupación frente a una eventual desnaturalización de la bolsa agrícola,
como consecuencia de la ampliación de su rubro de transacciones. Indicó
que existe expectación en el sector frente a lo que se ha anunciado como
una bolsa de productos agrícolas y agregó que, de acuerdo a experiencias
extranjeras, su operación es muy específica, con una dinámica y
características propias, susceptible de constituir una señal para quienes
participan en inversiones dentro del rubro.
En la misma línea, el Honorable Senador señor Romero se manifestó
partidario de ampliar sus términos sin modificar el concepto inicial; sin
perjuicio de que si en el futuro las circunstancias lo aconsejan, su
ampliación se lleve a cabo.
En relación con la materia, don Marco Antonio González relató a
vuestra Comisión el caso de la bolsa de valores, tradicionalmente orientada
a los títulos accionarios, la que, con el tiempo, para soportar sus costos
y aumentar su profundidad, se abrió a transacciones de títulos financieros,
las que han sido crecientes, hasta alcanzar el 75% del total de sus
transacciones. Agregó que la Superintendencia ha jugado un rol fundamental
evitando la desnaturalización de la bolsa de valores y sugirió que cumpla
un papel análogo en el caso de la bolsa agrícola, debiendo consagrarse
legalmente un criterio que autorice la incorporación de nuevos productos en
la medida en que su inclusión no signifique la desnaturalización del
sentido propio de la bolsa.
La señora Subsecretaria de Hacienda junto con manifestar su
concordancia con lo antes expuesto, señaló que la incorporación de nuevos
productos no constituye ni una limitación, ni un impedimento para la
transacción de productos agrícolas. Advirtió, no obstante, que a la
inversa el riesgo es real, ya que si se acota demasiado el volumen puede
resultar insuficiente para que el mercado funcione; por tanto el dotar al
sistema de flexibilidad para aumentar el número de productos susceptibles
de ser transados en la bolsa, parece ser el mecanismo más adecuado.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ejecutivo hizo presente que si se
opta por una bolsa netamente agrícola se puede considerar como antecedente
un estudio destinado a medir su viabilidad económica, que fue elaborado
sólo en base a dos productos: trigo y maíz, y que arroja un resultado
plenamente positivo y que mejora en sus perspectivas al tener en cuenta que
la indicación ha incorporado más productos, que contribuirán a garantizar
un volumen de transacciones que haga rentable el negocio.
Finalmente, señaló que la incorporación de nuevos productos es
posible debido a que el diseño no incluye regímenes tributarios de
excepción y se limita a establecer un sistema de administración tributaria
especial en virtud del cual no dejan de pagarse los impuestos
correspondientes.
Enseguida, don César Barros hizo presente que el IVA, asociado a un
producto específico y no fungible, constituye una amenaza al buen
funcionamiento del sistema, siendo necesario precisar en el texto legal que
los productos que ingresan se transan y retiran como commodities.
Por su parte, don Marco Antonio González manifestó que para poder
realizar operaciones con pacto de retrocompra u operaciones a plazo, debe
existir un mercado a precio contado, un mercado spot, es decir de
compraventa diaria de títulos, que permita fijar precios y determine la
evolución del precio alternativo y de las garantías, posibilitando al
inversionista institucional saber si gana o pierde, de modo de ajustarse si
resulta necesario, cumpliendo entonces el mercado un rol atenuador.
Agregó que se requiere corregir la mecánica del proyecto de forma que
quien ingrese sus productos a la bolsa enfrente una bolsa homogénea, en la
cual un título vale lo mismo para todos quienes participan, sin que su
valor se modifique en atención a factores tales como la existencia de un
IVA por recuperar, que implique que, al acercarse la fecha mensual de
liquidación del impuesto, el interesado se vea obligado a vender,
produciéndose como consecuencia una baja del precio. Subrayó que la idea
es que para los inversionistas sea indiferente si quien vende es o no
agricultor.
A continuación, vuestra Comisión retomó el debate en torno al sistema
de administración tributaria propuesto por la indicación de S.E. el
Presidente de la República.
En relación con la materia, el señor Ministro de Agricultura
manifestó que, desde el punto de vista del productor, la recuperación del
IVA no depende de él sino del propietario del título que puede comportarse
de forma variable, con un rango que cubre desde la especulación a largo
plazo hasta su inmediata liquidación, lo que también constituye un
obstáculo para la homogeneidad.
En atención a la apreciación anterior, el representante del
Ministerio de Hacienda, don Jaime Crispi, precisó que la venta del título
con pacto de retrocompra constituye la solución al problema planteado por
el señor Ministro.
En relación con la propuesta de efectuar la devolución del crédito de
IVA al productor al ingresar a la bolsa, el señor Crispi hizo presente que
ésta no constituye una solución ya que produce un problema fiscal al
pretender efectuar una devolución sin que se haya pagado el débito
correspondiente, en especial considerando la ampliación de los productos
susceptibles de ser transados en bolsa. Agregó que la disociación del pago
de los créditos y los débitos rompe la cadena del IVA y puede conducir a
que, en el futuro, otros contribuyentes que guardan productos, como por
ejemplo grandes supermercados que almacenan sus stocks, soliciten el mismo
trato y requieran el recupero de sus créditos pese a no efectuarse aún la
venta correspondiente.
Don Marco Antonio González coincidió con el planteamiento, señalando
que la devolución de IVA supone un ingente costo fiscal, además de
constituir un incentivo perverso, ya que los contribuyentes tenderían a
usar la bolsa para que el Fisco financie la guarda de sus productos.
Agregó que existe una alternativa intermedia, que consiste en que
transcurridos sesenta días sin haber recuperado el IVA, en el caso del
activo fijo, se solicite la devolución al SII, que efectuará el reintegro
al producirse la venta, generándose un costo financiero inicial para el
Fisco que tendería a desaparecer en el largo plazo.
Concluyó señalando que el sistema que propone implica una ventaja
adicional, representada por la generación de un mercado transparente, toda
vez que se produce una formalización de las transacciones que contribuye a
evitar la evasión y aumentar la recaudación fiscal.
La señora Subsecretaria de Hacienda reiteró que el presente proyecto
ha sido presentado con el objetivo de crear una alternativa de
financiamiento para los productores; sin embargo, señaló que el Gobierno
no está dispuesto a implementar ninguna iniciativa que implique un costo
fiscal o un riesgo de futura evasión tributaria.
Agregó que la alternativa propuesta por el señor González no contaría
con el respaldo del Ejecutivo, ya que, además del costo fiscal implícito,
generaría espacio para una eventual evasión tributaria. Concluyó señalando
que el costo fiscal tendería a ser creciente, al transformar a la bolsa en
una forma de financiar el IVA durante la guarda de un producto en bodega.
El Honorable Senador señor Larraín manifestó su preocupación ante la
opción que el productor no pueda compensar sus créditos de IVA por insumos
sino hasta que se produzca la última transacción del título representativo
de los productos en el marco de la bolsa.
El Ejecutivo reiteró que el proyecto pretende constituir un
instrumento que permita a los productores financiar el almacenamiento de
sus productos, sin recuperar ningún crédito de IVA, como tampoco lo
recupera quien difiere la venta de sus productos hasta el momento en que
opta por ella. Recalcó, asimismo, que al comparar la situación con la del
agricultor que hoy guarda su producción para venderla en un momento futuro,
es posible apreciar que se produce un efecto neutro, ya que, actualmente,
tampoco puede recuperar el crédito de IVA por los insumos hasta que decida
vender.
Don Marco Antonio González puntualizó que si bien los peligros
advertidos por la señora Subsecretaria son reales, éstos se alejan frente a
la bolsa como institución formal, ya que, tratándose de productos guardados
en bodega, la posibilidad de que se abuse del régimen de IVA es nula, toda
vez que el costo de guarda protege el sistema y marca una tendencia a
transar la mayor parte de los productos, guardando sólo un mínimo de ellos.
Como ejemplo de su aseveración citó a la Bolsa de Chicago -la más
grande en su especie-, y señaló que en ella el porcentaje del producto
físico, respecto del total de transacciones, no supera el 3 ó 4%, ya que la
bolsa tiene que financiar la guarda de ese producto y se trata de un
negocio financiero y no de almacenaje.
A continuación, el Honorable Senador señor Moreno hizo presente que
el Gobierno deberá decidir el alcance de este instrumento, con respecto al
fomento y apoyo a los productores.
Añadió que se trata de definiciones semejantes a aquellas vinculadas
con el tema del fomento al pequeño y mediano empresario, quien entrega su
producto acompañado de la correspondiente factura, debiendo pagar el IVA al
mes siguiente independientemente de haber recibido el precio o no.
Concluyó señalando que resulta fundamental determinar que si se desea
generar mecanismos de financiamiento a los productores chilenos -iniciativa
en la que comprometió su apoyo-, debe diseñarse un sistema que no ponga a
cargo de éstos el financiamiento del IVA de los insumos utilizados en la
producción.
La señora Subsecretaria de Hacienda hizo presente que todos los
problemas de la agricultura no pueden solucionarse mediante un único
mecanismo como el que se pretende instaurar con el proyecto en informe, que
persigue aumentar el acceso a financiamiento a menor costo para quien
guarda productos agrícolas.
Agregó que los pequeños productores, que hoy tampoco pueden guardar
sus productos porque no tienen financiamiento para hacerlo, no pueden
participar en la bolsa y tienen que vender su producción. Reiteró que con
este sistema se permite, a quien actualmente tiene la posibilidad de
guardar sus productos, financiar de forma menos onerosa esta guarda, sin
perjuicio de que el menor precio del crédito aumente el número de
agricultores que se encuentran en condiciones de postergar la venta de sus
productos en pos de una ganancia mayor.
Continuó señalando que existen otros instrumentos para el productor
que requiere de apoyo financiero, tales como créditos de INDAP o del Banco
Estado, que ayudan a financiar el costo alternativo del IVA. Sin embargo,
añadió, si se desea apoyar a los productores de menores recursos, es
preferible hacerlo en forma directa y no recurrir a un incentivo tributario
generalizado que podría derivar en una evasión tributaria.
Tras sostener un prolongado debate en torno a la materia, vuestra
Comisión fue informada por la señora Subsecretaria de Hacienda, doña María
Eugenia Wagner, que el Ejecutivo, recogiendo los planteamientos efectuados
en el curso de la discusión general del proyecto, adoptó la decisión de
incorporar un sistema alternativo que permita la recuperación inmediata del
IVA por parte de quien ingresa a la bolsa, sin generar una fuente de
evasión tributaria ni comprometer al erario fiscal.
La señora Subsecretaria precisó que el sistema que se propone
permite, a quien ingresa a la bolsa, la obtención de un débito de IVA,
pagado por la bolsa, la que, a su vez, obtiene un crédito fiscal por el
valor del IVA, que podrá compensar al retirar productos -no necesariamente
los mismos que dieron lugar al citado crédito- y pagar el IVA
correspondiente a esa transacción.
Agregó que la bolsa contará con cuentas únicas de créditos y débitos
de IVA y, en la medida que ingresen productos a la bolsa y se opte por
utilizar este sistema alternativo de administración tributaria, deberá
pagar el IVA y adquirir los créditos correspondientes, los que podrá
compensar al salir productos del sistema y pagarse el IVA sobre los mismos,
que será retenido por la bolsa, generándose el débito respectivo.
Hizo presente que la opción entre ambos sistemas queda entregada a la
bolsa, la que podrá operar en forma simultánea con ambos. En la práctica,
puntualizó, el sistema alternativo supondrá contar con un mayor capital de
trabajo, necesario para pagar el IVA a quien ingresa a la bolsa, costo que
será trasladado a las comisiones que cobre a quienes operen en el sistema.
Don Marco Antonio González manifestó su crítica frente a la fórmula
alternativa propuesta, señalando que al diseñar una fórmula de esta
naturaleza deben cautelarse los principios de neutralidad e integridad del
marco tributario. Agregó que el primero de los citados principios implica
que todos quienes concurran a participar a la bolsa, tengan la misma
posición frente a los precios y a la posibilidad de transar en bolsa o
fuera de ella. Destacó que la fórmula propuesta no es neutral, ya que
encarece las transacciones en bolsa, respecto de aquellas fuera de ella,
porque existe un costo financiero que asume la bolsa y que traspasa a los
corredores y a las comisiones.
Añadió que, desde la perspectiva de la integridad del sistema
tributario, el costo financiero debería ser de cargo fiscal, ya que
representa el costo de la administración del sistema tributario, en el cual
la naturaleza del IVA hace imposible el funcionamiento de este tipo de
mercados.
La señora Subsecretaria de Hacienda rebatió la crítica anterior
señalando que el costo financiero en bolsa para alguien que opere en ella
no va a ser distinto de aquel que soporte quien opte por guardar sus
productos en una bodega, ya que no podrá recuperar sus créditos sino hasta
el momento en que decida proceder a su venta.
Agregó que si el agricultor decide no guardar su producto en bodega
sino ingresarlo a la bolsa, habrá un costo financiero pagado por la bolsa,
que será transmitido a comisiones.
Por su parte, don César Barros recordó que al iniciar el estudio del
presente proyecto de ley, el sector privado sostuvo como alternativa una
fórmula idéntica a la propuesta, que le parece interesante. Sin embargo,
agregó, para que el sistema funcione se requiere de la implementación de
algún mecanismo que permita a la bolsa enfrentar la hipótesis de haber
pagado un IVA mayor que el retenido como débito, para compensar el primero,
como consecuencia de una baja en el precio del producto.
Añadió que si se encuentra el mecanismo adecuado mediante algún tipo
de garantía estatal para evitar el inconveniente descrito, y se genera el
acceso a un financiamiento barato, conveniente y simple, se estaría ante la
puesta en marcha del sistema de bolsas de productos agropecuarios.
A continuación, el representante del Ministerio de Hacienda, don
Jaime Crispi, explicó el sistema alternativo que el Ejecutivo ha decidido
incorporar con su indicación con el propósito de subsanar los
inconvenientes respecto del sistema de administración tributaria.
Expresó que en este sistema alternativo la bolsa emite una factura,
en el momento en que el producto entra al sistema, permitiendo al productor
recuperar sus créditos de IVA en forma inmediata. Agregó que la bolsa se
hace cargo del pago del IVA y obtiene un crédito que recupera en el momento
en que el certificado de depósito, que generó esa factura salga de la
bolsa.
Considerando el planteamiento previo efectuado por los representantes
del sector privado, en cuanto al descalce de IVA que se produce por la baja
de precio del producto y que perjudica a la bolsa, el señor Crispi destacó
que se introduce un seguro a favor de la bolsa que cubre dicha variación de
precios, en el sentido que si el precio del producto hubiera bajado durante
el transcurso de la emisión de la primera factura a la segunda, la bolsa
tendrá derecho a pedir la devolución de esa diferencia.
Precisó que la bolsa puede pedir la devolución de los diferenciales
de IVA en caso que el certificado de depósito correspondiente hubiera
salido a un precio menor al que entró a la bolsa y, por tanto, el IVA-
débito asociado a esa operación fuera menor al IVA-crédito a favor de la
bolsa.
Agregó que se adoptó esta decisión con el fin de permitir al mercado
definir el camino más adecuado, pudiendo la bolsa operar, indistinta y
simultáneamente con los dos esquemas y con distintos certificados afectos
a uno u otro, sin perjuicio de que sólo puede aplicarse una de las fórmulas
alternativas a cada título y que no puede modificarse su paso por la bolsa.
En atención a una consulta del Honorable Senador señor Romero
respecto a cuál será la perspectiva del productor, el representante del
Ministerio de Hacienda explicó que el productor podrá operar de dos maneras
distintas que le ofrecerá la bolsa, siendo cada sistema funcional a
distintos tipos de productores, a saber:
a.- preferirá operar con la nueva alternativa quien esté interesado
en hacer una venta sin esperar un mejor precio, entregando sus productos a
la bolsa y recibiendo la factura que le permite compensar sus créditos de
IVA;
b.- por el contrario, preferirá el sistema original el productor
dispuesto a ingresar sus productos a la bolsa con el fin de esperar un
mejor precio, financiando la guarda del producto y sin compensar sus
créditos de IVA, hasta el momento de efectuar la última transacción del
título representativo de los productos en bolsa. En este caso, el
productor transferirá en dominio a la bolsa el certificado de depósito, la
bolsa emitirá un título contra ese certificado, que su titular podrá vender
con pacto de retrocompra a un inversionista, determinando el plazo para
celebrar la recompra.
El representante del SII recordó que se debe tener presente que en la
mecánica del IVA es posible recuperar créditos de otros débitos, por lo que
el agricultor que tenga otras rentas gravadas fuera de bolsa puede
recuperar sin demora su crédito fiscal.
Agregó que la bolsa tiene la atribución de estructurar un sistema con
las características que estime conveniente dentro del marco que fija la ley
y que le permite incluir alguna de las dos opciones, o bien ambas.
Suponiendo que la mayoría de los agricultores prefiera la alternativa en
que el IVA es pagado por la bolsa al ingresar los productos, es lo más
probable que se implementen ambas posibilidades.
Ante una consulta del Honorable Senador señor Moreno respecto a quién
obtiene la mayor ganancia, el Ejecutivo recalcó que si bien es imposible
definir ex ante las ganancias, se trata de una alternativa en la cual todos
pueden ganar. Mediante la bolsa se produce la desintermediación del
financiamiento; se permite la obtención de una mayor rentabilidad y se
posibilita el acceso de los agricultores a un financiamiento de menor
costo.
Agregó que la bolsa es una institución que garantiza la existencia de
un título respaldado por un producto, de un contrato respaldado por la
bolsa y de ciertas garantías de cumplimiento del mismo, que pueden
ejecutarse en forma expedita en caso de incumplimiento.
Continuó señalando que el contrato asegura una rentabilidad cierta
nominal que es la diferencia entre lo pagado y el precio en que se venda
después de un período. Agregó que la evaluación actual es que existe la
posibilidad de generar una rentabilidad mayor a la que se va obtener con un
depósito a plazo, a través de esa operación permitiendo, además, un
financiamiento más barato respecto a las alternativas que ofrece la banca.
Concluyó, que en relación con el seguro, se estima cobraría
comisiones más altas a quien transe el papel para financiar el riesgo
adicional al no existir la bolsa. En consecuencia, su incorporación no
sólo favorece a la bolsa sino que al sistema completo.
Frente a una consulta formulada por el Honorable Senador señor Romero
respecto a cómo se determinarán las comisiones que cobrará la bolsa, el
Ejecutivo explicó que se aplican las mismas normas que rigen para las
bolsas de valores.
El Honorable Senador señor Moreno manifestó su inquietud respecto a
diversas interrogantes, tales como la rentabilidad, cuya respuesta queda
diferida en el tiempo hasta la entrada del sistema en operación y que le
hacen temer por su viabilidad efectiva.
Al respecto, la señora Subsecretaria de Hacienda hizo presente que el
sistema funcionará igual que la bolsa de comercio, en la cual no existe un
rango de rentabilidad calculado ex ante, quedando entregado, en definitiva,
a la autoregulación.
Respecto de las inquietudes del Honorable Senador señor Moreno, don
Marco Antonio González precisó que se generan tres tipos distintos de
costos: en primer término, de almacenaje y certificación, los cuales se
pagan al momento de
ingresar el producto a la bolsa y se asocian a la duración del certificado;
un segundo tipo de costos, que surge de los derechos de transacción en
bolsa, tarificados de acuerdo a los volúmenes de transacción, y un tercer
tipo, que es la comisión del corredor que puede asociarse o no a los
derechos de bolsa, y que también guarda relación con el volumen.
Don Francisco Cerda, en representación de la Asociación de
Almacenistas y de la Sociedad Nacional de Agricultura, planteó que ambas
alternativas representan un importante avance. Sin embargo, hizo presente
que tras la segunda existe un costo implícito, en el hecho de que la bolsa
paga el IVA completo del producto para lograr la devolución del IVA de los
insumos, en circunstancias que se trata de una operación ajena al negocio
original de la bolsa, y que sirve al agricultor que quiere desvincularse de
la bolsa, produciéndose, adicionalmente, una ventaja para el Fisco, al que
se le va a anticipar el IVA total del producto.
Añadió que, frente a esta alternativa, se ha solicitado al Fisco
alguna forma de apoyo, con el objeto de disminuir los costos financieros
del IVA que tendrá que pagar la bolsa y que, ciertamente, le van a exigir
un mayor capital de trabajo. Subrayó que los títulos emitidos por la
bolsa, respecto de los cuales ésta se hubiera hecho cargo del pago del IVA,
deberían contar con una garantía adicional al seguro que cubre el
diferencial en caso de baja de precio del producto, la que podría
traducirse en que se transe en el mercado financiero con la garantía del
Estado. Recalcó que así se daría mayor viabilidad a la bolsa. Solicitó
que el punto fuera analizado e incorporado a la ley en un futuro,
considerando la experiencia que se adquiera en su operación.
El señor Cerda llamó la atención respecto de la situación que
enfrenta el agricultor -sujeto al sistema de renta presunta- que desea
esperar por el aumento de precio y, por lo tanto, acude a la primera
alternativa, que le significa no compensar el IVA de los insumos hasta el
retiro de la bolsa. Agregó que, en este caso, de producirse el aumento de
precio esperado, la ganancia obtenida estará gravada con el impuesto a la
ganancia de capital. Sobre el punto manifestó que -pese a la negativa del
Ministerio de Hacienda- sería conveniente y necesario excluir del pago del
referido impuesto a la ganancia a capital, a las operaciones de la bolsa,
ya que desincentiva la participación de un importante número de pequeños
agricultores en la bolsa agrícola.
En relación con la ejecutoriabilidad de las garantías, manifestó su
complacencia por su asimilación a la nueva ley de valores y agregó que, de
esta forma, se aporta solvencia y seguridad a la bolsa.
Finalmente, el representante de los almacenista, don Francisco Cerda
planteó, como un tema que debería ser objeto de análisis en futuros
perfeccionamientos de la ley sobre almacenes generales de depósito o ley de
warrants, la posibilidad de emitir certificados de depósito de bienes que
están en viaje, de exportación o de importación. Agregó que es una
experiencia exitosamente incorporada en otros países, que permite ampliar y
profundizar el mercado.
En relación con el impuesto a la ganancia de capital, la señora
Subsecretaria de Hacienda, reiteró que se ha realizado un profundo análisis
respecto de la aplicación de dicho tributo a todos los instrumentos
financieros del mercado de capitales, estimándose que debe ser mantenido;
agregó que se aplica a la ganancia obtenida en la bolsa considerando al
título como una alternativa de inversión.
Frente a una consulta del Honorable Senador señor Larraín respecto al
cobro del impuesto de ganancia de capital al agricultor, en el marco del
presente proyecto, la señora Subsecretaria de Hacienda explicó que si bien
los agricultores tributan sobre renta presunta, al realizar actividades no
agrícolas y obtener una ganancia de capital, deberán tributar conforme a
las reglas generales.
En relación con el punto, don Francisco Cerda reiteró que el
agricultor -sujeto a renta presunta- que entra a la bolsa con el objeto de
esperar un mejor precio, deberá tributar por el diferencial de precio, en
circunstancias que se trata de una operación propia de su giro agrícola, ya
que pretende lograr un mejor precio.
Don Marco Antonio González, puso de manifiesto la baja competitividad
que representa para la bolsa agrícola el que sus operaciones sean gravadas
con el impuesto a la ganancia de capital, en circunstancias que se efectuó
una modificación a este tributo, en virtud del cual las acciones de alta
presencia bursátil están exentas.
El representante del Ministerio de Hacienda, don Jaime Crispi,
explicó que el impuesto a la ganancia de capital no está regulado como tal,
sino como parte del impuesto a la renta, tributo que grava todas las rentas
de los individuos, entre ellos el mayor valor de un instrumento financiero.
Agregó que, respecto de las acciones de alta presencia bursátil, se
adoptó la decisión de eximirlas del impuesto a la renta, que se ha
denominado impuesto a la ganancia de capital, porque se producía una suerte
de doble tributación, ya que una acción aumenta de valor en la medida en
que los flujos futuros asociados a la empresa emisora aumentan, por lo
tanto, también aumentan los dividendos de esa empresa, los que se gravan
con el impuesto a la renta.
El representante del Servicio de Impuestos Internos, don René García,
indicó que resulta complejo establecer una exención a favor del productor,
ya que sería necesario contar con la certeza de su identidad, de que son
sus productos, y si existió endoso, entre otros antecedentes que son
difíciles de constatar respecto de un contribuyente que, como el
agricultor, no lleva contabilidad completa.
Sobre el particular don Francisco Cerda hizo presente que es posible
efectuar un seguimiento a través del RUT.
Don Marco Antonio González, manifestó que una de las razones que
condujo a la dictación de la normativa vigente sobre depósitos
centralizados de valores, aplicable en materia de acciones y títulos, fue
separar definitivamente los derechos de la especie física del bien y
establecer la fungibilidad completa de los primeros y agregó que, sería
aconsejable, que la ley de bolsa agrícola transite en el mismo sentido,
separando completamente los derechos de los bienes sobre los cuales recaen.
Sobre este punto, el asesor del Ministerio de Hacienda, don Jaime
Crispi manifestó que el título es absolutamente fungible, al efectuar el
retiro de la bolsa, ésta puede entregar al titular del derecho cualquier
certificado de depósito, existiendo la posibilidad de que la bolsa
establezca un sistema en virtud del cual se pueda retirar el mismo
certificado de depósito original, siendo perfectamente posible que además,
se reconozcan otras opciones.
La señora Subsecretaria de Hacienda, doña María Eugenia Wagner,
señaló que el Gobierno entiende que la alternativa que supone el pago del
IVA por parte de la bolsa, requiere un capital de trabajo más alto y que
para iniciar el negocio puede ser necesario algún grado de financiamiento
adicional, al que puede contribuir el Estado en alguna forma que es preciso
estudiar, quizás mediante un mecanismo de garantía, ya que le asiste un
genuino interés en desarrollar el mercado financiero para los agricultores.
El Honorable Senador señor Larraín manifestó su interés respecto a
la generación de mejores condiciones para el productor agrícola en el
ámbito del presente proyecto y agregó que es fundamental que el sistema sea
operativo y funcional, a lo que obsta el encarecimiento que, en alguna
medida, puede derivar de la fórmula del pago del IVA por parte de la bolsa.
A continuación, el Honorable Senador señor Romero hizo presente que
en el proyecto se ha intentado satisfacer diversos objetivos conducentes a
su éxito, entre los que se encuentra, en primer término, que constituya un
apoyo para el agricultor y que sea un sistema expedito. Agregó que, a su
juicio, el sistema de administración tributaria que se propone, con las dos
alternativas ya analizadas, incluyendo la incorporación del seguro en caso
de aumento de precio, permite pensar que estamos frente a un negocio viable
que atraerá beneficios para los distintos actores que participen de su
dinámica.
El Honorable Senador señor Moreno reiteró su apoyo al sistema en
cuanto busca un financiamiento adicional para el sector productor y reduce
sus riesgos. Sin embargo expresó que se trata de un sistema confuso y
engorroso. Agregó que deberá dilucidarse cuáles serán los apoyos
adicionales que se entregarán para poner en marcha el sistema, ya que las
buenas intenciones resultan insuficientes para asegurar su éxito.
Finalmente, el Honorable Senador señor Prat manifestó su preocupación
frente a la posibilidad de que el costo que puede significar para la bolsa
el stock de IVA que acumule por efecto de la alternativa que le impone el
pago del citado tributo, deje fuera de mercado al sistema por ser poco
competitivo. Agregó que como alternativa podría recurrirse a la
consignación, o bien permitir que el SII devuelva mensualmente el stock
acumulado de IVA.
3 DISCUSION PARTICULAR
El proyecto de ley en informe consta de un artículo único, que
originalmente se desglosaba en cinco numerales, los que aumentaron a
dieciocho en virtud de la indicación formulada por S.E. el Presidente de la
República con fecha 28 de septiembre de 2001.
Cabe recordar que, con fecha 22 de enero de 2002, el Ejecutivo
modificó algunas de sus indicaciones originales, recogiendo las sugerencias
formuladas por vuestra Comisión.
A continuación, se efectúa una descripción de cada una de las
disposiciones de la iniciativa, de las respectivas indicaciones y de los
acuerdos adoptados.
4 Artículo único
Introduce diversas modificaciones a la ley Nº19.220, las que serán
analizadas y votadas separadamente, a continuación:
5 Nº1
Reemplaza el Nº5 del artículo 2º del citado cuerpo legal, a fin de
permitir -en forma excepcional- el establecimiento de acciones
privilegiadas, que otorguen a sus titulares el privilegio de efectuar
corretaje de productos específicos y determinados.
El inciso segundo del nuevo Nº5, dispone que los titulares de las
referidas acciones privilegiadas deberán necesariamente cumplir con los
requisitos exigidos para ser corredores de bolsa. Asimismo, agrega que
dichas acciones no tendrán el derecho de opción, que la ley reconoce para
suscribir acciones de aumento de capital social y deventures convertibles
en acciones de la sociedad emisora, o de cualesquiera otros valores que
confieran derechos futuros sobre dichas acciones.
-Sometido a la consideración de vuestra Comisión, ésta acordó su
aprobación con el voto de los Honorables Senadores señores Larraín, Moreno,
Prat y Romero.
ºººººººººº
S.E. el Presidente de la República formuló indicación a fin de
agregar los siguientes números 2), 3) y 4), pasando los actuales 2, 3, y 4,
a ser números 5), 6) y 7), respectivamente.
Nº2 (nuevo)
Propone agregar al artículo 3º, de la ley Nº19.220, los siguientes
incisos segundo y tercero:
"Las bolsas de productos podrán utilizar los locales, instalaciones,
sistemas de transacción, información, liquidación y compensación de las
bolsas de valores, siempre que estas últimas celebren convenios con
aquéllas y que las condiciones de uso de tales bienes aseguren la
generación de información independiente para las mismas.
La Superintendencia, mediante normas de carácter general, impartirá
las instrucciones necesarias para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto
en el inciso anterior.".
El Ejecutivo fundamentó la presente indicación en la conveniencia de
reducir los costos de instalación y funcionamiento de las bolsas de
productos agrícolas, al autorizarlas para suscribir acuerdos tendientes a
utilizar la infraestructura de las bolsas de valores.
Al respecto, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
señaló que resulta lógico y eficiente permitir que las bolsas de productos
puedan aprovechar la capacidad instalada de las bolsas de valores, de forma
que las partes involucradas acuerden los términos de dicha relación,
correspondiendo al regulador velar porque se sujeten a condiciones de
mercado, incorporando en los costos de transacción una mejor eficiencia en
la asignación de recursos, y por ende, una mejora en el proceso de
comercialización.
Finalmente, cabe señalar que el Honorable Senador señor Romero
presentó una indicación, la que retiró por estimar que la presentada por el
Ejecutivo satisface los mismos objetivos perseguidos por su proposición.
-Puesta en votación, la indicación, fue aprobada en forma unánime,
con el voto de los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno
y Romero.
Nº3 (nuevo)
A continuación, la indicación del Ejecutivo propone sustituir el
artículo 4º, de la ley Nº19.220.
Cabe recordar que el referido artículo 4º contempla las definiciones
legales de "producto agropecuario o producto físico", "opción de venta de
productos", "opción de compra de productos" y "contrato de futuro de
productos". Además, define al producto agropecuario o producto físico como
el proveniente, en forma directa o indirecta, de la agricultura, ganadería,
silvicultura o agroindustria y a los insumos que las mismas requieran.
El artículo 4º que se propone aprobar en su reemplazo, extiende la
definición a los productos provenientes, directa o indirectamente, de la
piscicultura, apicultura y avicultura y, en general, a aquellos productos
derivados de cualquier otra actividad que sea entendida como agropecuaria,
de acuerdo a normas nacionales o internacionales, así como a los insumos
que tales actividades requieran.
Asimismo, incorpora a la definición a los servicios agropecuarios
prestados, en forma directa, para desarrollar las actividades indicadas por
el inciso primero.
Finalmente, el inciso tercero precisa que el concepto de "productos"
es comprensivo también de los servicios agropecuarios indicados en el
inciso precedente.
El representante del Ministerio de Hacienda hizo presente que la
ampliación de la definición de producto físico, permite que una gama de
productos basados en recursos naturales renovables y servicios asociados a
su producción y comercialización, puedan ser transados en las bolsas de
productos.
Agregó, que los actuales patrones de especialización productiva de
algunas regiones del país y la experiencia internacional al respecto,
sugieren que las bolsas de productos de Chile tienen el potencial para
apoyar la producción y perfeccionar la transacción de productos y servicios
asociados a la agricultura, ganadería, silvicultura, piscicultura,
apicultura, avicultura y agroindustria.
Frente a una consulta formulada por el Honorable Senador señor
Moreno, respecto a si se incluían los productos hidrobiológicos, como por
ejemplo, los salmones, el Ejecutivo expresó que sí lo estaban,
entendiéndose comprendidos en la categoría de productos asociados a la
piscicultura.
Sobre el particular vuestra Comisión estimó necesaria una mayor
precisión de las categorías y conceptos utilizados, con el fin de evitar
futuros conflictos de interpretación, tales como estimar que la producción
vitivinícola se encuentre excluida al no ser mencionada expresamente, en
circunstancias que, conforme a lo aseverado por el Ejecutivo, se entiende
incorporada en el ámbito de la actividad agroindustrial.
Con el fin de evitar problemas como el descrito, se acordó solicitar
al Ejecutivo una nueva redacción que recoja las observaciones efectuadas, e
incluya términos comprensivos de las diversas actividades, cuyos productos
se desea incorporar a aquellos susceptibles de ser transados en bolsa.
En atención a lo expuesto, el Ejecutivo propuso modificar la
definición, incorporando a la misma exclusivamente categorías genéricas, lo
que se traduce en incluir las actividades hidrobiológicas y eliminar la
referencia a piscicultura y avicultura, por entenderse comprendidas dentro
de las actividades hidrobiológicas la primera y, en la ganadería, la
segunda.
Asimismo, se reemplaza la frase "que sea entendida como
agropecuaria", por "que pueda ser entendida como agropecuaria".
La proposición fue acogida por vuestra Comisión y, en consecuencia,
el texto que se propone para sustituir el artículo 4º, de la ley Nº19.220
es el siguiente:
"Artículo 4º.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por
producto agropecuario o producto físico el que provenga directa o
indirectamente de la agricultura, ganadería, silvicultura, actividades
hidrobiológicas, apicultura o agroindustria, o cualquier otra actividad
que pueda ser entendida como agropecuaria, de acuerdo a otras normas
nacionales o internacionales, así como los insumos que tales actividades
requieran.
También se comprenderán los servicios agropecuarios que se presten
directamente para efectuar las actividades expresadas en el inciso
anterior.
En todo caso, cada vez que en esta ley se haga referencia a
"productos", se comprenderá también a los servicios a que se refiere este
inciso.".
----------
Vuestra Comisión estimó conveniente dejar constancia, con el fin de
ilustrar al intérprete mediante la historia del establecimiento de la ley,
que el concepto de producto agropecuario o producto físico, en el contexto
de la indicación en análisis, es amplio, y que la eliminación de
determinadas categorías de su texto original obedece a que se encuentran
comprendidas en otras y, por lo tanto, plenamente incorporadas al concepto
en cuestión.
----------
Finalmente, cabe señalar que el Honorable Senador señor Romero,
durante el primer período de análisis del presente proyecto, formuló
indicación al artículo 4º en comentario, con el objeto de sustituir en su
Nº4 el concepto de "contrato de futuro de productos" por "contrato de venta
a futuro" y agregar un Nº5 nuevo, que contempla la definición de contrato
de futuro.
La indicación, previamente descrita, fue retirada por su autor,
considerando que el contexto en el cual fue elaborada ha sido modificado
por la propuesta del Ejecutivo, especialmente en lo relativo a la
pertenencia de la bolsa a una cámara de compensación, que se ha
transformado de obligatoria en voluntaria.
-Sometida a la consideración de vuestra Comisión, se acordó la
aprobación de la indicación en análisis, con las modificaciones señaladas,
con el voto de los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández,
Lavandero y Romero.
Nº4 (nuevo)
La indicación introduce las siguientes modificaciones de fondo, al
artículo 5º, de la ley Nº19.220, que establece qué puede ser objeto de
negociación mediante las bolsas de productos agrícolas:
- en el Nº1 incorpora los contratos sobre productos agropecuarios,
que cumplan con la reglamentación determinada por las bolsas;
- asimismo, en el Nº2, incluye -junto con los contratos de opción y
de futuro- a otros contratos de derivados sobre productos;
- incorpora un Nº4 nuevo, que agrega a "los demás títulos que la
Superintendencia autorice por norma de carácter general", y
- finalmente, adecúa el inciso segundo a las modificaciones que
propone.
En consecuencia, mediante las modificaciones propuestas, se persigue
ampliar la gama potencial de instrumentos que pueden ser objeto de
negociación en las bolsas de productos.
Cabe señalar que el Honorable Senador señor Romero retiró una
indicación de su autoría, recaída en la materia, por la coincidencia
existente entre la misma y la indicación previamente descrita.
-Vuestra Comisión acordó aprobar la indicación, con modificaciones
meramente formales, con el voto de los Honorables Senadores señores
Cariola, Moreno y Romero.
ºººººººººº
6 Nº2 (que pasa a ser Nº5)
Elimina la prohibición contemplada por el artículo 6º -relativo a los
corredores de las bolsas de productos- que impide a éstos dedicarse a la
compra o venta de productos por cuenta propia, en cuanto los anime la
intención de transferir derechos sobre tales productos.
Con ocasión de la discusión del punto durante el primer período de
sesiones, existió coincidencia en estimar que aún cuando la transacción por
cuenta propia debe ser controlada por el regulador, ésta permite una mayor
liquidez al mercado y, a su vez, se traduce en condiciones de transparencia
en las oportunidades de negocio que se presenten al corredor.
-Sometido a la consideración de vuestra Comisión, el presente numeral
fue aprobado, sin enmiendas, con el voto de los Honorables Senadores
señores Larraín, Moreno, Prat y Romero.
7 Nº3 (que pasa a ser Nº6)
El artículo 7º, de la ley Nº19.220, señala los requisitos necesarios
para actuar como corredor de bolsa agrícola, y el presente numeral elimina
aquel contemplado en su literal b), que exige el ejercicio de la
intermediación de productos agropecuarios por un tiempo mínimo de tres
años.
S.E. el Presidente de la República formuló indicación al presente
numeral, insistiendo en la eliminación del requisito contemplado en el
literal b), y, además, elevando el monto del patrimonio mínimo exigido, de
6.000 unidades de fomento a 14.000, en el caso que el interesado se dedique
a la compra o venta de productos por cuenta propia.
Cabe señalar que el fundamento de la decisión de establecer un
patrimonio mínimo para los corredores de la bolsa, que compren o vendan
productos por cuenta propia, radica en la necesidad de cautelar el mayor
riesgo asociado a sus operaciones.
Frente a una consulta efectuada por el Honorable Senador señor
Moreno, respecto a la razón por la cual se elimina el requisito de
experiencia previa para quienes actúen como corredores de bolsa, el
Ejecutivo expuso que, originalmente se exigía experiencia previa en el
corretaje de productos agrícolas, en circunstancias que nadie podía contar
con ella ya que, hasta ahora las bolsas agrícolas no han operado en nuestro
país, a lo que se suma que se optó por uniformar los requisitos con
aquellos exigidos a los corredores de bolsa de valores, quienes no precisan
de experiencia para el ejercicio de sus funciones.
-Sometida a la consideración de vuestra Comisión, la indicación fue
aprobada con enmiendas formales, con el voto de los Honorables Senadores
señores Cariola, Moreno y Romero. Con idéntica votación se acordó el
rechazo del texto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.
8 Nº4 (que pasa a ser Nº7)
Suprime la referencia que el artículo 8º efectúa al literal b) del
artículo 7º, de la ley Nº19.220, a fin de concordar dicha disposición con
la modificación propuesta por el Nº6 de la iniciativa en informe. En
consecuencia, también se elimina como requisito para ejercer los cargos de
directores o administradores de las personas jurídicas que adopten el giro
de corredor de bolsa de productos, el haber ejercido el corretaje agrícola
por un plazo mínimo de tres años.
Con el propósito, de concordar el texto legal con las modificaciones
introducidas por el proyecto de ley en análisis, vuestra Comisión acordó
sustituir la referencia legal a los literales "f)", "g)" y "h)", por una a
"e)", "f)" y "g)".
-Vuestra Comisión acordó la aprobación del presente numeral, con la
modificación formal descrita, con el voto de los Honorables Senadores
señores Larraín, Moreno, Prat y Romero.
ºººººººººº
S.E. el Presidente de la República, formuló indicación para agregar
los números 8), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15) y 16) nuevos, pasando el
actual número 5), a ser número 17):
Nº8 (nuevo)
El presente numeral incide en el artículo 10, de la ley Nº19.220,
disposición que exige a los corredores cumplir y mantener los márgenes de
endeudamiento, garantías y otras condiciones de liquidez determinadas
previamente por la Superintendencia, en relación con la naturaleza de las
operaciones, cuantía y tipo de instrumentos que se transen.
La indicación del Ejecutivo impone al corredor, además, la obligación
de mantener la solvencia patrimonial que determine la Superintendencia,
conforme a las mismas reglas antes señaladas.
Sobre el particular, el Ejecutivo hizo presente que esta nueva
obligación de los corredores constituye la contrapartida a la eliminación
del requisito de contar con experiencia previa, cautelándose, de esta
forma, la garantía general patrimonial o derecho de prenda general de sus
eventuales acreedores.
-Aprobada, con el voto de los Honorables Senadores señores Cariola,
Moreno y Romero.
Nº9 (nuevo)
El Ejecutivo propone reemplazar el inciso primero del artículo 14, de
la ley Nº19.220, por otro del siguiente tenor:
"Las transacciones y operaciones que se efectúen en las bolsas de
productos, deberán ajustarse a las normas y procedimientos establecidos en
la ley, a las reglas que determine la Superintendencia mediante norma de
carácter general y a los estatutos y reglamentos internos de la bolsa
respectiva.".
La indicación eliminó la referencia a los usos y costumbres como
fuente de regulación de las transacciones y operaciones de bolsa, punto que
fue intensamente debatido al interior de vuestra Comisión, estimándose
necesario reconsiderarlo, ya que el cúmulo de usos y costumbres agrícolas
se encuentra profundamente arraigado y plenamente vigente en la comunidad
respectiva, en especial en lo referente a las transacciones agropecuarias,
lo que hace conveniente mantener su carácter de fuente del derecho,
aplicable en la materia.
El Ejecutivo precisó que no se ha pretendido eliminar el rol de los
usos y costumbres en la determinación del marco jurídico aplicable a las
transacciones y operaciones, sino la referencia a las mismas, por entender
que mediante la aprobación de los reglamentos internos de la bolsa se
estarían aprobando también las costumbres mercantiles de la institución,
sin que sea necesario que la Superintendencia proceda a determinarlas.
Con el fin de superar el inconveniente señalado vuestra Comisión
acordó validar la aplicación de usos y costumbres en la regulación de las
transacciones y operaciones de bolsa donde participen corredores, para lo
cual el Ejecutivo formuló indicación para reemplazar el punto aparte que
sigue a la palabra "respectiva", por un punto seguido, e incorporar, a
continuación, la siguiente frase final:
"Estos últimos podrán recoger los usos y costumbres, tanto nacionales
como extranjeros, en cuanto no sean contrarios a la ley o al orden público
interno.".
-En consecuencia, se acordó la aprobación de la indicación, con la
modificación señalada, con el voto de los Honorables Senadores señores
Cariola, Fernández, Lavandero y Romero.
Nº10 (nuevo)
La indicación formulada por el Ejecutivo propone la modificación del
artículo 19, de la ley Nº19.220, que señala qué productos deberán
inscribirse en el registro público, denominado "Registro de Productos", que
a tal efecto llevará la Superintendencia.
En primer término, se propone agregar, en el Nº1, los contratos sobre
tipos homogéneos de bienes físicos o commodities.
Respecto del Nº3, que obliga a inscribir los modelos de contratos, se
reemplaza la referencia a "contratos de opciones de compra, de venta y de
futuro de productos", por otra a los "contratos de opciones, de compra o de
venta, de futuro u otros contratos de derivados sobre productos".
Finalmente, se agrega como Nº4 "los demás títulos que la
Superintendencia autorice por norma de carácter general.".
-La indicación fue aprobada, con una enmienda meramente formal, con
el voto de los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno y
Romero.
Nº11 (nuevo)
S.E. el Presidente de la República, mediante su indicación, propone
reemplazar el artículo 20, de la ley Nº19.220, por otro del siguiente
tenor:
"Artículo 20.- Para los efectos de esta ley, los títulos sobre
certificados de depósito de productos sólo podrán ser emitidos por la
bolsa, contra entrega y endoso en dominio a la misma de certificados que
den cuenta del previo almacenamiento de ellos y del vale de prenda, cuando
corresponda. Dichos títulos tendrán las características y se transarán en
la forma que establezca la bolsa en su reglamento.
El reglamento de la bolsa establecerá los requisitos a cumplir para
la autorización, almacenamiento y retiro de los citados productos.
Corresponderá a la bolsa la custodia de los certificados de depósito
y de los vales de prenda recibidos, en los casos que corresponda, los
cuales serán entregados y endosados al poseedor de un título equivalente,
según lo defina la bolsa, cuando éste opte por el retiro de los productos,
contra entrega de los mismos.".
Cabe señalar que el Honorable Senador señor Romero presentó una
indicación para reemplazar el artículo 20, la que procedió a retirar,
considerando que la materia abordada por su proposición fue tratada por el
Ejecutivo en el Título VII "Disposiciones de Administración Tributaria".
-La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, con el voto de
los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno y Romero.
Nº12 (nuevo)
La indicación plantea sustituir el artículo 24, por el que a
continuación se señala:
"Artículo 24.- Las bolsas de productos podrán constituir o formar
parte de una Cámara de Compensación, la que tendrá por objeto:
a) ser la contraparte de todas las compras y ventas de contratos de
opciones, de contratos de futuro de productos y de otros contratos de
derivados de productos que se efectúen en la respectiva bolsa, a partir del
registro de dichas operaciones en la mencionada Cámara;
b) administrar, controlar y liquidar las operaciones, posiciones
abiertas, cuentas corrientes, márgenes y saldos disponibles, que efectúen y
mantengan clientes y corredores en los mercados de futuro; y
c) la prestación del servicio de liquidación centralizada y
compensación de las demás operaciones, realizadas en la bolsa de productos,
cuando esta última contrate dichos servicios.".
El Honorable Senador señor Romero retiró una indicación de su
autoría, al considerar que la proposición del Ejecutivo satisface los
requerimientos que la inspiraron.
Cabe señalar que la diferencia sustancial entre la indicación
presentada por el Ejecutivo y aquella formulada por el Honorable Senador
señor Romero, radica en que la primera faculta a las bolsas para constituir
o formar parte de una Cámara de Compensación y la segunda -en concordancia
con el texto legal vigente- obliga a las bolsas a pertenecer a una. El
Ejecutivo precisó que al transformar la actual obligación en una facultad
que se ejerce en forma voluntaria se persigue reducir los costos de
operación resultantes de pertenecer a una Cámara de Compensación.
-La presente indicación fue aprobada, con enmiendas formales, con el
voto de los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno y
Romero.
Nº13 (nuevo)
8.1 Mediante este nuevo numeral el Ejecutivo propone modificar el
artículo 27, de la ley Nº19.220 -que establece las funciones de las Cámaras
de Compensación-, en los siguientes aspectos:
- extiende la función de emitir y registrar los contratos contemplada
por el literal a), que originalmente incluía sólo a los contratos de
operaciones de futuro y de opciones, a la emisión y registro de los
contratos de derivados, incorporados previamente por la misma indicación.
- incorpora, como nuevas funciones, por medio de un literal g) nuevo,
las demás que establezca la reglamentación interna de la respectiva Cámara,
con la autorización de la Superintendencia.
- reemplaza el actual inciso segundo por otro del siguiente tenor:
"Los márgenes que constituyan los clientes que operen en las bolsas
de productos y con las Cámaras de Compensación, cuando corresponda, para
responder de las pérdidas que pudieran ocurrir en un contrato de futuro, de
opciones, o de otros contratos de derivados, se podrán constituir
transfiriendo en dominio el bien o título respectivo, actuando la Bolsa o
Cámara, según corresponda, a nombre propio. Cuando fuera necesario hacer
efectivos dichos márgenes, la Bolsa o Cámara, según corresponda, los
realizará extrajudicialmente, actuando como señora y dueña, pero rindiendo
cuenta como encargada fiduciaria del cliente.".
- agrega un inciso tercero y final, nuevo, mediante el cual se hace
aplicable a las garantías por las pérdidas que puedan producirse en un
contrato de futuro, de opciones o en otro contrato de derivados, lo
dispuesto en el título XXII "De las Garantías", de la ley Nº18.045, de
Mercado de Valores.
Finalmente, la indicación efectúa las necesarias adecuaciones a la
puntuación.
En consecuencia, las innovaciones de fondo incorporadas por la
indicación, respecto del inciso segundo vigente, radican en que se elimina
la referencia a las bolsas de valores y se incorporan los contratos de
opciones y de derivados.
En cuanto al inciso tercero, se aplica, por analogía, la situación
planteada por el artículo 163, de la ley de Mercado de Valores, que se
refiere a la liquidación de garantías que se entregan a la bolsa, para
efectuar operaciones a plazo y de derivados.
Cabe señalar que la citada ley otorga a las bolsas de valores una
facultad especialísima de ejecución de dichas garantías que, al aplicarse
también a las bolsas de productos, les permitirá ejecutar, en forma
expedita, las garantías en caso de incumplimiento de los márgenes.
-En consecuencia, vuestra Comisión acordó aprobar la indicación, con
modificaciones formales, con el voto de los Honorables Senadores señores
Cariola, Fernández, Moreno y Romero.
Nº14 (nuevo)
La indicación modifica el artículo 28, de la ley Nº19.220,
adecuándolo a la previa incorporación de los contratos de derivados, entre
aquellos susceptibles de celebrarse, en el contexto de la operación del
sistema de bolsas de productos.
En consecuencia, por el solo hecho de registrarse una operación en la
Cámara de Compensación, se entienden celebrados los contratos de futuro, de
opciones y otros contratos de derivados, entre la Cámara y cada una de las
partes de la respectiva negociación.
-Sometida a la consideración de vuestra Comisión, ésta acordó su
aprobación, con el voto de los Honorables Senadores señores Cariola,
Fernández, Moreno y Romero.
Nº15 (nuevo)
La indicación de S.E. el Presidente de la República modifica el
artículo 32, de la ley Nº19.220, eliminando de la referencia a la
Superintendencia de Valores los términos "de Valores".
La modificación propuesta se realiza por considerar innecesaria dicha
referencia, ya que conforme al artículo 1º, inciso tercero, de la citada
ley Nº19.220, la Superintendencia de Valores y Seguros en adelante será
denominada "la Superintendencia".
En consecuencia, no se promueve una modificación de fondo sino
formal, ya que sigue radicada en la referida entidad la facultad de
suspender, en casos calificados, la compra o venta de uno o más productos.
-Aprobada, con el voto de la unanimidad de los miembros presentes de
vuestra Comisión, Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno y
Romero.
Nº16 (nuevo)
La indicación gubernamental incide en el artículo 33, de la ley
Nº19.220, que consagra el rol calificador y fiscalizador que el Servicio
Agrícola y Ganadero cumple respecto de las entidades encargadas de la
certificación de conformidad de los productos transados en bolsa, en
relación con los padrones determinados en el Registro de Productos y con
las demás exigencias que la propia bolsa determine.
El Ejecutivo postula el reemplazo del citado artículo 33, por el
siguiente:
"Artículo 33. La certificación de conformidad de los productos que se
transen en bolsa, con los padrones establecidos en el Registro de Productos
y con las demás exigencias que establezca la misma bolsa, deberá ser
realizada por entidades que cumplan con las normas de este artículo.
El Servicio Agrícola y Ganadero llevará un Registro de Entidades
Certificadoras y practicará la inscripción previa verificación de los
siguientes requisitos:
a) contar con las instalaciones y la capacidad técnica indispensables
para efectuar la certificación de conformidad, según los padrones
establecidos en el Registro de Productos;
b) constituir una garantía previa al desempeño de su actividad, en
los términos indicados en el artículo 11, por un monto equivalente a 3.000
unidades de fomento;
c) la inspección de los productos, así como la certificación de
conformidad que otorgue la entidad certificadora, deberán ser suscritas por
un profesional competente, bajo su responsabilidad, y
d) cumplir con los demás requisitos que establezca el Servicio
Agrícola y Ganadero, mediante instrucciones de general aplicación, previo
informe de la Superintendencia.
El Servicio Agrícola y Ganadero podrá rechazar la solicitud
respectiva, mediante resolución fundada. Asimismo, la fiscalización de las
entidades certificadoras corresponderá a este Servicio.".
En consecuencia, la innovación radica en la consagración del Registro
de Entidades Certificadoras y en la determinación de los requisitos, cuyo
cumplimiento deberá verificar el SAG, antes de practicar la inscripción de
dichas entidades en el referido registro.
Cabe recordar que, con ocasión de la discusión del proyecto,
realizada durante el primer período de sesiones, hubo planteamientos
coincidentes respecto a que la certificación de calidad, en cuanto
constituye un elemento fundamental para la credibilidad del mercado,
debería entregarse a firmas especializadas del más alto nivel técnico y
ético, cuya acreditación debería corresponderle al SAG, o a alguna entidad
como Fundación Chile.
El Honorable Senador señor Romero manifestó su preocupación por el
hecho de asignársele al SAG una función que, por sus características,
parecería más propia de la Superintendencia, agregando que pese a tratarse
de un servicio altamente calificado y de la mayor eficiencia en materias
propias de su ámbito, la nueva función escapa a las mismas y hace temer por
una eventual burocratización del sistema.
En relación con el punto, el Ejecutivo señaló que la bolsa de
productos agropecuarios presenta aspectos ligados a la actividad agrícola y
a la financiera, correspondiéndole, con mayor propiedad, la reglamentación
y control de las entidades certificadoras de productos al SAG. Hizo
presente que la misma función se encuentra consagrada en la ley vigente,
agregándose tan solo las condiciones que deberá cumplir el certificador
para calificar como tal.
En el mismo sentido se manifestó el Honorable Senador señor Cariola,
quien recalcó la importancia de crear un clima de confianza que asegure la
participación de los inversionistas en el sistema, para lo cual resulta
indispensable asegurar que quienes efectúan la certificación sean idóneos,
lo que deberá constatar el SAG en forma previa a la acreditación de una
entidad certificadora.
Finalmente, el Honorable Senador señor Moreno manifestó que el
sistema se mantiene, agregándose tan solo ciertas condiciones que deben
cumplir los certificadores y que en el texto actual no están estipuladas.
A continuación, el Honorable Senador señor Fernández manifestó su
inquietud por los términos excesivamente amplios del literal d), el cual
señala entre los requisitos que deberá verificar el SAG para acreditar y
registrar a las entidades certificadoras "los demás requisitos que
establezca el Servicio Agrícola y Ganadero mediante instrucciones de
general aplicación, previo informe de la Superintendencia.".
El mismo señor Senador propuso acotar el citado literal, ya que, de
otro modo, no tendría sentido indicar los restantes requisitos y bastaría
con facultar al SAG para determinarlos a través de sus instrucciones
generales.
Asimismo, solicitó precisar la redacción del literal c), ya que ella
resulta equívoca, toda vez que aparece que la certificación de conformidad
que otorga la entidad certificadora y que debe ser suscrita por un
profesional competente, se realizará bajo la responsabilidad de este
último, en circunstancias que debería ser bajo la responsabilidad de la
propia entidad.
Hizo presente la conveniencia de incorporar al artículo una alusión
al hecho de que el acto administrativo dictado por el SAG y que rechaza la
solicitud de acreditación, es susceptible de recursos jurisdiccionales o
administrativos.
El Ejecutivo, a solicitud de vuestra Comisión, recogió los diversos
planteamientos efectuados por sus miembros y propuso una nueva redacción
para la disposición, que reemplaza al artículo 33, en los siguientes
términos:
"Artículo 33.- La certificación de conformidad de los productos que
se transen en bolsa con los padrones establecidos en el Registro de
Productos y con las demás exigencias que establezca la misma bolsa, deberá
ser realizada por entidades que cumplan las normas de este artículo.
El Servicio Agrícola y Ganadero llevará un Registro de Entidades
Certificadoras y practicará la inscripción, previa verificación de los
siguientes requisitos:
a) contar con las instalaciones y la capacidad técnica
indispensables para efectuar la certificación de conformidad, según los
padrones establecidos en el Registro de Productos;
b) constituir una garantía por el desempeño de su actividad, en los
términos indicados en el artículo 11, por un monto equivalente a 3.000
unidades de fomento, y
c) la inspección de los productos, así como la certificación de
conformidad que otorgue la entidad certificadora, deberán ser suscritas por
un profesional competente, bajo la responsabilidad de dicha entidad.
En aquellos rubros de productos que excedan la competencia técnica
del Servicio Agrícola y Ganadero y previo a la inscripción de la respectiva
entidad certificadora, se deberá contar con un informe favorable del
servicio público competente, relativo al cumplimiento de los requisitos
indicados en el inciso anterior.
El Servicio Agrícola y Ganadero podrá rechazar la solicitud
respectiva mediante resolución fundada, contra la cual podrán impetrarse
los recursos administrativos y jurisdiccionales que sean procedentes.
Asimismo, la fiscalización de las entidades certificadoras corresponderá a
este Servicio.".
-La indicación fue aprobada, con las modificaciones descritas, con el
voto de los Honorables Senadores señores Cariola, Fernández, Lavandero y
Romero.
ºººººººººº
Nº5 (que pasa a ser Nº17)
El Nº5 del proyecto agrega un artículo 40 nuevo, que establece un
régimen tributario especial, en lo referente al Impuesto al Valor Agregado,
con respecto a las transferencias de los productos que indica.
En relación con dichos productos la bolsa asumirá las obligaciones
que corresponden a los contribuyentes, conforme a la regulación del
referido tributo. El impuesto devengado por transferencias efectuadas en
la bolsa, se traducirá en un crédito fiscal para la misma, cuyo reembolso
podrá solicitar a la Tesorería General de la República, en el mes o meses
siguientes a aquél en que se haya efectuado la transferencia y emitido la
respectiva factura.
Además permite al Ejecutivo, mediante decreto del Ministerio de
Hacienda, expedido previo informe favorable del Ministerio de Agricultura y
de la Superintendencia de Valores y Seguros, incorporar nuevos productos a
los enumerados por la misma disposición, en cuanto cumplan con los
requisitos de ser primarios, no perecibles y estacionales en el año. Por
el mismo procedimiento podrán excluirse los productos que se incorporen.
El tercer inciso del artículo en comento establece que, tratándose de
créditos fiscales que se originen por operaciones distintas a la
transferencia de los productos que se señalan en el inciso segundo, se
determinará el monto de la devolución aplicando el porcentaje que
represente el crédito fiscal aludido por el inciso precedente al total del
remanente acumulado.
El inciso cuarto, a su vez, consagra la norma referida al caso en que
el titular de una inversión desee liquidarla y obtener la transferencia del
producto sobre el cual recae, o que la respalda, estableciendo que el
interesado deberá comunicarlo por escrito a la bolsa, directamente o
mediante su corredor. Al recibir la comunicación la bolsa emitirá una
factura por el monto de adquisición de la inversión recargando el Impuesto
al Valor Agregado. El referido impuesto originará para la bolsa un débito
fiscal del mes en que se emitió la factura. Finalmente, el mismo inciso
dispone que el titular no podrá retirar los productos del lugar en que se
encontraren almacenados, sin exhibir la factura emitida por la bolsa.
El inciso quinto contempla el deber del Tesorero General de la
República de exigir, la rendición de garantías o cauciones cuyo monto y
naturaleza se compadezcan con la cantidad que se solicita reembolsar por
este concepto, en forma previa al reembolso de los créditos fiscales
adeudados conforme a este artículo.
Los incisos sexto y séptimo consagran el régimen de sanciones
establecido por el proyecto.
Finalmente, el inciso octavo entrega al Director del Servicio de
Impuestos Internos la fijación, por la vía de la resolución administrativa,
del plazo, forma y condiciones a que deberá sujetarse la solicitud de
devolución del impuesto.
S.E. el Presidente de la República formuló indicación para reemplazar
el Nº5 del proyecto original, por otro que, en primer término, intercala, a
continuación del Título VI y previo al Título Final de la ley Nº19.220, un
Título VII, nuevo, denominado "Disposiciones de Administración Tributaria".
El nuevo Título contempla un único artículo que pasa a ser 39,
manteniéndose en todo caso el actual Título Final, pasando el actual
artículo 39 a ser artículo 40.
El artículo 39 propuesto por la indicación, dispone que las
transacciones efectuadas por las bolsas sólo estarán afectas a IVA en la
medida en que importen la tradición del producto, excepto en los casos en
que la transferencia se haga a la propia bolsa mediante el endoso del
certificado de depósito, sin perjuicio del endoso del vale en prenda.
El inciso segundo establece el procedimiento a seguir en la primera
transacción de un título, emitido sobre certificados de depósito de
productos.
El inciso tercero regula el retiro de los productos que respaldan al
título emitido por la bolsa sobre el certificado de depósito de los mismos.
Dispone que la bolsa emitirá una factura de venta, que considerará como
valor neto al determinado en la transacción, en virtud de la cual el
poseedor del título lo adquirió en bolsa, reajustado mediante su conversión
en unidades tributarias mensuales, conforme al mecanismo establecido por el
artículo 27 del decreto ley Nº825, de 1974, incluyendo el IVA que deberá
retener.
El inciso cuarto establece que la bolsa entregará una factura de
compra por los mismos valores previamente indicados, además del débito
fiscal correspondiente al IVA retenido, a quien transó por primera vez el
título correspondiente.
El inciso quinto se refiere al momento en el cual deberán emitirse
las facturas originadas por el retiro de los productos y por la primera
transacción del título representativo de los mismos, señalando que será al
efectuarse el endoso del vale de prenda emitido por la bolsa y del
certificado de depósito, respectivamente.
El inciso sexto agrega que las restantes transacciones realizadas en
el marco de la bolsa, no estarán afectas al pago de IVA.
El inciso séptimo indica que la bolsa deberá asumir las obligaciones
de los contribuyentes de IVA, para los efectos de la emisión de las
facturas, las que tendrán plena validez.
El inciso octavo establece que los productos no podrán retirarse del
lugar de almacenaje, sin que previamente el titular exhiba el certificado
de depósito y el vale de prenda correspondientes, debidamente endosados en
dominio.
Finalmente, el inciso noveno sanciona con la pena de presidio menor
en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con multas del
cien por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado, a quien
maliciosamente realizare cualquier maniobra destinada a alterar el
verdadero monto de los créditos o débitos fiscales.
Cabe recordar que con ocasión de la discusión general del presente
proyecto se suscitó, en vuestra Comisión, un amplio debate sobre el
presente artículo, en especial respecto al efecto que para el agricultor
supone no poder compensar el IVA pagado por los insumos, que da lugar a un
crédito fiscal a su favor, con el débito de IVA generado por la venta de su
producto, hasta el momento en que se efectúe la última transacción en bolsa
del título representativo de los mismos.
Como consecuencia de lo anterior, el Ejecutivo decidió incorporar
-ampliando su indicación original- un sistema alternativo de administración
tributaria, que permite la inmediata recuperación de los créditos de IVA
del productor agrícola al imponer a la bolsa el pago adelantado del débito
correspondiente.
En efecto, se incorpora un numeral 2), nuevo, que dispone que la
bolsa podrá optar entre el sistema consagrado por el numeral 1) y la forma
alternativa de aplicación de las disposiciones del decreto ley N°825, de
1974, que describe en los nueve literales que se reseñan a continuación.
El literal a) señala, como regla general, que las transacciones
realizadas en bolsa están afectas a IVA en cuanto impliquen la tradición
del producto. Agrega que el impuesto por la transferencia de productos del
propietario a favor de la bolsa, que opera a través del endoso del
certificado de depósito, se devengará al efectuarse la primera transacción
del título respectivo y se calculará sobre el valor de la misma, debiendo
la bolsa registrar la identidad del vendedor, la especie, características y
cantidad de los títulos transados, así como los demás antecedentes que
requiera el SII.
El literal b) añade que la bolsa entregará, a quien vendió por
primera vez el título, el IVA devengado en dicha operación, el que
constituirá débito fiscal de éste, y agrega que la bolsa deberá asumir,
respecto de dicha suma, los derechos y obligaciones que sobre el crédito
fiscal impone el decreto ley N°825, de 1974, y emitirá una factura de
compra, considerando como valor neto el transado en esta ocasión, más el
impuesto al valor agregado.
El literal c) dispone que dicha factura será emitida por la bolsa
durante el mes en que se llevó a cabo la referida primera transacción.
El literal d) regula el retiro del sistema del poseedor de un título
emitido sobre certificados de depósito, estableciendo que la bolsa le
entregará una factura de venta y los certificados de depósito equivalentes,
por orden de antigüedad, según la fecha de endoso a la bolsa. La citada
factura considerará como valor neto el determinado en la transacción,
mediante la cual el poseedor adquirió el título en bolsa, reajustado
conforme a lo dispuesto por el artículo 27, del decreto ley N°825, de 1974,
incluyendo el IVA correspondiente, que estará obligado a retener, y que
constituirá un débito fiscal de la bolsa.
El literal e), a su turno, consagra un seguro estatal a favor de la
bolsa por el diferencial del IVA pagado por ésta y que constituye su
crédito fiscal, respecto del IVA retenido y que tiene el carácter de débito
fiscal. En efecto, si el monto del débito de IVA es inferior al del
crédito, el Servicio de Tesorería restituirá a la bolsa la diferencia de
impuesto en el plazo de treinta días, contado desde la presentación de la
solicitud, la cual deberá formularse dentro del mes siguiente al de la
retención del impuesto, siempre que dicha diferencia no haya sido
recuperada imputándola a los débitos fiscales.
A continuación, el literal f) dispone que el régimen alternativo en
comento podrá adoptarse por parte de la bolsa simultáneamente con el
contemplado por el numeral 1, y precisa que cada título sólo podrá normarse
por uno de los dos regímenes desde su ingreso hasta su salida de bolsa.
El literal g) impone a la bolsa la obligación de llevar y mantener
registros y documentación suficientes, de acuerdo con las instrucciones que
imparta el SII, tanto para acreditar el menor valor de los productos que da
lugar al seguro estatal, como la opción de la bolsa a favor de uno de los
dos regímenes de administración tributaria. Asimismo, se impone a la
bolsa el deber de proporcionar al SII la información, que respecto a tales
materias deba proporcionarle, en el plazo que éste señale.
El literal h) hace aplicables al régimen de administración tributaria
en comentario, las siguientes disposiciones originalmente establecidas,
respecto a lo contemplado por el numeral 1:
- la que establece que las restantes transacciones realizadas en el
marco de la bolsa no estarán afectas al pago de IVA;
- la que dispone que la bolsa deberá asumir las obligaciones de los
contribuyentes de IVA, para los efectos de la emisión de las facturas, las
que tendrán plena validez, y
- aquella que determina que los productos no podrán retirarse del
lugar de almacenaje sin que el titular exhiba el certificado de depósito y
el vale de prenda correspondientes, debidamente endosados en dominio.
Finalmente, el literal i) sanciona conforme al procedimiento
establecido para el delito previsto en el inciso segundo, del número 4°,
del artículo 97 del Código Tributario, la realización maliciosa de
cualquiera maniobra tendiente a alterar el verdadero monto de los créditos
o débitos fiscales generados en las operaciones respectivas o el verdadero
monto de la devolución, por concepto de diferencial de IVA que practique la
Tesorería a favor de la bolsa.
Cabe recordar que el Ejecutivo modificó su indicación original
mediante mensaje indicativo Nº345, del 22 de enero de 2002, el que -en lo
relativo al presente artículo- junto con incorporar el numeral 2, antes
descrito, introdujo las siguientes reformas al numeral 1, recogiendo
sugerencias formuladas por vuestra Comisión con ocasión de la discusión de
la presente iniciativa:
- En el inciso primero, del numeral 1, originalmente inciso primero,
sustituyó la frase final ", sin perjuicio del endoso del vale de prenda.",
por "y del vale de prenda, cuando corresponda.".
- Reemplazó el inciso cuarto del numeral 1, originalmente inciso
cuarto, por el siguiente:
"La bolsa emitirá a quien le endosó el certificado de depósito que se
entregará a quien opte por el retiro de los productos, una factura de
compra por el mismo valor del Impuesto al Valor Agregado señalado en el
inciso anterior, entregándole dicho impuesto, el que constituirá débito
fiscal del mes de la emisión de esa factura.".
- Intercaló en el inciso quinto del numeral 1, originalmente inciso
quinto, la frase ", cuando corresponda,", entre las palabras "prenda" y
"que".
8.2 - Intercaló en el inciso octavo del numeral 1, originalmente inciso
octavo, a continuación de la coma (,) que sigue a la palabra "respectivo" y
antes de la coma (,) seguida de la preposición "por", las palabras "cuando
corresponda".
-Sometida a la consideración de vuestra Comisión, la indicación fue
aprobada, con enmiendas formales, con el voto de los Honorables Senadores
señores Larraín, Moreno, Prat y Romero. Asimismo, con idéntica votación
fue rechazada la proposición de la Honorable Cámara de Diputados.
ºººººººººº
Nº18 (nuevo)
El Ejecutivo, a través de su indicación, propone intercalar un Nº18
nuevo, destinado a modificar el artículo transitorio de la ley Nº19.220,
que impone a las bolsas de productos la obligación de reglamentar las
transacciones de contratos, durante el período previo al establecimiento de
las Cámaras de Compensación.
En el presente caso, se armoniza el texto legal con las
modificaciones que se pretende introducir, en la especie, incorporando a
otros contratos de derivados sobre productos.
-Sometida a la consideración de vuestra Comisión, se acordó la
aprobación de la presente indicación, con el voto de los Honorables
Senadores señores Cariola, Fernández, Moreno y Romero.
ºººººººººº
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra
Comisión de Agricultura os propone que aprobéis el texto de la Honorable
Cámara de Diputados con las siguientes modificaciones:
9 Artículo único
ºººººººººº
Intercalar, a continuación del número 1), los siguientes números 2),
3) y 4), nuevos:
"2) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero al artículo
3º:
"Las bolsas de productos podrán utilizar los locales, instalaciones,
sistemas de transacción, información, liquidación y compensación de las
bolsas de valores, siempre que estas últimas celebren convenios con
aquéllas y que las condiciones de uso de tales bienes aseguren la
generación de información independiente para las mismas.
La Superintendencia, mediante normas de carácter general, impartirá
las instrucciones necesarias para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto
en el inciso anterior.".".
"3) Sustitúyese el artículo 4º, por el siguiente:
"Artículo 4º.- Para los efectos de esta ley se entenderá por producto
agropecuario o producto físico el que provenga directa o indirectamente de
la agricultura, ganadería, silvicultura, actividades hidrobiológicas,
apicultura o agroindustria, o cualquier otra actividad que pueda ser
entendida como agropecuaria, de acuerdo a otras normas nacionales o
internacionales, así como los insumos que tales actividades requieran.
También se comprenderán los servicios agropecuarios que se presten
directamente para efectuar las actividades expresadas en el inciso
anterior.
En todo caso, cada vez que en esta ley se haga referencia a
"productos", se comprenderá también a los servicios a que se refiere este
inciso.".".
"4) Modifícase el artículo 5º, de la siguiente forma:
a) Intercálase en el número 1), entre las palabras "agropecuarios" y
"que" la frase: "y contratos sobre éstos,".
b) Sustitúyese en el número 2), la frase: "y los contratos de futuro
de tales productos", por la siguiente: "los contratos de futuro u otros
contratos de derivados sobre productos", precedida de una coma (,), pasando
la expresión ",y" a ser punto y coma (;).
c) Sustitúyese en el número 3), el punto aparte (.), por una coma (,)
seguida de la conjunción "y".
d) Agrégase el siguiente número 4), nuevo:
"4)Los demás títulos que la Superintendencia autorice por norma de
carácter general.".
e) Sustitúyese en el inciso segundo, la palabra "tres" por
"cuatro".".
ºººººººººº
Número 2)
Pasa a ser 5, sin modificaciones.
Número 3)
Pasa a ser 6, con la siguiente redacción:
"6) Modifícase el artículo 7º en el siguiente sentido:
a) Suprímese la letra b), pasando las letras c), d), e), f), g) y h)
a ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente.
b) En la letra d), que pasa a ser c), agrégase el siguiente párrafo a
continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido: "No
obstante lo anterior, para efectuar las operaciones indicadas en el inciso
segundo del artículo 6º de la presente ley, se deberá mantener un
patrimonio mínimo de 14.000 unidades de fomento.".".
Número 4)
Pasa a ser 7), con la siguiente redacción:
"7) Reemplázase el inciso final del artículo 8º, por el siguiente:
"Los directores y administradores de tales personas jurídicas,
individualmente considerados, deberán acreditar los requisitos establecidos
en las letras a), e), f) y g), del artículo anterior.".
ºººººººººº
Agréganse, a continuación, los siguientes números 8), 9), 10), 11),
12), 13), 14), 15), y 16), nuevos:
"8) Intercálase en el artículo 10, después de la palabra "liquidez",
la expresión: "y solvencia patrimonial".".
"9) Sustitúyese el inciso primero del artículo 14, por el siguiente:
"Las transacciones y operaciones que se efectúen en las bolsas de
productos, deberán ajustarse a las normas y procedimientos establecidos en
la ley, a las reglas que determine la Superintendencia mediante norma de
carácter general y a los estatutos y reglamentos internos de la bolsa
respectiva. Estos últimos podrán recoger los usos y costumbres, tanto
nacionales como extranjeros, en cuanto no sean contrarios a la ley o al
orden público interno.".".
"10) Modifícase el inciso primero del artículo 19, en la siguiente
forma:
a) Agrégase al número 1), antes del punto aparte (.), la frase: "y
contratos sobre éstos".
b) Sustitúyese en el número 2), la coma (,) y la conjunción "y", por
un punto aparte (.).
c) Sustitúyese al final del número 3), la expresión ", de venta y de
futuro de productos." por la siguiente: "o de venta, de futuro u otros
contratos de derivados sobre productos, y".
d) Agrégase el siguiente número 4), nuevo:
"4) Los demás títulos que la Superintendencia autorice por norma de
carácter general.".".
"11) Sustitúyese el artículo 20, por el siguiente:
"Artículo 20.- Para los efectos de esta ley, los títulos sobre
certificados de depósito de productos sólo podrán ser emitidos por la
bolsa, contra entrega y endoso en dominio a la misma de certificados que
den cuenta del previo almacenamiento de ellos y del vale de prenda, cuando
corresponda. Dichos títulos tendrán las características y se transarán en
la forma que establezca la bolsa en su reglamento.
El reglamento de la bolsa establecerá los requisitos a cumplir para
la autorización, almacenamiento y retiro de los citados productos.
Corresponderá a la bolsa la custodia de los certificados de depósito
y de los vales de prenda recibidos, en los casos que corresponda, los
cuales serán entregados y endosados al poseedor de un título equivalente,
según lo defina la bolsa, cuando éste opte por el retiro de los productos,
contra entrega de los mismos.".".
"12) Reemplázase el artículo 24, por el siguiente:
"Artículo 24.- Las bolsas de productos podrán constituir o formar
parte de una Cámara de Compensación, la que tendrá por objeto:
a) ser la contraparte de todas las compras y ventas de contratos de
opciones, de contratos de futuro y de otros contratos de derivados de
productos, que se efectúen en la respectiva bolsa, a partir del registro de
dichas operaciones en la mencionada Cámara;
b) administrar, controlar y liquidar las operaciones, posiciones
abiertas, cuentas corrientes, márgenes y saldos disponibles que efectúen y
mantengan clientes y corredores en los mercados de futuro, y
c) la prestación del servicio de liquidación centralizada y
compensación de las demás operaciones, realizadas en la bolsa de productos,
cuando esta última contrate dichos servicios.".".
"13) Modifícase el artículo 27, en el siguiente sentido:
a) Sustitúyese la letra a) del inciso primero, por la siguiente:
"a) Emitir y registrar los contratos de las operaciones de futuro, de
opciones y de otros contratos de derivados y ser la contraparte de los
mismos.".
b) Reemplázase al final de la letra e) del inciso primero, la coma
(,) y la conjunción "y", por un punto aparte (.).
c) Sustitúyese al final de la letra f) del inciso primero, el punto
aparte (.) por una coma (,) seguida por la conjunción "y".
d) Agrégase, en el inciso primero la siguiente letra g), nueva:
"g) Las demás que establezca la reglamentación interna de la
respectiva Cámara, con la autorización de la Superintendencia.".
e) Sustitúyese el inciso segundo por los siguientes:
"Los márgenes que constituyan los clientes que operen en las bolsas
de productos y con las Cámaras de Compensación, cuando corresponda, para
responder de las pérdidas que pudieran ocurrir en un contrato de futuro, de
opciones, o de otros contratos de derivados, se podrán constituir
transfiriendo en dominio el bien o título respectivo, actuando la Bolsa o
Cámara, según corresponda, a nombre propio. Cuando fuera necesario hacer
efectivos dichos márgenes, la Bolsa o Cámara, según corresponda, los
realizará extrajudicialmente, actuando como señora y dueña, pero rindiendo
cuenta como encargada fiduciaria del cliente.
Para los efectos de lo indicado en el inciso precedente, será
aplicable, en lo que corresponda, lo dispuesto en el título XXII de la Ley
Nº18.045, de Mercado de Valores.".".
"14) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 28, la frase "y de
opciones", por la siguiente: ", de opciones y otros contratos de
derivados".".
"15) Elimínase en el artículo 32, la expresión: "de Valores".".
"16) Sustitúyese el artículo 33, por el siguiente:
"Artículo 33.- La certificación de conformidad de los productos que
se transen en bolsa con los padrones establecidos en el Registro de
Productos y con las demás exigencias que establezca la misma bolsa, deberá
ser realizada por entidades que cumplan las normas de este artículo.
El Servicio Agrícola y Ganadero llevará un Registro de Entidades
Certificadoras y practicará la inscripción, previa verificación de los
siguientes requisitos:
a) contar con las instalaciones y la capacidad técnica
indispensables para efectuar la certificación de conformidad, según los
padrones establecidos en el Registro de Productos;
b) constituir una garantía por el desempeño de su actividad, en los
términos indicados en el artículo 11, por un monto equivalente a 3.000
unidades de fomento, y
c) la inspección de los productos, así como la certificación de
conformidad que otorgue la entidad certificadora, deberán ser suscritas por
un profesional competente, bajo la responsabilidad de dicha entidad.
En aquellos rubros de productos que excedan la competencia técnica
del Servicio Agrícola y Ganadero y previo a la inscripción de la respectiva
entidad certificadora, se deberá contar con un informe favorable del
servicio público competente, relativo al cumplimiento de los requisitos
indicados en el inciso anterior.
El Servicio Agrícola y Ganadero podrá rechazar la solicitud
respectiva mediante resolución fundada, contra la cual podrán impetrarse
los recursos administrativos y jurisdiccionales que sean procedentes.
Asimismo, la fiscalización de las entidades certificadoras corresponderá a
este Servicio.".
ºººººººººº
Número 5)
Pasa a ser 17, sustituido por el siguiente:
"17) Intercálase a continuación del Título VI, y previo al Título
Final, el cual se mantiene, pasando su actual artículo 39 a ser artículo
40, el siguiente nuevo Título VII:
"TÍTULO VII
DISPOSICIONES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
Artículo 39.- Las operaciones sobre los productos y títulos que
representen los productos, que se realicen en la bolsa, se regirán por las
disposiciones de este artículo, para los efectos del decreto ley Nº825, de
1974.
1.- Las transacciones realizadas en bolsa estarán afectas al Impuesto
al Valor Agregado sólo cuando éstas impliquen la tradición del producto,
con excepción de la transferencia de dominio de los productos que haga el
propietario a favor de la bolsa mediante el endoso del certificado de
depósito y del vale de prenda, cuando corresponda.
Cuando se efectúe en bolsa la primera transacción de un título
emitido sobre certificados de depósito de productos, la bolsa registrará la
identidad del vendedor, la especie, características y cantidad de los
títulos transados, como también los antecedentes que requiera el Servicio
de Impuestos Internos.
Cuando el poseedor de un título emitido sobre certificados de
depósito de productos, opte por el retiro de los productos que lo
respaldan, la bolsa emitirá una factura de venta considerando como valor
neto aquél determinado en la transacción mediante la cual el poseedor
adquirió el título en bolsa, reajustado en la forma dispuesta en el
artículo 27 del decreto ley Nº825, de 1974, incluyendo el Impuesto al Valor
Agregado correspondiente, el cual estará obligado a retener.
La bolsa emitirá a quien le endosó el certificado de depósito que se
entregará a quien opte por el retiro de los productos, una factura de
compra por el mismo valor del Impuesto al Valor Agregado señalado en el
inciso anterior, entregándole dicho impuesto, el que constituirá débito
fiscal del mes de la emisión de esa factura.
La emisión de las facturas originadas en los dos incisos anteriores,
deberá efectuarse al momento del endoso del certificado de depósito y del
vale de prenda, cuando corresponda, que la bolsa efectúe a favor de quien
opte por el retiro de los productos.
Las demás transacciones de títulos que se efectúen en la bolsa no
estarán afectas al Impuesto al Valor Agregado.
La bolsa asumirá todas las obligaciones propias de los contribuyentes
del decreto ley Nº825, de 1974, para los efectos de la emisión de las
facturas a que se refieren los incisos anteriores, y las referidas facturas
tendrán plena validez legal según lo dispuesto por dicho decreto ley.
En todo caso, no podrá retirarse el producto del lugar en que se
encuentre almacenado, sin antes exhibir el certificado de depósito de
productos y el vale de prenda respectivo, cuando corresponda, por el
titular, debidamente endosados en dominio.
La realización maliciosa de cualquiera maniobra, tendiente a alterar
el verdadero monto de los créditos, o débitos fiscales generados en las
operaciones respectivas, se sancionará en la forma y de acuerdo al
procedimiento establecido para el delito previsto en el inciso segundo del
número 4º del artículo 97 del Código Tributario.
2.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el número anterior, la bolsa
podrá optar por la siguiente forma alternativa de aplicar las disposiciones
del decreto ley Nº825, de 1974:
a) las transacciones realizadas en bolsa estarán afectas al Impuesto
al Valor Agregado sólo cuando éstas impliquen la tradición del producto.
Sin embargo, el impuesto que se determine en la transferencia de los
productos que haga el propietario a favor de la bolsa mediante el endoso
del certificado de depósito y del vale de prenda, cuando corresponda, se
devengará al momento de la primera transacción del título respectivo,
calculado sobre el valor de ella, debiendo la bolsa registrar la identidad
del vendedor, la especie, características y cantidad de los títulos
transados, como también los antecedentes que requiera el Servicio de
Impuestos Internos;
b) la bolsa entregará a quien vendió por primera vez el referido
título, el Impuesto al Valor Agregado devengado en dicha operación, el que
constituirá débito fiscal de éste, asumiendo la bolsa por su parte,
respecto de esta suma, todos los derechos y obligaciones que sobre el
crédito fiscal establece el decreto ley Nº825, de 1974, y emitirá una
factura de compra considerando como valor neto, el transado en esta
ocasión, más el Impuesto al Valor Agregado;
c) la factura a que se refiere la letra anterior será emitida por la
bolsa en el mes en que se efectuó la mencionada primera transacción;
d) cuando el poseedor de un título emitido sobre certificados de
depósito, opte por el retiro de los productos que lo respaldan, la bolsa
emitirá una factura de venta considerando como valor neto aquel determinado
en la transacción mediante la cual el poseedor adquirió el título en bolsa,
reajustado en la forma dispuesta en el artículo 27 del decreto ley Nº825,
de 1974, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado correspondiente, el cual
estará obligado a retener, y que constituirá un débito fiscal de la bolsa,
entregando a quien opte por el retiro de los productos, junto con la
factura respectiva, los certificados de depósito equivalentes y los vales
de prenda cuando corresponda, por orden de antigüedad, según la fecha de
endoso a la bolsa;
e) en el caso de que el valor de la factura emitida, conforme lo
dispuesto en la letra d) anterior, fuere inferior al valor de la factura
emitida respecto del mismo certificado de depósito, de conformidad a la
letra a) anterior, deberá ser devuelta la diferencia de impuesto a la bolsa
por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta días de presentada la
solicitud, la cual deberá presentarse dentro del mes siguiente al de la
retención del tributo, siempre que dicha diferencia no haya sido recuperada
imputándola a los débitos fiscales;
f) el régimen optativo establecido en este número podrá adoptarse
simultáneamente con el señalado en el número 1 anterior, pero en relación a
productos y títulos representativos de ellos que desde su ingreso hasta la
salida de bolsa solamente se rijan por uno de los dos regímenes;
g) tanto para acreditar el menor valor de los productos a que se
refiere la letra e), como la opción adoptada en la letra f), anteriores, la
bolsa deberá llevar y mantener registros y la documentación suficientes, de
acuerdo con las instrucciones que imparta el Servicio de Impuestos
Internos, sin perjuicio de la información que, al respecto, deba
proporcionar a dicho Servicio en el plazo que éste señale;
h) será aplicable también al régimen de este número, lo dispuesto en
los incisos sexto, séptimo y octavo del número anterior, y
i) la realización maliciosa de cualquiera maniobra tendiente a
alterar el verdadero monto de los créditos o débitos fiscales generados en
las operaciones respectivas o el verdadero monto de la devolución
establecida en la letra e) de este número, se sancionará en la forma y de
acuerdo al procedimiento establecido para el delito previsto en el inciso
segundo del número 4º del artículo 97 del Código Tributario.".".
ºººººººººº
Agregar, a continuación del número 17), un número 18), nuevo, del
siguiente tenor:
"18) Reemplázase en el artículo transitorio, la frase: "y de futuros
de productos", por la siguiente: ", de futuro y otros contratos de
derivados sobre productos".".
ºººººººººº
TEXTO DEL PROYECTO
En consecuencia el proyecto de ley quedaría como sigue:
PROYECTO DE LEY
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la
ley Nº19.220:
1) Sustitúyese el número 5) del artículo 2º por el siguiente:
"5) Las acciones tendrán igual valor y no podrán establecerse series
de acciones ni acciones privilegiadas. Sin embargo, podrán establecerse
series de acciones que tengan como único y exclusivo privilegio para sus
titulares el efectuar operaciones de corretaje de productos específicos y
determinados.
Los titulares de estas acciones privilegiadas para que puedan
realizar dichas operaciones, deberán cumplir con todos los requisitos para
ser corredores de bolsa. Las acciones de única serie o series
privilegiadas que se emitan no tendrán derecho a la opción que prescribe el
artículo 25 de la ley Nº18.046.".
2) Agregánse los siguientes incisos segundo y tercero al artículo 3º:
"Las bolsas de productos podrán utilizar los locales, instalaciones,
sistemas de transacción, información, liquidación y compensación de las
bolsas de valores, siempre que estas últimas celebren convenios con
aquéllas y que las condiciones de uso de tales bienes aseguren la
generación de información independiente para las mismas.
La Superintendencia, mediante normas de carácter general, impartirá
las instrucciones necesarias para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto
en el inciso anterior.".
3) Sustitúyese el artículo 4º, por el siguiente:
"Artículo 4º.- Para los efectos de esta ley se entenderá por producto
agropecuario o producto físico el que provenga directa o indirectamente de
la agricultura, ganadería, silvicultura, actividades hidrobiológicas,
apicultura o agroindustria, o cualquier otra actividad que pueda ser
entendida como agropecuaria, de acuerdo a otras normas nacionales o
internacionales, así como los insumos que tales actividades requieran.
También se comprenderán los servicios agropecuarios que se presten
directamente para efectuar las actividades expresadas en el inciso
anterior.
En todo caso, cada vez que en esta ley se haga referencia a
"productos", se comprenderá también a los servicios a que se refiere este
inciso.".
4) Modificase el artículo 5º, de la siguiente forma:
a) Intercálase en el número 1), entre las palabras "agropecuarios" y
"que" la frase: "y contratos sobre éstos,".
b) Sustitúyese en el número 2), la frase: "y los contratos de futuro
de tales productos", por la siguiente: "los contratos de futuro u otros
contratos de derivados sobre productos", precedida de una coma (,), pasando
la expresión ", y" a ser punto y coma (;).
c) Sustitúyese en el número 3), el punto aparte (.), por una coma (,)
seguida de la conjunción "y".
d) Agrégase el siguiente número 4), nuevo:
"4) Los demás títulos que la Superintendencia autorice por norma de
carácter general.".
e) Sustitúyese en el inciso segundo, la palabra "tres" por "cuatro".
5) En el inciso segundo del artículo 6º, sustitúyese la oración que
se inicia con las palabras "Se prohíbe", y que termina con las palabras
"por cuenta propia.", por la siguiente:
"Los corredores podrán también dedicarse a la compra o venta de
productos en bolsa por cuenta propia, siempre que exista ánimo para
transferir derechos sobre los mismos.".
6) Modifícase el artículo 7º en el siguiente sentido:
a) Suprímese la letra b), pasando las letras c), d), e), f), g) y h)
a ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente.
b) En la letra d), que pasa a ser c), agrégase el siguiente párrafo a
continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido: "No
obstante lo anterior, para efectuar las operaciones indicadas en el inciso
segundo del artículo 6º de la presente ley, se deberá mantener un
patrimonio mínimo de 14.000 unidades de fomento.".
7) Reemplázase el inciso final del artículo 8º, por el siguiente:
"Los directores y administradores de tales personas jurídicas,
individualmente considerados, deberán acreditar los requisitos establecidos
en las letras a), e), f) y g), del artículo anterior.".
8) Intercálase en el artículo 10, después de la palabra "liquidez",
la expresión: "y solvencia patrimonial".
9) Sustitúyese el inciso primero del artículo 14, por el siguiente:
"Las transacciones y operaciones que se efectúen en las bolsas de
productos, deberán ajustarse a las normas y procedimientos establecidos en
la ley, a las reglas que determine la Superintendencia mediante norma de
carácter general y a los estatutos y reglamentos internos de la bolsa
respectiva. Estos últimos podrán recoger los usos y costumbres, tanto
nacionales como extranjeros, en cuanto no sean contrarios a la ley o al
orden público interno.".
10) Modifícase el inciso primero del artículo 19, en la siguiente
forma:
a) Agrégase al número 1), antes del punto aparte (.), la frase: "y
contratos sobre éstos".
b) Sustitúyese en el número 2), la coma (,) y la conjunción "y", por
un punto aparte (.).
c) Sustitúyese al final del número 3), la expresión ", de venta y de
futuro de productos." por la siguiente: "o de venta, de futuro u otros
contratos de derivados sobre productos, y".
d) Agrégase el siguiente número 4), nuevo:
"4) Los demás títulos que la Superintendencia autorice por norma de
carácter general.".
11) Sustitúyese el artículo 20, por el siguiente:
"Artículo 20.- Para los efectos de esta ley, los títulos sobre
certificados de depósito de productos sólo podrán ser emitidos por la
bolsa, contra entrega y endoso en dominio a la misma de certificados que
den cuenta del previo almacenamiento de ellos y del vale de prenda, cuando
corresponda. Dichos títulos tendrán las características y se transarán en
la forma que establezca la bolsa en su reglamento.
El reglamento de la bolsa establecerá los requisitos a cumplir para
la autorización, almacenamiento y retiro de los citados productos.
Corresponderá a la bolsa la custodia de los certificados de depósitos
y de los vales de prenda recibidos, en los casos que corresponda, los
cuales serán entregados y endosados al poseedor de un título equivalente,
según lo defina la bolsa, cuando éste opte por el retiro de los productos,
contra entrega de los mismos.".
12) Reemplázase el artículo 24, por el siguiente:
"Artículo 24.- Las bolsas de productos podrán constituir o formar
parte de una Cámara de Compensación, la que tendrá por objeto:
a) ser la contraparte de todas las compras y ventas de contratos de
opciones, de contratos de futuro y de otros contratos de derivados de
productos, que se efectúen en la respectiva bolsa, a partir del registro de
dichas operaciones en la mencionada Cámara;
b) administrar, controlar y liquidar las operaciones, posiciones
abiertas, cuentas corrientes, márgenes y saldos disponibles que efectúen y
mantengan clientes y corredores en los mercados de futuro, y
c) la prestación del servicio de liquidación centralizada y
compensación de las demás operaciones, realizadas en la bolsa de productos,
cuando esta última contrate dichos servicios.".
13) Modifícase el artículo 27, en el siguiente sentido:
a) Sustitúyese la letra a) del inciso primero, por la siguiente:
"a) Emitir y registrar los contratos de las operaciones de futuro, de
opciones y de otros contratos de derivados y ser la contraparte de los
mismos.".
b) Reemplázase al final de la letra e) del inciso primero, la coma
(,) y la conjunción "y", por un punto aparte (.).
c) Sustitúyese al final de la letra f) del inciso primero, el punto
aparte (.) por una coma (,) seguida por la conjunción "y".
d) Agrégase en el inciso primero la siguiente letra g), nueva:
"g) Las demás que establezca la reglamentación interna de la
respectiva Cámara, con la autorización de la Superintendencia.".
e) Sustitúyese el inciso segundo por los siguientes:
"Los márgenes que constituyan los clientes que operen en las bolsas
de productos y con las Cámaras de Compensación, cuando corresponda, para
responder de las pérdidas que pudieran ocurrir en un contrato de futuro, de
opciones, o de otros contratos de derivados, se podrán constituir
transfiriendo en dominio el bien o título respectivo, actuando la Bolsa o
Cámara, según corresponda, a nombre propio. Cuando fuera necesario hacer
efectivos dichos márgenes, la Bolsa o Cámara, según corresponda, los
realizará extrajudicialmente, actuando como señora y dueña, pero rindiendo
cuenta como encargada fiduciaria del cliente.
Para los efectos de lo indicado en el inciso precedente, será
aplicable, en lo que corresponda, lo dispuesto en el título XXII de la Ley
Nº18.045, de Mercado de Valores.".
14) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 28, la frase "y de
opciones", por la siguiente: ", de opciones y otros contratos de
derivados".".
15) Elimínase en el artículo 32, la expresión: "de Valores".
16) Sustitúyese el artículo 33, por el siguiente:
"Artículo 33.- La certificación de conformidad de los productos que
se transen en bolsa con los padrones establecidos en el Registro de
Productos y con las demás exigencias que establezca la misma bolsa, deberá
ser realizada por entidades que cumplan las normas de este artículo.
El Servicio Agrícola y Ganadero llevará un Registro de Entidades
Certificadoras y practicará la inscripción, previa verificación de los
siguientes requisitos:
a) contar con las instalaciones y la capacidad técnica
indispensables para efectuar la certificación de conformidad, según los
padrones establecidos en el Registro de Productos;
b) constituir una garantía por el desempeño de su actividad, en los
términos indicados en el artículo 11, por un monto equivalente a 3.000
unidades de fomento, y
c) la inspección de los productos, así como la certificación de
conformidad que otorgue la entidad certificadora, deberán ser suscritas por
un profesional competente, bajo la responsabilidad de dicha entidad.
En aquellos rubros de productos que excedan la competencia técnica
del Servicio Agrícola y Ganadero y previo a la inscripción de la respectiva
entidad certificadora, se deberá contar con un informe favorable del
servicio público competente, relativo al cumplimiento de los requisitos
indicados en el inciso anterior.
El Servicio Agrícola y Ganadero podrá rechazar la solicitud
respectiva mediante resolución fundada, contra la cual podrán impetrarse
los recursos administrativos y jurisdiccionales que sean procedentes.
Asimismo, la fiscalización de las entidades certificadoras corresponderá a
este Servicio.".
17) Intercálase a continuación del Título VI, y previo al Título
Final, el cual se mantiene, pasando su actual artículo 39 a ser artículo
40, el siguiente nuevo Título VII:
"TÍTULO VII
DISPOSICIONES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
Artículo 39.- Las operaciones sobre los productos y títulos que
representen los productos, que se realicen en la bolsa, se regirán por las
disposiciones de este artículo, para los efectos del decreto ley Nº825, de
1974.
1.- Las transacciones realizadas en bolsa estarán afectas al Impuesto
al Valor Agregado sólo cuando éstas impliquen la tradición del producto,
con excepción de la transferencia de dominio de los productos que haga el
propietario a favor de la bolsa mediante el endoso del certificado de
depósito y del vale de prenda, cuando corresponda.
Cuando se efectúe en bolsa la primera transacción de un título
emitido sobre certificados de depósito de productos, la bolsa registrará la
identidad del vendedor, la especie, características y cantidad de los
títulos transados, como también los antecedentes que requiera el Servicio
de Impuestos Internos.
Cuando el poseedor de un título emitido sobre certificados de
depósito de productos, opte por el retiro de los productos que lo
respaldan, la bolsa emitirá una factura de venta considerando como valor
neto aquél determinado en la transacción mediante la cual el poseedor
adquirió el título en bolsa, reajustado en la forma dispuesta en el
artículo 27 del decreto ley Nº825, de 1974, incluyendo el Impuesto al Valor
Agregado correspondiente, el cual estará obligado a retener.
La bolsa emitirá a quien le endosó el certificado de depósito que se
entregará a quien opte por el retiro de los productos, una factura de
compra por el mismo valor del Impuesto al Valor Agregado señalado en el
inciso anterior, entregándole dicho impuesto, el que constituirá débito
fiscal del mes de la emisión de esa factura.
La emisión de las facturas originadas en los dos incisos anteriores,
deberá efectuarse al momento del endoso del certificado de depósito y del
vale de prenda, cuando corresponda, que la bolsa efectúe a favor de quien
opte por el retiro de los productos.
Las demás transacciones de títulos que se efectúen en la bolsa no
estarán afectas al Impuesto al Valor Agregado.
La bolsa asumirá todas las obligaciones propias de los contribuyentes
del decreto ley Nº825, de 1974, para los efectos de la emisión de las
facturas a que refieren los incisos anteriores, y las referidas facturas
tendrán plena validez legal según lo dispuesto por dicho decreto ley.
En todo caso, no podrá retirarse el producto del lugar en que se
encuentre almacenado, sin antes exhibir el certificado de depósito de
productos y el vale de prenda respectivo, cuando corresponda, por el
titular, debidamente endosados en dominio.
La realización maliciosa de cualquiera maniobra, tendiente a alterar
el verdadero monto de los créditos, o débitos fiscales generados en las
operaciones respectivas, se sancionará en la forma y de acuerdo al
procedimiento establecido para el delito previsto en el inciso segundo del
número 4º del artículo 97 del Código Tributario.
2.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el número anterior, la bolsa
podrá optar por la siguiente forma alternativa de aplicar las disposiciones
del decreto ley Nº825, de 1974:
a) las transacciones realizadas en bolsa estarán afectas al Impuesto
al Valor Agregado sólo cuando éstas impliquen la tradición del producto.
Sin embargo, el impuesto que se determine en la transferencia de los
productos que haga el propietario a favor de la bolsa mediante el endoso
del certificado de depósito y del vale de prenda, cuando corresponda, se
devengará al momento de la primera transacción del título respectivo,
calculado sobre el valor de ella, debiendo la bolsa registrar la identidad
del vendedor, la especie, características y cantidad de los títulos
transados, como también los antecedentes que requiera el Servicio de
Impuestos Internos;
b) la bolsa entregará a quien vendió por primera vez el referido
título, el Impuesto al Valor Agregado devengado en dicha operación, el que
constituirá débito fiscal de éste, asumiendo la bolsa por su parte,
respecto de esta suma, todos los derechos y obligaciones que sobre el
crédito fiscal establece el decreto ley Nº825, de 1974, y emitirá una
factura de compra considerando como valor neto, el transado en esta
ocasión, más el Impuesto al Valor Agregado;
c) la factura a que se refiere la letra anterior será emitida por la
bolsa en el mes en que se efectuó la mencionada primera transacción;
d) cuando el poseedor de un título emitido sobre certificados de
depósito, opte por el retiro de los productos que lo respaldan, la bolsa
emitirá una factura de venta considerando como valor neto aquel determinado
en la transacción mediante la cual el poseedor adquirió el título en bolsa,
reajustado en la forma dispuesta en el artículo 27 del decreto ley Nº825,
de 1974, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado correspondiente, el cual
estará obligado a retener, y que constituirá un débito fiscal de la bolsa,
entregando a quien opte por el retiro de los productos, junto con la
factura respectiva, los certificados de depósito equivalentes y los vales
de prenda cuando corresponda, por orden de antigüedad, según la fecha de
endoso a la bolsa;
e) en el caso de que el valor de la factura emitida, conforme lo
dispuesto en la letra d) anterior, fuere inferior al valor de la factura
emitida respecto del mismo certificado de depósito, de conformidad a la
letra a) anterior, deberá ser devuelta la diferencia de impuesto a la bolsa
por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta días de presentada la
solicitud, la cual deberá presentarse dentro del mes siguiente al de la
retención del tributo, siempre que dicha diferencia no haya sido recuperada
imputándola a los débitos fiscales;
f) el régimen optativo establecido en este número podrá adoptarse
simultáneamente con el señalado en el número 1 anterior, pero en relación a
productos y títulos representativos de ellos que desde su ingreso hasta la
salida de bolsa solamente se rijan por uno de los dos regímenes;
g) tanto para acreditar el menor valor de los productos a que se
refiere la letra e), como la opción adoptada en la letra f), anteriores, la
bolsa deberá llevar y mantener registros y la documentación suficientes, de
acuerdo con las instrucciones que imparta el Servicio de Impuestos
Internos, sin perjuicio de la información que, al respecto, deba
proporcionar a dicho Servicio en el plazo que éste señale;
h) será aplicable también al régimen de este número, lo dispuesto en
los incisos sexto, séptimo y octavo del número anterior, y
i) la realización maliciosa de cualquiera maniobra tendiente a
alterar el verdadero monto de los créditos o débitos fiscales generados en
las operaciones respectivas o el verdadero monto de la devolución
establecida en la letra e) de este número, se sancionará en la forma y de
acuerdo al procedimiento establecido para el delito previsto en el inciso
segundo del número 4º del artículo 97 del Código Tributario.".
18) Reemplázase en el artículo transitorio, la frase: "y de futuros
de productos", por la siguiente: ", de futuro y otros contratos de
derivados sobre productos.".
----------
Acordado en sesiones celebradas los días 11 y 12 de junio, 3 y 10 de
julio de 1996 y 14 de enero de 1997, con la asistencia de los Honorables
Senadores señores Francisco Javier Errázuriz Talavera (Presidente), Jaime
Gazmuri Mujica, Hernán Larraín Fernández, Enrique Larre Asenjo, Manuel
Antonio Matta Aragay, Sergio Romero Pizarro (Hernán Larraín Fernández y
Enrique Larre Asenjo) y Gabriel Valdés Subercaseaux (Manuel Antonio Matta
Aragay).
Y en sesiones celebradas los días 10, 17 y 31 de octubre de 2001 y 9
y 23 de enero de 2002, con la asistencia de los Honorables Senadores
señores Sergio Romero Pizarro (Presidente), Marco Cariola Barroilhet
(Francisco Prat Alemparte), Hernán Larraín Fernández (Sergio Fernández
Fernández), Manuel Antonio Matta Aragay (Jorge Lavandero Illanes) y Rafael
Moreno Rojas.
Sala de la Comisión, a 23 de enero de 2002.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario de la
Comisión
INDICE
1.- Antecedentes Generales 3
2.- Discusión General 8
3.- Aprobación General 18
4.- Discusión Particular 43
5.- Capítulo de Modificaciones 65
6.- Texto del Proyecto 74
7.- Sesiones celebradas 84
RESEÑA.
I. BOLETIN Nº: 1.640-01.
MATERIA: Proyecto de ley que regula el establecimiento de bolsas de
productos agropecuarios.
III. ORIGEN: Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la
República.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: unánime.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: el 14 de mayo de 1.996.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, discusión general y
particular.
VIII. URGENCIA: simple
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
- Ley Nº 19.220, que regula el establecimiento de Bolsas de Productos
Agropecuarios, de 31 de mayo de 1993.
- Ley Nº18.045, sobre Mercado de Valores, de 22 de octubre de 1981.
- Ley Nº18.046, sobre Sociedades Anónimas, de 22 de octubre de 1981.
- Ley Nº19.301, que modifica diversos cuerpos legales relativos a
mercado de valores, administración de fondos mutuos, fondos de
inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros y otras materias
que señala, de 19 de marzo de 1994.
- Decreto ley Nº1.606, de 1976, que reemplaza el texto del decreto
ley Nº825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
- Ley Nº18.112, que dicta normas sobre prenda sin desplazamiento, de
16 de abril de 1982.
- Ley Nº18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y
Ganadero, de 7 de enero de 1989.
- Decreto ley Nº3.538, de 1980, que crea la Superintendencia de
Valores y Seguros.
- Decreto Supremo Nº511, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de 1980, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº211 que fijó normas para la defensa
de la libre competencia.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO: Consta de un artículo único,
que se desglosa en 18 literales.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION:
Asimila la operación de bolsa de productos agropecuarios a las normas de la
ley Nº 19.301, que modifica diversos cuerpos legales relativos a mercados
de valores, administración de fondos mutuos, fondos de inversión, fondos de
pensiones, compañías de seguros y otras materias que señala.
Elimina la restricción al corretaje de productos por cuenta propia y el
requisito de antigüedad para ejercer dicha función, estableciendo, como
contrapartida la exigencia de un patrimonio mínimo para los corredores que
ejerzan el corretaje por cuenta propia, entregando, a la Superintendencia
de Valores y Seguros, la definición de las condiciones mínimas de solvencia
patrimonial.
Amplía el número de productos susceptibles de ser transados en bolsa y
extiende la gama potencial de instrumentos negociables al amparo de las
bolsas de productos.
Faculta a las bolsas para constituir o pertenecer a una cámara de
compensación, eliminando la obligatoriedad impuesta por la legislación
vigente.
Regula el pago del IVA respecto de las operaciones de la Bolsa,
estableciendo al efecto un sistema alternativo de administración
tributaria.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: Ninguna
XIII. ACUERDOS: Aprobación general y particular: unánime (3-0)
Valparaíso, 24 de enero de 2002.
Ximena Belmar Stegmann
Secretario.
INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES
NACIONALES recaído en el proyecto de ley, en
segundo trámite constitucional, sobre protección
de los animales.
BOLETÍN Nº 1721-12
--------------------------------------------------
----------
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales tiene el honor
de informaros el proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite
constitucional e iniciado en Moción de las Honorables Diputadas señoras
Isabel Allende y María Angélica Cristi y de los Honorables Diputados
señores Exequiel Silva, Victor Reyes, Francisco Encina, Mario Acuña,
Alejandro Navarro, Pedro Alvarez-Salamanca, Gutenberg Martínez y Nelson
Ávila.
Asistieron a las sesiones en que la Comisión analizó este proyecto el
H. Diputado señor Exequiel Silva; el señor Fiscal del Servicio Agrícola y
Ganadero, don Pablo Wilson, el señor Vicepresidente del Colegio Médico
Veterinario de Chile, don Luis Godoy Oyarzún; el señor Presidente de la
Corporación de Ayuda y Protección al Animal Desvalido, don Juan Carlos
Esguep y el Abogado don Alberto Cortés N.
Concurrieron, además los HH. Senadores señores Jorge
Martínez y Hossain Sabag.
- - - - - -
Cabe hacer presente que, en opinión de vuestra
Comisión, el artículo 18 del proyecto que sometemos a vuestra consideración
deberá ser aprobado con el quórum requerido para las normas orgánico
constitucionales, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 74 de la
Carta Fundamental y al artículo 16 de la ley Nº 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional.
- - - - - -
DISCUSION GENERAL
1 Antecedentes
I.- De la Moción.
La iniciativa en análisis se fundamenta en la necesidad de dictar un
texto legal marco que regule la protección de los animales, por cuanto se
estima que la legislación actual es insuficiente y no se compadece con el
bienestar de los animales, ni con las costumbres de un pueblo civilizado, a
juicio de los autores de la moción.
Entre los considerandos de la moción, se expresa que el tema es un
asunto de suyo controvertido, no obstante, sin discurrir entre las diversas
corrientes morales, filosóficas o jurídicas, que oscilan desde el extremo
de quienes afirman que los animales tienen derechos hasta quienes los
reputan como cosas, existe consenso en afirmar que sí existe una igualdad
moral que el ser humano debe a los animales, basado principalmente en la
capacidad de sufrimiento que poseen éstos últimos.
De esta manera el proyecto tiene como objetivo principal fijar el
marco jurídico bajo el cual amparar a todos los animales, ya que si bien
algunos grupos ecologistas han prestado atención al tema, su lucha se ha
orientado a defender la vida salvaje y la conservación de las especies en
vías de extinción.
De igual modo, las organizaciones que intentan proteger a los
animales, han manifestado una preocupación parcial toda vez que su accionar
ha estado destinado fundamentalmente a la protección de perros y gatos,
quedando el resto de los animales en una situación desmedrada.
Es necesario destacar que nuestro país debe modernizar su legislación
en la materia con el propósito, entre otros, de participar convenientemente
en los procesos de integración que se están llevando a cabo a través de la
celebración de convenios internacionales bilaterales, ya que estos temas
son altamente sensibles en los países desarrollados.
Al respecto, es dable mencionar la gran importancia que la comunidad
científica internacional otorga a todo lo que dice relación con la
experimentación.
En nuestro país han existido algunos intentos por legislar sobre la
materia que no han logrado concretarse. Entre ellos cabe citar los
siguientes:
El primero, lo constituye un proyecto de ley presentado en la Cámara
de Diputados en el año 1962 y en el cual se señalaba que "Chile es uno de
los pocos países civilizados que aún carece de una ley de protección de los
animales, mientras que en Europa existen tales leyes desde hace más de cien
años".
Entre los antecedentes de dicha iniciativa se incluye una cita del
Papa Pío XII, que indica que "la crueldad para con los animales debe ser
necesariamente condenada, porque, además de ser perjudicial al desarrollo
de los sentimientos racionales del hombre, endurece y hace insensible al
sufrimiento el corazón humano".
El citado proyecto contemplaba una larga enumeración de hechos
constitutivos del delito de crueldad para con los animales, estableciendo
penas y normas de procedimiento.
El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 24 de enero de
1973 y fue remitido al Senado, donde se encontraba en tramitación al
momento de ser disuelto el Congreso Nacional.
Otro antecedente que debe mencionarse es el anteproyecto elaborado
por el Ministerio de Justicia en el año 1977, el cual se inspira en los
mismos fundamentos del proyecto del año 1962.
El citado proyecto fue remitido en el año 1980 a la Junta de
Gobierno, y no terminó su tramitación legislativa, debido a las críticas
que se le formularon, especialmente a su artículo 1º, que castigaba a quien
realizare actos de crueldad con un animal, sin establecer una enumeración
de las conductas, por lo que fue considerado una ley penal en blanco.
La única iniciativa legal que se materializó fue la ley Nº 18.859,
publicada en el Diario Oficial de 29 de noviembre de 1989, mediante la cual
se incorporó un artículo 291 bis en el Código Penal, ubicado en el párrafo
9 del Título VI del Libro II, que establece los delitos relativos a la
salud animal y vegetal. La norma en comento dispone que el que cometiere
actos de maltrato o crueldad con los animales, será castigado con la pena
de presidio menor en su grado mínimo y multa de uno a diez ingresos mínimos
mensuales o sólo a esta última.
II.- Fundamentos de la Moción
El proyecto tiene por objeto establecer una
normativa legal respecto de la protección de los animales, en concordancia
con los principios que existen en los países desarrollados sobre la
preservación del medio ambiente, su entorno y también la armonía que debe
existir entre la naturaleza y el mundo animal.
La iniciativa establece la protección de los
animales desde la perspectiva de los actos humanos susceptibles de
provocarles dolor, padecimientos, angustia u otros efectos adversos a su
integridad física y síquica, a partir de la perspectiva de lo que podría
denominarse "el bienestar animal".
Para ello se parte de la base de que los animales
deben ser cuidados de manera tal que sus funciones corporales y su
comportamiento no sean alterados, y sus capacidades de adaptación no sean
sometidas a prueba de manera excesiva. Es así como el proyecto dispone que
toda persona que se ocupa de un animal debe cuidarlo y proporcionarle
alimento y albergue adecuados, de acuerdo a las necesidades de cada
especie.
El proyecto, además, establece las normas sobre
protección, alimentación, cuidado, albergue, libertad de movimiento,
sistemas de estabulación, comercio, y uso de animales destinados al
espectáculo o exhibición, a fines publicitarios, intervenciones,
experiencia y sacrificio de los mismos.
También se crea un Comité de Bioética, que tendrá
por finalidad fijar los criterios que permitan determinar las modalidades
de las experiencias en animales vivos.
Asimismo, se tipifican las conductas que constituyen
actos de crueldad con los animales, se establece la penalidad
correspondiente a la comisión de tales actos y se establecen las normas de
procedimiento.
Las disposiciones transitorias reglamentan el plazo
para la constitución del Comité de Bíoética, la dictación del reglamento y
la aplicación gradual de las normas que regulan las instalaciones.
III. Antecedentes Legales.
Para un adecuado análisis del proyecto es necesario
considerar los siguientes antecedentes legales:
a) Ley Nº 18.859, que modificó el Libro II "Crímenes y Simples
Delitos y sus Penas, Título VI, Párrafo 9", "Delitos relativos a la salud
animal y vegetal" del Código Penal, incorporando un artículo 291 bis que
señala:
"El que cometiere actos de maltrato o crueldad con los animales, será
castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de uno a
diez ingresos mínimos mensuales o sólo a ésta última."
b) Ley Nº 19.473, que sustituyó la ley Nº 4.601, sobre caza.
Esta normativa se aplica a la caza, captura, crianza, conservación y
utilización sustentable de animales de la fauna silvestre, con excepción de
las especies y recursos hidrobiológicos, cuya preservación se rige por la
Ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura.
El artículo 8º de este cuerpo legal establece que la caza sólo podrá
practicarse previa obtención de un permiso de caza expedido por el Servicio
Agrícola y Ganadero y con la autorización expresa del dueño de la
propiedad, en conformidad con los artículos 609 y 610 del Código Civil.
- - - - -
En mérito de los antecedentes anteriores, vuestra
Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores
señores Horvath, Stange, Valdés y Vega (Presidente), prestó su aprobación a
la idea de legislar en la materia.
- - - - - -
DISCUSION PARTICULAR
A continuación se efectúa una breve descripción de
los artículos que conforman la iniciativa, y los acuerdos adoptados en cada
caso por la Comisión a su respecto.
TITULO I
Objetivo y ámbito de aplicación
Artículo 1º
Señala el objetivo de la ley, cual es el de
establecer normas destinadas a proteger, respetar, conocer y dar un trato
adecuado a los animales, con el fin de evitarles sufrimientos innecesarios.
La Comisión concordó con el objetivo propuesto,
añadiendo que la protección otorgada a los animales, obedece a su condición
de "seres vivos y parte de la naturaleza".
A proposición del H. Senador señor Vega, se acordó
dejar constancia en el informe que el sufrimiento comprende tanto el daño
físico como el daño moral.
- Con las modificaciones señaladas, fue aprobado por la unanimidad de
los miembros presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores señores Horvath,
Stange, Valdés y Vega (Presidente).
Artículo 2º
Establece el ámbito de aplicación de la ley,
prescribiendo que éste comprende a los animales vertebrados.
La Comisión estimó que la presente normativa debe
aplicarse también a aquellos animales invertebrados que establezca el
reglamento, atendido que ciertos invertebrados poseen un sistema nervioso
que los hace susceptibles al dolor.
En atención a que diversas normas del proyecto
efectúan distinciones referidas a la categoría de los animales, la Comisión
acordó incorporar un inciso tercero, nuevo, que dispone que el reglamento
definirá las distintas categorías de animales domésticos, silvestre y de
experimentación, según especie.
- Con la modificación citada, fue aprobado por la
unanimidad de los miembros presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores
señores Horvath, Stange, Valdés y Vega (Presidente).
1.1.1 TITULO II
De la protección de los animales en general.
2
3 Artículo 3º
Obliga a quien tiene a su cargo un animal, a
cualquier título, a cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue
adecuados, de acuerdo a las necesidades de cada especie y a los
antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia.
Asimismo, establece que la libertad de movimiento de
los animales no debe ser impedida de manera innecesaria, especialmente si
ello les ocasionare sufrimiento.
La Comisión acordó que en el cumplimiento de la
obligación señalada en el inciso primero, también se tuviera presente la
categoría a la cual pertenece el animal; en lo relativo al inciso segundo,
acordó establecer que la libertad de movimiento de los animales tampoco
puede impedirse cuando ello produciere una "alteración de su normal
desarrollo".
- Con las enmiendas indicadas, el artículo se aprobó
por la unanimidad de los miembros presentes, HH. Senadores señores Horvath,
Stange y Vega (Presidente).
4 Artículo 4º
Dispone que las instalaciones que se empleen para el
albergue y transporte de animales deberán reunir las condiciones que eviten
el maltrato o deterioro de su salud, adoptándose las medidas adecuadas
según la especie y medio de transporte de que se trate.
La Comisión estimó apropiado establecer en inciso
aparte lo relativo a los sistemas de estabulación, albergue y transporte de
los animales, estableciendo la obligatoriedad de que éstos últimos cuenten
con la certificación de la autoridad competente.
Asimismo, acordó consignar en un inciso tercero,
nuevo, que corresponderá al reglamento regular estas materias, según la
especie, categoría y animales de que se trate.
- Con las modificaciones señaladas, se aprobó por la
unanimidad de los miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange
y Vega (Presidente).
5
6 Artículo 5º
Dispone que el funcionamiento de circos, parques
zoológicos y otros lugares destinados al espectáculo o exhibición de los
animales; de establecimientos destinados a la producción industrial de
animales y sus productos; de locales comerciales de ventas de animales; de
establecimientos de atención veterinaria, al adiestramiento, concurso y
hospedajes de animales, estará sujeto a las disposiciones de esta ley, los
que, además, deberán contar con las instalaciones adecuadas a las
respectivas especies y reducir al mínimo el riesgo de deterioro en su salud
y el maltrato.
- Con modificaciones de carácter formal, fue
aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH.
Senadores señores Horvath, Stange y Vega (Presidente).
Título III
De la educación para la protección de los animales
Artículo 6º
Señala que los programas y textos de enseñanza
básica y media procurarán inculcar en el estudiante el sentido de respeto y
protección a los animales.
La Comisión fue partidaria de modificar la redacción
de la norma, acordando aludir al proceso educativo, en sus diversos
niveles, - en reemplazo de los programas y textos de estudios como lo
expresa el proyecto de la H. Cámara de Diputados- el que a través de sus
programas y transmisión de conocimientos deberá inculcar en el educando el
respeto y protección a los animales.
- Con la modificación reseñada, se aprobó por la
unanimidad de sus miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange
y Vega (Presidente).
Título IV (Pasa a ser Título V)
7 De las intervenciones animales vivos
Artículo 7º (Pasa a ser artículo 9º)
Señala que para los efectos de esta ley, se entiende
por intervenciones en animales vivos, toda utilización de éstos con la
finalidad de verificar experimentalmente una hipótesis científica, estudiar
su comportamiento, probar un producto, producir sustancias de uso médico o
biológico, detectar fenómenos o sus efectos y realizar demostraciones
docentes.
La Comisión acordó sustituir la expresión "intervenciones" por
"experiencias", ya que la primera se restringe semánticamente sólo a
métodos quirúrgicos. Asimismo, acordó efectuar modificaciones de carácter
formal a la norma.
- Con las modificaciones señaladas, se aprobó por la unanimidad de
sus miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange y Vega
(Presidente).
Artículo 8º (Pasa a ser artículo 10).
Preceptúa que las experiencias en animales vivos sólo podrá
efectuarse por personal calificado y en instalaciones adecuadas,
limitándose la realización de las mismas a los fines señalados en el
artículo anterior, evitándose al máximo su padecimiento.
Asimismo, el inciso segundo establece la prohibición de utilizar el
dolor como medio de experimentación animal.
La Comisión acordó sustituir el vocablo "intervenciones" por
"experiencias", y en relación al inciso segundo acordó que tal prohibición
se extienda a aquellas situaciones en que el objetivo buscado no pueda ser
obtenido por otro medio.
- Con las modificaciones reseñadas y otras de carácter formal, se
aprobó por la unanimidad de los miembros presentes HH. Senadores señores
Horvath, Stange y Vega (Presidente).
º º º º º º
Título IV
Del Comité de Bioética
La Comisión estimó conveniente que los artículos 9º y 10 (que pasan a
ser 7º y 8º, respectivamente) se ubiquen bajo el epígrafe IV del Comité de
Bioética, nuevo.
º º º º º º
Artículo 9º (Pasa a ser artículo 7º).
Establece la existencia de un Comité de Bioética Animal de carácter
permanente, al que corresponderá definir las directrices bajo las que
podrán efectuarse las intervenciones en animales vivos, absolver las
consultas que se le consulten al efecto y coordinarse con las instituciones
involucradas en la materia.
La Comisión acordó ampliar el ámbito de acción del Comité, señalando
que a éste le corresponderá también elaborar, estudiar y proponer las
políticas y normas que permitan la aplicación de esta ley.
- Con las modificaciones indicadas, se aprobó por la unanimidad de
los miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange y Vega
(Presidente).
Artículo 10 (Pasa a ser artículo 8º)
Señala la integración del Comité, el que se compondrá de las
siguientes personas:
a) Dos académicos designados por el Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas.
b) Un científico nombrado por el Director del Instituto de Salud
Pública de Chile.
c) Un investigador nombrado por el Presidente del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias.
d) Un científico nombrado por el Presidente de la Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica.
e) Un representante de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios
más antigua del país.
f) Un representante de las instituciones de protección a los animales
que cuenten con personalidad jurídica y representatividad nacional,
designado por ellas.
Los señalados miembros se desempeñarán ad honorem, otorgando al
Comité la facultad de fijar su régimen de organización y funcionamiento.
Se estimó conveniente por parte de la Comisión aumentar a dos el
número de representantes de las entidades de protección a los animales a
que se refiere la letra f).
- Con la modificación señalada, se aprobó por la unanimidad de los
miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange y Vega
(Presidente).
Artículo 11
Prohibe realizar intervenciones en animales vivos en los niveles
básico y medio de la enseñanza, en tanto que en la educación superior, las
autoriza sólo cuando sean indispensables y no puedan ser reemplazadas por
la experiencia acumulada u otros métodos para los fines de formación que se
persigan.
Respecto a las experiencias con fines de investigación científica las
autoriza cuando la información o hipótesis que la sustente no pueda ser
obtenida por otros medios.
La Comisión acordó sustituir la expresión "intervenciones" por
"experiencias" las veces que aparece en la norma.
- Con la modificación reseñada se aprobó por la unanimidad de los
miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange y Vega
(Presidente).
8
9
10 Artículo 12
Dispone que las intervenciones quirúrgicas en animales que
necesariamente importen el uso de anestesia o medicación deberán ser
practicadas por un médico veterinario. En el evento que no se pueda contar
con el auxilio de dicho profesional, su inciso segundo autoriza,
extraordinariamente, para que otra persona que tenga los conocimientos
necesarios para ello efectúe la intervención.
La Comisión estimó prescindible que el suministro de medicación lo
efectúe un profesional, toda vez que conlleva un problema de costos para
quien tiene a su cargo un animal.
Asimismo, consideró que la norma del inciso segundo consigna
situaciones difíciles de probar, debiendo por tanto estarse a las reglas
generales sobre eximentes de responsabilidad, motivó por el cual acordó
proponer su eliminación.
- Con las enmiendas indicadas se aprobó por la unanimidad de sus
miembros HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega
(Presidente).
11 Artículo 13
Prescribe que los proyectos de investigación u otros estudios que
involucren intervenciones en animales vivos deberán cumplir con las normas
establecidas en este título.
Por la misma razón consignada al analizar el artículo 7º, la Comisión
acordó reemplazar la expresión "intervenciones" por "experiencias".
- Con la modificación reseñada fue aprobado por la unanimidad de los
miembros HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega
(Presidente).
12
13
14
15 TITULO V (Pasa a ser título VI)
Del beneficio y sacrificio de los animales
16 Artículo 14
Señala que en las prácticas de sacrificio de animales deberán
emplearse métodos racionales tendientes a evitarles sufrimientos
innecesarios.
- Se aprobó con una modificación de carácter formal por la unanimidad
de sus miembros HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y
Vega (Presidente).
17 Artículo 15
Consigna que los establecimientos industriales no regulados por la
ley Nº 19.162, - que establece sistema obligatorio de clasificación de
ganado, tipificación y nomenclatura de sus carnes y regula funcionamiento
de mataderos, frigoríficos y establecimientos de la industria de la carne
-, destinados al beneficio de animales que provean de carne, pieles, plumas
u otros productos deberán emplear procedimientos que aseguren su muerte
indolora.
Por una parte, la norma tiene por finalidad precaver interpretaciones
en cuanto a las normas aplicables a los establecimientos regidos por la ley
Nº 19.162, que continuarán sujetos a ella, y, por la otra, obligar a los
establecimientos industriales no considerados en ella a utilizar métodos
indoloros de conformidad a las normas que determine el reglamento.
- Se aprobó sin modificaciones por la unanimidad de sus miembros HH.
Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega (Presidente).
Título VI (Pasa a ser título VII)
Prohibiciones especiales, sanciones y procedimientos
18 Artículo 16
Tipifica aquellas conductas que, para los efectos previstos en el
artículo 291 bis del Código Penal, constituyen actos de crueldad con los
animales, a saber:
a) Hacer trabajar a un animal en condiciones inapropiadas o
exigirle esfuerzos excesivos, en relación con su especie, raza, edad y
condición.
b) Provocar riñas de animales y promover o practicar espectáculos
que impliquen su maltrato, grave deterioro de la salud o su muerte.
c) Remover, destruir o alterar cualquier miembro, órgano o
apéndice de un animal por causas distintas de las propiamente veterinarias,
de manejo pecuario o control poblacional.
d) Aplicar procedimientos, incluida la administración de
sustancias, que modifiquen las capacidades físicas o conductuales de los
animales en actividades deportivas.
e) Emplear instrumentos o sustancias que provoquen en los animales
la muerte por asfixia en estado de conciencia.
f) Someter a un animal a prácticas que importen bestialidad.
g) Abandonar a un animal.
h) Ejecutar intervenciones en animales vivos fuera de los casos y
formas establecidas en los artículos 8º,11 y 12.
i) Emitir maliciosamente certificados en que se falsee la calidad
o condición real de un animal, exponiéndolo a la contingencia de un daño.
El inciso final preceptúa que si cualquiera de los actos delictuosos
tuviera asignada una pena mayor a la establecida en al artículo 291 del
Código Penal, se aplicará al culpable la pena asignada al delito sancionado
más severamente.
La Comisión acordó reemplazar en la letra e) la expresión "por
asfixia" por "con sufrimiento"; y reemplazar en la letra h) la palabra
"intervenciones" por "experiencia" y la referencia al artículo "8º" por
artículo "10".
A proposición del H. Senador señor Horvath la Comisión introdujo una
letra j), nueva, que establece como ilícito promover en publicaciones o
medios de comunicación prácticas de crueldad o maltrato de animales.
Cabe destacar que en el seno de la Comisión existió consenso en torno
a un planteamiento efectuado por el H. Senador señor Moreno en cuanto a que
la normativa del proyecto y particularmente, aquellas normas consignadas en
las letras a), b) y d) del artículo en análisis no deben permitir que se
infiera que éstas regularán ciertos deportes nacionales de arraigo popular,
motivo por el cual se aprobó una indicación del H. Senador señor Romero del
tenor que se indicará en el artículo 21, nuevo, que se somete a vuestra
consideración.
- Con las modificaciones reseñadas se aprobó por la unanimidad de sus
miembros HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega
(Presidente).
19 Artículo 17
Establece que la reincidencia en los delitos señalados será
sancionada de acuerdo a las reglas generales, disponiendo que si el
reincidente fuere el dueño del animal agredido, se aplicará, además, como
medida de seguridad la guarda de la especie en una institución de
protección a los animales, a su costa.
- Fue aprobada por la unanimidad de sus miembros HH. Senadores
señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega (Presidente).
19.1.1 Artículo 18
Otorga competencia a los jueces de letras del crimen para conocer de
los delitos de maltrato o crueldad para con los animales, aplicándose en
los procesos a que dieren lugar estos delitos las normas del Código de
Procedimiento Penal. No obstante ello, se establece expresamente que la
prueba se apreciará en conciencia.
Asimismo, faculta al tribunal para decretar algunas de estas medidas:
a) Ordenar que el animal objeto del delito sea retirado del poder del
inculpado para ser colocado al cuidado de una persona natural o jurídica
que se designe al efecto; y b) Disponer el tratamiento veterinario del
animal afectado y, en casos calificados, ordenar el sacrificio del animal
en los términos del artículo 14. Estas medidas se llevarán a cabo
provisionalmente a costa del procesado.
Finalmente, se otorga privilegio de pobreza a las instituciones de
protección animal que cuenten con personalidad jurídica.
La Comisión estimó conveniente consignar en el inciso primero que
tiene competencia para conocer de estos delitos el juez de letras del
crimen donde se cometió el ilícito.
- Con la modificación señalada se aprobó por la unanimidad de sus
miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Martínez (Stange) y Vega
(Presidente).
20 Artículo 19
Dispone que la infracción de las normas establecidas en los
artículos 5º y 15 y las relacionadas con el transporte de animales, será
sancionada con multa de una a cincuenta unidades tributarias mensuales,
pudiendo elevarse al doble en caso de reincidencia, sin perjuicio de la
clausura del establecimiento.
La fiscalización del cumplimiento de las citadas normas se
entrega al Servicio Agrícola y Ganadero, aplicándose como procedimiento de
sanción y reclamo, el contenido en el párrafo IV, Título I, de la ley Nº
18.755.
La Comisión fue partidaria de consignar expresamente que en el
caso de recursos hidrobiológicos la fiscalización de las señaladas normas
la efectuará el Servicio Nacional de Pesca.
- Con la señalada enmienda se aprobó por la unanimidad de los
miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Martínez (Stange) y Vega
(Presidente).
º º º º º º
Artículo 20 (nuevo)
Hubo consenso en el seno de la Comisión en orden a otorgar acción
pública para denunciar las infracciones contempladas en esta ley, para ello
se acordó introducir un artículo 20 nuevo del tenor que se consigna en el
texto sometido a vuestra consideración.
- Se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes HH. Senadores
señores Horvath, Martínez (Stange) y Vega (Presidente).
º º º º º º
Artículo 21 (nuevo)
El H. Senador señor Romero formuló indicación para exceptuar de la
aplicación de esta normativa a aquellos deportes ecuestres criollos
tradicionales cuyo origen se encuentra en el mundo rural, entendiéndose por
tales el rodeo, las corridas de vaca y el movimiento a la rienda, los
cuales se encuentran reglamentados por disposiciones estatutarias propias
que sancionan severamente el maltrato de los animales con los que se
practican estos deportes.
La Comisión coincidió con la indicación formulada, acordando agregar
una norma en virtud de la cual se señala que los mencionados deportes
continuarán rigiéndose por las disposiciones estatutarias y reglamentarias
de la Federación del Rodeo Chileno y el Reglamento de Corridas de Vaca y
Movimientos a la Rienda.
- Se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Comisión HH.
Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega (Presidente).
º º º º º º
Título VII (Pasa a ser Título VIII)
21 Disposiciones generales
22 Artículo 20 (Pasa a ser artículo 22).
Enumera aquellas materias que deberá comprender el
reglamento, a saber:
Las condiciones sanitarias, estructurales y de seguridad mínimas que
deberán cumplir los medios de transporte de animales.
b) Las características estructurales y las
condiciones ambientales mínimas que deberán contemplar las instalaciones
destinadas a la mantención de los animales en circos, parques zoológicos y
los demás lugares a que se refiere el artículo 5º de esta ley.
c) Los parámetros máximos aplicables a aquellos
trabajos de los animales que puedan significarles un trabajo excesivo en
relación con su especie, raza, edad y condición.
d) Los métodos aplicables al beneficio de animales
de distintas especies en los establecimientos industriales no regulados por
la ley Nº 19.162.
e) El tipo de sustancias cuyo uso queda prohibido
en los animales, de conformidad con lo establecido en el artículo 16,
letras d) y e).
f) Las condiciones mínimas que deberán cumplirse
para la ejecución de los animales vivos.
No mereció observaciones, acordándose efectuar
modificaciones de referencia al texto nuevo que se somete a vuestra
consideración.
- Se aprobó con modificaciones formales por la
unanimidad de los miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange
y Vega (Presidente).
Artículo 22
Establece la exigencia que en las clínicas y centros
de atención veterinaria, tanto en su dirección como en las prácticas que
allí se realicen sean ejecutadas por un médico veterinario.
- Con modificaciones de carácter formal, se aprobó
por la unanimidad
23 Artículo 22 (Pasa a ser artículo 24)
Agrega un inciso segundo nuevo, al artículo 77 del Código Sanitario,
el que dispone que los métodos a emplearse para asegurar la higiene de los
lugares de trabajo y el control de enfermedades susceptibles de
transmitirse por animales deberán evitar el sufrimiento innecesario de
ellos y tender al mínimo riesgo de la salud humana.
Fue aprobado sin modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange, Sabag (Moreno) y Vega
(Presidente).
24 Artículos transitorios
25 Artículo 1º
Establece que el Comité de Bioética deberá constituirse dentro de los
sesenta días siguientes a la publicación de esta ley.
Agrega que para ello el Consejo de Rectores de las Universidades
Chilenas, deberá dentro de treinta días comunicar a los representantes de
las instituciones que integrarán el Comité, la obligación de designar a sus
representantes.
Hubo consenso en cuanto a la brevedad del plazo otorgado para la
constitución del Comité, al igual que el que se fija al Consejo de Rectores
para efectuar la mencionada comunicación a las entidades que lo integran,
razón por la cual la Comisión acordó, en el primer caso, ampliarlo a
noventa días y, en el segundo, a sesenta días.
- Con las modificación reseñadas se aprobó por la unanimidad de sus
miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange y Vega
(Presidente).
25.1.1 Artículo 2º
Fija el plazo de un año para dictar el reglamento de
las normas de esta ley.
La Comisión estimó conveniente que tal plazo se
reduzca a ciento ochenta días.
- Con la enmienda señalada se aprobó por la
unanimidad de los miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange
y Vega (Presidente).
26 Artículo 3º
Otorga un plazo de un año, a contar de la
publicación del reglamento para que los establecimientos y medios de
transportes de animales adecúen sus instalaciones a las normas de esta ley.
- Se aprobó sin modificaciones por la unanimidad de
sus miembros presentes HH. Senadores señores Horvath, Stange y Vega
(Presidente).
- - - - - -
En mérito de los acuerdos anteriores, vuestra
Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales os sugiere que aprobéis el
texto del proyecto de ley aprobado por la H. Cámara de Diputados, con las
siguientes enmiendas:
Artículo 1º
Agregar, a continuación del vocablo "animales," la frase "como seres
vivos y parte de la naturaleza,".
27 Artículo 2º
En el inciso primero, añadir a continuación de la expresión
"vertebrados", antecedida de un punto y coma (;) la oración " y también a
los invertebrados que establezca el reglamento.".
Agregar un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor: "El reglamento
definirá, además, las distintas categorías de animales domésticos,
silvestres y de experimentación, según especie.".
28 Artículo 3º
En el inciso primero, intercalar entre las voces "especie y" y "a los
antecedentes" lo siguiente: " categoría y".
En el inciso segundo, agregar a continuación de la palabra
"sufrimiento", eliminando el punto final (.) la frase "y alteración de su
normal desarrollo.".
29 Artículo 4º
Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo 4º.- El transporte de animales deberá efectuarse en
condiciones que eviten el maltrato o grave deterioro de su salud,
adoptándose al efecto las medidas adecuadas según la especie, categoría
animal y medio de transporte de que se trate.
Los sistemas de estabulación, albergue y transporte y los implementos
fabricados industrialmente deberán contar con la certificación de la
autoridad competente, con el fin de resguardar los principios de la
protección de los animales.
El reglamento regulará esta materia según la especie y categoría de
animales de que se trate.".
30 Artículo 5º
En el inciso primero, sustituir la expresión "debiéndose" por
"deberán", y reemplazar la frase "y reducir al mínimo el riesgo de
deterioro de su salud y el maltrato." por la siguiente: "y categorías de
animales para evitar el maltrato y el deterioro de su salud.":
Reemplazar el inciso segundo, por el siguiente: "Estos recintos
deberán adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad
de las personas.".
31 Artículo 6º
Reemplazar, en su encabezamiento, la oración: "Los programas y textos
de enseñanza básica y media procurarán" por la siguiente: " El proceso
educativo, en sus diversos niveles, a través de sus programas y de
transmisión de conocimientos, deberá":
Título IV (Pasa a ser Título V)
En el epígrafe sustituir el vocablo "intervenciones" por
"experiencias".
Artículo 7º (Pasa a ser artículo 9º).
Sustituir la expresión "intervención" por "experiencia", y reemplazar
la frase "fines de verificar experimentalmente una hipótesis científica;
estudiar su comportamiento;" por la siguiente: "con el fin de estudiar y
conocer su comportamiento; verificar experimentalmente una hipótesis
científica,".
Artículo 8º (Pasa a ser artículo 10).
En el inciso primero, reemplazar la palabra "intervenciones" por
"experiencias"; y, sustituir la frase: "quedando limitadas a lo
estrictamente indispensable para el cumplimiento de" por la siguiente :
"limitadas a".
Agregar, en el inciso segundo, a continuación del sustantivo
"animal", eliminando el punto final (.)que lo sigue la siguiente frase: " y
someter a los animales a sufrimientos, aún cuando el objetivo buscado no
pueda ser obtenido por otro medio.".
32 Artículo 9º (Pasa a ser artículo 7º).
En el inciso primero, reemplazar la expresión "al
que corresponderá" por lo siguiente: "el que deberá elaborar, estudiar y
proponer las políticas y normas que permitan la aplicación de esta ley;".
Artículo 10 (Pasa a ser artículo 8º).
En la letra f), sustituir la expresión "Un representante" por "Dos
representantes" y la palabra "designado" por "designados".
33 Artículo 11
Sustituir la palabra "intervenciones" por "experiencias" las tres
veces que aparece en el artículo.
34 Artículo 12
Reemplazar la expresión "intervenciones" por "experiencias"; eliminar
la expresión "o medicación", y suprimir el inciso segundo.
35 Artículo 13
Sustituir el sustantivo "intervenciones" por "experiencias".
36 Título V
Pasa a ser Título VI
37 Artículo 14
Sustituir la expresión "En las prácticas de" por "En el".
Título VI (Pasa a ser Título VII)
Artículo 16
En la letra e) reemplazar la expresión "por asfixia"
por "con sufrimiento".
En la letra f) sustituir la palabra "intervenciones"
por "experiencias" y reemplazar el número "8º" por "10".
º º º º º º
Consignar una letra j), nueva, del tenor siguiente:
"j) Promover en publicaciones o medios de
comunicación prácticas de crueldad o maltrato con los animales.".
º º º º º º
38
39
40 Artículo 18
Agregar a continuación de la palabra "crimen",
suprimiendo el punto aparte (.) que viene a continuación, la siguiente
oración:, "del lugar donde se cometió el delito.".
41 Artículo 19
En el inciso segundo agregar a continuación del
punto final (.), que pasa a ser punto seguido (.), la frase siguiente :
"Tratándose de especies hidrobiológicas, la fiscalización de las referidas
normas estará a cargo del Servicio Nacional de Pesca.":
º º º º º
Artículo 20 (nuevo)
Consultar un artículo 20, nuevo, del siguiente
tenor:
"Artículo 20.- Se concede acción pública para
denunciar las infracciones contempladas en esta ley.".
º º º º º
42 Artículo 21 (nuevo)
Agregar el siguiente artículo 21, nuevo:
"Artículo 21.- Las normas de esta ley no se
aplicarán a los deportes ecuestres criollos, entendiéndose por tales el
rodeo, las corridas de vaca y el movimiento a la rienda, los cuales
continuarán rigiéndose por las disposiciones estatutarias y reglamentarias
de la Federación del Rodeo Chileno y el Reglamento de Corridas de Vaca y
Movimiento a la Rienda.
º º º º º º
Título VII (Pasa a ser Título VIII)
Artículo 20 (Pasa a ser artículo 22)
En la letra a), suprimir las palabras "inciso
segundo del".
En la letra b), agregar después del sustantivo
"establecimiento" la expresión " categoría", antecedida de una coma (,).
En la letra f) sustituir el número "IV" por "V".
Artículo 21 (Pasa a ser artículo 23)
Reemplazar la frase " Sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 5º", por la siguiente: "Todas las prácticas que se realicen
en" y, suprimir la frase "así como también todas las prácticas que allí se
realicen,", eliminando la coma(,) que la antecede.
43 Artículo 22
(Pasa a ser artículo 24, sin modificaciones).
44 Artículos transitorios
45 Artículo 1º
En el inciso primero, sustituir la palabras
"sesenta" por "noventa".
En el inciso segundo, reemplazar el vocablo
"treinta" por "sesenta", y el número "10" por "8º".
46 Artículo 2º
Sustituir las palabras "establecido en" por "a que
se refiere", y la frase "del plazo de un año" por "de los ciento ochenta
días".
º º º º º º
Como consecuencia de las modificaciones anteriores
el texto del proyecto queda como sigue:
PROYECTO DE LEY.
"Titulo I
Objetivo y ámbito de aplicación
Artículo 1º.- Esta ley establece normas destinadas a
proteger, respetar, conocer y dar un trato adecuado a los animales, como
seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de evitarles sufrimientos
innecesarios.
Artículo 2º.- Su ámbito de aplicación comprende a
los animales vertebrados; y también a los invertebrados que establezca el
reglamento.
El Reglamento definirá, además, las distintas
categorías de animales domésticos, silvestres y de experimentación, según
especie.
Título II
De la Protección de los animales en general
Artículo 3º.- Toda persona que, a cualquier título,
tenga un animal debe cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue
adecuados, de acuerdo a las necesidades de cada especie y categoría y a los
antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia.
La libertad de movimiento de los animales no debe
ser impedida de manera innecesaria, especialmente si ello les ocasionare
sufrimiento y alteración de su normal desarrollo.
Artículo 4º.- El transporte de animales deberá
efectuarse en condiciones que eviten el maltrato o grave deterioro de su
salud, adoptándose al efecto las medidas adecuadas según la especie,
categoría animal y medio de transporte de que se trate.
Los sistemas de estabulación, albergue y transporte
y los implementos fabricados industrialmente deberán contar con la
certificación de la autoridad competente, con el fin de resguardar los
principios de la protección de los animales.
El reglamento regulará esta materia según la especie
y categoría de animales que se trate.
Artículo 5º.- El funcionamiento de circos, parques
zoológicos, y otros lugares destinados al espectáculo o exhibición de los
animales; de establecimientos destinados a la investigación y docencia,
laboratorios de diagnóstico e investigación; de establecimientos destinados
a la producción industrial de animales y sus productos; de locales
comerciales establecidos para la compraventa de animales; y de
establecimientos destinados a la atención veterinaria, al adiestramiento,
concursos y hospedajes de animales, estará especialmente sujeto a las
disposiciones precedentes, deberán contar con las instalaciones adecuadas a
las respectivas especies y categorías de animales para evitar el maltrato y
el deterioro de su salud.
Estos recintos deberán adoptar todas las medidas
necesarias para resguardar la seguridad de las personas.
Título III
De la educación para la protección de los animales
Artículo 6º. El proceso educativo, en sus diversos
niveles, a través de sus programas y de transmisión de conocimientos,
deberá inculcar en el educando el sentido de respeto y protección a los
animales, como seres vivientes y sensibles que forman parte de la
naturaleza.
Titulo IV
Del Comité de Bioética
Artículo 7º.- Habrá un Comité de Bioética Animal
permanente, el que deberá elaborar, estudiar y proponer las políticas y
normas que permitan la aplicación de esta ley; definir las directrices bajo
las cuales podrán desarrollarse las intervenciones en animales vivos
conforme a las normas de esta ley; absolver las consultas que se le
formulen al efecto, y coordinarse con las instituciones involucradas en la
materia.
Artículo 8º.- El Comité estará integrado por las
siguientes personas:
a) Dos académicos designados por el Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas.
b) Un científico nombrado por el Director del
Instituto de Salud Pública de Chile.
c) Un investigador nombrado por el Presidente del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
d) Un científico nombrado por el Presidente de la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
e) Un representante de la Asociación Gremial de
Médicos Veterinarios más antigua del país.
f) Dos representantes de las instituciones de
protección a los animales que cuenten con personalidad jurídica y
representatividad nacional, designados por ellas.
Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el
período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos
sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y
funcionamiento.
TITULO V
De la experiencia en animales vivos
Artículo 9º.- Para los efectos de esta ley, se
entiende por experiencia en animales vivos toda utilización de éstos con el
fin de estudiar y conocer su comportamiento; verificar experimentalmente
una hipótesis científica; probar un producto natural o sintético; producir
sustancias de uso médico o biológico; detectar fenómenos, materias o sus
efectos y realizar demostraciones docentes.
Artículo 10.- Las experiencias en animales vivos
sólo podrán practicarse por personal calificado y en instalaciones
adecuadas, limitadas a los fines señalados en el artículo anterior,
evitándose al máximo su padecimiento.
Se prohibe usar el dolor como medio experimental de
condicionamiento animal y someter a los animales a sufrimientos, aún cuando
el objetivo buscado no pueda ser obtenido por otro medio.
Artículo 11.- No podrán realizarse experiencias en
animales vivos en los niveles básico y medio de la enseñanza.
En la educación superior, las referidas experiencias
sólo estarán permitidas cuando sean indispensables y no puedan ser
reemplazadas por la experiencia acumulada o métodos alternativos de
aprendizaje para los fines de formación que se persigan.
Las experiencias con fines de investigación
científica podrán ejecutarse cuando la información, hipótesis u otra
finalidad que las sustente sean relevantes y no puedan ser obtenidas por
otros medios.
Artículo 12.- Las intervenciones quirúrgicas en
animales que necesariamente importen el uso de anestesia para evitar
sufrimientos innecesarios deberán ser practicadas por un médico
veterinario.
Artículo 13.- Los proyectos de investigación u otros
estudios que involucren experiencias en animales vivos deberán cumplir con
las normas establecidas en este título.
Título VI
Del beneficio y sacrificio de los animales
Artículo 14.- En el sacrificio de animales, deberán
emplearse métodos racionales tendientes a evitarles sufrimientos
innecesarios.
Artículo 15.- Los establecimientos industriales no
regulados en la ley Nº 19.162, destinados al beneficio de animales que
provean de carne, pieles, plumas u otros productos, deberán emplear
procedimientos técnicos que aseguren su muerte indolora, en conformidad con
los métodos que al respecto determine el reglamento.
Título VII
Prohibiciones especiales, sanciones y procedimiento.
Artículo 16.- Para los efectos previstos en el
artículo 291 bis del Código Penal, también constituyen actos de crueldad o
maltrato con los animales, los siguientes:
a) Hacer trabajar a un animal en condiciones
inapropiadas o exigirle esfuerzos excesivos, en relación con su especie,
raza, edad y condición.
b) Provocar riñas de animales y promover o
practicar espectáculos que impliquen maltrato, grave deterioro de la salud
o su muerte.
c) Remover, destruir o alterar cualquier miembro,
órgano o apéndice de un animal por causas distintas de las propiamente
veterinarias, de manejo pecuario o control poblacional.
d) Aplicar cualquier procedimiento, incluida la
administración de sustancias, que modifique las capacidades físicas o
conductuales de los animales en actividades deportivas.
e) Emplear instrumentos o sustancias que provoquen
en los animales la muerte con sufrimiento en estado de conciencia.
f) Someter a un animal a prácticas que importen
bestialidad.
g) Abandonar a un animal.
h) Ejecutar experiencias en animales vivos fuera
de los casos y formas establecidos en los artículos 10, 11 y 12.
i) Emitir maliciosamente certificados en que se
falsee la calidad o condición real de un animal, exponiéndolo a la
contingencia de un daño.
j) Promover en publicaciones o medios de
comunicación prácticas de crueldad o maltrato de los animales.
Si cualquiera de los actos delictuosos que el
culpable hubiera cometido tuviere asignada una pena mayor a la establecida
en el artículo 291 bis del Código Penal, se aplicará la pena más alta
asignada al delito sancionado más severamente.
Artículo 17.- La reincidencia en el delito
establecido en el artículo 291 bis del Código Penal será sancionado de
acuerdo a las reglas generales.
Si el reincidente fuere el dueño de la especie
agredida, se aplicará, además, como medida de seguridad, la guarda de la
especie afectada en una institución de protección de los animales, a costas
del ofensor.
Artículo 18.- Será competente para conocer de los
delitos de maltrato o crueldad para con los animales el juez de letras del
crimen del lugar donde se cometió el delito.
En los procesos a que dieren lugar los referidos
delitos, se aplicarán, además de las normas contenidas en el Código de
Procedimiento Penal, las siguientes:
Las instituciones de protección de los animales que
cuenten con personalidad jurídica gozarán del privilegio de pobreza.
La prueba se apreciará en conciencia.
El tribunal estará, además, facultado para decretar
alguna de las siguientes medidas:
a) Ordenar que el animal objeto del delito sea retirado
del poder del inculpado para ser colocado al cuidado de una persona natural
o jurídica que se designe al efecto.
b) Disponer el tratamiento veterinario del animal
afectado y, asimismo, en casos calificados y previo informe de un
profesional calificado, ordenar el sacrificio del animal en los términos
del artículo 14.
Las medidas señaladas en las letras a) y b)
precedentes se llevarán a efecto provisionalmente a costa del procesado.
Artículo 19.- La infracción de los artículos 5º y 10
de esta ley, así como de las normas relacionadas con el transporte de
animales, será sancionada con multa de una a cincuenta unidades tributarias
mensuales. En caso de reincidencia, la multa podrá elevarse al doble, sin
perjuicio de la clausura del establecimiento.
El cumplimiento de las normas indicadas en el inciso
anterior será fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, aplicándose,
como procedimiento de sanción y reclamo, el contenido en el párrafo IV,
Título I de la ley Nº 18.755. Tratándose de especies hidrobiológicas, la
fiscalización de las referidas normas estará a cargo del Servicio Nacional
de Pesca.
Artículo 20.- Se concede acción pública para
denunciar las infracciones contempladas en esta ley.
Artículo 21 - Las normas de esta ley no se aplicarán
a los deportes ecuestres criollos, entendiéndose por tales el rodeo, las
corridas de vaca y el movimiento a la rienda, los cuales continuarán
rigiéndose por las disposiciones estatutarias y reglamentarias de la
Federación del Rodeo Chileno y el Reglamento de Corridas de Vaca y
Movimientos a la Rienda.
Título VIII
Disposiciones generales
Artículo 22.- El reglamento comprenderá, a lo menos,
normas sobre las siguientes materias:
a) Las condiciones sanitarias, estructurales y de
seguridad mínimas que deberán cumplir los medios de transportes de
animales, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º.
Las características estructurales y las condiciones ambientales mínimas que
deberán contemplar las instalaciones destinadas a la mantención de animales
en los establecimientos a que se refiere el artículo 5º, según el tipo de
establecimiento, categoría y especie de animal de que se trate.
Los parámetros máximos aplicables a aquellos trabajos de los animales que
pudieren significarles un esfuerzo excesivo, en relación con su especie,
raza, edad y condición.
Los métodos aplicables al beneficio de animales de distintas especies en
los establecimientos industriales a que se refiere el artículo 15.
El tipo de sustancias cuyo uso estará prohibido en los animales, de
conformidad con el artículo 16, letras d) y e).
f) Las condiciones mínimas que deberán cumplirse para la ejecución de
las experiencias en animales vivos a que se refiere el Título V.
Artículo 23.- Todas las prácticas que se realicen
en las clínicas y centros de atención veterinaria deberán ejecutarse bajo
la dirección responsable de un médico veterinario.
Artículo 24.- Agrégase el siguiente inciso segundo
nuevo, al artículo 77 del Código Sanitario:
"Los métodos que se empleen para los efectos de lo
dispuesto en las letras e) y f) deberán tender al mínimo riesgo para la
salud de las personas y evitar el sufrimiento innecesario de los animales".
46.1 Artículos transitorios
Artículo 1º.- El Comité de Bioética Animal deberá
constituirse dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta
ley.
Para tal efecto, el Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas, dentro de los primeros sesenta días, comunicará,
según corresponda, a los presidentes, directores o representantes legales
de las instituciones señaladas en el artículo 8º, la obligación de proceder
a designar a los integrantes de dicho Comité dentro del plazo establecido
en el inciso anterior.
Artículo 2º.- El reglamento a que se refiere el
artículo 20 deberá dictarse dentro de los 180 días desde la publicación de
esta ley.
Artículo 3º.- Los establecimientos y medios de
transporte que deban adecuar sus instalaciones a las normas de esta ley,
tendrán, para tal efecto, el plazo de un año, a contar de la publicación
del reglamento a que se refiere el artículo 20.-
- - - - -
Acordado en sesiones de 15 de julio y 8 de
septiembre de 1998, 6 de enero, 13 de enero, 3 de marzo, 31 de marzo, 21 de
abril, 5 de mayo, 2 de junio de 1999 y 8 de marzo de 2000 con asistencia de
los HH. Senadores señores Horvath, Moreno, Stange, Valdés y Vega.
Sala de la Comisión, a 15 de marzo de 2000
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario
RESEÑA.
I. BOLETIN Nº: 1721-12
II. MATERIA: Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que establece normas sobre protección a los animales.
III. ORIGEN: Moción de las Honorables Diputadas señoras
Isabel Allende y María Angélica Cristi y de los Honorables Diputados
señores Exequiel Silva, Víctor Reyes, Francisco Encina, Mario Acuña,
Alejandro Navarro, Pedro Alvarez-Salamanca, Gutenberg Martínez y
Nelson Avila.
IV. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 9 de junio de 1998.
V. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VI. URGENCIA: No tiene.
VII. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Ley
Nº 18.859, que modificó el Libro II, Título VI, Párrafo 9 del Código
Penal, incorporando un artículo 291 bis, y ley Nº 19.473, que
sustituyó la ley Nº 4.601, de Caza.
VIII. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Consta de
veintitrés artículos permanentes y tres transitorios.
IX. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION:
Dictar un texto legal marco que regule la protección de los animales,
por cuanto se estima que la legislación actual es insuficiente.
X. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: El artículo 18 del proyecto deberá
ser aprobado con el quórum requerido para las normas orgánico
constitucionales.
XI. ACUERDOS: Aprobación por unanimidad. (5x0), según se consigna en
lo medular de este informe.
Valparaíso, 15 de marzo de 2000.
INDICE
-Antecedentes página 2
-Fundamentos de la Moción página 4
-Antecedentes legales página 5
-Aprobación idea de legislar página 5
-Discusión particular página 5
-Capítulo de modificaciones página 20
-Texto del proyecto de ley página 26
-Reseña página 35.
***************
1.1.1.1.1 BOLETIN Nº 2.054-04
SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE EDUCACION,
CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA recaído en el
proyecto de ley marco, en primer trámite
constitucional, sobre universidades estatales.
_____________________________
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología tiene el
honor de someter a vuestra consideración su segundo informe relativo al
proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional,
iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
- - - - - -
Os hacemos presente que a juicio de la Comisión deberían ser votados
con quórum orgánico constitucional el Título II, cuyo epígrafe es "Del
gobierno en las universidades estatales", y los artículos 19 y 22 (que
pasan a ser 16 y 19 en el texto que os proponemos al final de este
informe), en cuanto modifican, respectivamente, las leyes
Nºs. 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; 10.336, Orgánica Constitucional de la
Contraloría General de la República, y 18.962, Orgánica Constitucional de
Enseñanza.
Asimismo, debería ser votado con quórum orgánico constitucional el
numeral 4 del artículo 22 (que pasa a ser 19 en el texto que se propone),
en cuanto incide en materias relativas a la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia, en conformidad con el artículo 74 de la
Constitución Política. Cabe señalar que la norma en cuestión fue consultada
a la Excma. Corte Suprema por oficio
Nº ED/23/99.
Además, al tenor de lo prescrito en el artículo 19, Nº 21, de la
Constitución Política, debería ser votado con quórum calificado el artículo
6º, inciso segundo (que pasa a ser 5º, inciso segundo, en el texto que os
proponemos), en razón de que estaría autorizando a un organismo del Estado
para desarrollar actividades empresariales o participar en ellas.
- - - - - -
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento
del Senado, cabe dejar constancia de lo siguiente:
1.- Artículos del proyecto que no han sido objeto de Indicaciones ni
de modificaciones: 4º, 5º, 21, 23 (que pasan a ser 3º, 4º, 18 y 20,
respectivamente), y 2º, 3º y 5º transitorios.
2.- Indicaciones aprobadas: 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 46 bis,
51, 74, 75, 76, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 92, 94, 97, 98, 100, 101, 106, 107,
108, 109, 114, 115, 116, 117, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 152, 160, 161,
162, 163, 164, 165, 167, 168, 172, 183, 185, 193, 194, 195, 206, 212, 222,
237, 243, 244, 245, 249, 250, 252, 253, 291, 302, 303, 304, 307 y 312.
3.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8,
9, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 38 bis, 47, 60, 71, 72, 73, 77, 78, 88, 93, 99,
102, 103, 111, 112, 113, 118, 119, 122, 131, 132, 153, 154, 155, 156, 171,
184, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 198, 203, 208, 214, 215, 216, 217,
218, 226, 229, 230, 232, 233, 234, 235, 257, 278, 286, 294, 298, 299 y 311.
4.- Indicaciones rechazadas: 7, 13, 14, 15, 16, 48, 49, 50, 52, 53,
54, 55, 56, 56 bis, 57, 58, 59, 61, 62, 63,
63 bis, 68, 69, 70, 79, 86, 89, 90, 91, 104, 105, 110, 123, 124, 125, 126,
127, 128, 129, 130, 133, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149,
150, 151, 157, 158, 159, 166, 169, 170, 172 bis, 173, 174, 175, 176, 177,
178, 179, 180, 181, 182, 197, 199, 200, 201, 202, 204, 205, 207, 209, 210,
211, 213, 219, 220, 221, 223, 224, 225, 227, 228, 231, 238, 240, 246, 247,
248, 254, 255, 256, 258, 258 bis, 259, 259 bis, 260, 261, 262, 262 bis,
263, 264, 264 bis, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275,
276, 277, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 287, 288, 289, 290, 290 bis,
292, 293, 295, 300, 301, 308, 309 y 310.
5.- Indicaciones retiradas: 80, 196, 236, 239, 251, 313 y 314.
6.- Indicaciones declaradas inadmisibles: 64, 65, 66, 67, 95, 96,
120, 121, 241, 242, 296, 297, 305 y 306.
- - - - - -
Concurrieron a sesiones de la Comisión los HH. Senadores señores
Edgardo Böeninger Kausel, Augusto Parra Muñoz y Enrique Silva Cimma.
Asistieron, además, en representación del Ejecutivo, el Jefe de la
División de Educación Superior del Ministerio de Educación, don Raúl Allard
Neumann, el administrador público del Departamento de Estudios de la
División, don Alonso Núñez Campusano, y los abogados de esta Secretaría de
Estado, doña Manuela Pérez Vargas, doña Margarita Téllez Yáñez y don José
León Reyes.
Finalmente, concurrieron, especialmente invitados, el Presidente del
Consorcio de Universidades Estatales y Rector de la Universidad de Santiago
de Chile, don Ubaldo Zúñiga Quintanilla, el Rector de la Universidad de
Chile, don Luis Riveros Cornejo, y su asesor don Jorge Sánchez Staforelli.
- - - - - -
Han sido formuladas trescientas catorce Indicaciones al proyecto de
ley en informe, cuya descripción se efectúa a continuación, señalándose, en
cada caso, los acuerdos adoptados por la Comisión a su respecto.
- - - - -
Al comenzar el estudio de las Indicaciones, tuvo lugar en el seno de
la Comisión un intercambio de opiniones relativo a la orientación que, a
juicio del legislador, debería inspirar al proyecto de ley en informe.
Cabe recordar que esta Comisión, en su oportunidad, amplió su
alcance, acordando incorporar normas iniciales que reiteran deberes del
Estado para con la educación superior y la cultura -reconocidos en el
artículo 19, Nº 10, de la Carta Fundamental-, encomendándole,
especialmente, propender a que sus instituciones de educación superior den
cumplimiento a objetivos que la misma iniciativa formula (artículo 1º).
Ello, en el entendido que tal decisión legislativa implicaría fortalecer la
concepción de ley marco que se atribuye al proyecto, y supondría, según una
de las tesis surgidas, un pronunciamiento de fondo respecto del sistema
universitario en general y de la responsabilidad que al Estado le compete
en la materia.
En esa misma línea de pensamiento, se pronunció respecto de la
inclusión de una norma en dicho texto que faculta a las instituciones de
educación superior de carácter privado para contribuir al cumplimiento de
uno o más de dichos objetivos (artículo 2º).
Teniendo en cuenta las Indicaciones presentadas a los artículos que
se han comentado, vuestra Comisión inició la discusión de ellas, como se
dijera, desde una perspectiva general, debatiéndose los siguientes aspectos
principales.
El H. Senador señor Parra sostuvo que si lo que se persigue es un
cuerpo normativo que sirva como instrumento para el logro de propósitos
acotados, a saber, flexibilizar el régimen jurídico de las universidades
estatales sobre administración y gestión institucional y posibilitar la
adecuación de sus estatutos a las actuales circunstancias históricas, las
definiciones generales de política universitaria no serían necesarias. Por
otra parte, expresó que sería preferible no establecerlas si con ello se
precaven problemas de interpretación, en la medida que instituciones de
educación superior de carácter privado pudieran estimarse afectadas o
discriminadas.
El H. Senador señor Chadwick coincidió en que este proyecto debe
circunscribirse a su intención original, esto es, resolver los conflictos
generados al interior de las Casas de Estudios Superiores del Estado y que
les han impedido competir en igualdad de condiciones con otras entidades
educacionales. Consideró, sin embargo, que la fijación de objetivos
atentará contra la capacidad económica de las universidades estatales para
concurrir a financiarlos. Este es un aspecto, dijo, que aún se advierte
como una carencia del proyecto.
Por su parte, el H. Senador señor
Ruiz-Esquide explicó que el proyecto se desnaturalizaría sin una
explicitación de finalidades de política universitaria, pues dicha
declaración manifestaría la voluntad social, expresada en el mandato
legislativo, de estructurar una concepción integral y orgánica del sistema
de enseñanza superior. En eso consistiría, continuó, el que este proyecto
merezca el calificativo de "ley marco". En todo caso, teniendo presente el
interés de la comunidad universitaria y la urgencia de contar con un
régimen jurídico flexible que facilite la gestión institucional de las
universidades del Estado, anunció que aprobaría aquellas Indicaciones que
confieren al proyecto ese carácter instrumental.
El H. Senador señor Böeninger hizo presente que podrían resolverse
las inquietudes planteadas si se vinculan los objetivos a ser cumplidos por
las universidades estatales con sus respectivos proyectos institucionales,
nivel de desarrollo y disponibilidad de recursos humanos y presupuestarios,
aspecto con el que hubo acuerdo en la Comisión.
En mérito de las ideas precedentemente descritas, vuestra Comisión
fue partidaria de mantener el espíritu original de la iniciativa,
remitiéndose sólo a objetivos de las universidades estatales en función de
sus proyectos institucionales y capacidad presupuestaria, y desde la
perspectiva de un proyecto que regula la organización, funcionamiento,
fines y estructuras fundamentales de gobierno y gestión institucional. En
este entendido fueron analizadas las Indicaciones presentadas para los
artículos 1º, 2º y 3º del texto aprobado en primer informe.
- - - - - -
1.2 Indicación Nº 1
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, propone trasladar
como artículo 1º la norma contenida en el último inciso del artículo 3º del
proyecto aprobado en general, que define a las universidades estatales y
señala su naturaleza jurídica y forma de relacionarse con el Ejecutivo.
Vuestra Comisión se inclinó por acoger esta Indicación, dándole así
un nuevo orden al articulado del proyecto. Esto contribuiría a precisar su
alcance, en el sentido de consignar con claridad que se trata de un texto
legal destinado a regir exclusivamente a las universidades del Estado, sin
perjuicio de contener disposiciones aplicables genéricamente al sistema
universitario relativas a coordinación entre instituciones de educación
superior, información financiera respecto de aportes fiscales y registro de
titulados que llevará el Ministerio de Educación (artículos 17 y 19, Nºs. 3
y 4).
Cabe señalar que la Comisión le introdujo enmiendas que persiguen,
por una parte, fijar el modo en que estas instituciones, que conservan su
naturaleza de servicios públicos descentralizados, serán supervigiladas por
el Presidente de la República, esto es, por intermedio del Ministerio de
Educación (idea contenida en la Indicación Nº 9), y, por otra, precisar que
la autonomía de que gozan, en conformidad con la ley Nº 18.962, Orgánica
Constitucional de Enseñanza, se manifiesta académica, financiera y
administrativamente.
Por último, la Comisión incorporó como inciso final, con enmiendas
formales, la proposición del Ejecutivo contenida en la Indicación Nº 12,
esto es, que la organización, funcionamiento, fines y estructuras
fundamentales de gobierno y gestión de las universidades estatales se
regirán por las normas de este proyecto.
- Con dichas modificaciones, fue aprobada por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Artículo 1º
(Pasa a ser 2º)
En su inciso primero, consagra como deber del Estado fomentar el
desarrollo de la educación superior y la igualdad de oportunidades en el
acceso a ella, la investigación científica y tecnológica, la creación
artística y el patrimonio cultural de la Nación. En su inciso segundo
fija, en ocho literales, los objetivos a los que deberán propender
especialmente las instituciones estatales de educación superior.
1.3 Indicaciones Nºs. 2, 3, 4, 5 y 6
De los HH. Senadores señores Böeninger, Chadwick y Viera-Gallo;
Bombal, Larraín, Stange y Urenda; Chadwick; Díez, y Martínez,
respectivamente, proponen suprimirlo.
- Fueron acogidas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra y Ruiz-Esquide, en cuanto se suprime solamente el inciso
primero del artículo 1º.
1.4 Indicación Nº 7
Del H. Senador señor Canessa, lo sustituye por otro, que impone al
Estado el deber de fomentar el desarrollo de la educación superior,
declarando que las universidades estatales realizarán esas funciones
orientadas por el principio de subsidiariedad y determina como
"universidades del Estado" a las dieciséis instituciones de enseñanza
superior que integran el Consorcio de Universidades Estatales de Chile.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.5 Indicación Nº 8
Del H. Senador señor Muñoz Barra, lo reemplaza por otro que
incorpora, respecto del proyecto aprobado en general, un inciso según el
cual lo concerniente a organización, funcionamiento, fines y estructuras de
gobierno y gestión de las universidades estatales, así como la forma de
relacionarse con el Estado, se regirán por las normas del proyecto de ley
en estudio. Además, señala que a las universidades estatales les
corresponde cumplir, entre otros, los objetivos que se consagran en el
artículo. Por último, agrega entre tales fines ejercitar en un grado de
excelencia la amplia gama y contenidos de la docencia universitaria y
efectúa diversas enmiendas en cada literal tendientes a precisar el sentido
y alcance de los cometidos que en ellos se consignan.
Vuestra Comisión fue partidaria de aprobar esta Indicación
concordándola con la Nº 47, de similar contenido prescritivo, de modo de
materializar así los criterios e ideas generales discutidos al comenzar el
análisis del proyecto en segundo informe (que fueran comentados
precedentemente).
Asimismo, para facilitar el trabajo, optó por acoger también aquellas
Indicaciones que inciden en literales del artículo que persiguen idénticos
propósitos normativos o que siguen su espíritu, conforme a lo que se
consigna más adelante, incorporando en la Indicación en análisis las
enmiendas necesarias al efecto.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega. Cabe dejar constancia, sin embargo, que la letra j)
propuesta fue aprobada por mayoría, con los votos de los HH. Senadores
señores Chadwick, Díez y Muñoz Barra, y los votos en contra de los HH.
Senadores señores Ruiz-Esquide y Vega, basándose la posición de minoría en
que el literal no mantiene el carácter general de los precedentes.
1.6 Indicación Nº 9
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
sustituye los artículos 1º, 2º y 3º por otro, que define a las
universidades estatales como servicios públicos creados por ley, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, sometidos a la supervigilancia
del Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Educación.
La Comisión, acordó acogerla sólo en lo relativo al modo de
relacionarse las universidades estatales con el Ministerio de Educación,
idea que trasladó al nuevo artículo 1º que se somete a vuestra
consideración.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, sobre la base de la Indicación Nº 1 aprobada.
1.7 Indicaciones Nºs. 10 y 11
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, reemplazan el inciso primero por otro, en virtud
del cual la organización, funcionamiento, fines y estructuras fundamentales
de gobierno y gestión de las universidades estatales, así como la forma de
relacionarse con el Estado, se regirán por las normas de este proyecto de
ley.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, en concordancia con lo resuelto para la Indicación Nº
1.
º º º º
Indicación Nº 12
De S.E. el Presidente de la República, intercala un nuevo inciso
segundo, que somete a las normas de este proyecto de ley la organización,
funcionamiento, fines y estructuras fundamentales de gobierno y gestión de
las universidades estatales, así como la forma de relacionarse con el
Estado.
- En mérito de lo acordado con motivo de la Indicación Nº 1, fue
aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.8 Indicación Nº 13
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), intercala
un nuevo inciso segundo, que impone al Estado el fomento, incentivo y
estímulo al desarrollo de las universidades estatales, así como el
desarrollo de todas las áreas de las investigaciones sociales, científicas
y tecnológicas, la creación artística y la preservación e incremento del
patrimonio cultural de la Nación, velando por la igualdad de oportunidades
en el acceso a aquéllas, por el cultivo de los valores éticos universales y
nacionales y por el impulso al progreso espiritual y material del país.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.9 Indicación Nº 14
Del H. Senador señor Ominami, intercala un nuevo inciso segundo, que
impone al Estado el fomento, incentivo y estímulo al desarrollo de la
educación superior.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
º º º º
1.10 Indicaciones Nºs. 15 y 16
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, reemplazan en el encabezamiento del inciso segundo la
alusión genérica a "instituciones de educación superior" por otra a
"universidades estatales".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
Indicaciones Nºs. 17 y 18
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, persigue establecer que los objetivos que se
reseñan en el inciso segundo no son taxativos.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
º º º º
1.11 Indicaciones Nºs. 19 y 20
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, incorpora una nueva letra a) que consagra el
objetivo de ejercitar en grado de excelencia la amplia gama y contenidos de
la docencia universitaria.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros de
la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
º º º º
Letra a)
(Pasa a ser b))
Establece el objetivo de formar profesionales y técnicos de nivel
superior, procurando su perfeccionamiento y especialización, según las
necesidades del sistema social y productivo del país.
1.12 Indicaciones Nºs. 21 y 22
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, la sustituyen para exigir la formación integral
de profesionales y técnicos universitarios según las necesidades
educacionales, sociales, de desarrollo y productivas del país,
proporcionando la actualización y acrecentamiento de los elementos
culturales de sus áreas, de los valores y destrezas tecnológicas derivados
del avance del conocimiento y la promoción de programas de posgrado,
postítulo, especialidades y perfeccionamiento.
Se deja constancia que, a juicio de la Comisión, la expresión "formar
integralmente", con que se inicia el literal b) de esta proposición, está
referida a una enseñanza comprensiva no sólo de aquellos conocimientos
propios de las respectivas áreas del saber, sino también de valores éticos
que permitan a los profesionales desempeñarse con responsabilidad frente a
la función social que tiene cada una de ellas.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros de
la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, en cuanto sólo se acogió la idea del carácter
"integral" de la formación de profesionales y técnicos universitarios.
Letra b)
(Pasa a ser c))
Establece la obligación de formar académicos y profesores para el
ejercicio de la docencia en los distintos niveles y modalidades del
sistema.
1.13 Indicación Nº 23
De S.E. el Presidente de la República, la sustituye, de manera de
especificar que el objetivo se refiere a la formación de académicos y
profesores para el ejercicio de "funciones universitarias".
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.14 Indicaciones Nºs. 24 y 25
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, persiguen establecer que la formación de
académicos también se relaciona con la investigación y extensión
universitarias.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Letra c)
(Pasa a ser d))
Impone el deber de desarrollar la investigación científica y
tecnológica, contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento en
todas sus formas y expresiones, y su utilización para solucionar las
necesidades del país y sus regiones.
1.15 Indicaciones Nºs. 26 y 27
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, la sustituyen para exigir impulsar la
investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento,
contribuyendo al desarrollo de la creatividad y difusión del saber en todas
sus formas y expresiones, orientando su quehacer hacia la formación
integral del ser humano.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.16 Indicaciones Nºs. 28 y 29
De S.E. el Presidente de la República, incorporan una alusión a la
investigación tecnológica y social e introducen enmiendas formales,
respectivamente.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Letra d)
(Pasa a ser e))
Impone el deber de promover la creación artística y la conservación y
fomento del patrimonio cultural de la Nación.
1.17 Indicaciones Nºs. 30, 31 y 32
La primera, de S.E. el Presidente de la República, la sustituye de
modo de consagrar además como objetivo "promover las humanidades".
La segunda, del H. Senador señor Ominami, agrega que deberán también
promover el cultivo integral de las humanidades, ciencias y artes y de sus
áreas transversales y relacionadas.
La tercera, de los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don
Andrés), agrega que deberán también promover el cultivo integral de las
humanidades, ciencias y artes y de sus áreas transversales e
interrelacionadas.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Letra e)
(Pasa a ser f))
Establece el objetivo de contribuir a una adecuada y racional
diversificación de los estudios de nivel superior para garantizar
crecientes niveles de calidad y excelencia.
1.18 Indicación Nº 33
Del H. Senador señor Ominami, la sustituye para precisar que la
garantía de que se trata se refiere a la "excelencia y equidad".
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz
Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.19 Indicación Nº 34
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), la
modifican para establecer que la norma discurre sobre estudios de nivel
"universitario", y que la garantía se relaciona con la "excelencia y
equidad".
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz
Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Letra f)
(Pasa a ser h)
Establece el objetivo de desarrollar relaciones armónicas entre las
instituciones, propender a la interacción y cooperación académica a nivel
internacional y favorecer la vinculación con las demás estructuras
educativas.
1.20 Indicaciones Nºs. 35 y 36
La primera, del H. Senador señor Ominami, la sustituye para exigir
incentivar el desarrollo de relaciones entre las universidades estatales,
propender a la interacción y cooperación académica e, inclusive, la
cooperación, participación e inserción de ellas en la comunidad
universitaria internacional.
La segunda, de los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don
Andrés), persigue precisar que el objetivo se refiere a incentivar el
desarrollo de relaciones entre las universidades estatales, propendiendo
además a la cooperación, participación e inserción de ellas en la comunidad
universitaria internacional.
- Ambas fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra g)
(Pasa a ser i))
Establece el deber de desarrollar actividades de vinculación con la
comunidad nacional y regional, incluidos programas de extensión y promoción
del debate público sobre materias de interés para el país o el entorno
regional respectivo.
1.21 Indicaciones Nºs. 37 y 38
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, la reemplazan para especificar que se trata de desarrollar
proyectos y actividades en beneficio de la comunidad nacional y regional,
promoviendo las consideraciones, el debate público y consensos sobre
programas de extensión, cultura y valores éticos, en materias de interés
nacional y regional.
- Fueron aprobadas, con enmiendas, por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
Letra h)
(Pasa a ser j))
Relativa a transferir conocimientos y tecnología al sector
productivo.
Este literal no fue objeto de Indicaciones. No obstante, se consigna
aquí para advertir que se modifica como consecuencia del análisis de la
Indicación Nº 8.
- Como se dijera a propósito de la Indicación Nº 8, fue aprobada por
mayoría con los votos de los HH. Senadores señores Chadwick, Díez y Muñoz
Barra, y los votos en contra de los HH. Senadores señores Ruiz-Esquide y
Vega.
º º º º
1.22 Indicación Nº 38 bis
Del H. Senador señor Vega, propone consultar como artículo 2º el
inciso segundo del artículo 3º del proyecto aprobado en general, que define
las universidades estatales, y señala su naturaleza jurídica y forma de
relacionarse con el Ejecutivo.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, en conformidad con lo resuelto con motivo de la
Indicación Nº 1.
º º º º
1.22.1 Artículo 2º
(Se suprime)
Faculta a las instituciones privadas de educación superior para
contribuir, en el ejercicio de su autonomía, al cumplimiento de uno o más
de los objetivos a que deberán propender las universidades estatales u
otros que se deriven de su naturaleza, de conformidad con el respectivo
estatuto y proyecto institucional.
1.23 Indicaciones Nºs. 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 46 bis
De los HH. Senadores señores Böeninger, Chadwick y Viera-Gallo;
Böeninger y Parra; Bombal, Larraín, Stange y Urenda; Canessa; Chadwick;
Díez; Martínez; Núñez, y Vega, respectivamente, proponen suprimirlo.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.24 Indicación Nº 47
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, propone reemplazarlo
por otro, que recoge criterios consagrados en el artículo 1º aprobado por
la Comisión en primer informe. La norma que se consulta establece lo
siguiente:
- Impone al Estado el deber de fomentar el desarrollo de la educación
superior, propendiendo a que las universidades estatales cumplan sus
objetivos en conformidad con los respectivos proyectos institucionales,
nivel de desarrollo alcanzado y disponibilidad de recursos humanos y
financieros.
- Modifica algunos de los objetivos de la universidades estatales y
agrega otros nuevos.
Tal como se señalara con motivo de la Indicación Nº 8, la Comisión
refundió el contenido prescriptivo de ambas proposiciones.
Tuvo presente sobre el particular que la nueva orientación conferida
a la iniciativa permite cautelar la realidad institucional de las
universidades estatales, en el entendido que cada una de ellas deberá
adecuar su acción a sus capacidades humanas y recursos financieros, en el
contexto de sus respectivos proyectos y nivel de desarrollo.
- En consecuencia, fue aprobada con modificaciones por la unanimidad
de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick,
Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.25
1.26 Indicaciones Nºs. 48, 49 y 50
De los HH. Senadores señores Muñoz Barra; Ominami, y Núñez y Zaldívar
(don Andrés), respectivamente, lo sustituyen por otro, que refuerza la idea
de que el proyecto se circunscribe a las universidades estatales, a las que
define según su naturaleza jurídica, funciones preferentes y ubicación en
la estructura del Estado.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.26.1 Artículo 3º
(Se suprime)
Determina aquellas actividades que corresponderá realizar a las
universidades estatales, de conformidad con sus respectivos estatutos y
proyectos institucionales.
Agrega que las universidades estatales son instituciones de educación
superior creadas por ley, de carácter autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que se relacionarán con el Presidente de la República
por intermedio del Ministerio de Educación.
1.27 Indicación Nº 51
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, propone suprimirlo.
Según lo que se dijera al comienzo de este informe, la Comisión se
inclinó por acogerla, ubicando como nuevo artículo 1º las ideas contenidas
en el inciso segundo con algunas enmiendas destinadas a precisar su
sentido.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barram Ruiz-Esquide y
Vega.
1.28 Indicación Nº 52
De S.E. el Presidente de la República, lo sustituye por otro para
establecer, en un inciso primero, que las universidades estatales son
instituciones de educación superior, creadas por ley, pertenecientes al
patrimonio de la Nación, cuya misión es ocuparse en un nivel de excelencia
de la generación, cultivo, transmisión, integración y aplicación del
conocimiento en las humanidades, las ciencias, las artes, las tecnologías,
las técnicas y demás manifestaciones de la cultura, por medio de la
investigación básica y aplicada, la docencia y extensión.
En un inciso segundo, que la universidad estatal es una institución
permanente de la Nación, de carácter autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República por
intermedio del Ministerio de Educación.
En un inciso tercero, las actividades que corresponderán, además, a
las universidades estatales según sus respectivos fines, estatutos y
proyectos institucionales.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.29 Indicación Nº 53
Del H. Senador señor Muñoz Barra, lo sustituye por otro, que exige a
las universidades estatales, en conformidad con sus respectivos fines,
estatutos y proyectos institucionales, ocuparse en un nivel avanzado, entre
otras, de las siguientes actividades: creación, cultivo, transmisión y
aplicación de conocimientos por medio de la investigación, docencia y
extensión, proporcionando formación profesional universitaria, humanística,
científica, tecnológica y técnica al más alto nivel; contribuir a la
preservación, incremento y difusión de la cultura; asegurar la igualdad de
oportunidades; formar personas responsables y emprendedoras, con conciencia
ética y solidaria, reflexivas y críticas, y ejercer una alta asesoría al
Estado y comunidad nacional para estudiar y ofrecer soluciones, desde su
quehacer propio, a los problemas y necesidades del desarrollo valórico y
material del país.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.30
1.31 Indicaciones Nºs. 54, 55 y 56
La primera, del H. Senador señor
Viera-Gallo, suprime el inciso primero.
La segunda y tercera, de los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y
Zaldívar (don Andrés), respectivamente, lo reemplazan para exigir a las
universidades estatales, en conformidad con sus respectivos fines,
estatutos y proyectos institucionales, ocuparse en un nivel avanzado, entre
otras, de las actividades que detalla.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.32 Indicación Nº 56 bis
Del H. Senador señor Vega, intercala en el inciso primero una frase
destinada a precisar que las universidades estatales realizarán las
actividades de que se trata en conformidad además con las normas de este
proyecto de ley.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.33 Indicación Nº 57
Del H. Senador señor Ríos, modifica el inciso primero para que se
entienda que la contribución a la solución de problemas y necesidades del
desarrollo político, social y económico concierne a todo el territorio
nacional, especialmente de la regiones en que se encuentren las
universidades estatales.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.34 Indicaciones Nºs. 58, 59 y 60
La primera y segunda, de los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y
Zaldívar (don Andrés), respectivamente, suprimen el inciso segundo.
La tercera, de los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y
Urenda, incorpora una precisión en el inciso segundo acerca del modo en que
las universidades estatales se relacionarán con el Ejecutivo, sometiéndolas
a la supervigilancia del Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Educación.
- Las Indicaciones Nºs. 58 y 59 fueron rechazadas por la unanimidad
de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick,
Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
- La Indicación Nº 60 fue aprobada con modificaciones por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick,
Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
.
º º º º
1.35 Indicación Nº 61
De los mismos señores Senadores, propone consultar un artículo 4º
nuevo que declara universidades estatales a las siguientes: Universidades
de Chile; de Santiago; de Valparaíso; de Antofagasta; de La Serena; del Bío-
Bío; de la Frontera; de Magallanes; de Talca; de Atacama; de Tarapacá;
Arturo Prat; Metropolitana de Ciencias de la Educación; de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación; Tecnológica Metropolitana, y de Los Lagos.
- Fue rechazada por estimarse innecesaria, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.35.1 Artículo 4º
(Pasa a ser 3º)
En el inciso primero, prohíbe a las universidades estatales
discriminar en razón de sexo, edad, nacionalidad, etnia o raza, condición
socioeconómica, religión o ideología, garantizando que el acceso,
permanencia y promoción de todos sus miembros se basará exclusivamente en
la capacidad y méritos personales.
En el inciso segundo, señala que en el ámbito universitario se
garantizará la libre expresión de las ideas y la coexistencia de las
diferentes doctrinas y corrientes de pensamiento, sin otras limitaciones
que las establecidas en la Carta Fundamental y la de sujetar su ejercicio a
las normas del mutuo respeto.
1.36 Indicaciones Nºs. 62, 63 y 63 bis
La primera, del H. Senador señor Viera-Gallo, reemplaza la alusión a
"funcionarios no académicos" por otra a "funcionarios administrativos y de
servicios".
La segunda, de los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y
Urenda, suprime el inciso segundo.
La última, del H. Senador señor Vega, sustituye el inciso segundo
para precisar que en el ámbito universitario la libre expresión de las
ideas y la coexistencia de las diferentes doctrinas y corrientes de
pensamiento no tendrán otras limitaciones que las establecidas en la
Constitución Política y el respeto mutuo.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.37 Artículo 5º
(Pasa a ser 4º)
Establece la forma en que las universidades estatales obtendrán su
financiamiento, a saber, de aportes fiscales determinados en leyes anuales
de Presupuestos del Sector Público, así como de otras fuentes públicas y
privadas.
1.38 Indicaciones Nºs. 64, 65, 66 y 67
La primera y segunda, de los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y
Zaldívar (don Andrés), respectivamente, lo reemplazan a fin de establecer
que para el cumplimiento de sus objetivos y funciones de servicio público,
las universidades estatales obtendrán su financiamiento suficiente
preferentemente de los aportes fiscales de las leyes de presupuestos de la
Nación permanentes, generales o especiales, sin perjuicio de otras fuentes
públicas y privadas.
Las siguientes, de los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez y Muñoz
Barra, respectivamente, incorporan la idea de que el financiamiento
universitario se obtendrá "preferentemente" de aportes fiscales.
Con motivo de la discusión de estas Indicaciones, los HH. Senadores
señores Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega sostuvieron que, a su juicio, debería haber una
explicitación de la voluntad política que asiste al Estado en orden al modo
en que concurrirá al financiamiento de sus instituciones de educación
superior. Sería ésta, agregaron, la manera adecuada en que el Estado
asumiría un compromiso económico acerca del desarrollo futuro del sistema
universitario público.
Consultado el representante del Ejecutivo en relación con la materia,
explicó que en los últimos años ha habido un interés expreso del Gobierno
por la educación superior, manifestado en incrementos constantes de
diversos rubros presupuestarios, a saber: del porcentaje de aporte fiscal
directo; de los recursos destinados a ayudas estudiantiles, tanto vía
aumento de los montos orientados a Fondos Solidarios de Crédito
Universitario cuanto a la creación de diversos mecanismos de becas para
alumnos meritorios o de bajos ingresos; de apoyo económico institucional,
mediante recursos concursables para mejorar infraestructura y equipamiento
y facilitar el acceso al financiamiento de líneas de investigación, entre
otros.
En seguida, señaló que el problema del financiamiento de las
universidades del Estado se encuentra regulado en leyes generales y
especiales, que obligan a destinar recursos públicos para los propósitos
reseñados. Es el caso, añadió, del decreto con fuerza de ley Nº 4, del
Ministerio de Educación, de 1981, y de la ley Nº 19.287, sobre Fondos
Solidarios de Crédito Universitario.
Por otra parte, dijo, el Gobierno en diversas oportunidades ha
declarado su voluntad de revisar en profundidad los actuales mecanismos de
financiamiento, diseñados en 1981, tarea a la que ya se ha abocado con
especialistas y técnicos del área económica y educacional, y que se traduce
en recomendaciones contenidas en el informe del Proyecto
MECE-Superior.
Sin perjuicio de lo anterior, concluyó, hasta la fecha se han hecho
esfuerzos concretos orientados a que los recursos para las universidades
estatales sobrepasen, en términos porcentuales, la tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto. Así, el monto para ayudas estudiantiles ha crecido
cuatro veces respecto del PIB.
Los HH. Senadores señores Boëninger y Díez se manifestaron
partidarios de la norma referida a financiamiento universitario propuesta
por el Ejecutivo, por estimar que las respectivas Leyes de Presupuestos
constituyen la manera adecuada de resolver la forma de distribución de
recursos fiscales. Dichas leyes, agregaron, imponen al legislador un
acucioso estudio de cada una de las partidas presupuestarias, por lo cual
implican distribuir fundadamente los recursos de que dispone el erario
armonizando la realidad financiera nacional con los requerimientos de los
diversos órganos y servicios que componen la estructura del Estado. Lo
contrario, señalaron, podría significar comprometerse con expectativas e
intereses determinados del sector público que el país, en un momento dado,
no se encuentre en condiciones de satisfacer.
Cabe consignar que el H. Senador señor Muñoz Barra explicó que esta
Indicación la presentó no obstante entender que debe ser declarada
inadmisible. Al proceder de esta manera pretende dejar constancia de su
preocupación por la circunstancia de que el proyecto de ley no resuelve una
de las mayores dificultades de las universidades estatales, esto es, la
insuficiencia presupuestaria que las afecta desde hace algunos años.
- Fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la
Comisión, en razón de incidir en asuntos de iniciativa exclusiva de S.E. el
Presidente de la República.
1.39 Indicaciones Nºs. 68 y 69
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, y
Chadwick, respectivamente, agregan un inciso segundo destinado a establecer
que en el financiamiento de las universidades estatales se procurará evitar
la discriminación respecto de otras entidades de educación superior que
reciban aporte fiscal.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.39.1 Artículo 6º
(Pasa a ser 5º)
Este artículo, en sus dos primeros incisos, confiere a las
universidades estatales autonomía académica, administrativa y económica,
autorizándolas para ejecutar todos los actos jurídicos que contribuyan al
cumplimiento de sus fines, en conformidad con sus respectivos estatutos y
las facultades establecidas en el artículo 99 de la ley Nº 18.681.
Consagra, además, en su inciso final, el principio de prevalencia de
las disposiciones de este proyecto y de los estatutos orgánicos sobre las
leyes generales, salvo cuando éstas se refieran expresamente a
universidades estatales o, genéricamente, a universidades o instituciones
de educación superior.
1.40 Indicación Nº 70
Del H. Senador señor Ríos, suprime en el inciso primero la frase "con
arreglo a la ley".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra y Vega. Tuvo presente
sobre el particular que el nuevo artículo 1º que se propone contempla la
misma idea contenida en este inciso.
1.41 Indicaciones Nºs. 71, 72 y 73
La primera, de S.E. el Presidente de la República, la segunda, de los
HH. Senadores señores Böeninger y Parra, y la tercera, del H. Senador señor
Muñoz Barra, persiguen agregar, en el inciso segundo, que la autorización
para ejecutar actos jurídicos a las universidades estatales se entiende no
sólo en el contexto de sus respectivos estatutos y de las facultades que el
artículo 99 de la ley Nº 18.681 les otorgan, sino también de aquellas que
contemple la legislación vigente.
- Entendiéndose que todas persiguen idéntico propósito, fueron
aprobadas con enmiendas formales por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.42 Indicaciones Nºs. 74, 75 y 76
De los HH. Senadores señores Canessa; Muñoz Barra, y Ríos,
respectivamente, suprimen el inciso final.
Consultado el representante del Ejecutivo respecto de los alcances de
la norma, señaló que tradicionalmente se ha contenido en los estatutos de
la Universidad de Chile con el objeto preciso de conferirle prevalencia,
para evitar problemas de interpretación y siguiendo el principio de
especialidad, a las normas estatutarias de esa Casa de Estudios. La idea de
contemplarla en este proyecto de ley es sólo para otorgarle rango legal y,
de este modo, ampliar su ámbito de aplicación al resto del sistema
universitario estatal. En todo caso, su carácter es meramente declarativo.
La Comisión aun cuando coincidió con el espíritu del inciso fue
partidaria de su supresión, atendido que siendo el criterio de especialidad
en caso de conflictos normativos un principio general del derecho, su
explicitación sería innecesaria. Por otro lado, consideró equívoca la
redacción propuesta.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.42.1 Artículo 7º
(Pasa a ser 6º)
Señala los órganos en los que residirá el gobierno universitario, sea
en el ámbito central o de unidades académicas.
1.43 Indicaciones Nºs. 77 y 78
De S.E. el Presidente de la República y del H. Senador señor Muñoz
Barra, respectivamente, lo reemplazan para señalar que el gobierno
universitario residirá en las autoridades unipersonales superiores y en los
órganos colegiados superiores que este proyecto y el respectivo estatuto
orgánico establezcan, suprimiendo la mención al "ámbito central o de
unidades académicas".
La Comisión estuvo por acoger con enmiendas estas Indicaciones, en
cuanto aprobó también la Indicación Nº 81. De este modo se busca dejar
claramente consignado que la redacción final de la norma no debe
interpretarse, bajo ninguna circunstancia, como la intención del legislador
por establecer un orden jerárquico entre autoridades y órganos
universitarios. Tal jerarquización, en consecuencia, corresponde a una
materia propia de los estatutos de cada universidad. Por lo demás, en
relación con este tema se ha optado por señalar en este proyecto de ley
marco sólo el contenido mínimo necesario, para que las instituciones
decidan la estructura de poder interno que consideren conveniente.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra
y Vega.
1.44 Indicaciones Nºs. 79 y 80
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, y
Díez, respectivamente, persiguen esclarecer que se trata de una disposición
relativa a las "universidades estatales".
La Comisión entiende que las proposiciones serían innecesarias, dado
que el ámbito de aplicación de la ley queda precisado en los artículos
iniciales.
- La Indicación Nº 79 fue rechazada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
- La Indicación Nº 80 fue retirada por su autor.
1.45 Indicación Nº 81
Del H. Senador señor Muñoz Barra, introduce enmiendas de redacción.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.46 Indicación Nº 82
Del H. Senador señor Ríos, suprime la alusión al "ámbito central y
unidades académicas".
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.46.1 Artículo 8º
(Pasa a ser 7º)
Crea en las universidades estatales un Consejo Superior y señala, en
ocho literales, las funciones que le corresponderán.
Indicaciones Nºs. 83, 84 y 85
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Böeninger y Parra, y Muñoz Barra, respectivamente, sustituyen en el inciso
primero la denominación "Consejo Superior" por "órgano colegiado superior".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.47 Indicación Nº 86
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), agrega en
su encabezamiento, luego de la palabra "funciones", la expresión
"atribuciones".
- Fue rechazada, por estimarse innecesaria la precisión, por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores
Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra a)
Se refiere a la función de aprobar políticas generales de mediano y
largo plazo sobre docencia, posgrado e investigación, así como las
políticas financieras y presupuestarias de la universidad.
1.48 Indicación Nº 87
De S.E. el Presidente de la República, la reemplaza para perfeccionar
su redacción en el sentido de precisar que al Consejo compete aprobar, a
proposición del Rector, las políticas académicas, administrativas y
financieras de mediano y largo plazo de la universidad.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra b)
Relativa a la función de aprobar el plan de desarrollo institucional,
verificar periódicamente su estado de avance y aprobar la creación de
nuevos programas académicos y carreras.
1.49 Indicación Nº 88
Del H. Senador señor Muñoz Barra, modifica su redacción.
La Comisión fue partidaria de acogerla con enmiendas, en cuanto
aprobó también la Indicación Nº 92. De esta manera, se sustituye la
alusión a "programas académicos y carreras" por "programas conducentes a
títulos y grados", expresión que se estima más adecuada desde la
perspectiva del lenguaje universitario.
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra
y Vega.
1.50
1.51 Indicaciones Nºs. 89 y 90
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, precisa que se trata de aprobar la "creación,
modificación y supresión de grados y títulos profesionales".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.52 Indicación Nº 91
Del H. Senador señor Ríos, incluye también la función de aprobar la
"eliminación" de los programas de que se trata.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.53 Indicación Nº 92
De S.E. el Presidente de la República, persigue precisar que al
Consejo corresponderá aprobar la creación de nuevos programas "conducentes
a títulos y grados".
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra c)
Establece la función de aprobar el presupuesto o sus modificaciones,
pronunciándose a lo menos semestralmente sobre su ejecución.
1.54 Indicación Nº 93
Del H. Senador señor Muñoz Barra, la sustituye para conferirle una
nueva redacción.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, en cuanto se
acogió también la Indicación que sustituye la alusión a "Consejo Superior"
por "órgano colegiado superior".
1.55 Indicación Nº 94
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, reemplazan la alusión
a Consejo Superior por "órgano colegiado superior".
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.56 Indicaciones Nºs. 95 y 96
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, le introducen enmiendas formales y agregan la
función de aprobar la "contratación de empréstitos con cargo a fondos de la
universidad".
- Fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la
Comisión, en razón de incidir en materias de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
Letra d)
Relativa a la función de conocer cuentas periódicas del Rector y
pronunciarse a su respecto.
Indicaciones Nºs. 97 y 98
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar,
respectivamente, eliminan la facultad de pronunciarse respecto de las
cuentas.
A juicio de la Comisión, la frase cuya supresión se consulta no
tendría objeto si no existe la intención legislativa de conferirle al
pronunciamiento del órgano colegiado superior un carácter vinculante para
el Rector. En todo caso, su eliminación tampoco obsta a la circunstancia de
que el órgano formule observaciones a la cuenta.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra f)
Referida a la función de autorizar la enajenación o gravamen de
bienes raíces.
1.57 Indicaciones Nºs. 99, 100, 101 y 102
La primera, del H. Senador señor Ominami, reemplaza el párrafo
segundo del literal para exigir que tales actos se vinculen directamente
con la gestión institucional.
La segunda y tercera, de los
HH. Senadores señores Böeninger y Parra, y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, sustituyen la alusión a Consejo Superior por "órgano
colegiado superior".
La cuarta, de los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, suprime en
el párrafo segundo la mención al "plan de desarrollo", de manera que el
Consejo cautele que los actos de enajenación o gravamen de bienes raíces se
vinculen directamente con la gestión institucional.
- Las Indicaciones Nºs. 99 y 102 fueron aprobadas con enmiendas por
la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
- Las Indicaciones Nºs. 100 y 101 fueron aprobadas por la unanimidad
de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick,
Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.58 Indicación Nº 103
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), modifica
el párrafo segundo para que el Consejo cautele que tales actos se vinculen
directamente con la gestión institucional. Además, sustituye la expresión
Consejo por "órgano".
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra
y Vega.
Letra g)
Establece la función de proponer al Presidente de la República las
modificaciones de los estatutos de la corporación.
1.59 Indicaciones Nºs. 104 y 105
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, reemplaza la alusión a estatutos por "estatuto
orgánico".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, en
consideración a que la expresión que se pretende sustituir ha sido
tradicionalmente utilizada en el lenguaje universitario.
º º º º
1.60 Indicaciones Nºs. 106, 107, 108 y 109
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra; Muñoz Barra; Ominami,
y Núñez y Zaldívar (don Andrés), respectivamente, incorporan una nueva
atribución del Consejo Superior relativa a la aprobación de sus propios
reglamentos internos de funcionamiento.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
º º º º
1.61 Indicación Nº 110
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, agrega
una nueva atribución para el Consejo, consistente en remover al Rector por
notable abandono de deberes o haber comprometido gravemente el patrimonio
de la universidad. Esta remoción deberá ser acordada por los dos tercios
de sus miembros en ejercicio con derecho a voz y voto.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, en
cuanto se prefiere que la remoción sea una materia regulada por los propios
estatutos, como lo consigna la letra d) del artículo 14 del proyecto.
1.61.1 Artículo 9º
(Pasa a ser 8º)
Esta disposición establece, en el inciso primero, que los estatutos
determinarán la integración del Consejo Superior y el quórum para sesionar
y adoptar acuerdos. Además señala, en cuatro literales, las personas que
tendrán en él derecho a voz y voto, a saber, el Rector y representantes del
Presidente de la República, de académicos, estudiantes y funcionarios no
académicos.
Su inciso final prescribe, entre otros aspectos, que los
representantes del Presidente de la República corresponderán a la cuarta
parte del total de miembros del Consejo con derecho a voz y voto, y que en
el caso de universidades regionales deberán tener domicilio y clara
identificación con la región en que la Casa de Estudios tenga su sede.
Indicaciones Nºs. 111 y 112
De S.E. el Presidente de la República y de los HH. Senadores señores
Böeninger y Parra, respectivamente, sustituyen el inciso primero con el fin
de que sea el estatuto orgánico el que establezca la denominación,
composición y requisitos de los integrantes del órgano colegiado superior,
la duración en sus cargos, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra
y Vega, en cuanto se refundieron con la redacción propuesta en la
Indicación Nº 113.
1.62 Indicación Nº 113
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone sustituir el inciso primero
a fin de encargar al estatuto fijar la denominación y composición del
órgano colegiado superior, requisitos para integrarlo, quórum para sesionar
y adoptar acuerdos y duración de los consejeros en sus cargos.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra y Vega.
1.63 Indicación Nº 114
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, reemplazan en el
inciso primero la denominación Consejo Superior por "órgano colegiado
superior".
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.64 Indicaciones Nºs. 115 y 116
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, sustituyen en el encabezamiento del inciso
segundo la expresión "organismo" por "órgano".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra b)
Referida a los representantes elegidos por el sector académico o por
unidades académicas, en la forma que establezca el estatuto.
1.65 Indicación Nº 117
De S.E. el Presidente de la República, elimina la posibilidad de
representantes elegidos por "unidades académicas", en armonía con lo
acordado para el artículo 7º, al analizar las Indicaciones Nºs. 77 y 78.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, en
armonía con lo acordado para el artículo 7º.
1.66 Indicaciones Nºs. 118 y 119
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, la sustituye para precisar que se trata de
"representantes del sector académico elegidos en la forma que establezca el
estatuto", eliminando, al igual que la anterior, la referencia a "unidades
académicas".
- Fueron aprobadas con modificaciones formales por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick,
Díez, Muñoz Barra y Vega.
Letra c)
Relativa a los representantes del Presidente de la República.
1.67 Indicaciones Nºs. 120 y 121
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, y
Chadwick, respectivamente, la suprimen.
- Fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la
Comisión.
1.68 Indicación Nº 122
De S.E. el Presidente de la República, la sustituye para fijar la
representación del Ejecutivo en tres consejeros, o cuatro cuando el órgano
colegiado superior esté compuesto de veinte o más miembros. Además,
traslada el contenido del inciso final de este artículo como párrafo
segundo de este literal, eliminando la idea de que los representantes del
Ejecutivo equivaldrán a la cuarta parte del total de miembros del Consejo.
Consultado el personero de Gobierno respecto de los alcances de la
norma, sostuvo que persigue generar condiciones de proporcionalidad al
interior de los órganos colegiados superiores que posibiliten a los
representantes del Presidente de la República capacidad para transmitir
adecuadamente los intereses gubernamentales en asuntos de política de
educación superior. Bajo ninguna circunstancia se persigue afectar la
autonomía universitaria, sino sólo contar con mecanismos idóneos para hacer
valer los intereses públicos en la conducción institucional.
La Comisión acordó fijar en tres consejeros el número de
representantes del Ejecutivo en el órgano colegiado superior, cualquiera
sea la cantidad de miembros que lo integren.
El H. Senador señor Böeninger no obstante considerar razonable la
proposición, señaló que su ánimo habría sido disminuir en todo lo posible
la representación de que se trata.
- Con dicha modificación, fue aprobada por mayoría con el voto de los
HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra y Vega, y el voto en contra del H.
Senador señor Chadwick.
1.69 Indicaciones Nºs. 123, 124, 125 y 126
La primera, del H. Senador señor Canessa, reemplaza la letra c) de
manera que al Presidente de la República le corresponda sólo un
representante en el Consejo Superior.
La segunda, del H. Senador señor Ríos, la reemplaza para establecer
que se trata de "representantes del gobierno regional".
La tercera y cuarta, de los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y
Zaldívar (don Andrés), respectivamente, la modifican para dejar en "dos"
los representantes del Ejecutivo.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, como
consecuencia de lo acordado para la Indicación precedente.
Letra d)
Relativa a los representantes de los estudiantes y de los
funcionarios no académicos.
1.70
1.71 Indicaciones Nºs. 127 y 128
La primera, de los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y
Urenda, la sustituye para conferir a representantes estudiantiles y
funcionarios no académicos sólo derecho a voz en el Consejo.
La segunda, del H. Senador señor Canessa, la reemplaza para suprimir
del Consejo Superior al representante de los funcionarios no académicos.
La Comisión estuvo por mantener la norma acordada en el primer
informe, fundada en que conferirle a los estudiantes y a los funcionarios
no académicos derecho a voz y voto en el órgano colegiado superior, con el
número de representantes que en tal informe se fija, los compromete a
actuar de manera solidaria y responsable en beneficio de los intereses de
la universidad y de sus objetivos institucionales.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.72 Indicación Nº 129
Del H. Senador señor Núñez, propone reemplazar el literal con el fin
de que aluda genéricamente a "representantes de los estudiantes y de los
funcionarios no académicos", los cuales deberán ser elegidos en votación
directa por sus estamentos en conformidad con los reglamentos de la
universidad.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, quienes
estuvieron por mantener el número de representantes estudiantiles y no
académicos del primer informe.
1.73 Indicación Nº 130
Del H. Senador señor Viera-Gallo, sustituye la alusión a funcionarios
no académicos por funcionarios "administrativos y de servicios".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega, en
consideración a que la expresión que se pretende sustituir ha sido
tradicionalmente aceptada en el lenguaje universitario.
1.74 Indicaciones Nºs. 131 y 132
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, persigue precisar que estos representantes serán
elegidos "en la forma establecida en el estatuto", y no en "los
reglamentos" como se propone.
- Fueron aprobadas con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra y Vega.
1.75 Indicación Nº 133
Del H. Senador señor Chadwick, suprime la posibilidad de dos
representantes estudiantiles en Consejos de más de doce miembros.
- Fue rechazada por mayoría, con el voto de los HH. Senadores señores
Díez, Muñoz Barra y Vega, y el voto favorable a la Indicación de su autor.
1.76 Indicación Nº 134
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, sustituyen la alusión
a Consejo Superior por "órgano colegiado superior".
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.77 Indicaciones Nºs. 135, 136, 137, 138 y 139
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Chadwick; Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés), y Bombal, Larraín, Stange
y Urenda, respectivamente, eliminan el inciso tercero.
Como consecuencia de lo anterior, las Indicaciones siguientes (140 a
151) fueron rechazadas, como se señala a continuación.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.78 Indicación Nº 140
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, reemplazan la primera
oración del inciso tercero para establecer que las personas designadas por
el Presidente de la República serán tres si el órgano colegiado superior
está compuesto por menos de veinte integrantes, o cuatro si contara con
veinte o más miembros.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.79 Indicación Nº 141
Del H. Senador señor Ríos, sustituye en el inciso tercero las
alusiones al Presidente de la República por "Gobierno Regional".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.80 Indicación Nº 142
Del H. Senador señor Muñoz Barra, reduce la representación del
Presidente de la República en el Consejo al 20% del total de miembros con
derecho a voz y voto.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.81 Indicación Nº 143
Del H. Senador señor Viera-Gallo, modifica el inciso final para
reducir la representación del Ejecutivo en el Consejo a "un quinto" de sus
miembros.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.82 Indicación Nº 144
De los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez, modifica el inciso
final con el objeto de precisar que las personas que designe el Presidente
de la República para representarlo en el Consejo deberán tener reconocida
experiencia en actividades académicas o directivas "en universidades
estatales".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.83 Indicaciones Nºs. 145, 146 y 147
De los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez; Viera-Gallo, y Ríos,
respectivamente, introducen en el inciso final enmiendas de técnica
legislativa.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.84 Indicación Nº 148
Del H. Senador señor Díez, persigue consignar que el legislador
discurre respecto de las universidades estatales.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.85 Indicación Nº 149
Del H. Senador señor Viera-Gallo, sustituye la alusión a sede por
"domicilio legal".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.86 Indicación Nº 150
Del H. Senador señor Muñoz Barra, incorpora en el inciso final la
idea de que se trata de la región donde la universidad tenga su sede
"principal".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.87 Indicación Nº 151
Del H. Senador señor Ríos, precisa en el inciso final que en el caso
de universidades regionales las designaciones de representantes del
Ejecutivo deberán hacerse sobre la base de la terna propuesta por el
respectivo Consejo Regional.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.88 Indicación Nº 152
Del H. Senador señor Viera-Gallo, incorpora una oración final en el
inciso tercero, en virtud de la cual lo dispuesto en cuanto al requisito de
domicilio de los miembros del Consejo, no se aplicará en aquellas
universidades cuyo domicilio legal se encuentre en la Región Metropolitana.
Vuestra Comisión estuvo por acogerla, en el entendido de que se trata
de una norma que configura una situación de discriminación positiva en
beneficio de aquellas universidades domiciliadas en regiones distintas de
la Metropolitana.
Cabe señalar que a juicio del H. Senador señor Parra, la proposición
se justificaría si se hubiera concebido sólo para la Universidad de Chile,
dada su vocación de institución nacional. Este aspecto, agregó, se
relaciona con la circunstancia de que existen en la Región Metropolitana
universidades que tienen carácter regional, mencionando el caso de las
Universidades de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la
Educación y Tecnológica Metropolitana.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra y Vega.
1.88.1 Artículo 10
(Pasa a ser 9º)
En el inciso primero, instituye al Rector como representante legal y
máxima autoridad unipersonal y de carácter ejecutivo de las universidades
estatales. En el inciso segundo, regula su forma de nombramiento,
entendiendo que quienes tienen grado académico de licenciado cumplen el
requisito de titulo profesional para postular como candidatos al cargo.
1.89 Indicaciones Nºs. 153, 154, 155 y 156
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés), y Muñoz Barra, respectivamente,
recaídas en el inciso primero, eliminan la alusión al "carácter ejecutivo"
de la autoridad del Rector y agregan que éste tendrá la calidad de jefe
superior de servicio.
La Comisión entiende que esta norma viene a reconocer legalmente una
figura jurídica y práctica actualmente existente. Además, se enmarca en la
idea de que las universidades estatales son servicios públicos.
- Fueron aprobadas con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez,
Muñoz Barra y Vega.
1.90 Indicaciones Nºs. 157 y 158
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, intercalan un nuevo inciso segundo que entrega al
Rector la facultad de adoptar todas las medidas conducentes a dirigir y
administrar las actividades académicas, administrativas y financieras de la
universidad al más alto nivel, las que podrá delegar.
La Comisión consideró inconveniente la proposición, prefiriéndose, en
cambio, que sean los estatutos los que precisen los alcances y contenido
exacto de la declaración legislativa según la cual el Rector es el jefe
superior del servicio y la máxima autoridad unipersonal de la universidad.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.91 Indicación Nº 159
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
reemplaza su inciso segundo, a fin de precisar que el Rector será nombrado
de entre los tres académicos pertenecientes a las tres más altas jerarquías
de la universidad.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, dado
que se trata de una materia ya regulada por la ley Nº 19.305.
1.92 Indicación Nº 160
Del H. Senador señor Muñoz Barra, introduce enmiendas formales en el
inciso segundo.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.92.1 Artículo 11
(Pasa a ser 10)
En el inciso primero crea en las universidades estatales un órgano
superior de control de legalidad y auditoría interna a cargo de un
Contralor. En los incisos segundo y tercero, regula su forma de
nombramiento, remoción y duración, así como requisitos para ser nombrado
como tal.
1.93 Indicación Nº 161
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone incorporar enmiendas de
redacción en su inciso primero.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.94 Indicación Nº 162 y 163
De los HH. Senadores señores Muñoz Barra, y Böeninger y Parra,
respectivamente, reemplazan en el inciso segundo la mención al Consejo
Superior por otra a "órgano colegiado superior".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.95 Indicación Nº 164
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone incorporar enmiendas de
referencia en su inciso segundo.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.96 Indicación Nº 165
Del H. Senador señor Muñoz Barra, introduce enmiendas de redacción en
su inciso segundo.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.97 Indicación Nº 166
Del H. Senador señor Ríos, propone establecer, en el inciso segundo,
el quórum de los dos tercios de los miembros del Consejo para acordar la
remoción del Contralor.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.98
1.99 Indicaciones Nºs. 167 y 168
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, y Muñoz Barra,
respectivamente, precisan en el inciso segundo que el quórum para acordar
la remoción del Contralor por el órgano colegiado superior es el de la
mayoría de sus miembros "en ejercicio".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.100 Indicaciones Nºs. 169 y 170
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, suprimen en el inciso tercero la idea de que el
Contralor durará seis años en el cargo.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.100.1 Artículo 12
(Pasa a ser 11)
Dispone que las autoridades de las universidades estatales, dentro de
su competencia y en los niveles que corresponda según los respectivos
estatutos, responderán de su gestión y velarán por el cumplimiento de las
obligaciones funcionarias del personal universitario.
1.101 Indicación Nº 171
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
precisa que dichas autoridades responderán de su gestión "ante el Rector".
La Comisión estimó innecesaria la proposición, atendido que siendo el
Rector el jefe superior del servicio la responsabilidad de los funcionarios
deberá cumplirse ante éste.
Con todo, para conferirle una nueva redacción al artículo sobre que
versa, que facilite su interpretación, estuvo por acogerla con enmiendas,
entregando a los estatutos la determinación de las normas en cuya virtud
las autoridades responderán de su gestión.
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros de la
Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y
Vega.
1.101.1 Artículo 13
(Se suprime)
En el inciso primero, establece la responsabilidad administrativa de
los funcionarios de universidades estatales tratándose de infracciones
susceptibles de medidas disciplinarias, acreditadas mediante investigación
sumaria o sumario administrativo.
Añade que si se estimare que los hechos deben ser objeto de medidas
disciplinarias o cuando así lo señale el estatuto, se ordenará la
instrucción de investigación sumaria o sumario administrativo para
comprobar tales circunstancias e individualizar a los responsables,
designando al efecto un investigador o fiscal.
1.102 Indicación Nº 172
Del H. Senador señor Ríos, para suprimirlo.
La Comisión fue partidaria de acogerla, en concordancia con lo
resuelto para la Indicación Nº 227, que más adelante se describe.
Cabe señalar que para precaver problemas de interpretación, y aun
cuando en estricto derecho no sería necesario dado lo prescrito en el
inciso final del artículo 45 de la ley Nº 18.575, se introduce en el inciso
segundo del artículo 15 una norma de resguardo al tenor de la cual las
normas legales y estatutarias deberán ajustarse a lo prescrito en el
Párrafo 2º de la citada ley. Lo anterior implica, a juicio de la Comisión,
que la responsabilidad administrativa del personal universitario se regirá
también por esta última ley, especialmente en materia de investigación o
sumario administrativo.
En virtud de este acuerdo, las Indicaciones siguientes (172 bis a
182) fueron rechazadas, según se consignará.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.103 Indicación Nº 172 bis
Del H. Senador señor Vega, sustituye la norma para agregarle dos
nuevos incisos que contienen normas procedimentales.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.104 Indicación Nº 173
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
reemplaza el inciso primero, estableciendo que los funcionarios responderán
administrativamente cuando infrinjan sus deberes y obligaciones
funcionarias. Añade que esta responsabilidad será acreditada mediante
investigación sumaria o sumario administrativo y dará lugar a las medidas
disciplinarias que legalmente correspondan.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.105 Indicaciones Nºs. 174, 175 y 176
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Ominami, y Núñez y Zaldívar (don Andrés), respectivamente, precisan que los
funcionarios incurrirán también en responsabilidad administrativa cuando
infrinjan prohibiciones.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.106 Indicaciones Nºs. 177 y 178
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, incorporan una enmienda formal en el inciso
primero.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.107 Indicación Nº 179
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone precisar en el inciso
primero que la instrucción de investigación sumaria o sumario
administrativo dependerá de la gravedad de los hechos.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.108 Indicación Nº 180
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), recaída
en el inciso segundo, persigue establecer que las medidas disciplinarias
también pueden estar determinadas en los reglamentos internos de la
universidad.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.109 Indicación Nº 181
Del H. Senador señor Muñoz Barra, introduce una enmienda de
referencia en el inciso segundo.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.110 Indicación Nº 182
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone agregar tres nuevos incisos
que regulan en lo fundamental el procedimiento que deberá observarse para
el juzgamiento de los hechos.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.110.1 Artículo 14
(Pasa a ser 12)
Señala, en diez literales, el contenido mínimo al que deberán
ajustarse los estatutos orgánicos de las universidades estatales.
Letra a)
Exige que los estatutos contengan el nombre y domicilio de la
universidad.
1.111 Indicación Nº 183
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce una enmienda formal.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra b)
Exige contener la misión y fines que persigue la institución,
características específicas, ámbito de acción preferente, entre otros
aspectos.
1.112 Indicación Nº 184
De S.E. el Presidente de la República, la sustituye de manera que se
refiera sólo a "misión y fines" de la universidad.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.113 Indicación Nº 185
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce una enmienda formal.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra c)
Relativa a normas generales que regirán el quehacer de la universidad
y procedimientos para evaluación sistemática de actividades.
1.114 Indicación Nº 186
De S.E. el Presidente de la República, la sustituye para que contenga
alusión genérica a normas "referidas" a la evaluación sistemática de
actividades de la universidad.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.115 Indicación Nº 187
Del H. Senador señor Muñoz Barra, la sustituye introduciéndole
enmiendas de redacción. Además, elimina la alusión al carácter "general"
de las normas en cuestión.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.116 Indicación Nº 188
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, la modifica para
precisar que los estatutos contendrán normas generales "referidas a"
evaluación sistemática de actividades.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra d)
Relativa a las bases generales de la estructura de gobierno y
organización administrativa.
1.117 Indicaciones Nºs. 189, 190 y 191
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Ominami, y Núñez y Zaldívar (don Andrés), respectivamente, la sustituyen
para que aluda sólo a normas sobre "bases generales de la estructura de
gobierno y de la organización académica y administrativa" de la
universidad.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
1.118 Indicación Nº 192
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce enmiendas de
redacción.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra e)
(Se suprime)
Referida a bases de la estructura y organización académica de la
universidad, atribuciones y forma de designación, integración, elección y
remoción de autoridades unipersonales o colegiadas.
1.119 Indicaciones Nºs. 193, 194 y 195
De S.E. el Presidente de la República, y de los HH. Senadores señores
Ominami, y Núñez y Zaldívar, respectivamente, la eliminan.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, en
concordancia con lo resuelto para el literal precedente.
1.120 Indicación Nº 196
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le incorpora enmiendas formales.
- Fue retirada por su autor.
1.121 Indicación Nº 197
Del H. Senador señor Ríos, suprime la alusión a "bases".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra f)
(Pasa a ser e))
Referida a normas generales sobre participación de miembros de la
comunidad universitaria en la orientación y desarrollo de actividades
institucionales.
1.122 Indicación Nº 198
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce enmiendas de
redacción.
- Fue aprobada con enmiendas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
1.123 Indicaciones Nºs. 199 y 200
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, modifica el párrafo primero del literal para
precisar que el estatuto contendrá normas que regulen el sistema de
elección de autoridades.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.124 Indicaciones Nºs. 201 y 202
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés), y Ríos,
respectivamente, suprimen su párrafo segundo.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.125 Indicación Nº 203
De los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez, modifica el segundo
párrafo de manera de efectuar una alusión genérica a "representantes de los
estudiantes y de los funcionarios no académicos" en esta norma.
La Comisión fue partidaria de acoger con modificaciones esta
Indicación, en el sentido de suprimir del inciso las menciones a la
participación de académicos en procesos de designación de Rector y elección
de representantes en el órgano colegiado superior, puesto que ambas
materias se encuentran reguladas en el artículo 9º (que pasa a ser 8º).
Por idéntica razón, estuvo por eliminar la referencia a la participación de
los estudiantes en la integración del órgano colegiado superior.
Como resultado de lo anterior, confirió a la norma una redacción que
mantiene, por una parte, la obligación de que los estatutos consideren y
regulen la participación de académicos en el nombramiento de autoridades
unipersonales y en la integración de órganos colegiados al nivel de unidad
académica y, por otra, el deber de considerar la participación de uno o dos
representantes estudiantiles en órganos colegiados de gobierno distintos al
superior, o correspondientes al nivel de unidad académica.
- En los términos señalados, fue aprobada con modificaciones por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores
Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.126 Indicación Nº 204
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, pluraliza la alusión
a "unidad académica" que se consigna en el párrafo segundo del literal.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.127 Indicación Nº 205
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, suprime el párrafo tercero del literal, que exige fomentar
la interacción de académicos y estudiantes en materias de extensión
cultural, servicios comunitarios, bienestar, evaluación de docencia y
consulta.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.128 Indicación Nº 206
De S.E. el Presidente de la República, recaída en el párrafo tercero,
suprime la "consulta" a académicos y estudiantes entre las actividades a
ser fomentadas por las universidades.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra g)
(Pasa a ser f))
Relativa a normas generales que reglamentarán procesos de selección,
promoción y remoción del personal.
1.129 Indicación Nº 207
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, la
suprime.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.130 Indicación Nº 208
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce enmiendas de
redacción.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión,
HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra h)
(Pasa a ser g))
Relativa a derechos y obligaciones fundamentales del personal
universitario.
1.131 Indicación Nº 209
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, la
suprime.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.132 Indicaciones Nºs. 210 y 211
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, la sustituyen para que los estatutos contengan
normas sobre derechos, obligaciones y prohibiciones del personal, en
conformidad con políticas institucionales. Además, elimina la posibilidad
de fijar normas específicas en la materia para ciertas funciones o
categorías de funcionarios.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.133 Indicación Nº 212
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce una enmienda formal.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.134 Indicación Nº 213
Del H. Senador señor Ríos, agrega un párrafo segundo nuevo a este
literal, en cuya virtud las universidades deberán establecer en sus
estatutos normas sobre capacitación y perfeccionamiento del personal, y
señalar los requisitos de promoción en la carrera funcionaria, garantizando
igualdad de oportunidades en el acceso a estos programas.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, en
conformidad con lo señalado a propósito de la Indicación Nº 172.
Letra i)
(Pasa a ser h))
Referida a organismos responsables de la aprobación y gestión de los
presupuestos, y mecanismos de control de su ejecución.
1.135 Indicación Nº 214
De S.E. el Presidente de la República, precisa que se trata también
de "autoridades" responsables de la aprobación y gestión de los
presupuestos.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.136 Indicaciones Nºs. 215, 216 y 217
De los HH. Senadores señores Muñoz Barra; Ominami, y Núñez y Zaldívar
(don Andrés), respectivamente, precisan que se trata de "órganos y
funcionarios responsables" de tales actos.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, en cuanto se armonizaron con lo acordado para la
Indicación precedente.
Letra j)
(Pasa a ser i))
Relativa a aprobación y modificación de normativa interna que no sea
materia de ley o estatuto.
1.137 Indicación Nº 218
De S.E. el Presidente de la República, la sustituye para incorporar
la idea de que las normas sobre aprobación y modificación de la normativa
interna se entiende en conformidad con las atribuciones y competencias de
las autoridades pertinentes.
- Fue aprobada con enmiendas de forma por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.138 Indicaciones Nºs. 219 y 220
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, la reemplazan para que los estatutos determinen
"la forma de dictación y modificación de la normativa y reglamentación
internas, en conformidad con las atribuciones y competencias de las
autoridades pertinentes".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.139 Indicación Nº 221
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, precisa que los
estatutos regularán las "formas" de aprobación o modificación de normativas
internas.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.140 Indicación Nº 222
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce una enmienda formal.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.140.1 Artículo 15
(Pasa a ser 13)
En su inciso primero, entrega a los estatutos de las universidades
estatales, considerados de carácter especial para los efectos de las leyes
Nºs. 18.575 y 18.834, fijar normas básicas sobre carrera funcionaria,
académica y administrativa, y garantizar capacitación y perfeccionamiento
del personal.
En su inciso segundo, somete al personal universitario a las normas
de este proyecto de ley y sus reglamentos y, supletoriamente, a la ley Nº
18.834 o el Código del Trabajo, según lo indique el estatuto.
En su inciso tercero, prescribe que las remuneraciones del personal
universitario sean determinadas según las normas orgánicas de cada
universidad.
1.141 Indicación Nº 223
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, lo
sustituyen por otro, al tenor del cual las universidades estatales se
regirán por la ley Nº 18.575 y el Código del Trabajo.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.142 Indicaciones Nºs. 224 y 225
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, recaídas en el inciso primero, persiguen que el
estatuto no sólo asegure sino que "contemple" capacitación y
perfeccionamiento del personal.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Indicación Nº 226
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, destinada a exigir,
en el inciso primero, que el estatuto de la universidad establezca normas
relativas a "instancias y mecanismos" de capacitación y perfeccionamiento
del personal.
- Fue aprobada con modificaciones destinadas a mejorar la redacción
del inciso, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores
señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.143 Indicación Nº 227
De los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez, reemplaza el inciso
segundo, de manera de fijar el siguiente orden de prelación de normas que
regirán a las universidades estatales: disposiciones de este proyecto, de
los estatutos orgánicos y, supletoriamente, de la ley Nº 18.834, Estatuto
Administrativo, suprimiendo de la norma la alusión al "Código del Trabajo".
Consultado el Jefe de la División de Educación Superior respecto de
la materia, señaló que el criterio que ha inspirado al Ejecutivo se funda
en la idea de que siendo servicios públicos las universidades estatales
están sometidas a la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la
Administración del Estado. Su naturaleza jurídica, agregó, debe entenderse
con rasgos especiales derivados de la circunstancia de ser instituciones
que gozan de autonomía administrativa, financiera y académica, conforme a
la ley Nº 18.962. Esta manera de entender el problema se vería reforzada
al declararse legislativamente que los estatutos universitarios se mirarán
como de carácter "especial" para los efectos previstos en los artículos 45,
inciso segundo, y 156 de las leyes Nºs. 18.575 y 18.834.
Explicó, en seguida, que si se quisiera describir el marco normativo
que rige a estas universidades cabría establecer un orden de prelación
ocupado, en primer término, por la citada Ley de Bases, luego, por los
respectivos estatutos y, finalmente, y de manera supletoria, por el
Estatuto Administrativo o el Código del Trabajo, según la opción acordada
en el primer informe.
Ante una inquietud surgida en el seno de la Comisión, el personero
afirmó que para el Gobierno el Párrafo 2º de la ley Nº 18.575, relativo a
la carrera funcionaria, regiría en todo caso. Sostuvo que cuando la norma
discurre en la hipótesis de que las relaciones jurídico laborales entre la
universidad y el personal pueden estar reguladas en forma supletoria por el
Código del Trabajo, lo que se ha buscado es dar la posibilidad para que se
acuerden beneficios y derechos que este cuerpo legal consagra en favor de
los trabajadores. Es de toda lógica, argumentó, que esas estipulaciones no
podrían contener ninguna disposición que afectara los principios
consagrados en el Párrafo 2º de la ley Nº 18.575.
El H. Senador señor Böeninger sostuvo que el vínculo estatutario como
único modelo de relación entre el trabajador y el "empleador Estado"
tendería a hacer crisis en la actualidad. En su opinión, tal modelo podría
ser sustituido por formas contractuales sin que por ello los trabajadores
sufrieran riesgos en cuanto a sus derechos y garantías laborales. Estimó
conveniente, por lo mismo, flexibilizar el régimen basado en el estatuto,
lo cual contribuiría a que las partes involucradas pudieran estipular con
entera libertad mejores condiciones de trabajo y sustanciales incrementos
remuneracionales y de beneficios sociales.
El H. Senador Parra hizo presente, en idéntica línea de
argumentación, que de no optarse por la flexibilización en comentario las
universidades estatales perderán competitividad y quedarán afectadas en su
capacidad para estructurar de manera adecuada, al tenor de sus realidades
institucionales, lo que más convenga a sus intereses de administración.
Los HH. Senadores señores Muñoz Barra y Ruiz-Esquide fueron enfáticos
en señalar que los propósitos de flexibilización no deben confundirse con
la intromisión de elementos extraños en el tipo de relación jurídica que
tradicionalmente ha regido al personal universitario y las respectivas
universidades estatales. Se trata, agregaron, de una relación de derecho
público fundada en el respeto a la jerarquía y el amparo a la función que
desempeñan los trabajadores. Concluyeron manifestándose en desacuerdo con
la posibilidad de reducir el régimen de los funcionarios públicos a las
normas de Derecho Laboral Privado.
Los HH. Senadores señores Chadwick y Díez, por su parte, abogaron por
la referida flexibilización por considerarla un componente esencial del
propósito legislativo que inspira el Mensaje, en orden a facilitar las
condiciones de competitividad de las universidades del Estado.
Sometida a votación la supresión de la alusión al Código del Trabajo
del artículo en análisis, se pronunciaron por el rechazo de esta
alternativa los
HH. Senadores señores Chadwick, Díez y Vega, y por su aprobación los HH.
Senadores señores Muñoz Barra y
Ruiz-Esquide.
En todo caso, la Comisión reiteró en la norma la idea de que los
estatutos deberán ajustarse al Párrafo 2º de la ley Nº 18.575, sobre
carrera funcionaria. Así, se precaverían conflictos de interpretación y
quedaría explicitada, en virtud de esta remisión normativa, el espíritu del
legislador de que la responsabilidad administrativa de los funcionarios
universitarios se rija por ese texto legal.
- En consecuencia, la Indicación fue rechazada por mayoría con los
votos de los HH. Senadores señores Chadwick, Díez y Vega, y el voto
favorable a la proposición de los HH. Senadores señores Muñoz Barra y
Ruiz-Esquide.
1.144 Indicación Nº 228
Del H. Senador señor Muñoz Barra, consulta en el inciso segundo
enmiendas de redacción.
- Fue rechazada por mayoría con los votos de los HH. Senadores
señores Chadwick, Díez y Vega, y el voto favorable a la proposición de los
HH. Senadores señores Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.145 Indicación Nº 229
De S.E. el Presidente de la República, recaída en el inciso segundo,
incorpora entre las normas a que quedarán sometidas las universidades
estatales a las del "respectivo estatuto orgánico".
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
1.146 Indicación Nº 230
Del H. Senador señor Muñoz Barra, recaída en el inciso segundo,
persigue aludir también a los "respectivos estatutos orgánicos" entre las
normas que regirán a las universidades estatales.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
1.147
1.148 Indicación Nº 231
Del H. Senador señor Muñoz Barra, recaída en el inciso segundo,
suprime la alusión al Código del Trabajo.
- Fue rechazada por mayoría con los votos de los HH. Senadores
señores Chadwick, Díez y Vega, y el voto favorable a la proposición de los
HH. Senadores señores Muñoz Barra y Ruiz-Esquide.
1.149 Indicación Nº 232
Del H. Senador señor Muñoz Barra, recaída en el inciso tercero,
modifica su redacción.
- Fue aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-
Esquide y Vega.
Indicaciones Nºs. 233, 234 y 235
De los HH. Senadores señores Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés),
y Böeninger y Parra, respectivamente, sustituyen el inciso tercero para
agregar "cargos y funciones" entre los aspectos a ser regulados también en
conformidad con las normas orgánicas de cada universidad.
- Fueron aprobadas con modificaciones por la unanimidad de los
miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.149.1 Artículo 16
(Pasa a ser 14)
Considera funcionarios universitarios a quienes, previo nombramiento
de autoridad competente, desempeñan funciones de la universidad o
complementarias de éstas. Además, entiende como funcionarios académicos a
quienes realizan tareas de docencia, investigación, creación y extensión
universitaria. Agrega que los académicos que asuman temporalmente labores
directivas conservarán su cargo académico.
1.150 Indicación Nº 236
Del H. Senador señor Muñoz Barra, lo reemplaza, suprimiendo las
definiciones de "funcionario universitario" y "funcionario académico" y
dejando subsistente la idea según la cual cuando estos últimos ejercen
funciones directivas temporales conservan su cargo académico.
- Fue retirada por su autor.
1.151 Indicación Nº 237
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, efectúa enmiendas de
redacción en el inciso segundo.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.152 Indicación Nº 238
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
propone modificar el inciso segundo con el objeto de extender el derecho a
conservar el cargo académico a aquellos docentes que asuman temporalmente
funciones "administrativas".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.152.1 Artículo 17
(Pasa a ser 15)
Otorga, en su inciso primero, en caso de supresión de cargo en las
universidades estatales, derecho a la indemnización del artículo 148 de la
ley Nº 18.834 o a las convenidas en conformidad con el Código del Trabajo,
según corresponda.
En su inciso segundo, sólo permite recontratar a los beneficiarios en
la respectiva institución de educación superior dentro de los cinco años
siguientes a la percepción de la indemnización, previa su devolución
íntegra.
1.153 Indicación Nº 239
Del H. Senador señor Muñoz Barra, elimina del inciso primero la
alusión al Código del Trabajo.
- Fue retirada por su autor, por haberse rechazado la idea de
suprimir la alusión al Código del Trabajo.
1.154 Indicación Nº 240
De los HH. Senadores señores Gazmuri y Núñez, sustituye en el inciso
primero la alusión al Código del Trabajo por otra al "respectivo estatuto".
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.155 Indicaciones Nºs. 241 y 242
De los HH. Senadores señores Ominami, y Núñez y Zaldívar (don
Andrés), respectivamente, modifican el inciso primero, de manera que la
indemnización pueda ser imputada también a los fondos que el Estado
entregue al efecto.
- Fueron declaradas inadmisibles.
1.156 Indicaciones Nºs. 243, 244 y 245
De los HH. Senadores señores Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés),
y Böeninger y Parra, recaídas en el inciso segundo, sustituyen la alusión a
"institución de educación superior" por otra a "universidad".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.157 Indicaciones Nºs. 246, 247 y 248
De los HH. Senadores señores Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés),
y Böeninger y Parra, recaídas en el inciso segundo, proponen exigir que la
indemnización sea restituida también "reajustada".
La Comisión estuvo por mantener la redacción acordada en el primer
informe, en cuanto entiende que la expresión "íntegra" comprende la idea de
que los valores se encuentren debidamente reajustados.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.158 Indicaciones Nºs. 249 y 250
De S.E. el Presidente de la República, y del H. Senador señor Muñoz
Barra, modifican el inciso final, para excepcionar de la obligación de
devolución de la indemnización de que se trata, los contratos a honorarios
hasta por doce horas académicas.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.159 Indicación Nº 251
Del H. Senador señor Muñoz Barra, autoriza en el inciso segundo la
recontratación de beneficiarios de la indemnización dentro del plazo
señalado, cuando se trate de servicios a honorarios hasta por ocho horas
académicas.
- Fue retirada por su autor.
1.159.1 Artículo 18
(Se suprime)
Exige a las universidades establecer en sus estatutos normas sobre
capacitación y perfeccionamiento del personal, en las condiciones que
detalla.
1.160 Indicaciones Nºs. 252 y 253
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, y
Ríos, respectivamente, lo eliminan.
La Comisión acogió la Indicación, teniendo presente que su contenido
prescriptivo se encuentra ya recogido en el artículo 13 del texto que se
propone al final de este informe, así como en el artículo 38 de la Carta
Fundamental y en la ley
Nº 18.575.
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.161 Indicaciones Nºs. 254, 255 y 256
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra; Díez, y Viera-Gallo,
respectivamente, buscan precisar que se trata de una exigencia que se
impone a las universidades "estatales".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, en
concordancia con lo resuelto para las Indicaciones precedentes.
1.161.1 Artículo 19
(Pasa a ser 16)
Somete a las universidades estatales a la fiscalización de la
Contraloría General de la República; determina materias que quedarán
afectas a toma de razón, entre ellas, aprobación del presupuesto y sus
modificaciones (letra a)) y fijación y modificación de la estructura
orgánica (letra c)); consagra el principio de control ex post de los
asuntos que señala, y encomienda a la Contraloría auditar balances de
ejecución presupuestaria de estas universidades.
1.162 Indicación Nº 257
Del H. Senador señor Canessa, lo sustituye por otro, en virtud del
cual sólo queda sometida a toma de razón la aprobación del presupuesto y
sus modificaciones, sin perjuicio de que el Contralor General de la
República, en el ejercicio de sus atribuciones, disponga otras medidas de
control posterior para asegurar la legalidad de los actos administrativos
de las universidades estatales y de hacer efectivas las responsabilidades
que procedan.
A juicio de la Comisión, la propuesta del
H. Senador señor Canessa permite conciliar la necesidad de que, por una
parte, como todo servicio público, las universidades del Estado estén
sujetas a algún mecanismo de control y, por otra, que dicho mecanismo sea
flexible a fin de no afectar la capacidad de estas instituciones para
actuar en condiciones competitivas en el mercado de la educación superior
en Chile.
La Comisión tuvo presente, además, que este fue el objetivo principal
que dio origen a la iniciativa en informe y a otras que la antecedieron,
pero que no alcanzaron a transformarse en leyes (así, por ejemplo, la
contenida en el Boletín Nº 1.106-04). Al acogerse esta Indicación,
entonces, se estima posible satisfacer el propósito de concebir un régimen
jurídico de administración de las universidades estatales acorde con las
nuevas circunstancias históricas, y que facilite el sistema de toma de
decisiones al interior de estas Casas de Estudios.
Cabe consignar que el H. Senador señor Vega manifestó su inquietud
por el problema que se suscita en aquellas instituciones públicas, como el
caso de las universidades de que se trata, que generan parte de sus
recursos y que, en consecuencia, elaboran sus presupuestos con un
porcentaje variable de recursos propios. En opinión del señor Senador, no
correspondería que la aprobación de los presupuestos o de sus
modificaciones respecto de tales porcentajes quede sometida a control por
la Contraloría General de la República. No obstante, coincidió con el
resto de la Comisión en que desagregar esas cifras podría generar severas
dificultades para el organismo contralor o ser, simplemente, impracticable.
Como consecuencia de este acuerdo, las Indicaciones Nºs. 258 a 272
fueron rechazadas, según se consigna en seguida.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
Letra a)
Somete a toma de razón la aprobación del presupuesto y de sus
modificaciones.
1.163 Indicaciones Nºs. 258 y 258 bis
De los HH. Senadores señores Muñoz Barra y Vega, respectivamente, la
suprimen.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra b)
Relativa a enajenaciones de bienes que superen determinado monto.
1.164 Indicación Nº 259
Del H. Senador señor Vega, incorpora la idea de que el monto de las
enajenaciones que quedarán sometidas a toma de razón será determinado
"anualmente" por el Contralor.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra c)
Referida a fijación y modificación de la estructura orgánica.
1.165 Indicaciones Nºs. 259 bis, 260, 261, 262 y 262 bis
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra; Muñoz Barra; Ominami;
Núñez y Zaldívar (don Andrés), y Vega, respectivamente, la suprimen.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Letra d)
Relativa a otras materias esenciales que señale el estatuto, como
reglamentos de carreras funcionarias y medidas que impliquen supresión de
empleo o eliminación o destitución de algún miembro de la institución, si
procediere.
1.166 Indicaciones Nºs. 263 y 264
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, y Bombal, Larraín,
Stange y Urenda, respectivamente, la suprimen.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.167 Indicación Nº 264 bis
Del H. Senador señor Vega, persigue dejar afectos a este trámite sólo
el reglamento de carrera funcionaria y sus modificaciones y las medidas que
impliquen supresión de empleo o eliminación o destitución.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.168 Indicaciones Nºs. 265 y 266
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (Don Andrés),
respectivamente, reemplazan la expresión "estatuto" por "estatuto
orgánico".
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.169 Indicación Nº 267
De los HH. Senadores señores Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, precisa que son las "resoluciones" que impongan tales
medidas las que se someterían a toma de razón.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.170 Indicación Nº 268
Del H. Senador señor Ominami, efectúa una enmienda de técnica
legislativa.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.171 Indicación Nº 269
Del H. Senador señor Muñoz Barra, elimina la expresión "si
procediere", en concordancia con otras Indicaciones que buscan suprimir
alusiones al Código del Trabajo.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Indicaciones Nºs. 270, 271 y 272
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra; Núñez y Zaldívar (don
Andrés), y Muñoz Barra, respectivamente, introducen enmiendas de redacción
en el inciso tercero.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.171.1 Artículo 20
(Pasa a ser 17)
Encarga al Ministerio de Educación propender a una adecuada
coordinación entre las universidades estatales, así como entre éstas y el
resto de las instituciones de educación superior, en especial las
universidades que reciben aportes directos del Estado.
1.172 Indicaciones Nºs. 273, 274 y 275
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda;
Canessa, y Chadwick, respectivamente, lo eliminan.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.173 Indicación Nº 276
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, sustituye la norma
para precisar que al Ministerio le compete "fomentar" la coordinación de
que se trata.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.174 Indicación Nº 277
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, lo
sustituye para conservar en la norma únicamente la idea según la cual el
Ministerio de Educación propenderá a la adecuada coordinación entre las
universidades estatales.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.175 Indicación Nº 278
Del H. Senador señor Díez, lo sustituye por otro, cuyo objeto es
encomendar a las propias universidades estatales, por intermedio del
Consejo de Rectores, propender a una coordinación entre sí y con las demás
universidades que reciben aportes directos del Estado. Además, las faculta
para celebrar convenios de cooperación con el resto de las instituciones de
educación superior.
En el seno de la Comisión hubo un intercambio de opiniones acerca de
la conveniencia de entregar al Ministerio de Educación la atribución de
propender a la coordinación de que se trata.
La tesis de mayoría estuvo por la Indicación sustitutiva basada en
que si el interés del legislador es fortalecer la autonomía universitaria,
debería dejársele a ellas mismas decidir el modo de relacionarse
coordinadamente. Al efecto, se estimó que el Consejo de Rectores, que es
una entidad que agrupa a los Rectores de las diversas Casas de Estudios que
reciben aporte directo del Estado (que incluye a las privadas conocidas
como "tradicionales"), podría constituirse en un órgano adecuado para
canalizar las inquietudes y necesidades de vinculación entre las
instituciones universitarias.
La posición de minoría se mostró contraria a la idea, al estimar que
debe corresponder al Ministerio de Educación diseñar políticas públicas en
materia de educación superior ya que, por su naturaleza, tiene cabal
comprensión de los problemas que afectan a las universidades. Por lo mismo,
si es el órgano llamado a servir de canal de comunicación entre las
instituciones de enseñanza estatal no se justificaría cercenar su capacidad
para coordinar la acción universitaria. Cabe advertir que, en todo caso,
entienden que al acogerse la Indicación no se obstaculiza al Estado para
concebir políticas en materia de educación superior.
- Sometida a votación fue aprobada con enmiendas formales por
mayoría, con los votos de los
HH. Senadores señores Chadwick, Díez y Vega, y los votos en contra de los
HH. Senadores señores Muñoz Barra y
Ruiz-Esquide.
1.176 Indicación Nº 279
Del H. Senador señor Ominami, propone incorporar un inciso nuevo, que
obliga a las demás entidades de educación superior que reciban fondos del
Estado a presentar cuentas acerca de su empleo al Ministerio de Educación,
que deberán ser revisadas por la Contraloría General de la República.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.176.1 Artículo 21
(Pasa a ser 18)
Prescribe que copia de los reglamentos de aplicación general
relativos al personal, a los estudiantes y a la estructura académica de las
universidades estatales, sea depositada en el Ministerio de Educación, que
mantendrá archivo público de los mismos.
1.177 Indicación Nº 280
Del H. Senador señor Hamilton, incorpora un nuevo inciso, que prohíbe
modificar los reglamentos aplicables al personal, académicos y estudiantes
de las universidades estatales mientras el respectivo contrato esté
vigente, salvo acuerdo de las partes.
La Comisión consideró innecesaria la Indicación, en virtud del
principio constitucionalmente garantizado de prevalencia de los derechos
adquiridos.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.177.1 Artículo 22
(Pasa a ser 19)
Incorpora, en cuatro numerales, diversas modificaciones a la ley Nº
18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
1.178 Indicación Nº 281
Del H. Senador señor Canessa, lo suprime.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.178.1 Numeral 3
Reemplaza el artículo 85, para exigir que las instituciones de
enseñanza superior que reciban el aporte establecido en el decreto con
fuerza de ley Nº 4, de Educación, de 1981, envíen al Ministerio de
Educación anualmente memoria explicativa de sus actividades y su balance
auditado.
1.179 Indicaciones Nºs. 282, 283 y 284
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda;
Chadwick, y Díez, lo suprimen.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.180 Indicación Nº 285
Del H. Senador señor Canessa, lo modifica para que la obligación se
refiera sólo a un informe sobre el empleo de los fondos cuando se trate de
aportes directos, o a una demostración de haberse utilizado en el pago de
la matrícula del alumno beneficiario cuando se trate de aportes indirectos.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
Indicación Nº 286
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda, lo
reemplaza para distinguir el caso de aquellas instituciones de educación
superior privadas que reciben el aporte establecido en el artículo 3º del
citado decreto con fuerza de ley, caso en el cual les exige únicamente
rendir cuenta al Ministerio respecto de los fondos fiscales que hubieren
recibido.
La Comisión estimó adecuada la distinción que hace la proposición, en
el sentido de atenuar las exigencias tratándose de aportes indirectos. Esto
será especialmente beneficioso para instituciones que reciben un reducido
monto de recursos por tal concepto.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.180.1 Numeral 4
Agrega un artículo 85 bis nuevo, que impone al Ministerio de
Educación llevar un registro con la nómina de egresados de las
universidades e institutos profesionales que estén en posesión de título
profesional.
1.181 Indicaciones Nºs. 287, 288, 289, 290 y 290 bis
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda;
Canessa; Chadwick; Díez, y Vega, respectivamente, lo suprimen.
Consultado el representante del Ejecutivo, señaló que la norma
aprobada en el primer informe es importante en la medida en que desde la
desaparición de los antiguos colegios profesionales se ha producido un
vacío en la materia, consistente en la inexistencia de órganos o entidades
facultadas para certificar la posesión de títulos profesionales. De este
modo, el registro de que se trata cumpliría una significativa función de
ordenación y fe pública.
- Fueron rechazadas por mayoría, con el voto de los HH. Senadores
señores Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, y el voto favorable a las
Indicaciones de los
HH. Senadores señores Chadwick y Díez.
1.182 Indicación Nº 291
Del H. Senador señor Muñoz Barra, le introduce una enmienda de
redacción en su encabezamiento.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.183 Indicaciones Nºs. 292 y 293
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, precisan en el artículo propuesto que la norma se refiere
sólo a universidades estatales.
- Fueron rechazadas por mayoría, con el voto de los HH. Senadores
señores Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega, y el voto favorable a las Indicaciones del H. Senador
señor Chadwick.
1.184 Indicación Nº 294
Del H. Senador señor Viera-Gallo, agrega en la disposición una frase
final al tenor de la cual, para cumplir con la exigencia que se viene
estableciendo, las instituciones de que se trata y la Corte Suprema, en el
caso de la obtención del título de abogado, remitirán anualmente al
Ministerio en el mes de enero la nómina de titulados del año anterior.
- Fue aprobada con enmiendas formales por la unanimidad de los
miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
º º º º
1.185 Indicación Nº 295
De los HH. Senadores señores Bombal, Larraín, Stange y Urenda,
propone agregar a continuación un nuevo artículo, que deroga la ley Nº
19.305.
- Fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.186 Indicaciones Nºs. 296 y 297
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, consultan incorporar un nuevo artículo que autoriza a las
universidades estatales a emitir estampillas y fijar aranceles por los
servicios que presten, eximiéndolas de todo impuesto, contribución, tasa,
tarifa, patente, tributos y otras cargas de cualquier naturaleza, así como
del trámite de insinuación por donaciones que les hagan.
- Fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la
Comisión.
º º º º
1.186.1 Artículo 1º transitorio
Establece un plazo a las universidades estatales para proponer al
Presidente de la República las nuevas normas estatutarias que las regirán,
a fin de que éste dicte los correspondientes decretos con fuerza de ley.
Exige, además, que dicha propuesta sea aprobada por el organismo
colegiado superior de la universidad, el cual determinará los mecanismos de
consulta interna que fueren procedentes.
1.187 Indicaciones Nºs. 298 y 299
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, precisa en el inciso primero que se trata de los
"estatutos orgánicos".
La Comisión estuvo por acogerlas para el sólo efecto de introducir
cambios de referencia legislativa en el inciso.
- Fueron aprobadas con enmiendas por la unanimidad de los miembros de
la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.188 Indicaciones Nºs. 300 y 301
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, intercala una frase final en el inciso primero que exige
reconocer en los estatutos las atribuciones que a la fecha tiene cada una
de las universidades estatales.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.189 Indicaciones Nºs. 302, 303 y 304
De los HH. Senadores señores Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés),
y Muñoz Barra, respectivamente, sustituyen en el inciso segundo la alusión
a "organismo" por otra a "órgano".
- Fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.189.1 Artículo 4º transitorio
Confiere a los funcionarios de planta de las universidades estatales
que cesaren en sus funciones dentro del plazo que señala, derecho a
indemnización de un mes de remuneración por cada año de servicio en la
institución, con máximo de seis, imputable al presupuesto de la
universidad.
Agrega que dicha indemnización no será imponible ni constituirá renta
para ningún efecto legal, debiendo calcularse sobre la base del promedio de
las remuneraciones de los doce últimos meses.
Concluye precisando que dentro de los cinco años siguientes a su
percepción los beneficiarios de la indemnización sólo podrán ser nombrados
o contratados en la misma universidad previa devolución íntegra de la
misma.
1.190 Indicaciones Nºs. 305 y 306
De los HH. Senadores señores Ominami y Núñez y Zaldívar (don Andrés),
respectivamente, modifican el inciso primero para que la indemnización sea
equivalente a un mínimo de seis meses de remuneraciones, y sea pagada con
cargo al presupuesto de la universidad o a los recursos que se le
proporcionen para ello.
- Fueron declaradas indamisibles.
1.191 Indicación Nº 307
Del H. Senador señor Muñoz Barra, recaída en el inciso segundo, fija
como base de cálculo de la indemnización el promedio de las remuneraciones
de los últimos seis meses.
La Comisión estuvo por acoger la Indicación, en el entendido que
restituye la idea contenida originalmente en el Mensaje del Ejecutivo.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega.
1.192 Indicaciones Nºs. 308, 309 y 310
De los HH. Senadores señores Ominami; Núñez y Zaldívar (don Andrés),
y Böeninger y Parra, respectivamente, modifican el inciso tercero para que
en la hipótesis prevista en la norma la devolución de la indemnización sea,
además, reajustada.
- Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, en
armonía con lo acordado respecto de la Indicación Nº 246.
1.193
1.194 Indicación Nº 311
De S.E. el Presidente de la República, recaída en el inciso final,
exceptúa de la obligación de devolución de la indemnización de que se
trata, los contratos a honorarios hasta por doce horas académicas.
- Fue aprobada con enmiendas de redacción por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra,
Ruiz-Esquide y Vega.
1.195 Indicación Nº 312
De los HH. Senadores señores Böeninger y Parra, recaída en el inciso
final, autoriza contratar a honorarios al beneficiario de la indemnización
hasta por doce horas académicas dentro del plazo de que se trata.
- Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Chadwick, Díez, Muñoz Barra, Ruiz-Esquide y Vega, en el
entendido que persigue idéntico propósito a la Indicación precedente.
1.196 Indicación Nº 313
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone incluir un nuevo inciso
final, que autoriza contratos a honorarios con el beneficiario de la
indemnización, sin obligación de restituirla, hasta por doce horas
académicas, siempre que dicho funcionario fuere necesario para que la
universidad cumpla cabalmente sus funciones. Todo ello a juicio del Rector
y en razón de la naturaleza del cargo ejercido.
- Fue retirada por su autor.
1.197 Indicación Nº 314
Del H. Senador señor Muñoz Barra, propone incluir un nuevo inciso
final, al tenor del cual no existirá obligación de restituir la
indemnización cuando las funciones que el beneficiario cumplía fueren
necesarias para que la universidad realice tareas que le son inherentes,
todo ello en consideración a la naturaleza del cargo ejercido y por
estimarlo así el Rector. En tal evento, dicha persona podrá ser
recontratada hasta por un máximo de ocho horas mensuales y para el sólo
efecto de darle continuidad al servicio respectivo.
- Fue retirada por su autor.
- - - - - -
En mérito de los acuerdos precedentemente descritos vuestra Comisión
os propone que aprobéis el proyecto de ley aprobado en general por el
Senado, con las siguientes enmiendas:
º º º º º º
Consultar como artículo 1º, el siguiente nuevo:
"Artículo 1º.- Las universidades estatales son instituciones de
educación superior creadas por ley, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que gozan de autonomía académica, económica y administrativa en los
términos previstos en la ley
Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, sujetas a la
supervigilancia del Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Educación.
Su organización, funcionamiento, fines y estructuras fundamentales de
gobierno y gestión se regirán por las normas de esta ley.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 1, 9, 10, 11, 12, 38 bis y
60)
º º º º º º
1.198 Artículo 1º
Pasa a ser 2º, con las siguientes enmiendas:
- Suprimir su inciso primero.
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 2, 3, 4, 5 y 6)
- Consultar el encabezamiento de su inciso segundo, que pasa a ser
primero, con la siguiente redacción:
"Artículo 2º.- Las universidades estatales, de acuerdo a sus
respectivos proyectos institucionales, nivel de desarrollo y disponibilidad
de recursos humanos y financieros tendrán, entre otros, los siguientes
objetivos:".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 17, 18 y 47)
º º º º º º
- Consultar a continuación la siguiente letra a), nueva:
"a) Ejercitar, con el rigor propio de este nivel educacional, la
amplia gama y contenidos de la docencia universitaria;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 8, 19 y 20)
º º º º º º
Letra a)
- Pasa a ser b), con la siguiente enmienda:
Reemplazar su frase inicial "Formar profesionales y técnicos de nivel
superior" por la siguiente: "Formar integralmente profesionales y técnicos
universitarios".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 8, 21 y 22)
Letra b)
- Pasa a ser c), con la siguiente modificación:
Intercalar, entre la palabra "docencia" y la preposición "en", la
expresión siguiente, precedida de una coma (,): "investigación y extensión
universitarias".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 8, 23, 24 y 25)
Letra c)
- Pasa a ser d), con la enmienda que se indica:
Sustituir la expresión "científica y tecnológica" por "científica,
tecnológica y social".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 26, 27, 28 y 29)
Letra d)
- Pasa a ser e), con la redacción que en seguida se consigna:
"e) Propender al cultivo de las humanidades y las artes y promover la
conservación y fomento del patrimonio cultural de la Nación;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 8, 30, 31 y 32)
Letra e)
- Pasa a ser f), en los siguientes términos:
"f) Contribuir a una adecuada y racional diversificación de los
estudios de nivel universitario, garantizando crecientes niveles de
excelencia y equidad;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 8, 33 y 34)
º º º º º º
- Consultar, a continuación, la siguiente letra g) nueva:
"g) Admitir a los estudiantes de acuerdo al mérito académico, sin
perjuicio de velar por la igualdad de oportunidades en el acceso a sus
aulas y posterior permanencia en ellas;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicación Nº 47)
Letra f)
- Pasa a ser h), con la redacción siguiente:
"h) Procurar relaciones armónicas entre ellas, propender a la
interacción y cooperación académica, favorecer la vinculación con las demás
estructuras educativas y su cooperación, participación e inserción en la
comunidad universitaria internacional;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 35 y 36)
Letra g)
- Pasa a ser i), con la siguiente redacción:
"i) Vincularse con la comunidad, desarrollando proyectos y
actividades en beneficio de esta última, promoviendo el debate público en
materias de interés nacional, regional o local, y".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 37 y 38)
Letra h)
- Pasa a ser j), redactada en los términos que a continuación se
indica:
"j) Transferir conocimientos y tecnología a la comunidad nacional, y
en particular al sector productivo de bienes y servicios, facilitando la
innovación y el desarrollo en este ámbito.".
(Aprobada por mayoría 3-2. Modificación derivada de la Indicación Nº 8)
1.199 Artículo 2º
- Suprimirlo.
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45,
46 y 46 bis)
1.200
1.201 Artículo 3º
- Suprimirlo.
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicación Nº 51)
1.202 Artículo 4º
(Pasa a ser 3º)
- Sin modificaciones.
1.203 Artículo 5º
(Pasa a ser 4º)
- Sin modificaciones.
1.204 Artículo 6º
- Pasa a ser 5º, con las siguientes enmiendas:
- Suprimir su inciso primero.
(Aprobada por unanimidad 5-0. Derivada de las Indicaciones Nºs. 1, 9, 10,
11, 12, 38 bis y 60)
- En su inciso segundo, reemplazar las palabras "de las facultades
establecidas en el" por "atribuciones y facultades legales, en especial las
del".
(Aprobada por unanimidad 3-0, Indicaciones Nºs. 71, 72 y 73)
- Suprimir su inciso cuarto.
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 74, 75 y 76)
1.205
1.206 Artículo 7º
- Pasa a ser 6º, en los siguientes términos:
"Artículo 6º.- El gobierno universitario residirá en las autoridades
unipersonales y los órganos colegiados que la presente ley y los
respectivos estatutos establezcan.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 77, 78, 81 y 82)
1.207 Artículo 8º
Pasa a ser 7º, con las modificaciones que se indican:
- En su encabezamiento, sustituir la expresión "Consejo Superior" por
"órgano colegiado superior".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 83, 84 y 85)
- Sustituir su letra a) por la siguiente:
"a) Aprobar, a proposición del Rector, las políticas académicas,
administrativas y financieras de mediano y largo plazo de la universidad;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicación Nº 87)
- Reemplazar su letra b) por la que a continuación se indica:
"b) Aprobar el plan de desarrollo institucional que presente el
Rector y la creación de nuevos programas conducentes a títulos y grados.
En el caso del primero, le corresponderá, asimismo, verificar
periódicamente su estado de avance;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 88 y 92)
- Consultar su letra c) con la siguiente redacción:
"c) Aprobar, a proposición del Rector, el presupuesto o las
modificaciones de éste, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros
en ejercicio. El órgano colegiado superior sólo podrá aprobar presupuestos
debidamente financiados y deberá pronunciarse a lo menos semestralmente
sobre su ejecución;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 93 y 94)
- Suprimir, en su letra d), la frase "y pronunciarse respecto de
ellas".
(Aprobada por unanimidad 3-0, Indicaciones Nºs. 97 y 98)
- Reemplazar el párrafo segundo de su letra f) por el siguiente:
"El órgano colegiado superior cautelará que tales actos o contratos
estén vinculados directamente con la gestión institucional, y que no
impliquen un menoscabo del patrimonio de la universidad. Los acuerdos
respectivos requerirán el voto conforme de la mayoría de sus miembros en
ejercicio.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 99, 100, 101, 102 y 103)
- En su letra g), sustituir la coma (,) que sigue a la palabra
"corporación" por un punto y coma (;) y eliminar la conjunción "y" que la
sigue.
(Aprobada por unanimidad 4-0, derivada de la Indicación siguiente)
º º º º º º
- Consultar, a continuación de la letra g), la siguiente letra
h),nueva:
"h) Aprobar sus propios reglamentos internos de funcionamiento, e".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 106, 107, 108 y 109)
Su letra h) pasa a ser i), con la siguiente enmienda:
- Reemplazar la expresión "establezca el estatuto orgánico" por
"establezcan los estatutos".
(Aprobada por unanimidad 4-0. Derivada de la Indicaciones Nºs. 111 y 112)
º º º º º º
Artículo 9º
Pasa a ser 8º, con las siguientes enmiendas:
- Sustituir su inciso primero por el siguiente:
"Artículo 8º.- Los estatutos establecerán la denominación y
composición del órgano colegiado superior, los requisitos para integrarlo y
los quórum requeridos para sesionar y adoptar acuerdos. Señalará, además,
la duración de los consejeros en sus cargos.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 111, 112, 113 y 114)
- En el encabezamiento de su inciso segundo, sustituir la palabra
"organismo" por "órgano".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 115 y 116)
- En su letra b), eliminar la expresión "o por unidades académicas" y
reemplazar las palabras "establezca el estatuto" por "establezcan los
estatutos".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 117, 118 y 119)
- Introducir las siguientes modificaciones a su letra c):
- Consignar como párrafos primero y segundo los que siguen:
"c) Tres representantes del Presidente de la República.
Estas designaciones deberán recaer en personalidades de reconocida
experiencia en actividades académicas o directivas. En el caso de las
universidades de carácter regional, los representantes del Presidente de la
República deberán tener domicilio y clara identificación con la región en
que la universidad tenga su sede, y a lo menos una de estas designaciones
se hará sobre la base de una terna propuesta por el Consejo Regional
respectivo."
(Aprobada por mayoría 3-1, Indicación Nº 122)
- Agregar al párrafo segundo nuevo la siguiente frase final: "Lo
dispuesto precedentemente, en cuanto al requisito de domicilio de los
miembros, no será aplicable para aquellas universidades cuyo domicilio
legal se encuentre en la Región Metropolitana.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicación Nº 152)
- En su letra d), sustituir la palabra "reglamentos" por "estatutos"
y la expresión "Consejo Superior" por "órgano colegiado superior".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 131,132 y 134)
- Suprimir su inciso tercero.
(Aprobada por unanimidad 4-0,Indicaciones Nºs. 135, 136, 137, 138 y 139)
Artículo 10
Pasa a ser 9º, con las siguientes enmiendas:
- Su inciso primero redactarlo como sigue:
"El Rector será la máxima autoridad unipersonal de las universidades
estatales, así como su representante legal y tendrá la calidad de jefe
superior de servicio.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 153, 154, 155 y 156)
- En su inciso segundo, suprimir la expresión "El Rector" e iniciar
con mayúscula la palabra "será" que la sigue.
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 160)
Artículo 11
Pasa a ser 10, en los términos que a continuación se indica:
- En su inciso primero, reemplazar la oración "Sin perjuicio de las
funciones y atribuciones que conforme a las leyes a las leyes le
corresponden a la Contraloría General de la República, en cada universidad
estatal habrá" por " Sin perjuicio de las funciones y atribuciones que las
leyes confieren a la Contraloría General de la República, en cada
universidad estatal existirá".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 161)
- En su inciso segundo, sustituir la expresión "Consejo Superior" por
"órgano colegiado superior" la primera vez que aparece y las palabras
"dicho órgano" por "éste"; suprimir las palabras "de su" que siguen a la
expresión "deberes y", y reemplazar la frase "integrantes del Consejo
Superior" por "integrantes en ejercicio del referido órgano colegiado".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 162, 163, 164, 165, 167 y
168)
Artículo 12
Pasa a ser 11, con el siguiente texto:
"Artículo 11.- Los estatutos de las universidades estatales
establecerán normas en virtud de las cuales sus autoridades, dentro de su
competencia y en los niveles que corresponda, responderán de su gestión y
velarán por el cumplimiento de las obligaciones funcionarias del personal
de la entidad.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicación Nº 171)
Artículo 13
- Suprimirlo.
(Aprobada por unanimidad 5-0. Indicación Nº 172)
Artículo 14
Pasa a ser 12, con las enmiendas que a continuación se indica:
- Sus letras a), b), c) y d) consignarlas como siguen:
"a) Nombre y domicilio de la institución;
b) Misión y fines que persigue;
c) Normas generales que regirán su quehacer y aquellas referidas a la
evaluación sistemática de sus actividades;
d) Bases generales de la estructura de gobierno y de la organización
académica y administrativa de la entidad;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 183, 184, 185, 186,
187,188, 189, 190, 191 y 192)
- Suprimir su letra e).
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 193, 194 y 195)
- Su letra f) pasa a ser e), con la siguiente redacción:
"e) Normas generales que regularán la participación de los distintos
miembros de la comunidad universitaria en la orientación y desarrollo de
las actividades institucionales, atendidas sus respectivas
responsabilidades y posición funcional.
Los estatutos deberán considerar y regular la participación de los
académicos en el nombramiento de las autoridades unipersonales y en la
integración de organismos colegiados al nivel de unidad académica.
Considerarán y regularán, también, la participación de uno o dos
representantes de los estudiantes en órganos colegiados de gobierno
distintos al señalado en el artículo 7º o al nivel de unidad académica.
Asimismo, se fomentará la interacción de académicos y estudiantes en
el proceso de formación y la participación de éstos en actividades de
extensión cultural, servicios comunitarios, bienestar y evaluación de la
docencia, entre otros;".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 198, 203 y 206)
- En sus letras g) y h), que pasan a ser f) y g), respectivamente,
eliminar los artículos iniciales "Las" y "Los", comenzando con mayúscula
las palabras que los siguen "normas" y "derechos".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 208 y 212)
- En su letra i), que pasa a ser h), reemplazar sus palabras
iniciales "Los organismos " por "Organos y autoridades", y la conjunción
"y" final por "e".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 214, 215, 216 y 217)
- Reemplazar su letra j), que pasa a ser i), por la que a
continuación se indica.
"i) Aprobación y modificación de la normativa interna, que no sea
materia de ley o estatuto, de conformidad con las atribuciones y
competencias de las autoridades pertinentes.".
(Aprobada por unanimidad 4-0, Indicaciones Nºs. 218 y 222)
Artículo 15
Pasa a ser 13, con las siguientes modificaciones:
- En su inciso primero, sustituir la expresión "y asegurará la
capacitación y el" por la frase "incluidas las instancias y mecanismos de
capacitación y"
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 226)
- En su inciso segundo, intercalar entre la coma que sigue a la
palabra "ley" y la expresión "por los reglamentos", la frase "por sus
respectivos estatutos, que deberán ajustarse a lo dispuesto en el inciso
final del artículo 45 de la ley Nº 18.575", seguida de una coma (,), y
sustituir la palabra "ellas" por "ellos".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 229 y 230)
- Reemplazar su inciso tercero por el siguiente:
"Los cargos, funciones y remuneraciones del personal de estas
universidades serán fijados de acuerdo con las normas estatutarias de cada
una de ellas.".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 232, 233, 234 y 235)
Artículo 16
Pasa a ser 14, con las siguientes enmiendas:
- Iniciar, en su inciso primero, la palabra "Universidad" con
minúscula.
- Sustituir, en su inciso segundo, la palabra "realizan" por
"realicen" y la conjunción "y" por "o".
(Aprobadas por unanimidad 5-0, Indicación Nº 237)
Artículo 17
Pasa a ser 15, con las modificaciones que a continuación se indica:
- Sustituir en su inciso segundo la expresión "institución de
educación superior" por "universidad" e intercalar entre la palabra
"indemnización" y el punto final (.) que la sigue, la frase siguiente
"salvo que se trate de contrataciones a honorarios hasta por doce horas
académicas", precedida de una coma (,).
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones 243, 244, 245, 249 y 250)
Artículo 18
- Suprimirlo.
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 252 y 253)
Artículo 19
Pasa a ser 16, con la siguiente redacción:
"Artículo 16.- Las universidades estatales serán fiscalizadas por la
Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley orgánica
constitucional.
Sólo estarán afectas al trámite de toma de razón la aprobación del
presupuesto y la de sus modificaciones. Corresponderá a la Contraloría
General de la República auditar los balances de ejecución presupuestaria de
las universidades estatales.
El Contralor General de la República, en el ejercicio de sus
atribuciones, podrá disponer otras medidas de control posterior con el
objeto de asegurar la legalidad de los actos administrativos de las
universidades estatales y de hacer efectivas las responsabilidades que
procedan.".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 257)
Artículo 20
Pasa a ser 17, en los términos que siguen:
"Artículo 17.- Las universidades estatales, por intermedio del
Consejo de Rectores, propenderán a una adecuada coordinación entre sí, y
con las demás universidades que reciben aportes directos del Estado.
Podrán, además, celebrar convenios de cooperación con el resto de las
instituciones de educación superior.".
(Aprobada por mayoría 3-2, Indicación Nº 278)
Artículo 21
Pasa a ser 18, sin modificaciones.
Artículo 22
Pasa a ser 19, con la siguiente enmienda:
- Sustituir su numeral 3 por el siguiente:
"3.- Reemplázase su artículo 85, por el siguiente:
"Artículo 85.- Las instituciones de enseñanza superior que reciban el
aporte establecido en el artículo 2º del decreto con fuerza de ley Nº 4, de
Educación, de 1981, deberán enviar al Ministerio de Educación, anualmente,
una memoria explicativa de sus actividades y su balance debidamente
auditado.
Las instituciones de educación superior de carácter privado que
reciban el aporte establecido en el artículo 3º del decreto con fuerza de
ley Nº 4, de Educación, de 1981, deberán rendir cuenta al Ministerio de
Educación sólo respecto de los fondos fiscales que hubieren recibido.",
y.".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 286)
- Reemplazar, en el encabezamiento de su
numeral 4, el artículo "un" por la expresión "el siguiente".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 291)
- Agregar, en el artículo 85 bis que el numeral 4 propone agregar a
la ley Nº 18.962, a continuación del punto final, que pasa a ser punto
seguido, la siguiente oración final: "Al efecto, dichas instituciones y la
Corte Suprema de Justicia, en el caso de la obtención del título de
abogado, deberán remitir al Ministerio, durante el mes de enero de cada
año, la nómina de titulados del año anterior.".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicación Nº 294)
Artículo 23
Pasa a ser 20, sin modificaciones.
Artículos transitorios
Artículo 1º
- Eliminar en su inciso primero la palabra "orgánicos", y sustituir,
en su inciso segundo, la palabra "organismo" las dos veces que aparece por
"órgano".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 298, 299, 302, 303 y 304)
Artículo 4º
Modificarlo en los siguientes términos:
- En su inciso segundo, sustituir la palabra "doce" por "seis".
(Aprobada por unanimidad 5-0. Indicación Nº 307)
- En su inciso tercero, intercalar entre la palabra "indemnización" y
el punto final (.) que la sigue, la siguiente frase, precedida de una coma
(,): "salvo que se trate de contrataciones a honorarios hasta por doce
horas académicas".
(Aprobada por unanimidad 5-0, Indicaciones Nºs. 311 y 312)
- - - - - -
En consecuencia, el proyecto de ley quedaría como sigue:
PROYECTO DE LEY:
"Título I
Disposiciones generales
Artículo 1º.- Las universidades estatales son instituciones de
educación superior creadas por ley, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que gozan de autonomía académica, económica y administrativa en los
términos previstos en la ley
Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, sujetas a la
supervigilancia del Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Educación.
Su organización, funcionamiento, fines y estructuras fundamentales de
gobierno y gestión se regirán por las normas de esta ley.
Artículo 2º.- Las universidades estatales, de acuerdo a sus
respectivos proyectos institucionales, nivel de desarrollo y disponibilidad
de recursos humanos y financieros tendrán, entre otros, los siguientes
objetivos:
a) Ejercitar, con el rigor propio de este nivel educacional, la
amplia gama y contenidos de la docencia universitaria;
b) Formar integralmente profesionales y técnicos universitarios, así
como procurar su perfeccionamiento y especialización, considerando las
necesidades del sistema social y productivo del país;
c) Formar académicos y profesores para el ejercicio de la docencia,
investigación y extensión universitarias en los distintos niveles y
modalidades del sistema;
d) Desarrollar la investigación científica, tecnológica y social,
contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento en todas sus formas
y expresiones, y su utilización para solucionar las necesidades del país y
de sus regiones;
e) Propender al cultivo de las humanidades y las artes y promover la
conservación y fomento del patrimonio cultural de la Nación;
f) Contribuir a una adecuada y racional diversificación de los
estudios de nivel universitario, garantizando crecientes niveles de
excelencia y equidad;
g) Admitir a los estudiantes de acuerdo al mérito académico, sin
perjuicio de velar por la igualdad de oportunidades en el acceso a sus
aulas y posterior permanencia en ellas;
h) Procurar relaciones armónicas entre ellas, propender a la
interacción y cooperación académica, favorecer la vinculación con las demás
estructuras educativas y su cooperación, participación e inserción en la
comunidad universitaria internacional;
i) Vincularse con la comunidad, desarrollando proyectos y actividades
en beneficio de esta última, promoviendo el debate público en materias de
interés nacional, regional o local, y
j) Transferir conocimientos y tecnología a la comunidad nacional, y
en particular al sector productivo de bienes y servicios, facilitando la
innovación y el desarrollo en este ámbito.
Artículo 3º.- Las universidades estatales no harán discriminación
alguna en razón de sexo, edad, nacionalidad, etnia o raza, condición
socioeconómica, religión o ideología de las personas. En consecuencia, el
acceso, permanencia y promoción de todos sus miembros, académicos,
estudiantes y funcionarios no académicos se basará exclusivamente en la
capacidad y méritos personales.
En el ámbito universitario se garantizará la libre expresión de las
ideas y la coexistencia de las diferentes doctrinas y corrientes de
pensamiento, sin otras limitaciones que las establecidas en la Constitución
Política y la de sujetar su ejercicio a las normas del mutuo respeto.
Artículo 4º.- Para el cumplimiento de sus funciones, las
universidades estatales obtendrán su financiamiento de los aportes fiscales
establecidos en las leyes anuales de Presupuestos del Sector Público, así
como de otras fuentes públicas y privadas.
Artículo 5º.- Las universidades estatales podrán ejecutar y celebrar
todos los actos y contratos que contribuyan directa o indirectamente al
cumplimiento de sus fines, al tenor de sus respectivos estatutos y
atribuciones y facultades legales, en especial, las del artículo 99 de la
ley Nº 18.681.
El ejercicio de la autonomía económica de estas universidades se
realizará dentro del marco fijado en sus respectivos presupuestos anuales.
Título II
Del gobierno en las universidades estatales
Artículo 6º.- El gobierno universitario residirá en las autoridades
unipersonales y los órganos colegiados que la presente ley y los
respectivos estatutos establezcan.
Artículo 7º.- En las universidades estatales habrá un órgano
colegiado superior que tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
a) Aprobar, a proposición del Rector, las políticas académicas,
administrativas y financieras de mediano y largo plazo de la universidad;
b) Aprobar el plan de desarrollo institucional que presente el Rector
y la creación de nuevos programas conducentes a títulos y grados. En el
caso del primero, le corresponderá, asimismo, verificar periódicamente su
estado de avance;
c) Aprobar, a proposición del Rector, el presupuesto o las
modificaciones de éste, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros
en ejercicio. El órgano colegiado superior sólo podrá aprobar presupuestos
debidamente financiados y deberá pronunciarse a lo menos semestralmente
sobre su ejecución;
d) Conocer las cuentas periódicas del Rector;
e) Aprobar, a propuesta del Rector, la estructura orgánica de la
universidad y sus modificaciones;
f) Autorizar la enajenación o gravamen de bienes raíces.
El órgano colegiado superior cautelará que tales actos o contratos
estén vinculados directamente con la gestión institucional, y que no
impliquen un menoscabo del patrimonio de la universidad. Los acuerdos
respectivos requerirán el voto conforme de la mayoría de sus miembros en
ejercicio;
g) Proponer al Presidente de la República, por intermedio del Rector,
las modificaciones de los estatutos de la corporación;
h) Aprobar sus propios reglamentos internos de funcionamiento, e
i) Pronunciarse sobre todas aquellas materias y normas internas que
establezcan los estatutos.
Artículo 8º.- Los estatutos establecerán la denominación y
composición del órgano colegiado superior, los requisitos para integrarlo y
los quórum requeridos para sesionar y adoptar acuerdos. Señalará, además,
la duración de los consejeros en sus cargos.
Tendrán el carácter de miembros de este órgano, con derecho a voz y
voto:
a) El Rector, quien lo presidirá;
b) Representantes elegidos por el sector académico, en la forma que
establezcan los estatutos;
c) Tres representantes del Presidente de la República.
Estas designaciones deberán recaer en personalidades de reconocida
experiencia en actividades académicas o directivas. En el caso de las
universidades de carácter regional, los representantes del Presidente de la
República deberán tener domicilio y clara identificación con la región en
que la universidad tenga su sede, y a lo menos una de estas designaciones
se hará sobre la base de una terna propuesta por el Consejo Regional
respectivo. Lo dispuesto precedentemente, en cuanto al requisito de
domicilio de los miembros, no será aplicable para aquellas universidades
cuyo domicilio legal se encuentre en la Región Metropolitana.
d) Un representante de los estudiantes y uno de los funcionarios no
académicos, elegidos en votación directa para estos efectos por sus
respectivos estamentos, de acuerdo con los estatutos de la universidad.
Tratándose de universidades cuyo órgano colegiado superior esté compuesto
por más de doce miembros, la representación estudiantil será de dos
consejeros.
Artículo 9º.- El Rector será la máxima autoridad unipersonal de las
universidades estatales, así como su representante legal y tendrá la
calidad de jefe superior de servicio.
Será nombrado por decreto supremo, previa elección en la que
participarán los académicos pertenecientes a las tres más altas jerarquías
de la universidad, conforme al procedimiento establecido en la ley Nº
19.305. Se entenderá que cumplen con el requisito de estar en posesión de
un título profesional, los candidatos a Rector que tengan, a lo menos, el
grado académico de licenciado.
Artículo 10.- Sin perjuicio de las funciones y atribuciones que las
leyes confieren a la Contraloría General de la República, en cada
universidad estatal existirá un órgano superior de control encargado de
velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, la
debida aplicación del presupuesto y el uso de los recursos de la
universidad. Esta unidad será dirigida por un Contralor y se estructurará
considerando el ejercicio por separado de las funciones de control de
legalidad y de auditoría interna.
El Contralor será nombrado o removido, a proposición del Rector, con
el voto conforme de los dos tercios de los miembros en ejercicio del órgano
colegiado superior, y responderá ante éste del fiel cumplimiento de sus
deberes y desempeño funcionario. La remoción del Contralor también podrá
ser propuesta por a lo menos la mayoría de los integrantes en ejercicio del
referido órgano colegiado.
Para ser nombrado Contralor de una universidad estatal será necesario
tener título profesional de los que requieren licenciatura previa y
experiencia compatibles con la naturaleza del cargo. El Contralor durará
seis años en el cargo, pudiendo ser reelegido.
Artículo 11.- Los estatutos de las universidades estatales
establecerán normas en virtud de las cuales sus autoridades, dentro de su
competencia y en los niveles que corresponda, responderán de su gestión y
velarán por el cumplimiento de las obligaciones funcionarias del personal
de la entidad.
Título III
Estatutos orgánicos de las universidades estatales
Artículo 12.- Los estatutos de las universidades estatales
contendrán, a lo menos, disposiciones relativas a:
a) Nombre y domicilio de la institución;
b) Misión y fines que persigue;
c) Normas generales que regirán su quehacer y aquellas referidas a la
evaluación sistemática de sus actividades;
d) Bases generales de la estructura de gobierno y de la organización
académica y administrativa de la entidad;
e) Normas generales que regularán la participación de los distintos
miembros de la comunidad universitaria en la orientación y desarrollo de
las actividades institucionales, atendidas sus respectivas
responsabilidades y posición funcional.
Los estatutos deberán considerar y regular la participación de los
académicos en el nombramiento de las autoridades unipersonales y en la
integración de organismos colegiados al nivel de unidad académica.
Considerarán y regularán, también, la participación de uno o dos
representantes de los estudiantes en órganos colegiados de gobierno
distintos al señalado en el artículo 7º o al nivel de unidad académica.
Asimismo, se fomentará la interacción de académicos y estudiantes en
el proceso de formación y la participación de éstos en actividades de
extensión cultural, servicios comunitarios, bienestar y evaluación de la
docencia, entre otros;
f) Normas generales a partir de las cuales la institución
reglamentará los procesos de selección, promoción y remoción del personal,
de conformidad con las disposiciones de esta ley;
g) Derechos y obligaciones fundamentales del personal universitario.
Las disposiciones que se dicten sobre esta materia deberán ser de
aplicación general para todo el personal universitario, sin perjuicio de
establecer normas específicas para ciertas funciones o categorías de
funcionarios;
h) Organos y autoridades responsables de la aprobación y gestión de
los presupuestos, así como los mecanismos de control de su ejecución, e
i) Aprobación y modificación de la normativa interna, que no sea
materia de ley o estatuto, de conformidad con las atribuciones y
competencias de las autoridades pertinentes.
Título IV
Disposiciones relativas al personal
Artículo 13.- El estatuto de cada universidad estatal, que se
considerará de carácter especial para los efectos establecidos en los
artículos 45, inciso segundo, y 156 de las leyes Nºs. 18.575 y 18.834,
respectivamente, establecerá las normas básicas de la carrera funcionaria,
académica y administrativa, incluidas las instancias y mecanismos de
capacitación y perfeccionamiento de su personal, de conformidad con las
disposiciones siguientes.
El personal de las universidades estatales se regirá por las normas
de esta ley, por sus respectivos estatutos, que deberán ajustarse a lo
dispuesto en el inciso final del artículo 45 de la ley Nº 18.575, por los
reglamentos dictados conforme a ellos y, supletoriamente, por el Estatuto
Administrativo aprobado por la ley
Nº 18.834 o el Código del Trabajo, según lo establezca el respectivo
estatuto.
Los cargos, funciones y remuneraciones del personal de estas
universidades serán fijados de acuerdo con las normas estatutarias de cada
una de ellas.
Artículo 14.- Para estos efectos, se considerarán funcionarios
universitarios quienes, en virtud de nombramiento de la autoridad
competente, desempeñan funciones propias de la universidad o
complementarias de éstas.
Son funcionarios académicos quienes realicen tareas de docencia,
investigación, creación o extensión universitaria. Los académicos que
deban asumir labores directivas temporalmente, conservarán su cargo
académico.
Artículo 15.- La supresión de cargo en las universidades estatales
dará derecho a la indemnización establecida en el artículo 148 de la ley Nº
18.834 o a las convenidas en conformidad con el Código del Trabajo, según
corresponda, con cargo al presupuesto de la respectiva universidad.
Dentro de los cinco años siguientes a la fecha del cese, las personas
que perciban alguno de estos beneficios sólo podrán ser nombradas o
contratadas en la respectiva universidad estatal previa devolución íntegra
de la indemnización, salvo que se trate de contrataciones a honorarios
hasta por doce horas académicas.
Título V
Disposiciones varias
Artículo 16.- Las universidades estatales serán fiscalizadas por la
Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley orgánica
constitucional.
Sólo estarán afectas al trámite de toma de razón la aprobación del
presupuesto y la de sus modificaciones. Corresponderá a la Contraloría
General de la República auditar los balances de ejecución presupuestaria de
las universidades estatales.
El Contralor General de la República, en el ejercicio de sus
atribuciones, podrá disponer otras medidas de control posterior con el
objeto de asegurar la legalidad de los actos administrativos de las
universidades estatales y de hacer efectivas las responsabilidades que
procedan.
Artículo 17.- Las universidades estatales, por intermedio del Consejo
de Rectores, propenderán a una adecuada coordinación entre sí, y con las
demás universidades que reciben aportes directos del Estado. Podrán,
además, celebrar convenios de cooperación con el resto de las instituciones
de educación superior.
Artículo 18.- Una copia de los reglamentos de aplicación general
relativos al personal, a los estudiantes y a la estructura académica de las
universidades estatales y sus modificaciones, serán depositadas en el
Ministerio de Educación, que mantendrá un archivo público de los mismos.
Artículo 19.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº
18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza:
1.- Reemplázase, en su artículo 84, inciso cuarto, la expresión "a
los académicos" por la frase: "al personal universitario".
2.- Derógase el inciso final de su artículo 84;
3.- Reemplázase su artículo 85, por el siguiente:
"Artículo 85.- Las instituciones de enseñanza superior que reciban el
aporte establecido en el artículo 2º del decreto con fuerza de ley Nº 4, de
Educación, de 1981, deberán enviar al Ministerio de Educación, anualmente,
una memoria explicativa de sus actividades y su balance debidamente
auditado.
Las instituciones de educación superior de carácter privado que
reciban el aporte establecido en el artículo 3º del decreto con fuerza de
ley Nº 4, de Educación, de 1981, deberán rendir cuenta al Ministerio de
Educación sólo respecto de los fondos fiscales que hubieren recibido.", y
4.- Agrégase el siguiente artículo 85 bis, nuevo:
"Artículo 85 bis.- El Ministerio de Educación llevará un registro con
la nómina de egresados de las universidades e institutos profesionales que
estén en posesión de un título profesional. Al efecto, dichas instituciones
y la Corte Suprema de Justicia, en el caso de la obtención del título de
abogado, deberán remitir al Ministerio, durante el mes de enero de cada
año, la nómina de titulados del año anterior.".
Artículo 20.- Modifícase la ley Nº 18.834, que aprueba el Estatuto
Administrativo, en la forma siguiente: reemplázase en la letra a) de su
artículo 156 la palabra "Académicos" por la expresión "Personal".
2 Artículos transitorios
Artículo 1º.- Para los efectos de adecuar los actuales estatutos de
las universidades estatales a las disposiciones de esta ley, cada una de
dichas entidades deberá proponer al Presidente de la República, por
intermedio del Ministerio de Educación, la modificación de sus respectivos
estatutos, dentro de los primeros diez meses siguientes a la fecha de
publicación de ésta.
La propuesta deberá ser aprobada, a iniciativa del Rector, por el
órgano colegiado superior de la universidad. Este órgano establecerá los
procedimientos y mecanismos que permitan la consulta al interior de la
universidad sobre la formulación de la propuesta, en forma previa a su
aprobación.
Artículo 2º.- Facúltase al Presidente de la República para que dentro
del plazo de un año, contado desde la publicación de la presente ley,
proceda mediante uno o más decretos con fuerza de ley a modificar los
estatutos de las universidades estatales, con arreglo a este cuerpo legal y
sobre la base de la propuesta que cada universidad le presente.
Artículo 3º.- Si como consecuencia de la entrada en vigencia de los
nuevos estatutos de las universidades estatales se produjera algún cambio
en la naturaleza jurídica de la relación laboral, sin que haya solución de
continuidad en ésta, ello no significará término de funciones ni supresión
de cargo para ningún efecto legal y, en consecuencia, no dará derecho a
requerir el pago de beneficio alguno por esta causa.
En todo caso, los derechos adquiridos por el personal universitario
no sufrirán alteración y podrán ser ejercidos por sus titulares en la
oportunidad que corresponda.
Artículo 4º.- Los funcionarios de planta de las universidades
estatales que cesaren en sus funciones por causa de jubilación dentro del
término de un año a contar de la publicación de la presente ley, tendrán
derecho a recibir una indemnización equivalente a un mes de remuneración
por cada año de servicio en la institución, con un máximo de seis, con
cargo al presupuesto de la universidad y conforme al reglamento que cada
universidad dicte para este efecto.
Esta indemnización no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal, y se calculará sobre la base del promedio de las
remuneraciones percibidas durante los seis últimos meses.
Dentro de los cinco años siguientes a la fecha del cese por
jubilación, las personas que perciban este beneficio sólo podrán ser
nombradas o contratadas en la respectiva institución de educación superior
estatal previa devolución íntegra de la indemnización, salvo que se trate
de contrataciones a honorarios hasta por doce horas académicas.
Artículo 5º.- En tanto no entren en vigencia las normas estatutarias
y reglamentarias que hayan de dictarse por aplicación de esta ley, las
universidades estatales y su personal seguirán rigiéndose por las normas
que actualmente les son aplicables.".
- - - - - -
Acordado en sesiones celebradas los días 31 de marzo; 21 de abril; 4,
5, 12 y 19 de mayo, y 9, 15, 16 y 23 de junio de 1999, con asistencia de
los HH. Senadores señores Roberto Muñoz Barra (Presidente), Andrés Chadwick
Piñera, Sergio Díez Urzúa, Mariano Ruiz-Esquide Jara y Ramón Vega Hidalgo.
Sala de la Comisión, a 6 de julio de 1999.
M. ANGELICA BENNETT GUZMAN
Secretario
INDICE
Páginas
Normas para cuya aprobación
se requiere quórum especial 1
Constancias de conformidad con
el artículo 124 del Reglamento 2
Observación de carácter general 4
Análisis de las Indicaciones 5 y ss.
Capítulo de modificaciones 82 y ss.
Texto del proyecto de ley 97 y ss.
RESEÑA.
I. BOLETIN Nº: 2.054-04
II. MATERIA: Proyecto de ley marco de universidades estatales.
III. ORIGEN: Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite.
V. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 9 de julio de 1997.
VI. TRAMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe.
VII. URGENCIA: No tiene.
VIII. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
a) La Constitución Política del Estado, en su artículo 19, Nºs.
10 y 11, consagra el derecho a la educación y la libertad de
enseñanza, respectivamente.
b) La ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
c) La ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado.
d) La ley 18.834, que aprueba el Estatuto Administrativo.
e) La ley Nº 19.305, que modifica los estatutos de las
universidades que indica en materia de elección de rector, y
establece normas para la adecuación de los mismos.
f) La ley Nº 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la
Contraloría General de la República.
g) El artículo 99 de la ley Nº 18.681, que establece normas
complementarias sobre administración financiera, de incidencia
presupuestaria y personal.
h) El decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de
Educación, de 1981, que fija normas sobre universidades.
i) El decreto con fuerza de ley Nº 3, del Ministerio de
Educación, de 1981, que establece normas sobre remuneraciones en
universidades chilenas.
j) El decreto ley Nº 2.448, de 1979, que modifica los regímenes
de pensiones que indica.
k) El decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio Educación,
de 1985, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Estatuto Orgánico del Consejo de Rectores.
IX. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION: Consta de
veinte artículos permanentes y cinco transitorios.
X. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION:
1.- Fija el marco jurídico básico al cual deberán sujetarse las
universidades estatales, el que, en síntesis, regula los siguientes
aspectos:
Define a las universidades estatales como instituciones de educación
superior creadas por ley, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
que gozan de autonomía académica, económica y administrativa en los
términos previstos en la ley
Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, sujetas a la
supervigilancia del Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Educación;
Establece objetivos de estas universidades, que deberán cumplir de acuerdo
a sus respectivos proyectos institucionales, nivel de desarrollo y
disponibilidad de recursos humanos y financieros;
Autoriza la dictación de nuevos estatutos mediante decretos con fuerza de
ley, sobre la base de una propuesta elaborada por la propia universidad;
Reconoce el carácter democrático y pluralista de las universidades
estatales, en este sentido se concibe la participación de los distintos
miembros de la comunidad universitaria en la vida institucional;
Señala que el personal universitario se regirá por las normas legales
contenidas en este proyecto, por sus respectivos estatutos, que deberán
ajustarse a lo dispuesto en el inciso final del artículo 45 de la ley Nº
18.575, por los reglamentos que se dicten conforme a ellos y,
supletoriamente, por la ley
Nº 18.834 o el Código del Trabajo, según lo disponga el respectivo
estatuto;
Establece el principio general de control a posteriori de sus actos. Al
efecto, se determinan las materias esenciales afectas a toma de razón y se
faculta al Contralor General de la República para señalar las modalidades
de control ex-post de dichos actos, y
Crea un mecanismo de retiro e indemnizaciones para académicos y
funcionarios, de manera de contribuir a la renovación de las plantas de las
universidades.
2.- Contempla las siguientes autoridades universitarias: Rector;
órgano colegiado superior, integrado por representantes elegidos por
el sector académico, en la forma que establezca el Estatuto, tres
representantes del Presidente de la República, uno o dos
representantes de los estudiantes, según si el órgano tuviere doce o
más miembros, respectivamente, y un representante de los funcionarios
no académicos; un órgano superior de control dirigido por un
Contralor.
En todo caso, se faculta a las universidades para proponer la
estructura orgánica de gestión administrativa, académica y financiera
que les parezca pertinente en conformidad con las bases fijadas por
el proyecto.
XI. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL:
A juicio de la Comisión deberían ser votados con quórum orgánico
constitucional el Título II, cuyo epígrafe es "Del gobierno en las
universidades estatales", y los artículos 19 y 22 (que pasan a ser 16
y 19 en el texto que os proponemos al final de este informe), en
cuanto modifican, respectivamente, las leyes Nºs. 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado;
10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República, y 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
Asimismo, debería ser votado con quórum orgánico constitucional el
numeral 4 del artículo 22 (que pasa a ser 19 en el texto que se
propone), en cuanto incide en materias relativas a la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia, en conformidad con el
artículo 74 de la Constitución Política. Cabe señalar que la norma en
cuestión fue consultada a la Excma. Corte Suprema por oficio
Nº ED/23/99.
Además, al tenor de lo prescrito en el artículo 19, Nº 21, de la
Constitución Política, debería ser votado con quórum calificado el
artículo 6º, inciso segundo (que pasa a ser 5º, inciso segundo, en el
texto que os proponemos), en razón de que estaría autorizando a un
organismo del Estado para desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas.
XII. ACUERDOS: Todas las Indicaciones que se señalan a continuación
fueron votadas por unanimidad, salvo las que se destacan con
negrillas que lo fueron por mayoría, según se precisa:
Aprobadas: 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 46 bis, 51, 74, 75,
76, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 92, 94, 97, 98, 100, 101, 106, 107, 108,
109, 114, 115, 116, 117, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 152, 160, 161,
162, 163, 164, 165, 167, 168, 172, 183, 185, 193, 194, 195, 206, 212,
222, 237, 243, 244, 245, 249, 250, 252, 253, 291, 302, 303, 304, 307
y 312.
Aprobadas con modificaciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11,
12, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32,
33, 34, 35, 36, 37, 38, 38 bis, 47, 60, 71, 72, 73, 77, 78, 88, 93,
99, 102, 103, 111, 112, 113, 118, 119, 122 (por mayoría 3-2), 131,
132, 153, 154, 155, 156, 171, 184, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192,
198, 203, 208, 214, 215, 216, 217, 218, 226, 229, 230, 232, 233, 234,
235, 257, 278 (por mayoría 3-2), 286, 294, 298, 299 y 311.
Rechazadas: 7, 13, 14, 15, 16, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56,
56 bis, 57, 58, 59, 61, 62, 63,
63 bis, 68, 69, 70, 79, 86, 89, 90, 91, 104, 105, 110, 123, 124, 125,
126, 127, 128, 129, 130, 133 (por mayoría 4-1), 140, 141, 142, 143,
144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 157, 158, 159, 166, 169, 170,
172 bis, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 197, 199,
200, 201, 202, 204, 205, 207, 209, 210, 211, 213, 219, 220, 221, 223,
224, 225, 227 (por mayoría 3-2), 228 (por mayoría 3-2), 231 (por
mayoría 3-2), 238, 240, 246, 247, 248, 254, 255, 256, 258, 258 bis,
259, 259 bis, 260, 261, 262, 262 bis, 263, 264, 264 bis, 265, 266,
267, 268, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 279, 280, 281,
282, 283, 284, 285, 287 (por mayoría 3-2), 288 (por mayoría
3-2), 289 (por mayoría 3-2), 290 (por mayoría 3-2), 290 bis (por
mayoría 3-2), 292 (por mayoría 4-1),
293 (por mayoría 4-1), 295, 300, 301, 308, 309 y 310.
Retiradas: 80, 196, 236, 239, 251, 313 y 314.
Declaradas inadmisibles: 64, 65, 66, 67, 95, 96, 120, 121, 241,
242, 296, 297, 305 y 306.
Valparaíso, 6 de julio de 1999.
M. ANGELICA BENNETT GUZMAN
2.1.1.1 Secretario
BOLETIN Nº 2257-10.
INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite
constitucional, sobre aprobación del Tratado de Libre
Comercio entre la República de Chile y los Estados
Unidos Mexicanos, sus anexos y apéndices, suscrito en
Santiago, Chile, el 17 de abril de 1998.
_____________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de
informaros respecto del proyecto de acuerdo -en segundo trámite
constitucional, e iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República-
individualizado en el rubro.
A la sesión en que se consideró este asunto asistieron el señor
Ministro de Relaciones Exteriores, don José Miguel Insulza; el Director
General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería,
Embajador don Juan Gabriel Valdés; el Director de Asuntos Jurídicos de la
Cancillería, Embajador don Jaime Lagos; el Director de Asuntos Económicos
Multilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro Consejero
don Alejandro Jara, y el Asesor de la misma Dirección, don Patricio
Balmaceda.
Es menester precisar que las normas del Nº 2 del anexo 9-10, en la
medida en que modifican, para los efectos de este Tratado, el monto y plazo
máximo del encaje que puede disponer el Banco Central de Chile, en
conformidad con los artículos 49, Nº 2, y 50, de la ley Nº 18.840, Orgánica
Constitucional del Banco, deben ser aprobadas por las cuatro séptimas
partes de los señores Senadores en ejercicio, según lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 63 de la Constitución Política, en relación con
lo establecido en el artículo 97 de la Carta Fundamental.
Por último, debe tenerse presente que por la indivisibilidad de la
votación en el trámite de aprobación o rechazo de los acuerdos
internacionales, la decisión del H. Senado sobre este Tratado debe
adoptarse con quórum orgánico constitucional.
---------
ANTECEDENTES
I.- Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con que se inició
el proyecto de acuerdo en informe, cuyos aspectos fundamentales se reseñan
a continuación.
A.- EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON MEXICO EN EL MARCO DE LA
POLÍTICA EXTERIOR CHILENA.
En primer término, el Mensaje destaca que en el mundo contemporáneo
las sociedades han tomado conciencia de que dependen unas de otras para
lograr incrementar el nivel de desarrollo y así disminuir la pobreza.
Ello, junto con un acelerado proceso de desarrollo tecnológico, está
llevando a una globalización de las economías cada vez mayor. Este proceso
se manifiesta tanto a nivel político, como social y económico.
Agrega que el Tratado en informe crea una sólida y profunda zona de
libre comercio entre ambos países y constituye un importante factor para
acrecentar y reforzar normativamente la expansión del intercambio comercial
iniciada con la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica Nº 17,
suscrito entre Chile y México, en 1991, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), incorporando reglas y disciplinas
comerciales acordes a nuestra relación bilateral. Asimismo, contribuye a
la promoción y protección de las inversiones extranjeras y de los servicios
transfronterizos, incluyendo los servicios de transporte aéreo y la
protección de los derechos de propiedad intelectual.
S.E. el Presidente de la República afirma que Chile se enfrenta a
este escenario mundial en un marco de estabilidad política y con un modelo
de desarrollo económico que le ha permitido crecer, en promedio, a tasas
superiores al siete por ciento en la última década y duplicar el producto
interno bruto en el último lustro.
A pesar de lo anterior, continúa el Mensaje, subsisten una serie de
limitaciones al intercambio y la interrelación entre los países, las que,
en su mayoría, son impuestas unilateralmente por los Gobiernos y que se
mantienen con el fin de proteger algunos sectores en particular. Se debe
reconocer, también, la existencia de diferencias de orden natural, como lo
es el tamaño de cada país y su ubicación geográfica, que, de un modo u
otro, marcan el desarrollo de los pueblos.
Dichas barreras, prosigue, constituyen restricciones al desarrollo de
países que, como Chile, han optado por un modelo de economía abierta,
encontrando trabas al ingreso de sus exportaciones de bienes y servicios a
otros mercados y enfrentando inseguridades en las reglas del juego en los
mercados externos, que disminuyen la rentabilidad de exportar, prestar
servicios transfronterizos e invertir en ellos.
Con el fin de superar aquellas limitaciones, afirma el Mensaje, el
Gobierno ha seguido una estrategia basada en la negociación bilateral de
acuerdos internacionales. Se trata de constituir un mecanismo
complementario y compatible con la apertura unilateral y la liberalización
a escala multilateral, que permita generar un desarrollo en los distintos
ámbitos de nuestra economía.
B.- FUNDAMENTO Y MARCO CONCEPTUAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE
CHILE Y MEXICO.
Sobre este particular, el Mensaje expresa que este Tratado se enmarca
en una política de internacionalización con el resto de las naciones del
continente americano y de profundización de los acuerdos existentes.
Agrega que dado que hoy no todos los países de América están
preparados para negociar la supresión de barreras, se inició la negociación
con aquellas economías que sí pueden enfrentar dicho desafío en el
presente, comenzando este proceso con la suscripción del Acuerdo de
Complementación Económica Nº 17 con México, en 1991, el que es sustituido
por el presente Tratado, que lo perfecciona, profundiza y amplía, con el
objeto de adelantar, al menos en parte, los beneficios de la integración.
Ciertamente, puntualiza el Mensaje, este Tratado, si bien puede ser
fácilmente integrable a acuerdos regionales en futuras negociaciones con
países americanos, tiene valor jurídico y económico por sí mismo.
En efecto, añade, el Convenio profundiza el Acuerdo suscrito en 1991,
recogiendo la experiencia acumulada por ambos países en otros planos desde
la suscripción de ese instrumento y es así como México y Chile convergieron
respecto del tipo de modelo de acuerdo que deseaban negociar; el primero,
teniendo como punto de partida su experiencia en el NAFTA y, el segundo, su
experiencia acumulada en la negociación del Tratado de Libre Comercio con
Canadá. Desde el punto de vista de Chile, el Tratado suscrito con México
avanza, respecto del vigente con Canadá, en nuevas áreas que recogen la
especificidad de la relación bilateral. Justamente, esto explica que se
incorporen en este Convenio áreas que no fueron negociadas con Canadá, como
es el caso de normalización, medidas sanitarias y fitosanitarias, y
propiedad intelectual. El presente instrumento, no obstante, permite que
cada Parte mantenga su identidad en aquellos puntos que se consideran
esenciales. Ejemplos de ello lo constituyen el que Chile mantenga el
derecho de aplicar el mecanismo de bandas de precios al que se acogen un
grupo de productos agrícolas y la facultad del Banco Central de Chile de
aplicar medidas con el objeto de preservar la estabilidad de la moneda.
S.E. el Presidente de la República, recuerda que México es la mayor
nación de habla hispana del mundo, con un mercado consumidor potencial
cercano a los cien millones de personas, siendo, además, miembro de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), teniendo
un producto interno bruto cercano a los cuatrocientos cuatro mil millones
de dólares, es decir, aproximadamente, cinco veces mayor que el de Chile, e
importando anualmente alrededor de ciento nueve coma ocho millones de
dólares.
En los últimos ocho años, precisa, nuestras exportaciones a México se
han incrementado en más del setecientos por ciento, lo que indica la
existencia de un importante mercado emergente. El intercambio comercial
entre ambos países ha aumentado de ciento cincuenta y ocho millones de
dólares, en 1990, a mil cuatrocientos cincuenta y dos millones de dólares,
en 1997, constituyendo uno de los principales mercados para nuestros
productos.
Remarca, a continuación, que ambas naciones comparten una visión
común acerca del camino a seguir en materia de integración de las Américas
y, por ello, México no solo representa un mercado importante para la
exportación de nuestros bienes y servicios, sino, también, constituye un
socio estratégico en el proceso del Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), así como en el Foro de Cooperación Económica del Asia-
Pacífico (APEC).
Luego, el Mensaje subraya que el presente instrumento, junto al
Acuerdo suscrito entre Chile y Canadá, marca un hito por su nivel de
profundidad y la amplitud de temas que abarca, agregando nuevos compromisos
que reducen importantes barreras no arancelarias, como procedimientos
aduaneros engorrosos, normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas,
evitando, además, otros mecanismos discrecionales. Se incluye un trato no
discriminatorio a la exportación de los servicios, se incorporan en estas
disciplinas áreas como el transporte aéreo y algunas normas sobre
transporte marítimo, y una adecuada protección para la inversión extranjera
y los derechos de propiedad intelectual. Por otra parte, se establece la
obligación de adoptar medidas que prohiban prácticas monopólicas y se
mantiene un ambiente de sana competencia en el mercado interno.
En seguida, el Mensaje del Ejecutivo hace presente que este Tratado,
si bien se basa en grandes principios de liberalización de las barreras al
comercio de bienes y servicios y la inversión, reconoce, asimismo, la
necesidad de una gradualidad importante en el proceso de apertura de
ciertos sectores sensibles. Así, entre otros, Chile mantiene las bandas de
precios, se reserva el derecho de exigir la nacionalidad para ejercer como
abogado en nuestro país y mantiene el cabotaje reservado a las empresas
chilenas. De la misma manera, aspectos estratégicos, como la seguridad
nacional, quedan adecuadamente resguardados.
Finalmente, destaca que la negociación en materia de acceso a
provisión de servicios e inversión en los diferentes sectores económicos,
no significará para Chile cambio alguno respecto de su legislación actual.
Se trata, entonces, de un proceso de consolidación de nuestro nivel de
apertura en la mayoría de los sectores. México, por su parte, otorga a
Chile el mismo nivel de apertura concedido a los Estados Unidos de América
y Canadá, inclusive superior en algunos sectores.
C.- CONSIDERACIONES DEL MENSAJE RESPECTO DE MATERIAS ESPECIFICAS DEL
TRATADO.
1.- Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado.
Al respecto, el Primer Mandatario señala que, en materia de
desgravación arancelaria, se mantuvo el nivel de liberalización alcanzado
en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 17, donde el 98,4% del
intercambio bilateral enfrenta cero arancel aduanero. La regla general en
la materia es el principio de Trato Nacional, en virtud del cual los bienes
de una Parte, una vez ingresados al territorio de la Otra, no pueden ser
objeto de discriminación y tienen el mismo tratamiento que los bienes de la
Parte importadora. Las excepciones a este compromiso las constituyen, en
el caso de México, el Decreto para el Fomento y Modernización del Sector
Automotriz y, en el caso de Chile, las medidas a la importación de
vehículos usados.
Además, a la entrada en vigor del Convenio, las Partes mantendrán la
eliminación de todos sus aranceles aduaneros para bienes originarios.
Los productos contemplados en las listas de excepciones son,
aproximadamente, cien clasificaciones arancelarias, que representan cerca
del dos por ciento del universo de productos, y sólo un producto (manzanas)
integra la lista de desgravación, en un programa que terminará el año 2006.
De conformidad con el Tratado, las Partes no podrán aplicar
restricciones a las importaciones ni exportaciones, salvo las reservas que
cada una de ellas establecen. Chile se reservó el derecho de imponer y
mantener medidas relativas a la venta interna de la producción nacional de
cobre y otros metales e imponer medidas a la importación de vehículos
usados. México, por su parte, estableció prohibiciones o permisos previos
para la importación de ropa usada, bienes derivados del petróleo y bienes
usados y nuevos del sector automotor.
En cuanto a la exención de aranceles aduaneros, ambas Partes
mantienen sus programas, sujetos a requisitos de desempeño, hasta la fecha
que establece la OMC para su eliminación.
En relación con los impuestos a la exportación, salvo los programas
de México para hacer frente a la escasez grave de alimentos y de bienes de
consumo básico, ninguna de las Partes puede imponer impuestos, gravámenes o
cargos sobre bienes destinados a la exportación a territorio de la otra
Parte, a menos que se adopten los mismos cuando los bienes están destinados
al consumo interno.
El Mensaje del Ejecutivo destaca que en el Acuerdo se dispone la
eliminación de todos los subsidios a la exportación para bienes
agropecuarios para el 1 de enero del año 2003. Hasta esa fecha, si una de
las Partes incrementa, introduce o reintroduce subsidios a la exportación,
la Otra podrá incrementar el arancel de nación más favorecida para ese
producto. Esta disposición, subraya, representa un logro para Chile, por
cuanto nuestro país ya ha comprometido frente a la OMC el no tener ningún
tipo de subsidio a la exportación, excepto el reintegro simplificado hasta
el año 2003.
2.- Reglas de origen.
El Mensaje señala que estas reglas tienen por objetivo asegurar que
los beneficios del Tratado sean concedidos a bienes producidos en Chile y
México, y no a bienes que se elaboren total o mayoritariamente en otros
países. Esto se logra mediante el establecimiento de reglas claras y
precisas. De esta manera, se reducen obstáculos administrativos para los
exportadores, importadores y productores que realicen actividades
comerciales en el marco del Acuerdo.
3.- Procedimientos Aduaneros.
Se busca impedir que estos procedimientos se utilicen como barreras
no arancelarias al comercio, y reglamentar la aplicación y fiscalización
del cumplimiento de las normas de origen. Estos procedimientos, afirma el
Mensaje, representan para Chile la introducción de nuevas formas de
proceder: la certificación del origen, la determinación de las obligaciones
del importador y del exportador, la factibilidad de que el sector privado
requiera pronunciamientos en forma previa al despacho de las mercancías
respecto al cumplimiento de origen, mecanismos de revisiones e
impugnaciones de las actuaciones de la administración, y un adecuado y
efectivo sistema de sanciones.
4.- Salvaguardias.
Se permite a las Partes adoptar medidas de salvaguardia bilateral,
cuyo objeto es evitar un daño que puede ocasionarse por un aumento excesivo
e imprevisto en la importación de un producto originario de la otra Parte,
a causa de la desgravación arancelaria al implementarse el Acuerdo. Tales
medidas sólo pueden ser adoptadas por un plazo limitado, exigiéndose a la
Parte que las establece el otorgamiento de una compensación a la Parte a
quien se le imponen.
5.- Medidas sanitarias y fitosanitarias.
Se persigue impedir el uso de tales medidas como restricciones
encubiertas al comercio, salvaguardando el derecho de cada Parte para
adoptar las medidas necesarias para la protección de la vida o la salud
humana, animal o vegetal.
Las Partes aceptarán, en el mayor grado posible, como equivalentes a
sus medidas sanitarias y fitosanitarias las de la otra Parte, a condición
de que el país exportador demuestre que sus medidas cumplen con el nivel
adecuado de protección.
Asimismo, se comprometen a utilizar las normas, directrices o
recomendaciones de las organizaciones internacionales competentes
(Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, Oficina
Internacional de Epizootias y Comisión del Codex Alimentarius) como base
para sus medidas sanitarias y fitosanitarias. No obstante, cada país
signatario podrá adoptar medidas más estrictas que las internacionales
cuando sea necesario para alcanzar los niveles de protección que considere
apropiados, siempre que tengan fundamento científico.
Por otra parte, se crea un Comité de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, al que corresponden las facultades que se indican.
Por último, afirma el Primer Mandatario, todos estos elementos
constituyen un impulso al comercio de bienes agrícolas, forestales y
pesqueros, otorgando mayor certeza respecto de los principios y
procedimientos del caso.
6.- Medidas relativas a la normalización.
El Capítulo 8 del Acuerdo se refiere a ellas, es decir, a las normas
oficiales, a las reglamentaciones técnicas del Gobierno y a los procesos
utilizados para determinar si estas medidas se cumplen, estableciéndose el
compromiso de las Partes de no utilizarlas como obstáculos innecesarios al
comercio.
En esta materia, afirma el Mensaje, el Tratado constituye un avance
respecto del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, ya
que se incorporan los servicios transfronterizos en su ámbito de
aplicación, en concordancia con los nuevos planteamientos de los foros
internacionales. Se profundizan sus diversos compromisos y, en algunos
casos, se hacen más operativos.
Por otro lado, se establece un Comité de medidas relativas a la
normalización y cooperación técnica, encargado de cumplir con las funciones
que se detallan.
7.- Inversiones.
Se regula el régimen de Inversiones entre ambos países, mejorando
considerablemente el sistema jurídico general que se aplica a los
inversionistas mexicanos en Chile y a los chilenos en México, ya que se
otorgan beneficios y garantías sobre trato no discriminatorio.
Similar al caso de los productos, se garantiza que los inversionistas
de la otra Parte recibirán un trato equivalente a los inversionistas
nacionales.
El Mensaje del Ejecutivo destaca que el Convenio regula
cuidadosamente las condiciones para la expropiación y garantiza a los
inversionistas de la otra Parte una compensación justa y adecuada en caso
que dicha medida se aplicare.
El Tratado reconoce la existencia de ciertas restricciones en
inversiones que impiden cumplir con los principios generales establecidos
en el articulado, permitiendo a las Partes incluir reservas, las cuales se
encuentran acordadas en los Anexos I, II, III y IV.
S.E. el Presidente de la República, expresa que el artículo 9-10
establece que las Partes se comprometen a que las transferencias
relacionadas con la inversión de la Otra, podrán realizarse libremente y
sin demora, en una divisa de libre uso y al tipo de cambio vigente en el
mercado. Sin embargo, agrega, la aplicación irrestricta de esa norma iría
en detrimento de las atribuciones que la Ley Orgánica Constitucional
confiere al Banco Central de Chile, por lo cual nuestro país ha incluido
una reserva a dicho artículo, lo que permitiría la aplicación de ciertas
medidas con el propósito de mantener la estabilidad de la moneda.
El Mensaje destaca que dentro de las medidas reservadas se incluyen:
a) La exigencia de permanecer un año a los capitales provenientes de
una inversión, de acuerdo a como se aplica en la actualidad.
b) La Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile
establece que el encaje a las inversiones o créditos que llegan a Chile es
de cuarenta por ciento y no impone límites a los años de aplicación. El
Tratado limita esta atribución al establecer la posibilidad de exigir un
encaje a todo tipo de inversiones y créditos que ingresan a Chile,
exceptuando el encaje a los aportes de capital en inversiones productivas.
Este encaje no podrá ser superior al treinta por ciento y sólo será
aplicable, como máximo, durante los dos primeros años que los capitales
permanecen en Chile.
c) La posibilidad de imponer medidas que permitan evitar que se
eludan las medidas reservadas antes señaladas.
Asimismo, el Ejecutivo subraya que el Convenio establece un sistema
especial de solución de controversias relacionado con inversiones.
8.- Servicios Transfronterizos.
El Mensaje señala que el Convenio incluye una liberalización en el
campo de los Servicios Transfronterizos, ampliándose lo establecido en el
Acuerdo de Complementación Económica Nº 17 y en las negociaciones
multilaterales de la Ronda Uruguay, ya que abarca la casi totalidad de los
sectores de servicios y comprende más aspectos de cada sector.
Agrega que estas normas están regidas por los principios de Trato
Nacional y Nación más Favorecida, de modo similar al caso de las
inversiones.
Los servicios profesionales, subraya, son una de las principales
actividades de servicios, por lo cual se contemplan disciplinas orientadas
a facilitar y promover su prestación. A objeto de evitar barreras
innecesarias al comercio, se establecen procedimientos para la expedición
de licencias y certificación de profesionales. Se consagran mecanismos
para el reconocimiento mutuo de licencias y certificados; no existe
obligación de reconocer automáticamente los estudios o experiencia de un
prestador de servicios proveniente de la otra Parte.
En materia de transporte marítimo, se elimina la reserva de carga
vigente en la legislación mexicana que afectaba al sector automotriz,
disponiéndose, de esta manera, el acceso en igualdad de condiciones de las
naves mexicanas y chilenas al transporte de esta clase de bienes y de todo
tipo de mercancías.
9.- Servicios de Transporte Aéreo.
A este respecto, el Mensaje señala que en el Capítulo 11,
precisamente sobre Servicios de Transporte Aéreo, las Partes se remiten a
lo dispuesto en el Convenio sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, firmado
el 14 de enero de 1997, o su sucesor. No obstante, acuerdan aplicar en esta
materia ciertos Capítulos del Tratado: Administración, Solución de
Controversias, con algunas modificaciones, Excepciones y Disposiciones
Finales.
10.- Entrada Temporal de Personas de Negocios.
Se otorgan garantías para un ingreso más expedito de los
inversionistas de ambos países, los visitantes de negocios nacionales de
las Partes, las transferencias de personal dentro de una compañía y otros
profesionales.
11.- Políticas sobre Competencia, Monopolios y Empresas del Estado.
El Mensaje expresa que los preceptos del Tratado sobre estas materias
son plenamente consistentes con la legislación correspondiente actualmente
vigente en Chile. Se establece la obligación general de las Partes de
adoptar o mantener medidas que prohiban prácticas contrarias a la libre
competencia.
Se permite a las Partes establecer monopolios. Si el monopolio lo
ejerce un ente privado, cada Parte debe asegurarse que dicho ente actúe de
manera que no sea incompatible con las obligaciones del Convenio, tomando
sus decisiones solamente bajo consideraciones comerciales y otorgando un
trato no discriminatorio en sus adquisiciones y ventas. Se acepta,
también, establecer o mantener empresas del Estado.
12.- Propiedad intelectual.
El Tratado impone a cada Parte la obligación de otorgar en su
territorio a los nacionales de la Otra, protección y defensa adecuada y
eficaz para los derechos de propiedad intelectual: derechos de autor,
derechos conexos, marcas de fábrica o de comercio y denominaciones de
origen, así como la de asegurar que las medidas destinadas a defender esos
derechos no se conviertan, a su vez, en obstáculos al comercio legítimo.
Respecto de los derechos de autor y derechos conexos, se protegen
como obras literarias los programas computacionales y se incorpora una
disposición relativa a la protección de señales de satélite portadoras de
programas.
En lo relativo a denominaciones de origen, México reconoce la
denominación "Pisco" como de uso exclusivo para los productos originarios
provenientes de Chile, sin perjuicio de los derechos que México pueda
reconocer, además de Chile, exclusivamente al Perú, en relación al "Pisco".
También México reconoce el "Pajarete" y "Vino Asoleado" para su uso
exclusivo en productos originarios de Chile. Adicionalmente, se comprometió
la conformación de una comisión técnica bipartita que estudiará las
denominaciones de origen de los vinos chilenos. Por su parte, Chile
reconoce las denominaciones "Tequila" y "Mezcal" para su uso exclusivo de
productos originarios de México.
13.- Transparencia.
El Mensaje de S.E. el Presidente de la República manifiesta que las
Partes se obligan a publicar las normas legales y las resoluciones
administrativas de aplicación general.
14.- Administración del Tratado.
Para tal efecto se crea la Comisión de Libre Comercio, integrada por
el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el Secretario de Comercio y
Fomento Industrial de México, cuya misión será supervisar la aplicación del
Convenio y la labor de los comités, subcomités y grupos de expertos, y
resolver las controversias que surjan respecto de la interpretación o
aplicación del Tratado.
Además, se establece un Secretariado, integrado por secciones
nacionales.
15.- Solución de controversias.
Se reglamenta la forma de solucionar divergencias entre las Partes,
relativas al Tratado o a medidas incompatibles con éste o que puedan causar
anulación o menoscabo a ciertos beneficios en él establecidos. No se
aplicará este procedimiento a discrepancias que surjan en relación con
medidas de salvaguardia meramente propuestas o a materias exceptuadas del
Convenio bajo el Capítulo 19.
El Tratado abre, primeramente, una opción para que la Parte
reclamante recurra, a su elección, al procedimiento establecido bajo la
Organización Mundial del Comercio o al Acuerdo. Si la Parte opta por el
Tratado, el procedimiento es el que se resume a continuación.
Se establece, inicialmente, un sistema de consultas entre las Partes
y si éste no prosperase, cualquiera de ellas puede recurrir a la Comisión
de Libre Comercio, la cual debe iniciar una fase de conciliación o
mediación.
Si la Comisión no logra que las Partes lleguen a un acuerdo dentro de
cierto plazo, deberá establecer un grupo arbitral de cinco miembros,
siguiendo las reglas de procedimiento que establecerá aquélla. Los
árbitros se escogen, por lo general, de una lista confeccionada por las
Partes, de personas con conocimiento y experiencia internacional.
El grupo arbitral, dentro de ciertos plazos y recibida la información
que estime pertinente, emite un informe preliminar que contiene una
conclusión de hecho, una determinación si existe incompatibilidad entre el
Convenio y la medida de la Parte y una recomendación. Cumplido cierto
lapso para observaciones de las Partes, el grupo arbitral emite un informe
final que se comunica a ellas y a la Comisión y luego se publica, salvo
acuerdo en contrario de esta última.
El informe final del grupo arbitral es obligatorio para las Partes,
sin perjuicio que las mismas puedan convenir otra cosa.
16.- Excepciones.
Por último, el Mensaje destaca que el Tratado contempla excepciones
generales que se establecen en el Capítulo 19.
II.- Constitución Política de la República de Chile.
Su artículo 50, Nº 1, entrega al Congreso Nacional
como atribución exclusiva, el aprobar o desechar los tratados
internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su
ratificación.
----------
CONTENIDO FUNDAMENTAL DEL INSTRUMENTO INTERNACIONAL OBJETO DEL PROYECTO DE
ACUERDO
El Tratado de Libre Comercio entre Chile y los Estados Unidos
Mexicanos consta de un Preámbulo y veinte Capítulos, distribuidos en seis
Partes, en los que se establecen los principios de orden general.
Las excepciones a los principios generales del Tratado se consultan
en Anexos, los que forman parte integrante del mismo. El referido Convenio
contiene seis Anexos generales que se relacionan con los Capítulos 9
(Inversión) y 10 (Comercio Transfronterizo de Servicios). Además, cuando
ha sido necesario detallar alguna obligación o derecho específico de una o
ambas Partes, se ha recurrido a la redacción de Anexos particulares de
determinados artículos o párrafos de los mismos.
1 A.- Preámbulo.
Contiene los propósitos que animan a las Partes para suscribir el
Tratado en informe.
B.- PRIMERA PARTE. ASPECTOS GENERALES. (Capítulos 1 y 2, con 1
Anexo).
Esta Parte, "Aspectos Generales", comprende el Capítulo 1, que
describe las Disposiciones Iniciales del Tratado, y el Capítulo 2, de
Definiciones Generales utilizadas en todo el articulado, sin perjuicio de
que algunos Capítulos contengan definiciones especiales.
El objetivo fundamental del Tratado es establecer una zona de libre
comercio, de conformidad con las normas pertinentes del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT-1994) y el Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios (GATS), que son parte del Acuerdo
sobre la OMC, y el Tratado de Montevideo de 1980. (Artículo 1-01).
Ahora bien, los objetivos del presente Convenio, desarrollados de
manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de
trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los
siguientes:
a) Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las
Partes;
b) Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de
bienes y servicios en la zona de libre comercio;
c) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio;
d) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona
de libre comercio;
e) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los
derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio;
f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las
Partes, así como en el ámbito regional y multilateral, encaminados a
ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado, y
g) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de
este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias. (Artículo 1-02).
El Anexo 2-01 contempla las "Definiciones Específicas por País".
Así, se señala qué se entiende para los efectos de este Tratado por
"nacional" y "territorio", tanto respecto de Chile como de México.
C.- SEGUNDA PARTE. COMERCIO DE BIENES. (Capítulos 3, con 9 Anexos, 4,
5 y 6, con 2 Anexos).
La Segunda Parte, que se refiere al Comercio de Bienes, incluye el
Capítulo 3, sobre Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado; el Capítulo
4, que establece las Reglas de Origen; el Capítulo 5, relativo a
Procedimientos Aduaneros, y el Capítulo 6, que regula la aplicación de
Medidas de Salvaguardia.
I.- Capítulo 3. Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado.
1.- Definiciones y ámbito de aplicación. (Artículos 3-01 y 3-02 y
Anexo 3-01).
Se definen, para los efectos de este Capítulo, expresiones tales como
"admisión temporal de bienes", "bien agropecuario", "subsidios a la
exportación", etc., y se señala que el Capítulo se aplica al comercio de
bienes de una Parte.
El Anexo 3-01 determina lo que se entenderá por "vehículo usado".
Para el caso de Chile, lo serán todos los vehículos que no correspondan a
la definición establecida en la letra (ñ) del artículo 1 de la ley Nº
18.483.
2.- Trato Nacional. (Artículo 3-03 y Anexo 3-03).
Cada Parte otorgará trato nacional a los bienes de la otra Parte de
conformidad con el Artículo III del GATT de 1994, el que para estos efectos
se entiende que pasa a ser parte integrante del Tratado. (Artículo 3-
03(1).
El Anexo 3-03 establece excepciones al trato nacional por parte de
México, en virtud de las cuales ese país podrá mantener hasta el 1 de enero
del año 2004 las disposiciones del Decreto para el Fomento y Modernización
de la Industria automotriz.
3.- Eliminación Arancelaria. (Artículo 3-04 y Anexos 3-04(3) y 3-
04(4)).
Salvo lo dispuesto en los Anexos 3-04(3) y 3-04(4), las Partes
eliminarán todos los aranceles aduaneros sobre bienes originarios a la
fecha de entrada en vigor de este Tratado. Asimismo, salvo que se disponga
otra cosa en el Tratado, ninguna Parte podrá incrementar ningún arancel
aduanero existente, ni adoptar ningún arancel nuevo, sobre un bien
originario.
Por otro lado, se conviene que cada Parte eliminará progresivamente
sus aranceles aduaneros sobre bienes originarios en concordancia con su
Programa de Desgravación, incorporado en el Anexo 3-04(3).
Ahora bien, no obstante lo señalado anteriormente, una Parte podrá
adoptar o mantener aranceles aduaneros de conformidad con sus derechos y
obligaciones derivados del GATT de 1994, sobre los bienes originarios
comprendidos en el Anexo 3-04(4), hasta el momento en que se acuerde lo
contrario entre las Partes conforme a las reglas que se establecen al
efecto.
El Anexo 3-04(3) establece el Programa de Desgravación. Su Sección A
contiene la Lista de Productos de Chile y, la Sección B, la Lista de
Productos de México. Ellas contemplan el cronograma de desgravación para
las manzanas provenientes de ambos países, que termina con arancel cero a
partir del 1 de enero del año 2006.
A su turno, el Anexo 3-04(4) contiene las listas de excepciones de
Chile y de México, que comprenden 99 y 84 clasificaciones arancelarias,
respectivamente, todas con régimen de libre importación, en el caso de
Chile, y 18 con régimen de permiso previo en el caso de México. Ambas
listas señalan, además, las diferentes preferencias porcentuales sobre
arancel de nación más favorecida, según productos.
4.- Admisión Temporal de Bienes. (Artículo 3-06 y Anexo 3-06).
Cada Parte autorizará la admisión temporal libre de arancel aduanero,
incluyendo la exención de la tasa especificada en el Anexo 3-06, del equipo
profesional necesario para el ejercicio de la actividad, oficio o profesión
de la persona de negocios; del equipo de prensa o para la transmisión al
aire de señales de radio o de televisión y equipo cinematográfico; de
bienes admitidos para propósitos deportivos o destinados a exhibición o
demostración, y de muestras comerciales y películas publicitarias.
(Artículo 3-06(1)).
El Anexo 3-06 libera los bienes indicados en el Artículo 3-06(1),
provenientes desde México, del pago de la tasa establecida en el artículo
139 de la Ordenanza de Aduanas chilena, contenida en el decreto con fuerza
de ley Nº 30, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial
de fecha 13 de abril de 1983.
5.- Importación libre de arancel aduanero para algunas muestras
comerciales y materiales de publicidad impresos. (Artículo 3-07).
Cada Parte autorizará la importación libre de arancel aduanero a
muestras comerciales de valor insignificante y a materiales de publicidad
impresos, sea cual fuere su origen, si se importan de territorio de la otra
Parte, pero podrá requerir que tales muestras comerciales se importen sólo
para efectos de agenciamiento de pedidos de bienes o servicios de la otra
Parte o de otro país que no sea Parte, o que los servicios sean
suministrados desde territorio de la otra Parte o de otro país que no sea
Parte, o que tales materiales de publicidad impresos se importen en
paquetes que no contengan más de un ejemplar de cada impreso, y que ni los
materiales ni los paquetes formen parte de una remesa mayor.
6.- Bienes reimportados después de haber sido reparados o alterados.
(Artículo 3-08).
Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a un bien,
independientemente de su origen, que sea reimportado a su territorio,
después de haber sido exportado o haber salido a territorio de la otra
Parte para ser reparado a alterado, sin importar si dichas reparaciones o
alteraciones pudieron efectuarse en su territorio.
7.- Restricciones a la importación y a la exportación. (Artículo 3-09
y Anexo 3-09).
Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna Parte podrá
adoptar o mantener ninguna prohibición ni restricción a la importación de
cualquier bien de la otra Parte o a la exportación o venta para exportación
de cualquier bien destinado al territorio de la Otra, excepto lo previsto
en el Artículo XI del GATT de 1994, incluidas sus notas interpretativas,
los que se incorporan a este Tratado y se declaran ser parte integrante del
mismo.
El Anexo 3-09 se refiere a las medidas a las importaciones y
exportaciones que podrán mantener o adoptar Chile o México. Así, nuestro
país podrá mantener o adoptar aquellas relativas a la venta interna de la
producción nacional de cobre y otros metales y las relativas a la
importación de vehículos usados (Sección A).
8.- Derechos de trámite aduanero. (Artículo 3-10 y Anexo 3-10).
A partir del 30 de junio de 1999, las Partes eliminarán todos sus
derechos de trámite aduanero existentes para bienes originarios, incluidos
los establecidos en el Anexo 3-10. A partir de la entrada en vigor de este
Tratado y hasta el 30 de junio de 1999, ninguna Parte incrementará sus
derechos de trámite aduanero ni establecerá nuevos, sobre bienes
originarios.
El Anexo 3-10 elimina los derechos establecidos en el artículo 190 de
la ley Nº 16.464 y en el artículo 62 del decreto supremo 172 (Aviación) de
1974, sobre Reglamento de Tasas Aeronáuticas e Impuestos.
9.- Impuestos a la exportación. (Artículo 3-11 y Anexo 3-11).
Salvo lo dispuesto en el Anexo 3-11, ninguna Parte adoptará ni
mantendrá impuesto, gravamen o cargo alguno sobre la exportación de bienes
a territorio de la Otra, a menos que éste se adopte o mantenga sobre dicho
bien, cuando esté destinado al consumo interno.
El Anexo 3-11 permite a México mantener o adoptar impuestos,
gravámenes u otros cargos sobre la exportación de determinados bienes
alimenticios básicos, sobre sus ingredientes o sobre los bienes de los
cuales dichos productos alimenticios se derivan, si los impuestos,
gravámenes o cargos se utilizan en programas internos de asistencia
alimentaria, para asegurar la disponibilidad de cantidades suficientes del
bien alimenticio para los consumidores nacionales, para una industria
procesadora nacional o para mantener los precios internos bajo el nivel del
precio mundial, siempre que no tengan efectos proteccionistas de la
industria nacional o se mantengan sólo por el tiempo necesario para
desarrollar integralmente un plan de estabilización.
10.- Subsidios a la exportación sobre bienes agropecuarios. (Artículo
3-13).
Las Partes declaran compartir el objetivo de lograr la eliminación
multilateral de los subsidios a la exportación sobre bienes agropecuarios.
En este sentido, cooperarán en el esfuerzo para lograr un acuerdo en el
marco del Acuerdo sobre la OMC.
Ninguna Parte podrá mantener o introducir subsidios a la exportación
sobre bienes agropecuarios en su comercio recíproco a partir del 1 de enero
del año 2003. Asimismo, a partir de esta fecha, las Partes renuncian a los
derechos que el GATT de 1994 les confiera para utilizar subsidios a la
exportación y a los derechos respecto al uso de estos subsidios que
pudieran resultar de negociaciones multilaterales de comercio agropecuario
en el marco del Acuerdo sobre la OMC, en su comercio recíproco.
Hasta el 1 de enero del año 2003, si una Parte introduce, reintroduce
o incrementa el nivel de un subsidio a la exportación de un bien
agropecuario, la otra Parte podrá incrementar el arancel aplicable a dichas
exportaciones hasta el nivel del arancel aduanero de nación más favorecida.
11.- Apoyos internos. (Artículo 3-14).
En lo que se refiere a apoyos internos sobre bienes agropecuarios,
las Partes se sujetarán a lo establecido en el Acuerdo sobre la
Agricultura, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC.
12.- Sector Automotor. (Artículo 3-15 y Anexo 3-15).
Para el comercio de vehículos automotores, las Partes se sujetarán a
lo dispuesto en el Anexo 3-15.
A su turno, por el referido Anexo 3-15, México contrae el compromiso
de permitir la importación, libres de arancel aduanero, de 5.000 vehículos
provenientes desde Chile, y nuestro país se compromete a permitir que una
cantidad anual de unidades que no supere el 50% de las importadas desde
México el año anterior, se importe libre de arancel aduanero.
13.- Comité de Comercio de Bienes. (Artículo 3-16).
Las Partes establecen el citado Comité, que se reunirá a petición de
cualquiera de ellas o de la Comisión para vigilar la implementación de este
Capítulo 3, el Capítulo 4 (Reglas de Origen), el Capítulo 5 (Procedimientos
Aduaneros), y las Reglamentaciones Uniformes.
14.- Suministro de información y consultas. (Artículo 3-17).
A solicitud de la Otra, una Parte proporcionará información y dará
pronta respuesta a las preguntas relativas a cualquier medida vigente o en
proyecto que pudieran tener relación con la aplicación de este Capítulo.
Si durante la ejecución del Tratado, una Parte considera que una
medida vigente de la otra Parte afecta a la aplicación efectiva de este
Capítulo, esa Parte podrá someter el asunto a conocimiento del Comité.
II.- Capítulo 4. Reglas de Origen.
1.- Bienes Originarios. (Artículo 4-03 y Anexo 4-03).
Salvo que se disponga otra cosa en este Capítulo, un bien será
originario del territorio de una o ambas Partes, entre otros casos, cuando:
a) sea obtenido en su totalidad o producido enteramente en territorio
de una o ambas Partes, según la definición del artículo 4-01;
b) sea producido en el territorio de una o ambas Partes a partir
exclusivamente de materiales que califican como originarios de conformidad
con este Capítulo;
c) sea producido en el territorio de una o ambas Partes a partir de
materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria y otros requisitos, según se especifica en el Anexo 4-03, y el
bien cumpla con las demás disposiciones aplicables de este Capítulo;
d) sea producido en el territorio de una o ambas Partes a partir de
materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria y otros requisitos, y el bien cumpla con un valor de contenido
regional, según se especifica en el Anexo 4-03, y con las demás
disposiciones aplicables de este Capítulo, y
e) sea producido en el territorio de una o ambas Partes y cumpla con
un valor de contenido regional, según se especifica en el Anexo 4-03, y
cumpla con las demás disposiciones aplicables de este Capítulo.
Quedan excluidos de esta definición ciertos bienes comprendidos en
los Capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado.
Para efectos de este Capítulo, la producción de un bien a partir de
materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria y otros requisitos, según se especifica en el Anexo 4-03,
deberá hacerse en su totalidad en territorio de una o ambas Partes, y todo
valor de contenido regional de un bien deberá satisfacerse en su totalidad
en el territorio de una o ambas Partes.
Por su lado, el Anexo 4-03 contiene las Reglas de Origen Específicas
y las nuevas fracciones arancelarias.
2.- Valor de contenido regional. (Artículo 4-04).
Se contiene la normativa que permitirá calcular el valor de contenido
regional de un bien.
3.- Operaciones y prácticas que no confieren origen. (Artículo 4-16).
Establece los casos en que un bien no se considerará como originario.
III.- Capítulo 5. Procedimientos Aduaneros.
1.- Declaración y certificación de origen. (Artículo 5-02).
Para efectos de este Capítulo, las Partes elaborarán un formato único
para el certificado de origen y otro para la declaración de origen.
El certificado de origen servirá para certificar que un bien que se
exporte de territorio de una Parte al territorio de la Otra, califica como
originario. El certificado tendrá una vigencia de hasta dos años, a partir
de la fecha de su firma.
2.- Obligaciones respecto a las importaciones. (Artículo 5-03).
Cada Parte requerirá al importador que solicite trato arancelario
preferencial para un bien importado a su territorio del territorio de la
otra Parte, que declare por escrito que el bien califica como originario;
que tenga el certificado de origen en su poder al momento de hacer esa
declaración; que proporcione copia del certificado de origen cuando lo
solicite su autoridad aduanera, y que presente una declaración corregida y
pague los aranceles aduaneros correspondientes, cuando tenga motivos para
creer que el certificado de origen en que se sustenta su declaración de
importación, contiene información incorrecta.
Cada Parte dispondrá que cuando un importador en su territorio no
cumpla con cualquiera de los requisitos establecidos en este Capítulo, se
negará el trato arancelario preferencial solicitado para el bien importado
del territorio de la otra Parte.
3.- Obligaciones respecto a las exportaciones. (Artículo 5-04).
Cada Parte dispondrá que su exportador o productor, que haya llenado
y firmado un certificado o una declaración de origen, entregue copia del
certificado o declaración a su autoridad aduanera cuando ésta lo solicite.
4.- Excepciones. (Artículo 5-05).
Las Partes no requerirán el certificado de origen en las
importaciones comerciales o no comerciales, por valores que no excedan la
cantidad de mil dólares estadounidenses o su equivalente en la moneda de la
Parte o una cantidad mayor que ésta establezca, a condición de que la
importación no forme parte de una serie de importaciones que se efectúen o
pretendan efectuar con el propósito de evadir los requisitos de
certificación.
5.- Confidencialidad. (Artículo 5-08).
Cada Parte mantendrá, de conformidad con lo establecido en su
legislación, la confidencialidad de la información que tenga tal carácter
obtenida conforme a este Capítulo y la protegerá de toda divulgación que
pudiera perjudicar a la persona que la proporcione.
6.- Subcomité de Aduanas. (Artículo 5-14).
Se contempla un Subcomité de Aduanas, con el objeto de procurar
llegar a acuerdos sobre los asuntos que se indican; proponer al Comité de
Comercio de Bienes las modificaciones o adiciones a las materias que se
detallan, y examinar las propuestas de modificaciones administrativas u
operativas en aspectos aduaneros que puedan afectar el flujo comercial
entre los territorios de las Partes.
IV.- Capítulo 6. Medidas de Salvaguardia.
1.- Definiciones. (Artículo 6-01 y Anexo 6-01).
Se definen, para los efectos de este Capítulo, expresiones tales como
"Acuerdo sobre Salvaguardias", "circunstancias graves", "daño grave,
amenaza del mismo y relación causal", "medida de salvaguardia", "período de
transición", "rama de producción nacional", etc.
El Anexo 6-01 determina que, para los efectos de este Capítulo, la
autoridad investigadora competente será, en el caso de Chile, la Comisión
Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio
de las Mercaderías Importadas, y, en el caso de México, la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
2.- Medidas bilaterales de salvaguardia. (Artículo 6-02).
Durante el período de transición, si como resultado de la reducción o
eliminación de un arancel aduanero establecida en este Tratado, un bien
originario del territorio de una Parte se importa al territorio de la otra
Parte en cantidades tan elevadas, en relación a la producción nacional y
bajo condiciones tales que las importaciones de ese bien de esa Parte por
sí solas constituyan una causa sustancial de daño grave, o una amenaza del
mismo a la rama de producción nacional que produzca un bien similar o
competidor directo, la Parte hacia cuyo territorio se esté importando el
bien podrá, en la medida mínima necesaria para remediar o prevenir el daño
grave o amenaza del mismo, suspender la reducción futura de cualquier tasa
arancelaria establecida en este Tratado para el bien o aumentar la tasa
arancelaria para el mismo a un nivel que no exceda el menor del arancel
aduanero de nación más favorecida aplicado en el momento en que se adopte
la medida, y del arancel aduanero de nación más favorecida aplicado el día
anterior a la entrada en vigor de este Tratado.
Ninguna medida de salvaguardia se podrá mantener por más de un año,
ni con posterioridad a la terminación del período de transición, salvo que
se cuente con el consentimiento de la Parte contra cuyo bien se haya
adoptado la medida.
La Parte que aplique una medida de conformidad con este artículo
proporcionará a la otra Parte una compensación mutuamente acordada de
liberalización comercial, en forma de concesiones que tengan efectos
comerciales sustancialmente equivalentes o que sean equivalentes al valor
de los aranceles adicionales que se esperen de la medida.
3.- Medidas globales de salvaguardia. (Artículo 6-03).
Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones conforme al Artículo
XIX del GATT de 1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias, excepto los
referentes a compensación o represalia y exclusión de una medida, en cuanto
sean incompatibles con las disposiciones de este artículo. Cualquier Parte
que aplique una medida de salvaguardia conforme al Artículo XIX del GATT de
1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias excluirá de la medida las
importaciones de bienes de la otra Parte, a menos que las importaciones de
la Otra representen una participación sustancial en las importaciones
totales y contribuyan de manera importante al daño grave o amenaza del
mismo causado por las importaciones totales.
4.- Administración de los procedimientos relativos a medidas de
salvaguardia. (Artículo 6-04 y Anexo 6-04).
Cada Parte asegurará la aplicación uniforme, imparcial y razonable de
sus leyes, reglamentaciones, resoluciones y determinaciones que rijan todos
los procedimientos para la adopción de medidas de salvaguardia.
El Anexo 6-04, regula los requisitos de los procedimientos relativos
a medidas de salvaguardia.
5.- Solución de controversias en materia de medidas de salvaguardia.
(Artículo 6-05).
Ninguna Parte podrá solicitar la integración de un grupo arbitral, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 18-06 (Solicitud de integración
del grupo arbitral), cuando se trate de medidas de salvaguardia que hayan
sido meramente propuestas.
D.- TERCERA PARTE. NORMAS TECNICAS. (Capítulos 7, con un Anexo, y 8,
con tres Anexos).
La Tercera Parte, que se refiere a las Normas Técnicas, incluye el
Capítulo 7, sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y el Capítulo 8, que
trata de las Medidas relativas a la Normalización.
I.- Capítulo 7. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
1.- Definiciones. (Artículo 7-01).
Las Partes, para efectos de este Capítulo, aplicarán las definiciones
y términos establecidos en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC
(Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias); por la Oficina
Internacional de Epizootias (OIE); en la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria, y por la Comisión del Codex Alimentarius.
2.- Disposiciones Generales. (Artículo 7-02 y Anexo 7-02).
Este Capítulo se refiere a los principios, normas y procedimientos
relacionados con las medidas sanitarias y fitosanitarias que regulan o
pueden afectar directa e indirectamente el comercio agropecuario, pesquero
y forestal entre las Partes, y de otros intercambios de animales y
vegetales así como de sus productos y subproductos.
Las Partes facilitarán, a través de la cooperación mutua, el comercio
agropecuario, pesquero y forestal sin que presente un riesgo sanitario o
fitosanitario, y se comprometen a prevenir la introducción o diseminación
de plagas o enfermedades y mejorar la sanidad vegetal, la salud animal y la
inocuidad de los alimentos.
Se considerarán autoridades competentes a las que ostenten la
responsabilidad legal de garantizar el cumplimiento de las exigencias
sanitarias y fitosanitarias establecidas en este Capítulo.
El Anexo 7-02, a su turno, deja sin efecto el Documento de Apoyo
Protocolario, suscrito el 8 de marzo de 1991, entre el Servicio Agrícola y
Ganadero del Ministerio de Agricultura de Chile y la Dirección General de
Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de
México, para el Intercambio Comercial de Frutas y Hortalizas sobre Bases
Fitosanitarias.
3.- Derechos de las Partes. (Artículo 7-03).
Faculta a las Partes para adoptar, mantener o aplicar cualquier
medida sanitaria o fitosanitaria en su territorio sólo cuando sean
necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o
vegetal, de conformidad con este Capítulo; poner en práctica dichas medidas
sólo en el grado necesario para alcanzar su nivel apropiado de protección,
tomando en cuenta la factibilidad técnica y económica, y verificar que los
vegetales, animales y sus productos de exportación se encuentren sujetos a
un riguroso seguimiento sanitario y fitosanitario, certificando el
cumplimiento de los requisitos de la Parte importadora.
4.- Obligaciones de las Partes. (Artículo 7-04).
Las medidas sanitarias o fitosanitarias no constituirán una
restricción encubierta al comercio, ni tendrán por objeto o efecto crear
obstáculos innecesarios al mismo entre las Partes. Además, estarán basadas
en principios científicos, se mantendrán sólo cuando existan fundamentos
que las sustenten, y se basarán en una evaluación de riesgo apropiada.
Cuando existan condiciones idénticas o similares, una medida
sanitaria o fitosanitaria no discriminará arbitraria o injustificadamente
entre sus bienes y los similares de la otra Parte, o entre bienes de la
otra Parte y bienes similares de un país no Parte.
Chile y México otorgarán las facilidades necesarias para la
verificación de los controles, inspecciones, aprobaciones y programas de
carácter sanitario y fitosanitario.
5.- Normas internacionales y armonización. (Artículo 7-05).
Cada Parte utilizará las normas, directrices o recomendaciones
internacionales como base para sus medidas sanitarias o fitosanitarias, con
el fin de armonizarlas o hacerlas compatibles con las de la otra Parte.
6.- Reconocimiento de zonas libres y de zonas de escasa prevalencia
de plagas o enfermedades. (Artículo 7-08).
Las Partes reconocerán zonas libres de plagas o enfermedades y zonas
de escasa prevalencia de plagas o de enfermedades, considerando, entre los
principales factores, la situación geográfica, los ecosistemas, la
vigilancia epidemiológica y la eficacia de los controles sanitarios o
fitosanitarios en esa zona.
7.- Procedimientos de control, inspección y aprobación. (Artículo
7-09).
Las Partes, de conformidad con este Capítulo, aplicarán las
disposiciones contenidas en el Anexo C del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias, en lo que se refiere a los procedimientos aludidos, con
inclusión de los sistemas de aprobación del uso de aditivos o de
establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos
alimenticios, en las bebidas o en los forrajes.
8.- Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. (Artículo 7-11).
Se crea el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, integrado
por representantes de cada una de las Partes, el que tendrá las funciones
que se especifican.
II. Capítulo 8. Medidas relativas a la normalización.
1.- Definiciones. (Artículo 8-01 y Anexo 8-01).
Señala el sentido y alcance que debe darse, para los efectos de este
Capítulo, a diversas expresiones, tales como "evaluación de riesgo",
"medidas relativas a la normalización", "objetivo legítimo", "procedimiento
de evaluación de la conformidad" y "servicios".
Por "servicios" se entiende cualquiera de los sectores o subsectores
de servicios transfronterizos establecidos en el Anexo 8-01.
El referido Anexo 8-01 indica que los sectores o subsectores de
servicios sujetos a este Capítulo son los servicios de informática y
servicios conexos y otros que se establezcan en la forma que se señala.
2.- Ambito de aplicación. (Artículo 8-03).
Este Capítulo se aplica a las medidas relativas a la normalización de
las Partes, así como a las medidas relacionadas con ellas, que puedan
afectar, directa o indirectamente, el comercio de bienes o servicios entre
las mismas. Sin embargo, no se aplica a las medidas sanitarias y
fitosanitarias, las que se rigen por el Capítulo anterior.
3.- Derechos básicos y obligaciones. (Artículo 8-04).
Cada Parte podrá fijar el nivel de protección que considere apropiado
para lograr sus objetivos legítimos y, asimismo, podrá elaborar, adoptar,
aplicar y mantener las medidas relativas a la normalización que permitan
garantizar el logro de sus objetivos legítimos, así como las medidas que
garanticen la aplicación y cumplimiento de esas medidas de normalización,
incluyendo los procedimientos de autorización.
Con relación a las normas y los reglamentos técnicos, cada Parte
otorgará a los bienes y proveedores de servicios de la otra Parte, trato
nacional y trato no menos favorable que el otorgado a bienes similares y a
proveedores de servicios similares de cualquier otro país no Parte.
4.- Evaluación de riesgo. (Artículo 8-06).
En la búsqueda de sus objetivos legítimos, cada Parte llevará a cabo
evaluaciones de riesgo.
5.- Procedimientos de evaluación de la conformidad. (Artículo 8-07).
Estos procedimientos se elaborarán, adoptarán y aplicarán de manera
que se conceda acceso a los bienes o proveedores de servicios similares del
territorio de la otra Parte en condiciones no menos favorables que las
otorgadas a los bienes o proveedores de servicios similares de la Parte o
de un país no Parte en una situación comparable.
6.- Notificación, publicación y transparencia. (Artículo 8-09 y
Anexo 8-09).
El Anexo 8-09 señala que la autoridad encargada de la notificación,
en el caso de Chile, será el Ministerio de Economía, a través del
Departamento de Comercio Exterior, y, en el caso de México, la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, a través de la Dirección General de
Normas.
7.- Comité de Medidas Relativas a la Normalización. (Artículo 8-11 y
Anexo 8-11).
Se crea el citado Comité, integrado por representantes de cada una de
las Partes, con las funciones que se detallan.
El Anexo 8-11 precisa que el Comité estará integrado, en el caso de
Chile, por el Ministerio de Economía, a través del Departamento de Comercio
Exterior.
E.- CUARTA PARTE. INVERSION, SERVICIOS Y ASUNTOS RELACIONADOS.
(Capítulos 9, con 5 Anexos; 10, con 1 Anexo; 11, con 1 Anexo; 12, con 2
Anexos; 13, con 1 Anexo y 3 Apéndices, y 14, con 1 Anexo).
Esta Parte incluye el Capítulo 9, Inversión; el Capítulo 10, Comercio
Transfronterizo de Servicios; el Capítulo 11, Servicios de Transporte
Aéreo; el Capítulo 12, Telecomunicaciones; el Capítulo 13, Entrada Temporal
de Personas de Negocios, y el Capítulo 14, Política en Materia de
Competencia, Monopolios y Empresas del Estado.
I. Capítulo 9. Inversión.
1.- Ambito de aplicación. (Artículo 9-02).
Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una Parte
relativas a los inversionistas de la otra Parte; las inversiones de
inversionistas de la otra Parte realizadas en territorio de la Parte, y
todas las inversiones en el territorio de la Parte, conforme a lo
establecido en los artículos 9-07 y 9-15.
Se aplica tanto a las inversiones existentes a la fecha de entrada en
vigor de este Tratado, como a las inversiones hechas o adquiridas con
posterioridad.
Este Capítulo no se aplica a las medidas que adopte o mantenga una
Parte en relación a inversionistas de la otra Parte e inversiones de tales
inversionistas en instituciones financieras en el territorio de la Parte.
2.- Trato nacional. (Artículo 9-03).
Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte y a sus
inversiones un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a sus propios inversionistas y a sus inversiones
en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación, venta u otra disposición de las inversiones.
Para mayor certeza, ninguna Parte podrá imponer a un inversionista de
la otra Parte el requisito de que un nivel mínimo de participación
accionaria en una empresa establecida en territorio de la Parte, esté en
manos de sus nacionales, salvo que se trate de un cierto número de acciones
exigidas para directivos o miembros fundadores de sociedades, ni requerir
que un inversionista de la otra Parte, por razón de su nacionalidad, venda
o disponga de cualquier otra manera de una inversión en el territorio de
una Parte.
3.- Trato de nación más favorecida. (Artículo 9-04).
Cada Parte otorgará a los inversionistas de la Otra y a sus
inversiones, un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a los inversionistas de un país no Parte y a sus
inversiones, en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta u otra disposición de
inversiones.
4.- Nivel de trato. (Artículo 9-05).
Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte y a sus
inversiones, el mejor de los tratos requeridos por los artículos 9-03 y 9-
04.
5.- Nivel mínimo de trato. (Artículo 9-06).
Cada Parte otorgará a las inversiones de los inversionistas de la
otra Parte, trato acorde con el derecho internacional, incluido trato justo
y equitativo, así como protección y seguridad plenas.
No obstante lo anterior, cada Parte otorgará a los inversionistas de
la otra Parte y a las inversiones de inversionistas de la otra Parte, cuyas
inversiones sufran pérdidas en su territorio debidas a conflictos armados o
contiendas civiles, trato no discriminatorio respecto de cualquier medida
que adopte o mantenga en relación con esas pérdidas.
6.- Altos ejecutivos y directorios o consejos de administración.
(Artículo 9-08).
Ninguna Parte podrá exigir que una empresa de esa Parte, que sea una
inversión de un inversionista de la otra Parte, designe a individuos de
alguna nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta dirección.
7.- Transferencias. (Artículo 9-10 y Anexo 9-10).
Salvo lo previsto en el Anexo 9-10, cada Parte permitirá que todas
las transferencias relacionadas con una inversión de un inversionista de la
otra Parte en el territorio de la Parte, se hagan libremente y sin demora.
Dichas transferencias incluyen ganancias, dividendos, intereses, ganancias
de capital, pagos por regalías, gastos por administración, asistencia
técnica y otros cargos, ganancias en especie y otros montos derivados de la
inversión, productos derivados de la venta o liquidación, total o parcial,
de la inversión, etcétera.
En lo referente a las transacciones al contado (spot) de la divisa
que vaya a transferirse, cada Parte permitirá que las transferencias se
realicen en divisa de libre uso al tipo de cambio vigente en el mercado en
la fecha de la transferencia. No obstante lo anterior, una Parte podrá
impedir la realización de una transferencia, por medio de la aplicación
equitativa, no discriminatoria y de buena fe de sus leyes en caso de
quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los acreedores;
emisión, comercio y operaciones de valores; infracciones penales; informes
de transferencias de divisas u otros instrumentos monetarios, o garantía
del cumplimiento de fallos en procedimientos contenciosos.
En lo que dice relación con estas normas, nuestro país formuló
algunas reservas con el propósito de preservar la estabilidad de su moneda.
Estas reservas, que se encuentran contenidas en el Anexo 9-10, son las
siguientes:
a) El derecho a mantener los requisitos existentes de que las
transferencias desde Chile del producto de la venta de todo o parte de una
inversión de un inversionista de México o de la liquidación parcial o total
de la inversión no podrán realizarse hasta que haya transcurrido un plazo
que no exceda de cinco años, en el caso de una inversión hecha conforme a
la ley Nº 18.657, sobre Fondo de Inversión de Capitales Extranjeros; o de
un año, en todos los demás casos, contado en ambas situaciones desde la
fecha de transferencia a Chile.
b) El derecho a aplicar la exigencia de mantener un encaje, de
conformidad con el artículo 49, Nº 2, de la ley Nº 18.840, Ley Orgánica del
Banco Central de Chile, a una inversión de un inversionista de México que
no sea inversión extranjera directa y a créditos extranjeros relacionados
con una inversión, siempre que tal exigencia de mantener un encaje no
exceda el 30% del monto de la inversión o el crédito, según sea el caso.
c) El derecho de adoptar:
i- medidas que impongan una exigencia de mantener un encaje a que se
refiere la letra b), por un período que no exceda de dos años desde la
fecha de transferencia a Chile;
ii- cualquier medida razonable necesaria para implementar o evitar la
elusión de las tomadas de acuerdo a las letras a) o b), y
iii- medidas que establezcan en el futuro programas especiales de
inversión, de carácter voluntario, adicionales al régimen general para la
inversión extranjera en Chile, con la excepción de que cualquiera de dichas
medidas podrá restringir la transferencia desde Chile del producto de la
venta de todo o parte de la inversión de un inversionista de México o de la
liquidación total o parcial de la inversión por un período que no exceda de
cinco años a partir de la fecha de transferencia a Chile.
d) El derecho de aplicar, de conformidad con la ley Nº 18.840,
medidas con respecto a transferencias relativas a la inversión de un
inversionista de México que requieran que las operaciones de cambios
internacionales para dichas transferencias se realicen en el Mercado
Cambiario Formal, o requieran autorización para acceder al Mercado
Cambiario Formal para adquirir monedas extranjeras, al tipo de cambio
acordado por las partes involucradas en la operación, o que las monedas
extranjeras sean convertidas a pesos chilenos.
A continuación, en el párrafo 5 del Anexo 9-10, se consigna que este
Anexo se aplica a la ley Nº 18.840; al decreto ley Nº 600, de 1974; a la
ley Nº 18.657 y a cualquier otra ley que establezca en el futuro un
programa especial de inversión, con carácter voluntario, y a la reforma de
tales leyes, en la medida que tal reforma no disminuya la conformidad entre
la ley reformada y el artículo 9-10(1), tal como existía inmediatamente
antes de la reforma.
Finalmente, debe tenerse presente que las reservas a que se refieren
las letras b) y c)(i) del número 2 del Anexo 9-10, producen efectos
modificatorios de alcances relativos en los artículos 49, Nº 2, y 50, de la
ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, ya que,
por una parte, fijan en un 30% el monto máximo del encaje exigible respecto
de las inversiones mexicanas, en circunstancias que el primero de dichos
artículos permite al Banco Central elevarlo hasta el 40% y, por otra,
permiten que dicho encaje se mantenga sólo por dos años. Por tales
razones, el Tratado en informe debe ser aprobado con el quórum
constitucional correspondiente.
8.- Expropiación e indemnización. (Artículo 9-11).
Su párrafo 1 establece que ninguna Parte podrá nacionalizar ni
expropiar, directa o indirectamente, una inversión de un inversionista de
la otra Parte en su territorio, ni adoptar ninguna medida equivalente a la
expropiación o nacionalización de esa inversión (expropiación), salvo que
sea por causa de utilidad pública; sobre bases no discriminatorias; con
apego al principio de legalidad y al artículo 9-06(1), y mediante
indemnización conforme a los párrafos 2 a 6.
9.- Denegación de beneficios. (Artículo 9-14).
Una Parte podrá denegar los beneficios de este Capítulo a un
inversionista de la otra Parte que sea una empresa de esa Parte y a las
inversiones de dicho inversionista, si dicha empresa es propiedad de o está
controlada por inversionistas de un país no Parte y la Parte que deniegue
los beneficios no mantiene relaciones diplomáticas con el país no Parte, o
la Parte que deniegue los beneficios adopta o mantiene medidas en relación
con el país no Parte, que prohiben transacciones con esa empresa o que
serían violadas o eludidas si los beneficios de este Capítulo se otorgan a
esa empresa o a sus inversiones.
10.- Medidas relativas al ambiente. (Artículo 9-15).
Nada de lo dispuesto en este Capítulo se interpretará como
impedimento para que una Parte adopte, mantenga o ponga en ejecución
cualquier medida, por lo demás compatible con este Capítulo, que considere
apropiada para asegurar que las actividades de inversión en su territorio
se efectúen tomando en cuenta consideraciones en materia ambiental.
11.- Solución de controversias entre una Parte y un inversionista de
la otra Parte. (Artículos 9-16 a 9-39 y Anexos 9-38(2), 9-38(4) y 9-39).
El objetivo de los mecanismos que se establecen para la solución de
controversias en materia de inversión es asegurar, tanto un trato igual
entre inversionistas de las Partes de acuerdo con el principio de
reciprocidad internacional, como un debido proceso legal ante un tribunal
imparcial. (Artículo 9-16).
Un inversionista de una Parte podrá, por cuenta propia o en
representación de una empresa, someter a arbitraje una reclamación, fundado
en que la otra Parte o una de las empresas del Estado respectivo ha violado
una obligación establecida en el régimen de protección de las inversiones o
cuando una actividad productiva o servicio monopolizado actúa de manera
incompatible con las normas de dicho régimen y el inversionista o la
empresa han sufrido pérdidas o daños en virtud de esa violación o a
consecuencia de ella. (Artículos 9-17 y 9-18).
No obstante, se dispone que las partes contendientes intentarán
primero dirimir la controversia por vía de consulta o negociación.
(Artículo 9-19).
Ahora bien, siempre que hayan transcurrido seis meses desde que
tuvieron lugar los actos que motivan la reclamación, un inversionista
contendiente podrá someter la reclamación a arbitraje de acuerdo con:
a) el Convenio del CIADI, siempre que tanto la Parte contendiente
como la Parte del inversionista, sean Estados parte del mismo;
b) las Reglas del Mecanismo Complementario del CIADI, cuando la Parte
contendiente o la Parte del inversionista, pero no ambas, sea Parte del
Convenio del CIADI, o
c) las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI. (Artículo 9-21).
Los artículos 9-38 y 9-39 se refieren a "Disposiciones Generales" y
"Exclusiones", respectivamente.
El Anexo 9-38(2) dice relación con el lugar para la entrega de
notificaciones y otros documentos, mientras que el Anexo 9-38(4), con la
publicación de laudos.
Finalmente, el Anexo 9-39 excluye de las disposiciones de solución de
controversias, las decisiones de la Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras de México que sometan a revisión una inversión.
12.- Comité de Inversión y Comercio Transfronterizo de Servicios.
(Artículo 9-40 y Anexo 9-40).
Se crea el citado Comité, integrado por representantes de cada Parte,
y que desempeñará las funciones que se indican.
El Anexo 9-40 señala que el Comité estará integrado, por parte de
Chile, por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
II. Capítulo 10. Comercio Transfronterizo de Servicios.
1.- Ambito de aplicación. (Artículo 10-02).
Este Capítulo se refiere a las medidas que una Parte adopte o
mantenga sobre el comercio transfronterizo de servicios, que realicen los
prestadores de servicios de la otra Parte, incluidas las relativas a la
producción, distribución, comercialización, venta y prestación de un
servicio; la compra, o uso o el pago de un servicio; el acceso a y el uso
de sistemas de distribución y transporte relacionados con la prestación de
un servicio; la presencia en su territorio de un prestador de servicios de
la otra Parte, y el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía
financiera, como condición para la prestación de un servicio.
Este Capítulo no se aplica al comercio transfronterizo de servicios
financieros; a los servicios aéreos, incluidos los de transporte aéreo
nacional e internacional, regulares y no regulares, así como las
actividades auxiliares de apoyo a los servicios aéreos; a las compras
gubernamentales hechas por una Parte o empresa del Estado, ni a los
subsidios o donaciones otorgados por una Parte o una empresa del Estado,
incluidos los préstamos, garantías y seguros apoyados por el Gobierno.
2.- Trato nacional. (Artículo 10-03).
Cada Parte otorgará a los prestadores de servicios de la otra Parte
un trato no menos favorable que el que conceda, en circunstancias
similares, a sus prestadores de servicios.
3.- Trato de nación más favorecida. (Artículo 10-04).
Cada Parte otorgará a los prestadores de servicios de la otra Parte
un trato no menos favorable que el concedido, en circunstancias similares,
a los prestadores de servicios de un país no Parte.
4.- Nivel de trato. (Artículo 10-05).
Cada Parte otorgará a los prestadores de servicios de la otra Parte
el mejor de los tratos requeridos por los artículos 10-03 y 10-04.
5.- Presencia local. (Artículo 10-06).
Ninguna Parte exigirá a un prestador de servicios de la otra Parte
que establezca o mantenga una oficina de representación u otro tipo de
empresa, o que resida en su territorio como condición para la prestación
transfronteriza de un servicio.
6.- Reservas. (Artículo 10-07).
Los artículos 10-03, 10-04 y 10-06 no se aplican a cualquier medida
disconforme existente que sea mantenida por una Parte a nivel nacional o
federal, o estatal, tal como se indica en su Lista del Anexo I, o un
gobierno municipal; la continuación o la pronta renovación de cualquier
medida disconforme a que se refiere la letra a); ni la reforma de cualquier
medida disconforme a que se refiere la letra a), siempre que dicha reforma
no disminuya el grado de conformidad de la medida, tal como estaba en vigor
inmediatamente antes de la reforma, con los artículos 10-03, 10-04 y 10-06.
Tales artículos no se aplican a cualquier medida que una Parte adopte
o mantenga respecto a los sectores, subsectores o actividades, tal como se
indica en su Lista del Anexo II.
7.- Otorgamiento de licencias y certificados. (Artículo 10-12 y
Anexo 10-12).
Con el objeto de garantizar que toda medida que una Parte adopte o
mantenga, en relación con los requisitos y procedimientos para el
otorgamiento de licencias o certificaciones a los nacionales de la otra
Parte no constituya una barrera innecesaria al comercio, cada Parte
procurará garantizar que dichas medidas se sustenten en criterios objetivos
y transparentes, tales como la capacidad y la aptitud para prestar un
servicio; no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad de
un servicio, y no constituyan una restricción encubierta a la prestación
transfronteriza de un servicio.
El Anexo 10-12 tiene por objeto establecer las reglas que habrán de
observar las Partes para reducir y gradualmente eliminar, en su territorio,
las barreras a la prestación de servicios profesionales.
III. Capítulo 11. Servicios de Transporte Aéreo.
1.- Definiciones (Artículo 11-01).
Para efectos de este Capítulo, se entenderá por Convenio, el
"Convenio sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos", firmado el 14 de enero de
1997, contenido en el Boletín Nº 2256-10, en actual tramitación en este
Senado.
2.- Ambito de aplicación. (Artículo 11-01).
Excepto por lo dispuesto en este Capítulo, el Capítulo 17
(Administración del Tratado), el Capítulo 19 (Excepciones) y el Capítulo 20
(Disposiciones finales), este Tratado no se aplica a los servicios de
transporte aéreo y las Partes estarán a lo dispuesto en el Convenio.
3.- Consolidación de medidas. (Artículo 11-03).
Cualquier modificación que se lleve a cabo de conformidad con el
Artículo 17 (Consultas y enmiendas) del Convenio, no podrá restringir los
derechos respecto a la situación existente en dicho Convenio.
4.- Solución de controversias. (Artículo 11-04).
Las controversias que surjan respecto de la aplicación o
interpretación de este Capítulo o del Convenio, se regirán por las
disposiciones del Capítulo 18 (Solución de controversias) de este Tratado,
de acuerdo con las modificaciones establecidas en el presente Artículo.
5.- Comité de Transporte Aéreo. (Artículo 11-05 y Anexo 11-05).
Se establece el citado Comité compuesto por representantes de cada
una de las Partes, en el caso de Chile, la Junta de Aeronáutica Civil y, en
el de México, la Dirección General de Aeronáutica Civil, con las funciones
que se señala.
6.- Convenio. (Artículo 11-06).
Las Partes dejan sin efecto las siguientes disposiciones del
Convenio:
a) las relativas a solución de controversias, incluyendo el Artículo
18 (Solución de Controversias), y
b) el Artículo 20 (Terminación).
7.- Entrada en vigor. (Artículo 11-07).
Los derechos y obligaciones de este Capítulo surtirán efecto una vez
que las Partes hayan dado cumplimiento al Artículo 21 (Entrada en vigor)
del Convenio.
IV. Capítulo 12. Telecomunicaciones.
1.- Definiciones. (Artículo 12-01 y Anexo 12-01).
Se determina el sentido y alcance que ha de darse, para efectos de
este Capítulo, a diversas expresiones, tales como "medida relativa a la
normalización", "monopolio", "procedimiento de evaluación de la
conformidad" y "servicio de telecomunicaciones".
El Anexo 12-01 contempla la normativa interna de las Partes que
complementará este Capítulo en materia de "procedimientos de evaluación de
la conformidad".
2.- Acceso a redes y servicios públicos de telecomunicaciones y su
uso. (Artículo 12-03 y Anexo 12-03).
Cada Parte garantizará que personas de la otra Parte tengan acceso a,
y puedan hacer uso de cualquier red o servicio público de
telecomunicaciones ofrecidos en su territorio o de manera transfronteriza,
inclusive los circuitos privados arrendados, en términos y condiciones
razonables y no discriminatorias, para la conducción de sus negocios.
Además, cada Parte garantizará que a las personas de la otra Parte se
les permita comprar o arrendar, y conectar equipo terminal u otro equipo
que haga interfaz con la red pública de telecomunicaciones; interconectar
circuitos privados, arrendados o propios, con las redes públicas de
telecomunicaciones en el territorio de esa Parte o a través de sus
fronteras, incluido el acceso mediante marcación directa a y desde sus
usuarios o clientes, o con circuitos arrendados o propios de otra persona,
en términos y condiciones mutuamente aceptadas por dichas personas,
conforme a lo dispuesto en el Anexo 12-03; realizar funciones de
conmutación, señalización y procesamiento, y utilizar los protocolos de
operación que ellos elijan, de conformidad con los planes técnicos de cada
Parte.
Asimismo, cada Parte garantizará que la fijación de precios para los
servicios públicos de telecomunicaciones refleje los costos económicos
directamente relacionados con la prestación de los servicios.
A su turno, el Anexo 12-03 señala que para efectos del artículo 12-
03, en el caso de Chile, se entenderá que la interconexión de los circuitos
privados con las redes públicas de telecomunicaciones no dará acceso a
tráfico desde dichos circuitos privados hacia las redes públicas o
viceversa, sean dichos circuitos privados arrendados o propios.
3.- Otras normas. (Artículos 12-04 a 12-10).
En este Capítulo se consultan, además, normas sobre condiciones para
la prestación de servicios mejorados o de valor agregado; medidas relativas
a la normalización; monopolios; transparencia; relación con organizaciones
y tratados internacionales, y cooperación técnica y otras consultas.
V. Capítulo 13. Entrada temporal de personas de negocios.
1.- Principios generales. (Artículo 13-02).
Este Capítulo refleja la relación comercial preferente que existe
entre las Partes, la conveniencia de facilitar la entrada temporal conforme
al principio de reciprocidad y de establecer criterios y procedimientos
transparentes para tal efecto. Asimismo, refleja la necesidad de
garantizar la seguridad de las fronteras y de proteger la fuerza de trabajo
nacional y el empleo permanente en sus respectivos territorios.
2.- Autorización de entrada temporal. (Artículo 13-04; Anexos 13-
04 y 13-04(1), y Apéndices 13-04 (A)(1), 13-04 (A)(3) y 13-04 (D)(1).
De acuerdo con las disposiciones de este Capítulo, incluso las
contenidas en el Anexo 13-04 y Anexo 13-04(1), cada Parte autorizará la
entrada temporal a personas de negocios que cumplan con las demás medidas
aplicables, relativas a la salud y seguridad públicas, así como las
relacionadas con seguridad nacional.
No obstante, una Parte podrá negar la expedición de un documento
migratorio que autorice el empleo a una persona de negocios cuando su
entrada temporal afecte desfavorablemente la solución de cualquier
conflicto laboral en curso en el lugar donde esté empleada o vaya a
emplearse, o el empleo de cualquier persona que intervenga en ese
conflicto.
El Anexo 13-04 dice relación con la entrada temporal de personas de
negocios, distinguiendo entre visitantes de negocios (Sección A);
comerciantes e inversionistas (Sección B); transferencias de personal
dentro de una empresa (Sección C), y profesionales (Sección D).
A su turno, el Anexo 13-04(1) contiene normas específicas por país
para la entrada temporal de personas de negocios.
Por su parte, el Apéndice 13-04(A)(1) complementa las disposiciones
del Anexo 13-04, Sección A, sobre visitantes de negocios.
El Apéndice 13-04(A)(3) individualiza, para efectos del Anexo 13-
04(A)(3), las medidas migratorias vigentes.
Por último, el Apéndice 13-04(D)(1) contiene la lista de
profesionales y requisitos académicos mínimos y títulos alternativos
exigibles a quienes soliciten entrada temporal.
3.- Comité de entrada temporal. (Artículo 13-06).
Las Partes establecen dicho Comité, integrado por representantes de
cada una de ellas, incluyendo funcionarios de migración, para los fines que
se detalla.
4.- Solución de controversias. (Artículo 13-07).
Una Parte no podrá dar inicio a los procedimientos previstos en el
artículo 18-05 (Intervención de la Comisión, buenos oficios, conciliación y
mediación) respecto a una negativa de autorización de entrada temporal
conforme a este Capítulo, ni respecto de ningún caso particular comprendido
en el artículo 13-03, salvo que el asunto se refiera a una práctica
recurrente y la persona de negocios afectada haya agotado los recursos
administrativos a su alcance respecto a ese asunto en particular.
VI. Capítulo 14. Política en materia de competencia, monopolios y
empresas del Estado.
1.- Definiciones. (Artículo 14-01 y Anexo 14-01).
Se determina el sentido y alcance que ha de darse, para efectos de
este Capítulo, a diversas expresiones, tales como "empresa del Estado",
"mercado" y "monopolio".
El Anexo 14-01 señala que "empresa del Estado", respecto de México,
no incluye la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y sus Filiales,
para el propósito de venta de maíz, frijol y leche en polvo.
2.- Legislación en materia de competencia. (Artículo 14-02).
Cada Parte adoptará o mantendrá medidas que prohiban prácticas de
negocios contrarias a la competencia y emprenderá las acciones que procedan
al respecto, reconociendo que estas medidas coadyuvarán a lograr los
objetivos de este Tratado.
3.- Monopolios y empresas del Estado. (Artículo 14-03).
Cada Parte se asegurará, mediante el control reglamentario, la
supervisión administrativa o la aplicación de otras medidas, de que
cualquier monopolio de propiedad privada que la Parte designe, o
gubernamental que mantenga o designe, actúe de manera que no sea
incompatible con las obligaciones de la Parte en este Tratado, cuando ese
monopolio ejerza facultades reglamentarias, administrativas u otras
funciones gubernamentales que la Parte le haya delegado con relación al
bien o servicio monopolizado, tales como la facultad para otorgar permisos
de importación o exportación, aprobar operaciones comerciales o imponer
cuotas, derechos u otros cargos.
4.- Empresas del Estado. (Artículo 14-04).
Cada Parte se asegurará, mediante el control reglamentario, la
supervisión administrativa o la aplicación de otras medidas, de que toda
empresa del Estado que la misma mantenga o establezca, actúe de manera que
no sea incompatible con las obligaciones de la Parte de conformidad con el
Capítulo 9 (Inversión), cuando dichas empresas ejerzan facultades
reglamentarias, administrativas u otras funciones gubernamentales que la
Parte les haya delegado, como la facultad para expropiar, otorgar
licencias, aprobar operaciones comerciales o imponer cuotas, derechos u
otros cargos.
Asimismo, cada Parte se asegurará de que cualquier empresa del
Estado, que la misma mantenga o establezca, otorgue trato no
discriminatorio a las inversiones de inversionistas de la otra Parte en su
territorio, en lo referente a la venta de sus bienes y servicios.
F.- QUINTA PARTE. PROPIEDAD INTELECTUAL. (Capítulo 15, con 2 Anexos
y 1 Apéndice).
- Capítulo 15. Propiedad Intelectual.
1.- Protección de los derechos de propiedad intelectual. (Artículo
15-02).
Los derechos de propiedad intelectual regulados en este Capítulo
corresponden a los derechos de autor y derechos conexos, las marcas de
fábrica o de comercio y las denominaciones de origen a que se refiere
aquél.
Cada Parte otorgará en su territorio a los nacionales de la Otra,
protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad
intelectual a los que se refiere este Capítulo y asegurará que las medidas
destinadas a defenderlos no se conviertan, a su vez, en obstáculos al
comercio legítimo.
2.- Relación con otros Convenios sobre Propiedad Intelectual.
(Artículo 15-03).
Ninguna disposición de este Capítulo, referida a los derechos de
propiedad intelectual, irá en detrimento de las obligaciones que las Partes
puedan tener entre sí en virtud del Convenio de París, el Convenio de
Berna, la Convención de Roma y el Convenio de Ginebra, todos ellos
definidos en el artículo 15-01.
Con objeto de otorgar protección y defensa adecuada y eficaz a los
derechos de propiedad intelectual a los que se refiere este Capítulo, las
Partes aplicarán, cuando menos, las disposiciones sustantivas de los
citados Convenios.
3.- Otras Normas. (Artículos 15-04 a 15-08).
Las Partes establecen en materia de derechos de propiedad
intelectual, el trato nacional, el trato de nación más favorecida, el
control de prácticas y condiciones abusivas o contrarias a la competencia,
y la cooperación para eliminar el comercio de bienes objeto de
infracciones.
4.- Renovación de una marca. (Artículo 15-21 y Anexo 15-21).
Sujeto a lo dispuesto en el Anexo 15-21, si para la renovación de una
marca de fábrica o de comercio una Parte exige el uso, el registro no podrá
renovarse si no se acredita el uso de la marca de fábrica o de comercio, de
acuerdo a lo establecido en la legislación de cada Parte.
El Anexo 15-21 aclara que Chile adecuará su legislación para aplicar
lo dispuesto en el artículo 15-21, en un plazo no superior a cinco años
contado a partir de la entrada en vigor de este Tratado.
5.- Denominaciones de origen. (Artículo 15-24, Anexo 15-24 y
Apéndice 15-24).
El Anexo 15-24 se ocupa de las denominaciones de origen.
Chile reconocerá las denominaciones de origen "Tequila" y "Mezcal"
para su uso exclusivo en productos originarios de México. En consecuencia,
en Chile no se permitirá la importación, fabricación o venta de productos
bajo la denominación de origen "Tequila" o "Mezcal", a menos de que hayan
sido elaborados y certificados en México, conforme a las leyes,
reglamentaciones y normatividad mexicana aplicables a esos productos.
Por su parte, México reconocerá las denominaciones de origen "Pisco",
"Pajarete" y "Vino Asoleado", para su uso exclusivo en productos
originarios de Chile, como también a aquellos vinos con denominación de
origen chilena que se determinará por una comisión bipartita, sobre la base
del Apéndice 15-24 dentro del término de un año contado a partir de la
fecha de entrada en vigor de este Tratado. En consecuencia, en México no
se permitirá la importación, fabricación o venta de productos bajo dichas
denominaciones de origen, a menos que hayan sido elaborados y certificados
en Chile, conforme a la legislación chilena aplicable a tales productos.
Lo anterior es sin perjuicio de los derechos que México pueda reconocer,
además de a Chile, exclusivamente al Perú, en relación al "Pisco".
Por último, el referido Apéndice 15-24 señala las Regiones
Vitivinícolas de Chile, con detalle de las subregiones, zonas y áreas.
G.- SEXTA PARTE. DISPOSICIONES INSTITUCIONALES ADMINISTRATIVAS.
(Capítulos 16, 17, con 4 Anexos, 18, con 1 Anexo, 19, con 1 Anexo, y 20).
Esta Parte incluye el Capítulo 16, Transparencia; el Capítulo 17,
Administración del Tratado; el Capítulo 18, Solución de Controversias; el
Capítulo 19, Excepciones, y el Capítulo 20, Disposiciones Finales.
I. Capítulo 16. Transparencia.
1.- Centro de Información. (Artículo 16-02).
Cada Parte designará una dependencia u oficina como Centro de
Información para facilitar la comunicación entre las Partes sobre cualquier
asunto comprendido en este Tratado.
2.- Publicación. (Artículo 16-03).
Cada Parte se asegurará de que sus leyes, reglamentos, procedimientos
y resoluciones administrativas de aplicación general que se refieran a
cualquier asunto comprendido en este Tratado se publiquen a la brevedad o
se pongan a disposición para conocimiento de la otra Parte y de cualquier
interesado.
3.- Revisión e impugnación. (Artículo 16-06).
Cada Parte establecerá y mantendrá tribunales o procedimientos
judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta
revisión y, cuando se justifique, la corrección de las acciones
administrativas definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en
este Tratado.
II. Capítulo 17. Administración del Tratado.
1.- Comisión de Libre Comercio. (Artículo 17-01 y Anexos 17-01(1),
17-01(2) y 17-01(3).
Las Partes establecen la citada Comisión, integrada por los
funcionarios a que se refiere el Anexo 17-01(1), a saber, en el caso de
Chile, el Ministro de Relaciones Exteriores, y, en el de México, el
Secretario de Comercio y Fomento Industrial, o las personas que éstos
designen.
La Comisión tendrá las funciones que se detallan, entre las cuales
pueden señalarse las de velar por el cumplimiento y correcta aplicación de
las disposiciones del Tratado; resolver las controversias que surjan
respecto a su interpretación o aplicación; supervisar la labor de todos los
comités, subcomités y grupos de expertos establecidos o creados conforme a
este Tratado, incluyendo los del Anexo 17-01(2), y conocer de cualquier
otro asunto que pudiese afectar el funcionamiento del Tratado.
La Comisión podrá, además, modificar las reglas de origen, los plazos
de desgravación a fin de acelerar la desgravación arancelaria, las listas
de productos incluidos en las Listas de Excepciones para incorporar uno o
más bienes al programa de desgravación, y las reglamentaciones uniformes.
En el caso de Chile, dichas modificaciones serán aprobadas mediante
decreto supremo tramitado ante la Contraloría General de la República y
publicado en el Diario Oficial. (Anexo 17-01(3)).
2.- Secretariado. (Artículo 17-02).
La Comisión establecerá y supervisará un Secretariado integrado por
secciones nacionales.
Cada Parte establecerá la oficina permanente de su sección nacional;
se encargará de la operación y costos de su sección, y la remuneración y
los gastos que deban pagarse a los árbitros, sus asistentes, expertos y
miembros de los Comités de Revisión Científica nombrados de conformidad con
este Tratado, según lo dispuesto en el Anexo 17-02, y designará al
Secretario de su sección nacional, quien será el funcionario responsable de
su administración.
III. Capítulo 18. Solución de controversias.
1.- Cooperación. (Artículo 18-01).
Las Partes procurarán siempre llegar a un acuerdo sobre la
interpretación y la aplicación de este Tratado mediante la cooperación y
consultas, y se esforzarán por alcanzar una solución mutuamente
satisfactoria para cualquier asunto que pudiese afectar su funcionamiento.
2.- Ambito de aplicación. (Artículo 18-02 y Anexo 18-02).
Salvo disposición en contrario de este Tratado, el procedimiento de
este Capítulo se aplicará a la prevención o a la solución de todas las
controversias entre las Partes relativas a la aplicación o a la
interpretación de este Tratado, y cuando una Parte considere que una medida
vigente o en proyecto de la Otra es o podría ser incompatible con las
obligaciones de este Tratado o pudiera causar anulación o menoscabo en el
sentido del Anexo 18-02.
El Anexo 18-02, sobre anulación o menoscabo, permite a una Parte
recurrir al mecanismo de solución de controversias de este Capítulo cuando,
en virtud de la aplicación de una medida que no contravenga el Tratado,
considere que se anulan o menoscaban los beneficios que razonablemente pudo
haber esperado recibir de la aplicación de los preceptos sobre comercio de
bienes, normas técnicas, comercio transfronterizo de servicios o propiedad
intelectual.
3.- Solución de controversias conforme al Acuerdo sobre la OMC.
(Artículo 18-03).
Las controversias que surjan en relación con lo dispuesto en este
Tratado, el Acuerdo sobre la OMC y en los convenios negociados de
conformidad con el mismo, podrán resolverse en uno u otro foro, a elección
de la Parte reclamante.
4.- Intervención de la Comisión, buenos oficios, conciliación y
mediación. (Artículo 18-05).
Si no se llega a acuerdo mediante las consultas, cualquiera de las
Partes podrá llevar el asunto al conocimiento de la Comisión de Libre
Comercio, la que podrá convocar asesores técnicos o crear los Comités de
Expertos que considere necesarios; recurrir a los buenos oficios, la
conciliación, la mediación o a otros procedimientos de solución de
controversias, o formular recomendaciones.
5.- Solicitud de integración del grupo arbitral. (Artículo 18-06).
Si la Comisión no resuelve el asunto dentro de plazo, cualquiera de
las Partes podrá solicitar el establecimiento de un grupo arbitral.
6.- Lista de árbitros. (Artículo 18-07).
Las Partes establecerán por consenso, en la fecha que se indica, una
lista de hasta veinte individuos que cuenten con las cualidades que se
detallan, y la disposición necesaria para ser árbitros, cuatro de los
cuales no podrán ser nacionales de ninguna de ellas.
7.- Comités de Revisión Científica. (Artículo 18-12).
A instancia de una Parte o, a menos que ambas Partes lo desaprueben,
el grupo arbitral podrá por su propia iniciativa, solicitar un informe
escrito a un Comité de Revisión Científica sobre cualesquiera cuestiones de
hecho relativas a aspectos relacionados con el ambiente, la salud, la
seguridad u otros asuntos científicos planteados por una Parte en el
proceso, conforme a los términos y condiciones que éstas convengan.
8.- Cumplimiento del informe final. (Artículo 18-15).
El informe final del grupo arbitral será obligatorio para las Partes.
Cuando tal informe declare que la medida es incompatible con este Tratado
o que es causa de anulación o menoscabo en el sentido del Anexo 18-02, la
Parte demandada, siempre que sea posible, se abstendrá de ejecutar la
medida o la derogará.
9.- Incumplimiento-suspensión de beneficios. (Artículo 18-16).
La Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios de
efecto equivalente a la Parte demandada si el grupo arbitral resuelve que
una medida es incompatible con las obligaciones de este Tratado y la Parte
demandada no cumple con el informe final dentro de los treinta días
siguientes a su recepción, o que una medida es causa de anulación o
menoscabo en el sentido del Anexo 18-02 y las Partes no llegan a un acuerdo
mutuamente satisfactorio de la controversia dentro del plazo de 30 días
contado a partir de la recepción del informe final.
La suspensión de beneficios durará hasta que la Parte demandada
cumpla con el informe final del grupo arbitral o hasta que las Partes
lleguen a un acuerdo mutuamente satisfactorio sobre la controversia, según
sea el caso.
IV. Capítulo 19. Excepciones.
1.- Excepciones generales. (Artículo 19-02).
Se incorporan a este Tratado y forman parte integrante del mismo, el
artículo XX del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, para efectos de
las normas sobre Comercio de bienes, Medidas sanitarias y fitosanitarias, y
Medidas relativas a la normalización.
Asimismo, se incorporan a este Tratado y forman parte integrante del
mismo, los apartados a), b) y c) del artículo XIV del GATS, para efectos de
los preceptos sobre Comercio de bienes en la medida en que alguna de sus
disposiciones se aplique a Servicios, Normas técnicas, Comercio
transfronterizo de servicios, Servicios de transporte aéreo, y
Telecomunicaciones.
2.- Seguridad nacional. (Artículo 19-03).
Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el sentido de
obligar a una Parte a proporcionar ni a dar acceso a información cuya
divulgación considere contraria a sus intereses esenciales en materia de
seguridad, o en el de impedirle adoptar medidas para protegerlos, o en el
de impedirle adoptar medidas de conformidad con sus obligaciones derivadas
de la Carta de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz y la
Seguridad Internacionales.
3.- Tributación. (Artículo 19-05 y Anexo 19-05).
Salvo lo dispuesto en este artículo, ninguna disposición de este
Tratado se aplicará a medidas tributarias.
Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo afectará los derechos y
las obligaciones de cualquiera de las Partes que se deriven de cualquier
convenio tributario. En caso de incompatibilidad entre este Tratado y
cualquiera de estos convenios, prevalecerán estos últimos.
El Anexo 19-05 señala que para efectos del artículo 19-05, las
autoridades competentes son, el caso de Chile, el Director del Servicio de
Impuestos Internos y, en el de México, el Presidente del Sistema de
Administración Tributaria.
4.- Balanza de pagos. (Artículo 19-06).
Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el sentido de
impedir que una Parte adopte ni mantenga medidas que restrinjan las
transferencias cuando la Parte afronte dificultades serias en su balanza de
pagos, o amenaza de las mismas, siempre que las restricciones sean
compatibles con este artículo.
Tan pronto sea factible después de que una Parte aplique una medida
conforme a este artículo, la Parte deberá someter a revisión del Fondo
Monetario Internacional todas las restricciones a las operaciones de cuenta
corriente.
V. Capítulo 20. Disposiciones finales.
1.- Anexos. (Artículo 20-01).
Los Anexos de este Tratado constituyen parte integral del mismo.
2.- Modificaciones y adiciones. (Artículo 20-02).
Las Partes podrán acordar cualquier modificación o adición a este
Tratado.
3.- Convergencia. (Artículo 20-03).
Las Partes propiciarán la convergencia de este Tratado con otros
acuerdos de integración de los países latinoamericanos, de conformidad con
los mecanismos establecidos en el Tratado de Montevideo de 1980.
4.- Duración y entrada en vigor. (Artículo 20-04).
Este Tratado tendrá duración indefinida. Las Partes cumplirán los
procedimientos legales necesarios, incluido el intercambio de
comunicaciones que acrediten que las formalidades jurídicas necesarias han
concluido, para que este Tratado entre en vigor el 1 de octubre de 1998.
De lo contrario, regirá 30 días después de que dicho intercambio se haya
efectuado.
5.- Reservas. (Artículo 20-05).
Este Tratado no podrá ser objeto de reservas ni declaraciones
interpretativas al momento de su ratificación.
6.- Adhesión. (Artículo 20-06).
En cumplimiento con lo establecido en el Tratado de Montevideo de
1980, este Acuerdo estará abierto a la adhesión, mediante negociación
previa, de los demás países miembros de la ALADI.
7.- Denuncia. (Artículo 20-07).
Cualquier Parte podrá denunciar este Tratado y la denuncia surtirá
efectos 180 días después de comunicarla a la otra Parte, sin perjuicio de
que puedan pactar un plazo distinto.
8.- Negociaciones futuras. (Artículo 20-08).
Establece un calendario para que la Comisión de Libre Comercio dé
comienzo a negociaciones respecto a un Capítulo en materia de servicios
financieros; para eliminar recíprocamente la aplicación de los derechos
antidumping, y respecto de un Capítulo en materia de compras del Gobierno.
9.- Cooperación en materia de reglas de origen. (Artículo 20-09).
Las Partes buscarán llevar a cabo consultas con otros países con los
que ambas tengan suscritos acuerdos comerciales similares a este Tratado, a
fin de estudiar y, en su caso, establecer los mecanismos necesarios para
lograr una armonización conjunta de las reglas de origen.
10.- Derogaciones y disposiciones transitorias. (Artículo 20-10).
Las Partes dejan sin efecto el ACE Nº 17. No obstante, respecto de
los procedimientos aduaneros, los importadores podrán solicitar su
aplicación, por un plazo de 30 días, contado a partir de la entrada en
vigor de este Tratado. Además, se fija un calendario para la aplicación
del valor de contenido regional respecto de los bienes que indica.
2
3 ANEXO I
Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de
liberalización.
Principalmente, trata de reservas que dicen relación con las medidas
existentes en materias de trato nacional, trato de nación más favorecida,
presencia local, requisitos de desempeño, y tratamiento a altos ejecutivos
y directorios o consejos de administración.
En la Lista de Chile pueden destacarse las siguientes reservas,
contenidas en las páginas del Anexo que se indican entre paréntesis:
1.- La propiedad o cualquier otro tipo de derecho sobre tierras del
Estado sólo podrá ser obtenida por personas naturales o jurídicas chilenas,
salvo las excepciones legales correspondientes. (I-CH-1).
2.- El 85% de los trabajadores de un mismo empleador, como mínimo,
deben ser personas naturales chilenas. Esta regla se aplica a empleadores
con más de 25 trabajadores con contrato de trabajo. (I-CH-3).
3.- Para obtener los beneficios establecidos en la ley Nº 18.483, se
requiere estar inscrito en los Registros de la Comisión Automotriz y
cumplir con porcentajes mínimos de integración nacional en dicho cuerpo
legal. (I-CH-4).
4.- Sólo pueden ser titulares de concesiones de servicios de
radiodifusión sonora de libre recepción o de servicios de transmisión
televisiva de libre recepción, o hacer uso de ellas, a cualquier título,
personas jurídicas de derecho público o privado, constituidas en Chile y
con domicilio en el país. (I-CH-5).
5.- La exploración, la explotación y el beneficio de los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, yacimientos de cualquier tipo existentes
en aguas marítimas sometidas a jurisdicción nacional y aquellas situadas
total o parcialmente en zonas determinadas de importancia para la seguridad
nacional con efectos mineros, cuya calificación será hecha exclusivamente
por ley, podrán ser objeto de concesiones administrativas o de contratos
especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el
Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo.
La producción de energía nuclear con fines pacíficos sólo podrá
llevarse a cabo por la Comisión Chilena de Energía Nuclear o, con su
autorización, en forma conjunta con terceras personas. (I-CH-8).
6.- El propietario de todo diario, revista, o escrito periódico con
dirección editorial en Chile, o agencia noticiosa nacional, debe ser
chileno con domicilio y residencia en Chile. (I-CH-9).
7.- Sólo personas naturales chilenas o personas jurídicas
constituidas según las leyes chilenas y extranjeros que dispongan de
permanencia definitiva podrán ser titulares de una autorización o concesión
para realizar actividades de acuicultura. (I-CH-12).
8.- Sólo las naves chilenas pueden realizar pesca en aguas
interiores, mar territorial o en la Zona Económica Exclusiva de Chile. (I-
CH-13).
9.- El cabotaje queda reservado a las naves chilenas. Se entenderá
por tal el transporte marítimo, fluvial o lacustre de pasajeros y de carga
entre puntos del territorio nacional y entre éstos y artefactos navales
instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva. (I-CH-
30).
A su turno, la Lista de México contiene numerosas reservas, algunas a
nivel Federal (páginas I-M-F-1 a I-M-F-66) y otras a nivel de Estados
(páginas I-M-E-67 a I-M-E-180).
4 ANEXO II
5 Reservas en relación con medidas futuras.
La Lista de Chile contiene 11 reservas, entre las cuales pueden
mencionarse las siguientes:
1.- El derecho de adoptar o mantener cualquier medida relativa a
requisitos de residencia para la propiedad, por inversionistas de la otra
Parte o sus inversiones, de tierras costeras. (II-CH-1).
2.- El derecho de controlar las actividades pesqueras de extranjeros,
incluyendo desembarque, el primer desembarque de pesca procesada en el mar
y acceso a puertos chilenos (privilegio de puerto). (II-CH-8).
6 ANEXO III
Actividades reservadas al Estado.
México se reserva el derecho exclusivo de desempeñar y de negarse a
autorizar el establecimiento de inversiones en las siguientes actividades:
petróleo, otros hidrocarburos y petroquímica básica; electricidad; energía
nuclear y tratamiento de minerales radiactivos; servicios de telégrafo;
servicios de radiotelegrafía; servicio postal; emisión de billetes y
acuñación de moneda; y control, inspección y vigilancia de puertos
marítimos y terrestres. (páginas III-M-1 a III-M-3).
7 ANEXO IV
Excepciones al trato de nación más favorecida.
Ambos países exceptúan la aplicación del artículo 9-04 al tratamiento
otorgado bajo todos los acuerdos internacionales bilaterales o
multilaterales en vigor o firmados antes de la fecha de entrada en vigencia
de este Tratado.
Respecto a aquellos acuerdos internacionales en vigor o firmados
después de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado, las Partes
exceptúan la aplicación del artículo citado al tratamiento otorgado bajo
aquellos acuerdos en materia de aviación; pesca; o asuntos marítimos,
incluyendo salvamento.
8 ANEXO V
Restricciones cuantitativas.
La Lista de cada una de las Partes establece las restricciones
cuantitativas no discriminatorias mantenidas por esa Parte, de conformidad
con el artículo 10-08.
La Lista de Chile las mantiene en materia de servicios postales;
radiocomunicaciones; transmisión de electricidad; energía nuclear;
servicios legales; servicios de telecomunicaciones; transporte aéreo;
servicios aéreos especializados, y disposición de aguas servidas y desechos
y otros servicios de protección ambiental.
9 ANEXO VI
Compromisos futuros.
Este Anexo se contempla para registrar, una vez entrado en vigencia
el Tratado, los compromisos que las Partes acuerden.
----------
DISCUSION
En el seno de vuestra Comisión, el señor Ministro de Relaciones
Exteriores expresó que el Tratado en informe fue suscrito en el mes de
abril de 1998, con ocasión de la visita del Presidente Zedillo a Chile, en
la misma oportunidad en que se firmó el Convenio sobre doble tributación,
actualmente en tramitación legislativa.
México, agregó, fue el primer país con el cual Chile suscribió un
tratado de libre comercio (1991), que ha tenido un exitoso desarrollo y ha
permitido liberalizar el 96% del comercio con aquel país, así como aumentar
notablemente el intercambio comercial. De esta manera, mientras en 1990 el
comercio bilateral alcanzaba a alrededor de los cien millones de dólares,
hoy supera los mil millones.
El señor Canciller añadió que resultaba del todo razonable,
considerando las dificultades producidas en las negociaciones del Acuerdo
de Libre Comercio con América del Norte (NAFTA), negociar con México y
Canadá dos Tratados bastante similares.
Aclaró, por otra parte, que el Tratado en análisis, a diferencia del
vigente (ACE Nº 17, de 1991), no podía ser suscrito en el marco de la
ALADI, ya que comprende materias que superan sustantivamente el ámbito del
Tratado de Montevideo de 1980.
Finalmente, subrayó que el Tratado en informe es una prolongación de
nuestras relaciones económicas con México, constituyendo un mejoramiento
sustancial de las mismas.
Acto seguido, el Director General de Relaciones Económicas
Internacionales de la Cancillería, Embajador don Juan Gabriel Valdés,
reiteró que el Tratado es continuador del ACE Nº 17, de 1991, que se
suscribiera en el marco de la ALADI, por lo tanto, el Tratado de Libre
Comercio en trámite no consulta ningún cambio en lo que es la negociación
propiamente comercial, en términos de negociación arancelaria. Mantiene
las excepciones que se habían establecido en el Acuerdo anterior.
El instrumento internacional en debate fija normas que van más allá
del ACE Nº 17, de 1991, como las que se refieren al acceso de bienes al
mercado y al establecimiento de reglas de origen que tienen como objetivo
asegurar que los beneficios del Tratado privilegien o sean concedidos a
bienes producidos en Chile y México y no a bienes que se elaboren en otros
países. En esta materia hay cambios respecto del Acuerdo anterior, en el
sentido de que él se refería a las normas de origen de la ALADI, mientras
que el Tratado en estudio tiene principios específicos de reglas de origen
y modalidad de cálculo de las reglas. Se hace, pues, más transparente el
procedimiento de normas de origen.
Gracias a estas reglas, añadió, podrán impedirse algunos conflictos
que se dieron en la implementación del Acuerdo anterior, en términos de
cómo se entendía la aplicación de las normas de origen.
Acto seguido, informó que el Tratado de Libre Comercio establece
procedimientos aduaneros que abordan detalladamente materias como la
certificación y declaración de origen, las obligaciones respecto de las
importaciones y exportaciones, los procedimientos para verificar el origen
de los bienes, los procedimientos de revisión e impugnación y las sanciones
en caso de violación de los principios del instrumento internacional.
Destacó que la certificación de origen corresponderá a los
exportadores y, por tanto, ya no será como antes en que era una institución
del Estado la que determinaba el origen.
Explicó que, luego, el Tratado establece medidas de salvaguardia,
entendidas como acciones que buscan prevenir o remediar el daño o amenaza
de daño de la industria doméstica y facilitar el ajuste causado por el
aumento de las importaciones de un producto similar.
Se fijan, pues, las reglas y procedimientos que permiten a las Partes
adoptar medidas de salvaguardia para aliviar en forma transitoria a las
industrias afectadas. Aclaró que sólo pueden aplicarse este tipo de
medidas si se trata de uno de los cinco principales abastecedores del
producto en cuestión, debiendo, en todo caso, haber compensaciones por las
salvaguardias.
A continuación, el señor Director General de Relaciones Económicas
Internacionales indicó que el Tratado también establece medidas sanitarias
y fitosanitarias, que son específicas del mismo, es decir, no son las
disposiciones comprendidas en las normativas multilaterales. Se busca, en
consecuencia, que la aplicación de dichas medidas no se traduzca en
obstáculos al comercio.
En esta misma área, prosiguió, se contemplan normas técnicas, que son
aquellas medidas y reglamentaciones del Gobierno que tienen relación con el
comercio.
Todo lo anterior, recalcó, es lo que se refiere a las cuestiones
propiamente comerciales o al intercambio de bienes.
Subrayó que uno de los principales aspectos que el Tratado busca
introducir es ir más allá del intercambio de bienes y pasar a regular
materias vinculadas con inversiones y servicios.
En cuanto a las inversiones, expresó que la relación bilateral entre
Chile y México se ha desarrollado de manera muy favorable. Entre 1990 y
1998 las inversiones chilenas materializadas en México alcanzaron a más de
150 millones de dólares, habiéndose transformado dicho país en el
décimotercer destino de capitales chilenos. La parte importante de estas
inversiones, añadió, ha estado en el campo de los servicios previsionales.
Los proyectos de inversión en México ascienden a 319 millones de
dólares a diciembre de 1998, mientras que la inversión mexicana en Chile
alcanza, hacia esa fecha, a 39 millones de dólares, ingresados vía decreto
ley Nº 600, de 1974, aun cuando los capitales incorporados al país vía
artículo 14, Banco Central, entre 1994 y 1998, llegaron a los 203 millones
de dólares. Es decir, existe una relación en términos de inversiones que
amerita el que se haya avanzado en el terreno de una normativa más moderna
respecto de la materia.
Lo que hace el Tratado de Libre Comercio, al igual que el celebrado
con Canadá, es liberalizar los flujos de inversión entre los países,
estableciendo normas claras y transparentes que aseguren el acceso de la
inversión en sus etapas de pre y post establecimiento.
Afirmó que se consolida la legislación interna en materia de
inversión, permitiendo que cualquier liberalización futura que se
implemente se entienda incorporada al Tratado. Hoy, por tanto, se da mayor
certeza al inversionista, en cuanto él conoce las restricciones que existen
en ambos países y sabe cuáles son las medidas listadas que no podrán ser
objeto de mayores restricciones.
Se consagran, agregó, los principios generales que en estos campos se
aplican, esto es, trato nacional y de nación más favorecida, la prohibición
de imponer determinados requisitos de desempeño a la inversión, y trato
justo y equitativo, así como un mecanismo de solución de controversias para
resolver las disputas que puedan darse como resultado de la aplicación de
las disposiciones del Capítulo respectivo, entre el inversionista y el
Estado receptor de la inversión.
Señaló, luego, que también se cautelan, como se hizo en el Tratado
con Canadá, las atribuciones del Banco Central de Chile, en orden a
preservar la estabilidad de la moneda, estableciendo el derecho a aplicar
un encaje, así como un plazo para la repatriación del capital.
En seguida, don Juan Gabriel Valdés expresó que el Tratado entra en
el tema del comercio transfronterizo de servicios, estableciéndose,
también, el trato nacional, el trato de nación más favorecida, la presencia
local, en el sentido de que ninguna Parte exigirá al prestador de servicios
de la Otra el establecimiento o mantención de una Oficina de representación
como condición para poder prestar servicios, etc. Se incluyen los
servicios profesionales y el tema del transporte marítimo, existiendo un
Acuerdo paralelo y simultáneo sobre transporte aéreo.
Sobre la base del Tratado, añadió, se acaban las reservas de carga
marítima que tenía México para el transporte de automóviles; por tanto,
desde la vigencia del instrumento internacional, los buques chilenos podrán
acceder al transporte de autos desde puertos mexicanos en igualdad de
condiciones que los buques de ese país.
Prosiguió su exposición señalando que el Tratado en informe contempla
otro Capítulo sobre entrada temporal de personas de negocios,
estableciéndose, sobre la base del principio de reciprocidad, los
compromisos que las Partes asumieron con el objeto de facilitar la entrada
temporal a sus respectivos territorios de las referidas personas de ambos
países.
También el Tratado contiene disposiciones sobre telecomunicaciones,
en que se garantiza el acceso a las redes públicas para la prestación de
servicios.
Además, continuó, aborda el tema de la propiedad intelectual -lo que
constituye una diferencia con el Tratado celebrado con Canadá-,
incluyéndose las marcas, los derechos de autor, las obras literarias y
artísticas, derechos conexos, denominaciones de origen y medidas de
observancia de derechos para hacer cumplir las normas. Se incorpora una
protección amplia al producto "Pisco" para su uso exclusivo en productos
originarios de Chile y se sientan las bases para todas las denominaciones
de origen del vino chileno. Al mismo tiempo, Chile protegerá las
denominaciones de origen "Tequila" y "Mezcal". De esta manera, nuestro
país se adelanta en esto a los compromisos asumidos en el marco de la OMC.
En otro orden de cosas, el representante del Ejecutivo manifestó que
el Tratado de Libre Comercio contempla un mecanismo eficiente y expedito
para la solución de controversias que surjan a partir de incumplimientos
del Acuerdo o con motivo de la anulación o menoscabo de sus beneficios. Se
establecen, así, tres etapas procesales, a saber, la consulta directa entre
las Partes, la intervención de la Comisión -que puede recurrir a la
asesoría de expertos- y, sólo en cuanto las anteriores etapas no den
resultado, puede recurrirse a grupos arbitrales compuestos por cinco
miembros.
Remarcó, a continuación, que el Tratado recoge el compromiso de
iniciar negociaciones futuras en diversas áreas. En primer lugar, para
incorporar los servicios financieros a aquél, negociación que deberá
iniciarse al 30 de junio de este año, y para eliminar los derechos
antidumping e introducir disciplinas sobre compras de Gobierno, un año
después de la entrada en vigor del instrumento internacional.
Destacó, en seguida, las diferencias entre el Acuerdo en análisis y
el Tratado de Libre Comercio con Canadá.
Señaló, al respecto, que en el caso del Tratado con Canadá, Chile
obtuvo un importante avance que está resultando bastante original en el
marco de las relaciones comerciales en el hemisferio, que se refiere a la
eliminación de los derechos antidumping. Con México, esto no fue posible,
postergándose la negociación sobre el tema.
Luego, añadió, el Tratado con México incluye Capítulos sobre medidas
sanitarias y fitosanitarias y sobre medidas de normalización y metrología
-en lo que se va más allá de la OMC-, mientras que en el caso del Tratado
con Canadá se incorporaron las normas multilaterales.
Por otra parte, en el Tratado con México no se liberaliza ningún
producto, pues se mantiene lo ya negociado en el ACE Nº 17, de 1991,
mediante el cual alrededor del 98% de los productos está libre de
aranceles. En el caso de Canadá, la negociación fue esencialmente
arancelaria.
Las normas de origen, prosiguió, son diferentes, ya que el
instrumento suscrito con México tiene normas de origen expresadas de manera
específica para cada producto que, como mínimo, son equivalentes a las del
ACE Nº 17, de 1991.
Por último, indicó que el Tratado con México incluye un Capítulo
sobre transporte aéreo, que en el Acuerdo con Canadá no existe.
A su turno, el H. Senador señor Martínez consultó al señor Ministro
de Relaciones Exteriores acerca de cómo aborda el Tratado el tema de la
construcción naval, que tiene gran importancia para Chile, puesto que en
nuestro país se están construyendo embarcaciones de diverso tipo.
Sobre el particular, el Secretario de Estado manifestó que al no
estar contemplado el asunto dentro de las restricciones a que se refiere el
instrumento internacional, no existe impedimento para contratar
construcción naval entre ambos países.
El mismo señor Senador consultó, dentro del tema de la pesca, si en
el Tratado ésta se refiere a la venta de productos pesqueros o a la acción
de pescar en aguas jurisdiccionales de ambos países, a lo que el señor
Canciller respondió que en este instrumento internacional se refiere a la
venta de productos pesqueros o a servicios que puedan prestarse sobre la
materia. Agregó que no hay ninguna disposición que permita liberalizar la
pesca en las aguas territoriales o patrimoniales de ninguno de los dos
Estados.
Luego, el H. Senador señor Martínez comentó que, en materia de
transporte marítimo, el cabotaje aparece expresamente reservado en igualdad
de condiciones, ante lo cual los representantes del Ejecutivo señalaron que
efectivamente así era, agregando que, incluso, los buques de bandera
chilena se reputan como de bandera mexicana para efectos de transporte de
carga automotriz.
Por otro lado, el referido señor Senador subrayó que existen
planteamientos de las empresas navieras chilenas, respecto de la
reciprocidad en materia de recuperación del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), ya que dichas empresas lo están pagando en México, sobre los
servicios de puerto y carga para las importaciones, sin que puedan
recuperarlo. En cambio, en Chile, las empresas navieras mexicanas tienen
derecho a recuperar el impuesto equivalente, lo cual demuestra que nuestro
país, en esta materia, se encuentra en una posición desfavorable.
Sobre el particular, don Juan Gabriel Valdés explicó que el tema de
tributos internos de los países está excluido del Tratado (artículo 19-05)
y cualquier modificación al respecto pasa por enmendar cada ley interna, a
lo cual el señor Canciller agregó que el problema está dado porque nuestra
legislación permite recuperar el IVA, cuestión que la ley mexicana no hace
procedente.
Sobre este mismo asunto, el H. Senador señor Martínez llamó la
atención de que este problema puede frenar muchas actividades, toda vez que
las empresas chilenas quedan en una situación desmedrada, por lo que
solicitó formalmente al señor Ministro y al señor Director General de
Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, que se estudie
este tema, porque si la idea es incrementar el intercambio, la situación
enunciada detendrá el desarrollo de una actividad en que debiera operarse
en igualdad de condiciones.
Posteriormente, el H. Senador señor Valdés expresó que en materia de
solución de controversias -tema poco desarrollado en el caso del Mercosur-
en este Tratado hay normas precisas que harán más expedito el arreglo de
los conflictos.
Por otra parte, recalcó que queda absolutamente claro que el problema
de las bandas de precio es una facultad de cada país.
En otro orden de cosas, le parece interesante que en el Tratado se
establezca que, por ejemplo, en materia de radiodifusión sonora de libre
recepción sólo puedan ser titulares de concesión de servicios personas
jurídicas constituidas en Chile y con domicilio en el país y que los
representantes legales deban ser chilenos; que la producción de energía
nuclear con fines pacíficos sólo pueda llevarse a cabo por la Comisión
Chilena de Energía Nuclear o, con su autorización, en forma conjunta con
terceras personas; que el propietario de todo diario, revista o escrito
periódico con dirección editorial en Chile, deba ser chileno con domicilio
y residencia en el país, y que el medio deba tener un Director responsable
chileno con domicilio y residencia en Chile, etc.
Lo anterior, en su concepto, permitirá que nuestra autoridad nacional
pueda fiscalizar esas actividades efectivamente.
Está de acuerdo, además, que en la lista de reservas de Chile se
contemple la facultad de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue
derechos o preferencias a las minorías social o económicamente en
desventaja.
En otro orden de cosas, el H. Senador señor Valdés señaló que le
llamaba la atención que México establezca que sólo sus nacionales pueden
ser propietarios de tierra destinada para propósitos agrícolas, ganaderos o
forestales, en circunstancias que en Chile no existen tales restricciones.
También subrayó la exclusividad que México otorga a sus nacionales
para prestar servicios médicos al personal de empresas mexicanas y para
proporcionar el servicio de transporte urbano.
Por su parte, el H. Senador señor Martínez indicó que los
inversionistas chilenos o sus inversiones sólo podrán adquirir hasta un 49%
de la participación en empresas establecidas o por establecerse en
territorio mexicano, que se dediquen a determinadas actividades, tales como
la venta de explosivos, la prestación de servicios telefónicos, etc. Sobre
el particular, el señor Canciller aclaró que se trata de restricciones
generales establecidas en la legislación mexicana.
El mismo señor Senador expresó que le parecía muy interesante la
mención que hace el Tratado sobre la seguridad nacional, en cuanto no
obliga a los Estados a ejecutar acciones que atenten contra ella.
Por último, el H. Senador señor Valdés precisó que quedaba claro que
este Tratado de Libre Comercio no está hecho en el marco de la ALADI,
luego, las medidas o acuerdos que se adopten para la implementación del
mismo habrán de ser sometidas a la consideración del Congreso Nacional
cuando incidan en materias propias de ley, en conformidad con lo dispuesto
en la Constitución Política de la República.
----------
VOTACION DEL PROYECTO DE ACUERDO
Vuestra Comisión, una vez analizadas las diversas normas del Tratado
en informe, así como sus anexos y apéndices, y teniendo presente que se
crea una sólida y profunda zona de libre comercio entre Chile y los Estados
Unidos Mexicanos, y se acrecienta y refuerza normativamente la expansión
del intercambio comercial mutuo, acogió la iniciativa que tuvísteis a bien
encomendar a su estudio, en general y particular.
En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el
honor de proponeros, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH.
Senadores señores Chadwick, Gazmuri, Martínez y Valdés, que aprobéis el
proyecto de acuerdo en informe en los mismos términos en que lo hizo la
Honorable Cámara de Diputados.
---------
Acordado en sesión de fecha 11 de mayo de 1999, con
asistencia de los Honorables Senadores señores Gabriel Valdés Subercaseaux
(Presidente), Andrés Chadwick Piñera, Jaime Gazmuri Mujica, Jorge Martínez
Busch y Sergio Romero Pizarro.
Sala de la Comisión, a 14 de mayo de 1999.
SERGIO SEPULVEDA GUMUCIO
Secretario
INDICE
Página
Cuestiones de Orden General ........... 1
Antecedentes .......................... 2
- Mensaje ............................. 2
- Constitución Política ............... 15
III. Contenido Fundamental del Instrumento
Internacional Objeto del Proyecto de
Acuerdo ............................... 16
- Preámbulo ........................... 16
- Primera Parte. Aspectos Generales ... 16
- Segunda Parte. Comercio de Bienes ... 17
- Tercera Parte. Normas Técnicas ...... 29
- Cuarta Parte. Inversión, Servicios
y Asuntos Relacionados .............. 34
- Quinta Parte. Propiedad Intelectual.. 50
- Sexta Parte. Disposiciones
Institucionales Administrativas ..... 52
- Anexo I. Reservas en relación con
medidas existentes y compromisos
de liberalización ................... 60
- Anexo II. Reservas en relación con
medidas futuras ..................... 62
- Anexo III. Actividades reservadas
al Estado ........................... 62
- Anexo IV. Excepciones al trato de
nación más favorecida ............... 62
- Anexo V. Restricciones
cuantitativas ....................... 63
- Anexo VI. Compromisos futuros ...... 63
Página
Discusión ............................. 63
Votación del Proyecto de Acuerdo ...... 72
Asistencia ............................ 73
Indice ................................ 74
Reseña ................................ 76
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 2257-10.
II. MATERIA: Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional,
sobre aprobación del Tratado de Libre Comercio entre la República de
Chile y los Estados Unidos Mexicanos, sus anexos y apéndices, suscrito
en Santiago, Chile, el 17 de abril de 1998.
III. ORIGEN: Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: Unánime.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 07.04.99.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VIII. URGENCIA: No tiene.
IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: -----
-
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO: Artículo único en el que se
propone la aprobación del Tratado, sus anexos y apéndices.
XI. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION:
Establecer una zona de libre comercio entre Chile y México, de
conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y con el Tratado de Montevideo de 1980.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: Las del Nº 2 del anexo 9-10, en la
medida en que modifican, para los efectos de este Tratado, el monto y
plazo máximo del encaje que puede disponer el Banco Central de Chile,
en conformidad con los artículos 49, Nº 2, y 50, de la ley Nº 18.840,
Orgánica Constitucional del Banco, deben ser aprobadas por las cuatro
séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio, según lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución
Política, en relación con lo establecido en el artículo 97 de la
Carta Fundamental.
Cabe señalar que por la indivisibilidad de la votación en el
trámite de aprobación o rechazo de los acuerdos internacionales, la
decisión del H. Senado sobre este Tratado debe adoptarse con quórum
orgánico constitucional.
XIII. ACUERDOS: Aprobado por unanimidad. (4-0).
Valparaíso, 14 de mayo de 1999.
SERGIO SEPULVEDA GUMUCIO
Secretario
BOLETIN Nº 2279-08.
INFORME DE LAS COMISIONES DE
ECONOMÍA Y DE MINERIA Y ENERGIA, UNIDAS, recaído en
el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que modifica la ley Nº 18.410,
Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, y el D.F.L. Nº 1, de 1982, de Minería,
Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto
de Fortalecer el Régimen de Fiscalización del
Sector.
Honorable Senado:
Vuestras Comisiones de Economía y de Minería y
Energía, Unidas, tienen el honor de informaros el proyecto de ley, en
segundo trámite constitucional, individualizado en el rubro, originado en
Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la República.
Cabe señalar que el Primer Mandatario ha hecho
presente la urgencia para el despacho de esta iniciativa, con calificación
de "discusión inmediata", en todos sus trámites.
- - -
Cabe dejar constancia de que el artículo 19,
contenido en el numeral 10) del ARTÍCULO 1º, es materia de ley orgánica
constitucional y requiere para su aprobación de quórum especial, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 63 de la
Constitución Política de la República.
- - -
Es dable señalar, asimismo, que a través de oficios
Nºs 2216, de 16 de diciembre de 1998, y 93-99, de 29 de abril de 1999, se
consultó a la Excma. Corte Suprema en relación con el artículo 19 del
numeral 10 del ARTÍCULO 1º, en cumplimiento de lo preceptuado en el
artículo 74 de la Carta Fundamental, constando las respuestas del máximo
tribunal en los oficios Nºs 343 y 452, de fechas 7 de abril y 3 de mayo de
1999, respectivamente.
- - -
A algunas de las sesiones en que se consideró este
proyecto asistieron, además de los miembros de las Comisiones Unidas, los
HH. Senadores señores Edgardo Boeninger Kausel, Carlos Bombal Otaegui,
Fernando Cordero Rusque, Jaime Gazmuri Mujica, Mario Ríos Santander y
Sergio Romero Pizarro.
En
relación con esta iniciativa de ley vuestras Comisiones Unidas escucharon
los planteamientos del señor Ministro Secretario General de la Presidencia,
don John Biehl, del señor Ministro de Economía, don Jorge Leiva, del señor
Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, don Oscar
Landerretche, del señor Subsecretario de Economía, don Luis Sánchez, del
señor Superintendente de Electricidad y Combustibles don Juan Pablo
Lorenzini, del Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Economía, don
Enrique Sepúlveda, y de los abogados del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia, señora Susana Rioseco y señor Carlos Carmona.
Concurrieron asimismo,
especialmente invitados, don Jaime Bauzá, Gerente General de la Empresa
Nacional de Electricidad S.A.; don Juan Antonio Guzmán, Gerente General de
Gener S.A.; don Francisco Javier Courbis, Gerente General de Colbún
Machicura S.A, y don Ives Jourdan, representante de la misma empresa
eléctrica; don Guillermo Espinosa, Gerente General de la Compañía Nacional
de Transmisión Eléctrica S.A.; don Juan Valenzuela, en representación de
CHILECTRA S.A., don Marcos Büchi, Gerente General de CHILQUINTA ENERGÍA S.
A.; don Rafael Salas, Gerente General de la Asociación de Empresas de
Servicio Público; don Raúl de la Puente, Presidente de la Agrupación
Nacional de Empleados Fiscales; el Presidente de la Asociación Nacional de
Funcionarios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, don
Luis Alberto Coulon, y los directores de dicha entidad gremial, señores
Ximena Castillo, Fresia Arcos y Alvaro Escobar, y don Renato Agurto, en su
calidad de experto en el tema.
- - -
1.1.1.1.1.1
1.1.1.1.1.2 ANTECEDENTES
De Hecho
Para el estudio de la
iniciativa legal en informe se han tenido en consideración, especialmente,
los siguientes antecedentes:
El Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la
República, con el cual se inició este proyecto de ley.
El referido Mensaje señala, en su parte expositiva,
que el Gobierno, atendiendo a las consideraciones expuestas en aquél, y
considerando las graves consecuencias que, tanto para la población como
para el sector productivo, produce la falta de suministro eléctrico, ha
resuelto proponer una iniciativa legal que permita fortalecer el régimen de
fiscalización actualmente vigente para el sector eléctrico.
Agrega que la energía
eléctrica se caracteriza por ser un insumo de numerosas actividades
productivas, no almacenable, y que por este hecho su producción debe
ajustarse simultáneamente a la demanda. De tales características emana la
necesidad de coordinación entre las distintas centrales generadoras,
transmisoras y distribuidoras, a fin de que la demanda esté permanentemente
satisfecha y no exista una sobre oferta.
En nuestro país existe un mecanismo de coordinación
al que deben someterse las centrales generadoras, las líneas de transporte
y las distribuidoras que funcionan interconectadas entre sí.
Este sistema, continúa el Mensaje, opera sobre la
base de que las entidades propietarias de las instalaciones deben
constituir, en cada sistema eléctrico, un organismo de coordinación y
operación, denominado Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC),
conforme a la reglamentación que los rige. Cada CDEC planifica la
operación de corto plazo del sistema, calcula los costos marginales
instantáneos de energía, coordina la mantención preventiva, verifica el
cumplimiento de los programas de operación, y determina y valoriza la
transferencia de electricidad entre los actores del respectivo sistema.
Constituye, por tanto, el organismo encargado de
determinar la operación del conjunto de centrales generadoras, líneas de
transporte y demás instalaciones interconectadas a un determinado sistema
eléctrico, de modo que el costo del abastecimiento eléctrico sea el mínimo
posible, compatible con una seguridad y calidad prefijadas.
Luego, S.E. el Vicepresidente de la República
informa que el mercado eléctrico está segmentado entre la función de
generación, la de transporte y la de distribución.
No obstante, sólo la actividad de distribución
requiere obligatoriamente una concesión para operar; en cambio, los
generadores y transmisores pueden pedir una concesión sólo si lo desean,
pero ella no es un título para operar, sino que es un título para obtener
privilegios, como el de imponer servidumbres.
Sin embargo, continúa el Mensaje, toda la actividad
de producción o generación, así como la de transmisión, están sujetas a un
marco regulatorio que les es obligatorio, independientemente de la
existencia de una concesión. En efecto, el artículo 1º del decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería, dispone que "la producción, el
transporte, la distribución, el régimen de concesiones y tarifas de la
energía eléctrica y las funciones del Estado relacionadas con estas
materias se regirán por la presente ley", mientras que diversas otras
normas del mismo cuerpo legal hacen explícita esta sujeción de toda la
actividad eléctrica a la regulación legal y reglamentaria. La actividad es,
de este modo, especialmente disciplinada en su totalidad.
Ahora bien, precisa, en el caso de la distribución
de electricidad se requiere de un título habilitante otorgado por el
Estado, esto es, una concesión de servicio público de distribución. La
concesión de distribución, pues, está concebida como un servicio público y
no es, por tanto, una actividad privada ciento por ciento. En tal sentido,
está sujeta a las características propias de los servicios públicos.
Dicha condición obedece, en primer lugar, a una
razón histórica, ya que fue el Estado el que inició la electrificación del
país. Además, es una actividad que al ente estatal le interesa regular y
controlar, porque el suministro eléctrico es considerado un servicio básico
o de utilidad pública.
Por el motivo expresado, reafirma, dicha actividad
opera bajo la forma de un servicio público, pero no en el sentido de un
órgano integrante de la Administración del Estado, sino como una actividad
destinada a satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua.
Destaca, luego, que la prestación de todo servicio
público tiene ciertos principios comunes, a saber, debe ser continuada;
debe ser cumplida de manera regular, es decir, se debe otorgar conforme a
las reglas, normas y condiciones que hayan sido preestablecidas para ese
fin o a las que le sean aplicables, y debe ser uniforme o igual, lo que
implica que todos los posibles usuarios de un servicio público tienen
derecho a exigir y recibir las prestaciones que éste otorgue, en igualdad
de condiciones.
La igualdad a que está sujeto todo servicio público
en su prestación trae dos importantes consecuencias, que son la generalidad
y la obligatoriedad.
En cuanto a la actividad reguladora del Estado, el
Mensaje explica que las Superintendencias deben velar porque la actuación
de entes que comprometen el interés público se desarrolle dentro de ciertos
parámetros previamente definidos, de modo que no incurran en abusos que
perjudiquen gravemente a terceros o cometan infracciones al ordenamiento
jurídico.
La ley, agrega, inviste a las Superintendencias de
variadas potestades, principalmente, la fiscalizadora y la sancionatoria.
Posteriormente, S.E. el Vicepresidente de la
República destaca que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
juega un rol protagónico en este sector económico. Ella es un servicio
público descentralizado, que se relaciona con el Gobierno por intermedio
del Ministerio de Economía.
El propósito básico de la Superintendencia, añade,
es fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias y normas técnicas sobre generación, producción,
almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y
electricidad; verificar que la calidad de los servicios que se presten a
los usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas, y
que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no
constituyan peligro para las personas o cosas.
Respecto a sus facultades, cabe destacar que la
Superintendencia puede requerir de los concesionarios la adecuación de la
calidad del servicio a las exigencias legales. También puede amonestar,
multar e incluso administrar provisionalmente el servicio, si la calidad de
éste es reiteradamente ineficiente. Además, puede fiscalizar las
instalaciones y servicios eléctricos, y requerir los datos técnicos para el
cumplimiento de sus funciones, así como la comparecencia y exhibición de
documentos.
Similares atribuciones le competen en relación con
las actividades de generación y transmisión.
Sin embargo, remarca el Mensaje, las multas que
puede aplicar la Superintendencia van de 1 a 500 UTM, resultando a todas
luces insuficientes para lograr los propósitos de una sanción de esta
naturaleza, frente a las empresas que fiscaliza.
Además, subraya, dichos montos no son equivalentes a
los que infracciones semejantes pueden traer aparejados en otros servicios
concesionados, como, por ejemplo, los sanitarios.
Acto seguido, recuerda que el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 1982, de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos,
establece la obligación de interconexión y el deber de coordinación de la
operación de las instalaciones eléctricas interconectadas, con el fin de
preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico y garantizar la
operación más económica del sistema.
Por otra parte, también señala que el suministro de
electricidad, como servicio de utilidad pública esencial para la población,
está legalmente sujeto a exigencias especiales en su prestación. Entre
éstas, la continuidad del servicio es una de las exigencias básicas que la
ley establece, al imponer a todos los concesionarios de servicio público el
deber de mantener las instalaciones en buen estado, y de ajustar el
servicio que proporcionan a los estándares de calidad que se fijen conforme
a ella.
Añade que la obligación de los concesionarios de
prestar el servicio en continuidad constituye para los usuarios de
servicios eléctricos el derecho a la exigibilidad y disponibilidad de un
bien que en la vida moderna es indispensable para la actividad cotidiana de
los ciudadanos.
Por ello, en situaciones de fallas la gente se
pregunta hasta dónde está protegida y cómo se sanciona a los responsables
de las mismas.
Como es de público conocimiento, prosigue el
Mensaje, las condiciones de sequía que experimenta el país, unidas al
retraso en la operación de algunas centrales térmicas que debían integrarse
al parque generador de electricidad, determinaron una situación de déficit
en el sistema interconectado central.
Lo anterior llevó a la autoridad a establecer el
régimen de racionamiento a partir del 13 de noviembre pasado, conforme lo
prevé la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 99 bis.
Bajo el régimen de racionamiento, continúa, las
empresas están autorizadas para programar cortes de suministro a sus
usuarios, conforme a la programación de la operación que efectúe al
respectivo CDEC, considerando las proyecciones del déficit y manteniendo la
seguridad global del sistema.
No obstante, subraya el Mensaje, bajo las
condiciones deficitarias imperantes se han transmitido señales
contradictorias por parte de las empresas involucradas, tanto en cuanto a
su déficit real, como en cuanto a quién debe soportar el costo del
racionamiento.
Adicionalmente, ha resultado enormemente difícil
imponer un cierto orden en la actividad del CDEC, así como la obtención de
información oportuna y veraz.
En tanto, destaca el Ejecutivo, los cortes de
suministro han implicado un costo enorme para la sociedad toda, tanto para
la población como para el sector industrial y productivo en general, cuya
compensación por las empresas deficitarias, de la forma que ordena la ley y
el decreto de racionamiento, no aparece clara en este momento.
De esta forma, añade, al tenor de las experiencias
vividas, se ha constatado que la normativa vigente en materia de
fiscalización es insuficiente, lo que incide tanto en el ejercicio de las
facultades de acceso a información por parte de la autoridad, como de sus
facultades sancionadoras. Estas últimas, afirma, son manifiestamente
inferiores en su cuantía, tanto en relación con el daño producido a la
población, como a su real efecto represivo y correctivo de las
irregularidades en que incurran las empresas del sector.
A continuación, S.E. el Vicepresidente de la
República expresa que el proyecto de ley que se somete a la consideración
del Congreso Nacional pretende otorgar al organismo fiscalizador en materia
eléctrica, herramientas más eficaces que las actuales. Estas consisten,
básicamente, en el fortalecimiento de su acceso a la información y el
aumento de las multas a los responsables de la interrupción del suministro.
Las facultades que el proyecto pretende consagrar,
añade el Mensaje, no innovan radicalmente en el ordenamiento jurídico, pues
cuentan con ellas la mayoría de las Superintendencias que hoy día existen.
Desde esta perspectiva, concluye, el proyecto no hace más que extender
estas facultades a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Legales y Reglamentarios
1.- La ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles.
2.- El decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, del
Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.
3.- El decreto supremo Nº 327, de 1997, del
Ministerio de Minería, que fija el Reglamento de la Ley General de
Servicios Eléctricos.
4.- La ley Nº 19.148, que sustituye Plantas de
Personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
- - -
DISCUSION GENERAL
En forma previa al comienzo de la discusión la H.
Senadora señora Matthei hizo presente a los representantes del Ejecutivo su
opinión en cuanto a la conveniencia de desglosar el proyecto en informe, de
manera de tratar dentro del plazo de la urgencia asignada al mismo sólo
aquellos artículos que contribuyan efectivamente a paliar los efectos de la
crisis energética, postergando durante un lapso prudente la discusión de
las normas que no incidan directamente en el manejo de la crisis, porque es
poco adecuado, a su juicio, analizar con tanta premura disposiciones de tal
importancia, lo que conducirá a que en el Congreso Nacional se legisle mal,
por la urgencia del plazo de que se dispone.
Al iniciarse el debate de la iniciativa el señor
Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía explicó que el
proyecto recoge cuatro áreas prioritarias en el perfeccionamiento del marco
regulatorio del sector eléctrico, que son las cruciales desde el punto de
vista del manejo de la crisis presente y de cualquiera que se plantee en el
futuro. No se trata de una iniciativa que aborde todos los temas posibles
en el perfeccionamiento del marco regulatorio, sostuvo, ya que no se
refiere a otros aspectos, como el de los incentivos para el uso eficiente
de la energía eléctrica, por ejemplo, ni temas institucionales, etc. ya que
se circunscribe a aquellos que el Ejecutivo considera urgentes a objeto de
fortalecer los instrumentos para manejar la crisis.
Hizo notar que los cuatro temas dicen relación con
las atribuciones que la Superintendencia requiere para poder actuar sobre
los regulados de manera oportuna, por ejemplo obteniendo información,
supervisando el cumplimiento de las normas, o fiscalizando; con la
posibilidad de incrementar las sanciones a fin de que tengan mayor
efectividad para obtener el cumplimiento de las normas; con la posibilidad
de poner un costo al racionamiento, con medidas de compensación a los
usuarios, y con la entrega de un conjunto de elementos a la
Superintendencia, que le permitan contar con los recursos humanos
apropiados para enfrentar los desafíos actuales, que requieren de personal
técnico en áreas en que la Superintendencia no tenía tradición de
fiscalización, como son las de generación y transmisión eléctrica.
Señaló que por razones de consistencia del proyecto
y del desarrollo del debate durante la discusión parlamentaria, se ha hecho
necesario también introducir modificaciones en algunas normas como
consecuencia de las enmiendas efectuadas en otras.
El señor Ministro de Economía, por su parte, se
refirió a los aspectos centrales de la iniciativa, destacando que fuera de
algunos temas de ajuste que apuntan a dar consistencia a las normas legales
y a precisar algunos puntos para armonizar la ley orgánica de la
Superintendencia con la ley general de servicios eléctricos, lo esencial de
la iniciativa está, en primer término, en la ampliación de las facultades
de obtención de información por la Superintendencia, para lo cual se
plantean varios mecanismos, como por ejemplo las auditorías que puede
solicitar, etc., que aspiran a que la Superintendencia cuente con todos los
instrumentos que le permitan acceder a información confiable sobre los
hechos acerca de los cuales tiene que formarse opinión en cumplimiento de
sus funciones legales. Esto llevaría aparejado el establecer disposiciones
que obliguen a los funcionarios de la Superintendencia a guardar reserva
respecto de la información privada.
En segundo lugar, el proyecto se refiere al tema de
las multas, las que hasta el momento cuando se han impuesto no se han
enterado y por tanto no han constituido ninguna disuasión para las empresas
que han incurrido en infracciones, por lo cual se tipifican en él las
distintas infracciones haciendo una gradualidad de las sanciones y elevando
el monto de las multas, y se regula el recurso de ilegalidad ante las
Cortes de Apelaciones, estableciendo la consignación previa al recurso en
el 50% del monto de la sanción, fijando un plazo total de 30 días para el
fallo del recurso de ilegalidad.
En tercer lugar, la iniciativa regula el tema de las
compensaciones. Las infracciones producen daño al usuario, y se contemplan
normas sobre las compensaciones a que los usuarios tienen derecho en tal
caso. Se plantean dos situaciones, la de la suspensión o interrupción no
autorizada del suministro eléctrico, caso en el cual la empresa causante
queda obligada a indemnizar al usuario en el doble de la energía no
suministrada. Si la suspensión provocara beneficio económico al responsable
habría, además, una compensación equivalente al doble del beneficio
obtenido por el responsable. La segunda de las situaciones dice relación
con la compensación en caso de racionamiento, caso en que el proyecto
plantea modificar el actual artículo 99 bis de la Ley General de Servicios
Eléctricos, en el sentido de que la compensación opera a todo evento, ya
que las situaciones de sequía o las fallas de centrales termoeléctricas
que originen un déficit de generación eléctrica que determine la aplicación
de un decreto de racionamiento en ningún caso podrán ser consideradas como
fuerza mayor o caso fortuito. El señor Ministro señaló, además, que el
artículo 99 bis que se propone en la iniciativa en informe faculta para
dictar un decreto de racionamiento no sólo cuando se ha producido el
déficit, sino cuando existe la posibilidad de que ello ocurra. El decreto
de racionamiento podrá asimismo contener medidas que la autoridad estime
convenientes para enfrentar la situación, particularmente en cuanto a
promover el ahorro de energía y al establecimiento de un racionamiento
parejo a través del país.
Las distintas empresas e invitados que concurrieron
a las sesiones que celebraron las Comisiones Unidas a expresar sus puntos
de vista respecto de la iniciativa hicieron entrega de documentos que dan
cuenta por escrito de sus opiniones, los que por su dilatada extensión se
acompañan como anexo al presente informe.
- - -
El H. Senador señor Novoa señaló que votaría en
contra el proyecto de ley en informe, puesto que se ha obligado por el
Ejecutivo a discutir con carácter de discusión inmediata una iniciativa que
no tiene, en su opinión, relación directa con la solución de la emergencia.
Expresó, asimismo, que el proyecto introduce cambios
muy profundos en el sistema eléctrico, los que pueden provocar
consecuencias negativas en el largo plazo, lo que, sin perjuicio de la
necesidad de introducir modificaciones al sistema, por la forma
extremadamente apresurada en que el Ejecutivo ha obligado a los Senadores a
tratar la iniciativa, lo mueve a rechazarla.
Observó, finalmente, que existen problemas de
constitucionalidad en el proyecto, los que, mientras no sean corregidos,
determinan su votación en contra del mismo.
El H. Senador señor Zurita, por su parte, manifestó
que en atención a que en virtud del llamado capitalismo popular es
accionista de ENDESA, se abstendría en la votación en general de la
iniciativa en informe.
El H. Senador Núñez comunicó su voluntad para
revisar con detención en la discusión particular todos los aspectos del
proyecto que merezcan dudas, destacando que en los últimos meses ha habido
una grave crisis en un servicio que es esencial para la población, y ha
quedado de manifiesto que existe déficit de regulación en el área.
Destacó, igualmente, que en su opinión las normas
contenidas en la iniciativa no deberían considerarse una forma para
desincentivar la inversión en el sector eléctrico, y que estima que es
completamente pertinente que un país como el nuestro tome, en la materia,
todas las medidas correctivas necesarias.
El H. Senador señor Díez puso de relieve que el
proyecto de ley en informe trasciende, a su juicio, la solución del
problema energético que afecta al país, y que ello obliga a analizar el
tema en forma más general, porque si bien hay que contar con un sistema que
en materia de servicios públicos facilite y permita la acción del Estado de
exigir el cumplimiento de la legislación para el logro del bien común,
deben respetarse todas las garantías que la legislación consagra y se debe
constituir un sistema estable, para que las empresas privadas puedan
planificar sus inversiones, haciendo notar que la iniciativa adolece de
varias causales de inconstitucionalidad.
En efecto, señaló, se infringen las normas que
garantizan la existencia de un debido proceso, que determinan que todo
proceso debe ser racional y justo, y que todo órgano que ejerce
jurisdicción debe someterse a las normas del debido proceso. Apuntó que
existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional que resuelve que tales
normas también se aplican en los procesos penales administrativos. Sobre el
particular mencionó que constituyen una violación a las referidas normas
las disposiciones que eliminan la posibilidad de contar con dos instancias.
Así, dijo, cuando el proyecto establece que el 50 % de multas, que son muy
elevadas, debe pagarse antes de recurrir a los tribunales, se está
burlando, a su juicio, la regla del debido proceso, porque se está
obligando a cumplir una condena antes de la segunda instancia que exige la
Carta Fundamental.
Asimismo, hizo notar, se contraría la norma que
obliga a tipificar y describir el hecho sancionado, ya que en la iniciativa
en debate se alude a conductas en forma muy general, generando una suerte
de ley penal en blanco.
Se violaría igualmente el derecho de propiedad, dado
que el cambio del sistema en lo referente a la regulación que se da a la
fuerza mayor va a producir una serie de juicios porque varía la situación
económica y el patrimonio de las empresas debido al cambio de las reglas
básicas sobre las cuales ellas se establecieron.
El proyecto desconocería, además, resaltó, las
facultades que la Constitución de 1980 otorga a los tribunales en el
artículo 20 de la Constitución Política de la República, que consagra el
recurso de protección, facultando a las Cortes de Apelaciones respectivas
para adoptar todas las diligencias que estimen pertinentes para restablecer
el imperio del derecho, de manera que la restricción que se establece en
orden a que los tribunales no puedan decretar medida alguna para suspender
los efectos del acto reclamado estaría en contra del espíritu de la Ley
Fundamental.
Indicó que la Constitución es muy cuidadosa respecto
de los derechos de las personas y de las perturbaciones o molestias que
sufran y, por ende, las normas contenidas en la letra m) del número 2) del
ARTÍCULO 1º, que faculta a la Superintendencia para requerir el auxilio de
la fuerza pública, con facultades de allanamiento y descerrajamiento, si
fuese necesario, y la de ordenar la comparecencia y declaración de
testigos, que le otorga el número 3) del mismo ARTÍCULO 1º, afectan la
libertad individual; la entrega y exhibición de copias de libros, etc.,
afecta a la inviolabilidad de la correspondencia. En el caso del Ministerio
Público, señaló a mayor abundamiento, la Constitución dispone que cualquier
actuación del Ministerio que perturbe los derechos de las personas requiere
autorización judicial previa, cumpliendo el espíritu general de nuestro
sistema jurídico. Sería contrario al bien común y al ordenamiento
constitucional establecer un sistema que se puede prestar para abusos y que
no cumple con las normas a que nuestra Carta Fundamental obliga.
El H. Senador señor Parra expresó que votaría
favorablemente la idea de legislar en la materia, por cuanto ello abre la
posibilidad de estudiar en detalle las normas que se han presentado a
tramitación legislativa.
Recordó que hace algunas semanas el Senado, en una
sesión especial destinada al análisis de la crisis energética, arribó al
diagnóstico, unánimemente compartido, de reconocer el déficit normativo que
existe en el país, observando que el presente proyecto de ley constituye un
primer paso para subsanar aquella situación, aunque no la resuelva.
Destacó que a su juicio la iniciativa no rompe la
estructura básica del sistema eléctrico, sino que es por el contrario un
conjunto de disposiciones acotadas a los cuatro temas fundamentales que los
representantes del Ejecutivo explicaron, constituyendo una herramienta para
que el Estado pueda responder a los connacionales en una materia que es de
bien común.
Respecto de las objeciones de constitucionalidad
formuladas por el H. Senador señor Díez, recordó que con ocasión de la
tramitación del proyecto de ley que fortalecía la Fiscalía Nacional
Económica se estableció que el campo de acción del Ministerio Público y el
de los órganos administrativos son distintos, de modo que no hay confusión
posible en la materia.
Sobre las objeciones específicas planteadas por el
H. Senador señor Díez, consideró oportuno efectuar el debate
correspondiente, y las correcciones pertinentes en el texto durante la
discusión particular, destacando que de aceptarse en forma general el
reparo de constitucionalidad efectuado se estaría afectando todo el sistema
sancionatorio administrativo que existe en el país, por lo que estima que
dicho reparo es demasiado extenso.
Sometido a votación en general el proyecto se
registraron cinco votos a favor, cuatro en contra, y una abstención. Se
pronunciaron a favor de aprobar en general la iniciativa los HH. Senadores
señores Hamilton, en su calidad de miembro de ambas Comisiones, Núñez,
Parra y Pizarro. En contra se pronunciaron la H. Senadora señora Matthei,
como integrante de las dos Comisiones, y los HH. Senadores señores Díez y
Novoa. Se abstuvo el H. Senador señor Zurita.
Dado que la abstención dejaba sin resolver el
asunto, fue repetida la votación de conformidad a lo prescrito en el
artículo 178 del Reglamento del Senado, registrándose igual resultado al
transcrito precedentemente, por lo que, según lo dispuesto en el ya aludido
artículo 178 del Reglamento de la Corporación, la abstención se consideró
como favorable a la aprobación en general del proyecto, quedando así
aprobada en general la idea de legislar por seis votos contra cuatro.
- - -
DISCUSION PARTICULAR
El proyecto de ley en informe consta de ocho
artículos permanentes y dos transitorios.
A continuación se efectúa una relación de cada una
de las disposiciones de la iniciativa, así como de los acuerdos adoptados a
su respecto.
1.1.1.2 ARTÍCULO 1º
El artículo 1º del proyecto consta de once numerales
que introducen modificaciones a la ley Nº 18.410, que crea la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Número 1)
Se compone de dos literales que introducen sendas
enmiendas al artículo 2º de la referida ley Nº 18.410, que se refiere al
objeto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, estableciendo
que éste será fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre generación,
producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles
líquidos, gas y electricidad, para verificar que la calidad de los
servicios que se presten a los usuarios sea la señalada en dichas
disposiciones y normas técnicas, y que las antes citadas operaciones y el
uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para las personas o
cosas.
La letra a) del artículo 1º sustituye la coma (,)
que sigue a las palabras "gas y electricidad" por un punto y coma (;).
La letra b) reemplaza la expresión "para", que
antecede a la palabra "verificar", por la conjunción "y".
Las Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señora Matthei, en su calidad de integrante de
ambas Comisiones, y señores Hamilton, como miembro de las dos Comisiones,
Novoa, Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita, aprobaron como número
1) una norma que sustituye, en el artículo 2º de la ley Nº 18.410, la parte
final que dice "para verificar que la calidad de los servicios que se
presten a los usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas
técnicas, y que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos
energéticos no constituyan peligro para las personas o cosas."., por la
siguiente: "de conformidad a las atribuciones que le otorga la ley.".
Las Comisiones Unidas dejaron constancia de que la
nueva redacción dada al precepto no importa restricción alguna, sino que
sólo se perfecciona la disposición, siendo la nueva redacción comprensiva
de las atribuciones que se dan a la Superintendencia en el artículo 3º de
la ley Nº 18.410.
Número 2)
Modifica el artículo 3º de la ley Nº 18.410, que en
treinta y cuatro numerales establece las atribuciones que corresponderán a
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, de la siguiente forma:
a) Agrega, en el número 13, que consagra la de
fiscalizar en las instalaciones y servicios eléctricos, de gas y de
combustibles líquidos, el cumplimiento de las obligaciones establecidas en
los decretos de concesión, el siguiente párrafo segundo, nuevo:
"La Superintendencia deberá llevar un archivo
actualizado de los antecedentes relativos a las concesiones eléctricas, de
gas y de combustibles líquidos.".
Este literal fue aprobado, sin enmiendas, por la
misma unanimidad consignada respecto del número anterior.
b) Sustituye el párrafo segundo del número 14, que
regula lo relativo a la sanción por el uso indebido del distintivo que
indica poseer el certificado de aprobación a que se refiere el inciso
primero, por los siguientes:
"Las máquinas, instrumentos, equipos, artefactos,
aparatos y materiales que, de conformidad con la normativa vigente, deban
sujetarse a la certificación prevista en el párrafo anterior, no podrán
comercializarse en el país sin contar con el respectivo certificado de
aprobación.
La Superintendencia podrá requisar, con el auxilio
de la fuerza pública, la totalidad de los materiales o productos de
cualquier procedencia que, estando obligados a obtener certificado de
aprobación, sean comercializados en el país sin contar con éste.
El certificado de aprobación dará derecho al uso de
un distintivo en los productos respectivos. El uso indebido de éste será
sancionado de conformidad a esta ley.".
Las Comisiones Unidas aprobaron, sin modificaciones,
y por igual unanimidad a la consignada precedentemente, el primero y el
tercero de los nuevos párrafos propuestos. Respecto del segundo de ellos
introdujo una enmienda, para sustituir la palabra "requisar" por la
expresión "retirar del comercio". Este acuerdo fue adoptado por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, en su calidad de integrante de ambas Comisiones, y señores Díez,
Hamilton, como miembro de ambas Comisiones, Núñez, Parra, Prat, Pizarro y
Zurita.
c) Agrega, en el número 15, que otorga a la
Superintendencia la facultad de otorgar licencias de instalador eléctrico y
de gas, a continuación del punto final (.), que pasa a ser coma (,), la
siguiente frase:
"de conformidad con las normas reglamentarias
pertinentes.".
Las Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros HH. Senadores señora Matthei, como miembro de las dos Comisiones,
y señores Hamilton, también en su calidad de integrante de ambas
Comisiones, Novoa, Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita, aprobaron,
sin modificaciones, el literal c).
d) Incorpora, en el número 16, que trata de la
comprobación de la exactitud de los instrumentos destinados a la medición
de electricidad, de gas, y de combustibles líquidos, el siguiente párrafo
segundo, nuevo:
"Las pruebas de los instrumentos de medida serán de
cargo de la empresa concesionaria si se comprobare que los instrumentos son
inexactos y no se ajustan a la norma respectiva y, por el contrario, serán
de cargo del reclamante, si se comprobare que operan dentro de las
tolerancias permitidas.".
La letra d) fue aprobada, sin enmiendas, por la
misma unanimidad consignada precedentemente.
e) Reemplaza el párrafo segundo del número 17, que
alude a la resolución de los reclamos que se formulen, por los siguientes:
"Los reclamos serán comunicados por la
Superintendencia a los afectados, fijándoles un plazo prudencial para
informar. Si dicho informe fuere suficiente para esclarecer la cuestión
debatida, dictará resolución inmediata. Si el afectado no contestare en el
plazo fijado o si el hecho imputado fuere estimado de gravedad, la
Superintendencia podrá disponer que se practique una investigación que le
permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea procedente.
En las resoluciones que dicte podrá aplicar multas u
otras sanciones, conforme lo autoriza esta ley.
Del mismo modo, aunque no medie reclamo, en los
casos en que la Superintendencia compruebe infracciones de las normas cuyo
cumplimiento le corresponde fiscalizar, podrá aplicar a los infractores las
sanciones referidas.
La forma de tramitación, los plazos, los requisitos
que deben cumplir las diligencias y actuaciones y la aplicación de
sanciones, así como la interposición de recursos en contra de las referidas
resoluciones, se ajustarán a lo dispuesto en el Título IV de esta ley y a
lo que disponga el reglamento respectivo.".
Fue aprobado, con igual unanimidad a la registrada
respecto del literal anterior, con la enmienda de reemplazar, en el primero
de los incisos propuestos la palabra "podrá" por "deberá".
f) Introduce las siguientes modificaciones en el
número 19, que establece la atribución de la Superintendencia para
suspender temporal o definitivamente las autorizaciones y licencias que se
hayan otorgado de acuerdo con los números 14, 15 y 26, o de imponer multas
a los poseedores de las autorizaciones o licencias, cuando compruebe faltas
graves en el ejercicio de sus funciones:
1.- Sustituye la frase "una multa de una a cinco
unidades tributarias mensuales" por la palabra "multas".
2.- Elimina la voz "graves".
Los representantes del Ejecutivo propusieron
reemplazar el literal f) por otro que sustituye el número 19 por el
siguiente:
"Suspender transitoriamente las autorizaciones o
licencias que se hayan otorgado de acuerdo con los números 14, 15 y 26 de
este artículo, cuando compruebe que no se cumplen las exigencias técnicas
establecidas en la ley, los reglamentos y las normas técnicas de
cumplimiento obligatorio para detentar o ejercer tales autorizaciones o
licencias. La suspensión que se disponga regirá hasta que se acredite el
cumplimiento de las referidas exigencias.".
Las Comisiones Unidas aprobaron la letra f), en los
nuevos términos sugeridos por el Ejecutivo, por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Díez, Hamilton, en su calidad de miembro de ambas
Comisiones, Núñez, Parra, Pizarro, Prat y Zurita.
g) En el número 20, que trata de la formación de las
estadísticas técnicas de explotación, para lo cual la Superintendencia
podrá requerir la información necesaria de las empresas, pudiendo sancionar
con multa la no entrega de dicha información, suprime la frase "de hasta
diez unidades tributarias mensuales,", que sigue a la palabra "multa".
Las Comisiones Unidas aprobaron este literal, que es
de concordancia con la nueva graduación de multas que contiene la
iniciativa, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores
señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Novoa,
Núñez, Parra, Pérez Walker y Zurita.
h) Sustituye el número 21, que faculta a la
Superintendencia para requerir de los concesionarios los datos técnicos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como la comparecencia
y exhibición de documentos, por el siguiente:
"21.- Verificar y examinar los costos de explotación
y el valor nuevo de reemplazo de las empresas concesionarias de servicio
público de distribución de electricidad, que le sean comunicados conforme a
la ley General de Servicios Eléctricos, y ejercer las facultades que en
esta materia le otorgan el citado cuerpo legal y su reglamento.
La Superintendencia estará, además, facultada para
requerir de las empresas referidas, los ingresos de explotación
mensuales.".
Las Comisiones Unidas aprobaron el literal h) por la
unanimidad de sus miembros HH. Senadores señora Matthei, como miembro de
las dos Comisiones, y señores Hamilton, en su calidad de integrante de
ambas Comisiones, Novoa, Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita, con
una enmienda en el inciso primero del número 21 propuesto, consistente en
eliminar la referencia al reglamento, puesto que las facultades deben ser
otorgadas a la Superintendencia por ley, y una modificación en el inciso
segundo para intercalar la expresión "la información acerca de" antes de la
referencia a los ingresos de explotación mensuales, con el objeto de dar
mayor precisión a la redacción del precepto.
i) Agrega al número 23, que autoriza a la
Superintendencia para sancionar el incumplimiento de las normas técnicas y
reglamentarias relativas a las instalaciones, con desconexión de éstas, con
multas o con ambas medidas, los siguientes párrafos segundo, tercero y
cuarto, nuevos,:
"Para la fiscalización del cumplimiento de las
normas vigentes en las instalaciones a que se refiere el párrafo anterior,
la Superintendencia podrá autorizar a laboratorios, entidades o
instaladores, para que efectúen inspección de las mismas y realicen o hagan
realizar, bajo su exclusiva responsabilidad, las pruebas y ensayos que
dicho organismo estime necesarios, para constatar que cumplen con las
especificaciones normales y no constituyen peligro para las personas o
cosas.
Las instalaciones inspeccionadas que cumplan con lo
señalado en el párrafo anterior tendrán derecho a un certificado o sello,
cuyas características y vigencia serán establecidas por la
Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las mismas.
El procedimiento para la acreditación, autorización
y control de las entidades o instaladores inspectores, será establecido por
la Superintendencia mediante resolución fundada. Las entidades e
inspectores así autorizados quedarán sujetos a la permanente fiscalización
y supervigilancia de la Superintendencia.".
La letra i) fue aprobada por igual unanimidad a la
registrada respecto del literal anterior, con una sola enmienda consistente
en precisar, en el último de los párrafos propuestos, que el procedimiento
a que allí se alude será establecido por la Superintendencia en resolución
fundada "de carácter general", para dejar en claro que no hay
procedimientos especiales.
j) Reemplaza, en el número 30, que faculta a la
Superintendencia para asesorar técnicamente al Ministerio y a otros
organismos técnicos sobre tarifas de recursos energéticos y respecto de los
reglamentos especiales de servicio que las empresas deban someter a su
aprobación, la frase "los reglamentos especiales de servicio que las
empresas deban someter a su aprobación" por la expresión "las demás
materias de su competencia".
Fue aprobada, sin modificaciones, por la misma
unanimidad registrada respecto de la letra precedente.
k) Sustituye el número 34, que se refiere al
ejercicio de las facultades que el ordenamiento jurídico confiere a la
Superintendencia, por el siguiente:
"34.- Aplicar las disposiciones legales y
reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde vigilar, y fijar normas
para los casos especiales que se presenten y no estén expresamente
contemplados en dicha normativa.".
El H. Senador señor Díez hizo presente que a su
juicio el número 34 propuesto en la letra k) sería inconstitucional puesto
que, por los términos en que está planteado, se vulnera el ámbito de la
competencia legal.
Las Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Hamilton, Lavandero, Novoa, Núñez, Parra, Pérez
Walker, Pizarro y Zurita, aprobaron el número 34 propuesto en la letra k),
con la siguiente redacción:
"34.- Aplicar e interpretar administrativamente las
disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde
vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
entidades sujetas a su fiscalización.".
l) Agrega, a continuación del número 34, los
siguientes números, nuevos:
"35.- Pronunciarse sobre los reglamentos especiales
de servicio que las empresas concesionarias de servicio público sometan a
su aprobación.".
El número 35 propuesto fue aprobado por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Hamilton,
Lavandero, Novoa, Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita.
"36.- Impartir instrucciones, de carácter general, a
las empresas y entidades sujetas a su fiscalización y adoptar las medidas
tendientes a corregir las deficiencias que observare, con relación al
cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas cuya supervigilancia
le corresponde.".
Las Comisiones Unidas, por la misma unanimidad
registrada respecto del número 35, rechazaron el número 36, por considerar
que la disposición que allí se consagra está contenida en las demás normas
que rigen a la Superintendencia.
"37.- Fijar normas de carácter general sobre la
forma y modo de presentación de la información que las entidades sujetas a
su fiscalización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y
reglamentos vigentes.
No obstante lo establecido en el párrafo anterior,
las nuevas normas que se dicten no afectarán la validez de las
informaciones presentadas con anterioridad a su vigencia.".
Fue aprobado por la misma unanimidad consignada
respecto de la supresión del número 36.
"38.- Ordenar, por resolución fundada, durante la
vigencia de un decreto de racionamiento y previo informe favorable de la
Comisión Nacional de Energía, la reducción de los consumos prescindibles de
los particulares y órganos del Estado, y las demás medidas que contribuyan
a la disminución del déficit de energía.".
Las Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros HH. Senadores señora Matthei, en su calidad de miembro de las dos
Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Novoa, Núñez, Parra,
Pizarro y Zurita, aprobaron el número 38 propuesto, con una enmienda
consistente en precisar en la norma que las demás medidas que contribuyan a
la disminución del déficit de energía que la Superintendencia puede
ordenar, son de carácter general.
La H. Senadora señora Matthei dejó constancia de que
concurre con su voto a la aprobación de los números 37 y 38 pese a que
estima que son innecesarios porque la Superintendencia contaría ya con las
atribuciones en virtud de las restantes normas, manifestando que, en su
opinión, en el proyecto de ley se incurre, en esta materia, en el error de
establecer normas excesivamente reglamentarias.
"39.- Ejercer las demás funciones y atribuciones que
el ordenamiento jurídico confiera a la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas o a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.".
Fue aprobado, sin enmiendas, por la unanimidad de
los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Hamilton, Lavandero, Novoa,
Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita.
m) Incorpora el siguiente inciso segundo, nuevo, en
el artículo 3°:
"En los casos en que se obstaculizare o impidiere el
pleno ejercicio de las atribuciones otorgadas a la Superintendencia por
este artículo, ésta podrá solicitar directamente del Intendente que
corresponda, el auxilio de la fuerza pública, con facultades de
allanamiento y descerrajamiento, si fuere necesario.".
La letra m) fue aprobada por la unanimidad de los
miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Hamilton, Lavandero, Novoa,
Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro y Zurita, con modificaciones
consistentes en establecer, en la forma en que se consignará en su
oportunidad, que los casos en que la Superintendencia podrá solicitar el
auxilio de la fuerza pública son aquellos en que se obstaculizare o
impidiere el pleno ejercicio de sus atribuciones para proteger la seguridad
de las personas o para evitar un daño grave a la población, y que deberá
solicitar tal auxilio por razones fundadas.
Número 3)
Intercala, a continuación del artículo 3º, los
siguientes artículos nuevos:
"Artículo 3º A.- La Superintendencia podrá requerir,
a las personas y empresas sometidas a su fiscalización y a las relacionadas
que mantengan transacciones con aquéllas, la información que fuere
necesaria para el ejercicio de sus funciones legales. En consecuencia,
podrá exigir la comparecencia y declaración de testigos, la exhibición y
entrega de copias de libros, tarifas, registros, contratos y demás
documentos, estén contenidos en soporte físico o informático, que estime
pertinentes para el cumplimiento de su cometido.
Las personas y entidades sujetas a esta obligación
no podrán invocar cláusulas de confidencialidad para excusarse de exhibir y
proporcionar copia de los documentos que les sean requeridos por la
Superintendencia en cumplimiento de sus funciones legales.
Asimismo, deberán informar a la Superintendencia de
cualquier hecho esencial relativo a la actividad fiscalizada,
inmediatamente después de ocurrido éste, o desde que se tomó conocimiento
del mismo, o a más tardar dentro de los tres días siguientes, aun cuando no
hubiere mediado requerimiento del citado organismo. En caso de que el
tercer día corresponda a un sábado, domingo o festivo, la información
deberá ser proporcionada el siguiente día hábil.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá
como esencial todo hecho que pueda afectar gravemente la continuidad,
calidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos, de gas o de
combustibles, para un número de usuarios igual o superior al 5% de los
abastecidos por la informante.
El incumplimiento del requerimiento de información o
de la obligación de proporcionarla sin mediar aquél, así como la entrega de
información falsa, incompleta o manifiestamente errónea, serán sancionados
en conformidad a esta ley y sus reglamentos.
Artículo 3º B.- Mediante resolución fundada, la
Superintendencia podrá requerir a las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, bajo apercibimiento de multa, que efectúen auditorías para
comprobar la veracidad y exactitud de las informaciones que le hayan
proporcionado.
La contratación y financiamiento de estas auditorías
corresponderá a la empresa o entidad requerida, previa aprobación del
auditor seleccionado por parte de la Superintendencia.
Artículo 3º C.- El Superintendente podrá citar a
declarar a los representantes legales, directores y administradores de las
entidades fiscalizadas, respecto de algún hecho cuyo conocimiento estime
necesario para el cumplimiento de sus funciones. No estarán obligadas a
concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 361 del Código
de Procedimiento Civil, a las cuales la Superintendencia deberá pedir
declaración por escrito.
El Superintendente podrá requerir de la justicia
ordinaria la aplicación del procedimiento de apremio contemplado en los
artículos 93 y 94 del Código Tributario en contra de las personas que,
habiendo sido citadas bajo apercibimiento, no concurran a declarar sin
justificar causa.
Artículo 3º D.- Los funcionarios de la
Superintendencia, debidamente acreditados, tendrán libre acceso a las
centrales, subestaciones, talleres, líneas y demás dependencias de los
servicios eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, así como a los
Centros de Despacho Económico de Carga, para realizar las funciones de
inspección y fiscalización que les son propias. En el ejercicio de esta
atribución, los referidos funcionarios deberán cumplir las normas y
procedimientos de seguridad internos vigentes para las mencionadas
dependencias.
Los funcionarios de la entidad fiscalizadora,
pertenecientes a sus plantas de Profesionales y Fiscalizadores o asimilados
a grados de las mismas, que sean designados como fiscalizadores de un
servicio o instalación eléctrico, de gas o de combustibles líquidos,
tendrán la calidad de ministros de fe en la verificación de los hechos
constitutivos de infracciones de la normativa vigente.
Los hechos establecidos por dichos ministros de fe
constituirán una presunción legal.
Artículo 3º E.- El Superintendente, los funcionarios
de la Superintendencia y las personas que le presten servicios bajo
cualquier modalidad de contratación, deberán guardar reserva de los
documentos y antecedentes de las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el
carácter de públicos. La infracción de esta obligación será sancionada en
la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código
Penal, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan. Esta
prohibición, en beneficio propio o de terceros, obliga hasta un año después
de dejar el cargo funcionario o haber prestado servicios.
El Superintendente y los funcionarios de la
Superintendencia no podrán tener negocios ni prestar servicios a las
empresas o entidades sujetas a su fiscalización o sus relacionadas. La
contravención de esta prohibición acarreará para el infractor la cesación
inmediata en su cargo, sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles
y penales que pudieren imputársele.".
Las Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones,
y señores Hamilton, en su calidad de miembro de las dos Comisiones, Núñez,
Parra, Pérez Walker, Pizarro, Prat y Zurita, aprobaron el número 3) del
ARTÍCULO 1º introduciendo variadas enmiendas, de la forma que se consignará
en su oportunidad, a los artículos 3º A, 3º B, 3ºC, 3º D y 3º E propuestos.
Las modificaciones responden, en líneas generales, a
la idea de seguir en estas materias criterios similares a los utilizados en
la ley que fijó el régimen jurídico por el que se rigen las empresas de
servicios sanitarios, por tratarse de la ley más reciente en temas
semejantes al que trata el proyecto en informe, adecuando con tal fin las
normas propuestas; así como a perfeccionar la redacción de las
disposiciones; incorporando, asimismo, precisiones en cuanto a aspectos
como consagrar específicamente en el inciso final del artículo 3º B que la
Superintendencia deberá reembolsar el costo de la auditoría en el caso y
plazo allí contemplado, como originalmente lo había propuesto el Ejecutivo
en indicación presentada ante la H. Cámara de Diputados; que el
Superintendente podrá citar a declarar previa autorización del juez de
turno, salvando de esta manera objeciones constitucionales planteadas, y
que la prohibición establecida en el inciso primero del artículo 3º E
obliga hasta tres años después de haberse dejado de prestar los servicios y
la del inciso segundo opera para el Superintendente y sus funcionarios
tanto cuando actúan por sí mismos como cuando lo hacen a través de otras
personas naturales o jurídicas.
Número 4)
Sustituye el artículo 15 de la ley Nº 18.410, que
dispone que "en los casos en que se obstaculizare o impidiere el pleno
ejercicio de las atribuciones otorgadas a la Superintendencia por el
artículo 3º, ésta podrá solicitar directamente al Intendente o al
Gobernador que corresponda, el auxilio de la fuerza pública con facultades
de allanamiento y descerrajamiento si fuese necesario" por el siguiente:
"Artículo 15.- Las empresas, entidades o personas
naturales, sujetas a la fiscalización o supervisión de la Superintendencia,
que incurrieren en infracciones de las leyes, reglamentos y demás normas
relacionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en
incumplimiento de las instrucciones y órdenes que les imparta la
Superintendencia, podrán ser objeto de la aplicación por ésta de las
sanciones que se señalan en este Título, sin perjuicio de las establecidas
específicamente en esta ley o en otros cuerpos legales o reglamentarios.
Para los efectos de la aplicación de las sanciones a
que se refiere el inciso anterior, las infracciones administrativas se
clasifican en gravísimas, graves y leves.
Son infracciones gravísimas los hechos, actos u
omisiones que contravengan las disposiciones pertinentes y que
alternativamente:
1) Hayan producido daño o lesión a las personas;
2) Hayan ocasionado daño en las cosas o bienes de un
número significativo de usuarios;
3) Hayan afectado a la generalidad de los usuarios o
clientes abastecidos por el infractor;
4) Hayan alterado la regularidad, continuidad,
calidad o seguridad del servicio respectivo;
5) Hayan ocasionado una falla global en el
funcionamiento de un sistema eléctrico o de combustibles, o
6) Constituyan reiteración o reincidencia en
infracciones calificadas como graves de acuerdo con este artículo.
Son infracciones graves, los hechos, actos u
omisiones que contravengan las disposiciones pertinentes y que,
alternativamente:
1) Signifiquen peligro para la seguridad o salud de
las personas;
2) Hayan causado daño a las cosas o bienes, pero sin
afectar a un número significativo de usuarios;
3) Constituyan riesgo de producir daño a las cosas o
bienes o pongan en peligro la regularidad, continuidad, calidad o seguridad
del servicio respectivo;
4) Involucren peligro o riesgo de ocasionar una
falla global del sistema eléctrico o de combustibles;
5) Constituyan desobediencia o resistencia a las
órdenes, instrucciones y requerimientos de la autoridad y, en el caso de un
sistema eléctrico, incumplimiento o resistencia a las órdenes impartidas
por el respectivo organismo coordinador de la operación;
6) Conlleven alteración de los precios o de las
cantidades suministradas, en perjuicio de los usuarios, o
7) Constituyan persistente reiteración de una misma
infracción calificada como leve de acuerdo con este artículo.
Son infracciones leves los hechos, actos u omisiones
que contravengan cualquier precepto obligatorio y que no constituyan
infracción gravísima o grave, de acuerdo con lo previsto en los incisos
anteriores.".
Las Comisiones Unidas acordaron dividir la discusión
del artículo 15 contenido en el número 4), con el objeto de facilitar la
adopción de acuerdos a su respecto.
El inciso primero fue aprobado por la unanimidad de
los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Hamilton, Lavandero, Núñez,
Parra, Pérez Walker, Pizarro, Prat y Zurita, eliminando las palabras
finales "o reglamentarios", por considerar que las sanciones a que allí se
alude no pueden contenerse en cuerpos reglamentarios.
El inciso segundo fue aprobado por ocho votos a
favor y dos abstenciones. Se pronunciaron favorablemente los HH. Senadores
señores Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pérez Walker, Pizarro, Prat y
Zurita. Se abstuvo la H. Senadora señora Matthei, en su calidad de
integrante de ambas Comisiones, por ser ella partidaria, según señaló, de
ampliar las categorías de infracciones a cuatro, reduciendo las causales
que originan las gravísimas a unas pocas de tal magnitud que justifiquen la
aplicación de sanciones muy drásticas, y quedando las otras infracciones
comprendidas dentro de las graves, de una nueva categoría de infracciones
"menos graves" y las restantes dentro de las leves.
Respecto del inciso tercero la H. Senadora señora
Matthei formuló indicación para eliminar los números 1 a 6 y establecer que
son infracciones gravísimas "los hechos, actos u omisiones que contravengan
las disposiciones pertinentes y que pongan en peligro o afecten gravemente
la salud de las personas o que afecten a la generalidad de los usuarios o
clientes abastecidos por el infractor.".
Puesta en votación la indicación, se registró el
siguiente resultado: Votaron a favor de la indicación la H. Senadora autora
de la misma, como miembro de ambas Comisiones, y los HH. Senadores señores
Díez y Prat. En contra se pronunciaron los HH. Senadores señores Hamilton,
Lavandero, Núñez, Pizarro y Zurita. Se abstuvo el H. Senador señor Parra.
Atendido el hecho de influir la abstención en el resultado se procedió a
repetirla de inmediato, conforme a lo dispuesto en el artículo 178 del
Reglamento de la Corporación. El H. Senador señor Parra cambió su voto de
abstención por uno de rechazo, manteniendo los demás HH. Senadores su
votación, resultando en definitiva rechazada la indicación por seis votos
contra cuatro.
El H. Senador señor Díez planteó indicación para
intercalar en el enunciado del inciso tercero, entre las palabras "actos u
omisiones" y "que contravengan", los vocablos "culpables o dolosos".
Los representantes del Ejecutivo manifestaron su
oposición a la referida indicación, observando que ella obligaría a probar
los elementos de la culpa o el dolo, en circunstancias de que se trata de
castigar infracciones objetivas a obligaciones legales o reglamentarias.
La indicación del H. Senador señor Díez fue
rechazada por seis votos contra cuatro. Se pronunciaron en contra de la
indicación los HH. Senadores señores Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra,
Pizarro y Zurita. Votaron favorablemente los HH. Senadores señora Matthei,
como miembro de ambas Comisiones, y señores Díez y Prat.
Posteriormente las Comisiones Unidas se abocaron al
análisis de los distintos numerales que contempla el inciso tercero del
artículo 15 propuesto.
"1) Hayan producido daño o lesión a las personas;"
Fue rechazado por la mayoría de los miembros de las
Comisiones Unidas. Se registraron en contra siete votos, de los HH.
Senadores señora Matthei, como integrante de las dos Comisiones, y señores
Díez, Hamilton, Parra, Prat y Zurita. A favor se pronunciaron los HH.
Senadores señores Lavandero y Pizarro. Se abstuvo el H. Senador señor
Núñez.
"2) Hayan ocasionado daño en las cosas o bienes de
un número significativo de usuarios;"
La unanimidad de los miembros de las Comisiones
Unidas, HH. Senadores señora Matthei, en su calidad de integrante de ambas,
y señores Díez, Hamilton Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro, Prat y Zurita
rechazó este número por ser partidarios de incluir este tipo de infracción
en la categoría de las "graves".
"3) Hayan afectado a la generalidad de los usuarios
o clientes abastecidos por el infractor;"
Fue aprobado, con una enmienda consistente en
precisar, a sugerencia del H. Senador señor Hamilton, que los usuarios o
clientes deben haber sido afectados "en forma significativa", por la misma
unanimidad consignada respecto del número anterior.
"4) Hayan alterado la regularidad, continuidad,
calidad o seguridad del servicio respectivo;"
Fue aprobado, por igual unanimidad, con una
modificación encaminada a otorgar mayor precisión a la disposición,
especificando que la alteración a que se refiere debe superar los
estándares mínimos permitidos por las normas.
"5) Hayan ocasionado una falla global en el
funcionamiento de un sistema eléctrico o de combustibles, o"
Las Comisiones Unidas, por la misma unanimidad
anterior, aprobaron el número 5) con una enmienda encaminada a perfeccionar
su redacción, sustituyendo el vocablo "global" por "generalizada".
"6) Constituyan reiteración o reincidencia en
infracciones calificadas como graves de acuerdo con este artículo.".
Fue aprobado, por la misma unanimidad registrada
respecto del número precedente.
Los HH. Senadores señores Pizarro y Zurita
presentaron indicación para incorporar dentro de las infracciones
gravísimas un número que contemple como tal a aquellas que hayan producido
la muerte o lesión grave a las personas. Las Comisiones Unidas, por la
unanimidad de sus miembros HH. Senadores señora Matthei como integrante de
ambas, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro, Prat y
Zurita, aprobaron la referida indicación, ubicando como nuevo número 1) la
norma en ella contenida.
Respecto del inciso cuarto, que se refiere a las
infracciones graves, las Comisiones Unidas adoptaron los siguientes
acuerdos:
Aprobaron su número 1) por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de las dos
Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro,
Prat y Zurita.
En concordancia con lo resuelto en el numeral 2) del
inciso tercero, aprobaron aquí el número 2), con la siguiente redacción:
"Hayan causado daño a los bienes de un número significativo de usuarios".
El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de las Comisiones
Unidas, HH. Senadores señora Matthei, en su calidad de integrante de ambas,
y señores Cariola, Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro y
Zurita.
Por la misma unanimidad aprobaron, con
modificaciones, el número 3), limitándolo a la puesta en peligro de la
regularidad, continuidad, calidad o seguridad del servicio respectivo.
Con igual unanimidad aprobaron el número 4), con una
enmienda que sustituye el vocablo "global" por la palabra "generalizada".
Respecto del número 5), éste fue aprobado por ocho
votos a favor y dos en contra. Se pronunciaron favorablemente los HH.
Senadores señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores
Díez, Cariola, Hamilton, Núñez, Parra y Zurita. En contra votaron los HH.
Senadores señores Lavandero y Pizarro, quienes no compartieron la opinión
de la mayoría, en una de las enmiendas encaminadas a perfeccionar su
redacción que se introdujo a la norma, en cuanto a eliminar la expresión
"requerimientos".
El número 5) aprobado es del siguiente tenor:
"5) No acaten las órdenes e instrucciones de la
autoridad y, en el caso de un sistema eléctrico, incumplimiento de las
órdenes impartidas por el respectivo organismo coordinador de la
operación;".
El número 6) fue aprobado, sin
enmiendas, por la unanimidad de los miembros presentes de las Comisiones
Unidas, HH. Senadores señores Cariola, Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez,
Parra, Pizarro y Zurita.
El número 7) del inciso cuarto y el inciso final del
artículo 15 propuesto, relativo a las infracciones leves, fueron aprobados,
sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de las Comisiones
Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas, y señores
Cariola, Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro y Zurita.
- - -
Como una manera de solucionar las divergencias
producidas con motivo de la discusión de las normas acerca de infracciones
y sanciones, se acordó por unanimidad la reapertura del debate sobre el
Título IV.
Reabierto el debate, los HH. Senadores señora
Matthei y señor Díez formularon indicación para reemplazar el artículo 15,
propuesto en el numeral 4), por el siguiente:
"Artículo15.- Las empresas, entidades o personas naturales, sujetas
fiscalización o supervisión de la Superintendencia que incurrieren a la
infracción de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con la
electricidad, gas y demás combustibles líquidos, podrán ser objeto de la
aplicación de las siguientes sanciones de multa por parte de la
Superintendencia:
a) De 5.000 a 10.000 UTA cuando se trate de infracciones calificadas de
gravísimas conforme al artículo ........
b) De 500 a 5.000 UTA cuando se trate de infracciones calificadas de graves
conforme al artículo ........
c) De 100 a 500 UTA cuando se trate de infracciones calificadas de menos
graves conforme al artículo ........
d) De 1 a 100 UTA cuando se trate de infracciones calificadas de leves
conforme al artículo ........"
Son infracciones gravísimas las siguientes:
a) Entrega de información falseada que afecte el normal funcionamiento del
mercado o los procesos de regulación de precios;
b) La falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, de la cual se
haya derivado directamente un accidente que produce lesiones gravísimas o
la muerte de personas y
c) Cuando, mediante actos u omisiones se afecte la calidad, regularidad o
seguridad del servicio de más de la mitad de los usuarios o clientes
abastecidos por el infractor o bien se produzca una falla global del
funcionamiento de un sistema eléctrico.
d) La reiteración o reincidencia en infracciones calificadas de graves.
Son infracciones graves las siguientes:
a) Cuando mediante actos u omisiones exista riesgo inminente de afectar la
calidad, regularidad o seguridad del servicio de más de la mitad de los
usuarios o clientes abastecidos por el infractor o de producirse una falla
global del funcionamiento de un sistema eléctrico.
b) El no acatamiento de las órdenes o instrucciones impartidas por la
autoridad, dentro de su competencia o en su caso, por el respectivo CEDEC,
de lo cual se derive el riesgo a que se refiere la letra anterior.
c) La reiteración o reincidencia en infracciones calificadas de menos
graves.
Son infracciones menos graves las siguientes:
a) La negativa a entregar información en los casos que la ley autorice a la
SEC y a la CNE para exigirla;
b) Cuando los concesionarios de servicio público de distribución no cumplan
las obligaciones y plazos establecidos por la ley respecto del otorgamiento
de servicio eléctrico dentro de la zona de concesión respectiva.
c) La reiteración o reincidencia en infracciones calificadas de leves.
Son infracciones leves las contravenciones a la ley vigente no comprendidas
en los incisos anteriores.
La sanción de multa señalada por infracción grave o gravísima no podrá
acumularse a otras sanciones establecidas en la ley, salvo aquella que
tenga por objeto evitar la suspensión del servicio o el deterioro de su
calidad.
Las resoluciones de la Superintendencia que impongan sanciones serán
reclamables ante la Corte de Apelaciones del domicilio del afectado, dentro
del plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación de la
resolución. El reclamo suspenderá los efectos de la resolución, a menos que
se trate de una sanción o medida impuesta con el objeto de evitar la
suspensión del servicio, o el deterioro de su calidad.
Las sanciones de multa serán siempre reclamables y no serán exigibles
mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no
haya sido resuelta. Para interponer la reclamación contra una multa, se
deberá efectuar una consignación previa de una cantidad equivalente al 5%
de la multa impuesta. La consignación se efectuará mediante depósito en la
cuenta corriente de la Corte de Apelaciones que haya de conocer el recurso.
La causa se agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más
próxima, previo sorteo de la sala, pudiendo la Corte, si lo estima
pertinente, abrir un término probatorio y escuchar los alegatos de las
partes.
La Superintendencia dispondrá del plazo de 10 días hábiles, contados desde
que se notifique la reclamación interpuesta, para formular observaciones.
Si contra una resolución que imponga sanciones a diversos infractores, se
interpusiere reclamación por más de uno de éstos, la Superintendencia
podrá solicitar, antes de contestar los reclamos, que se acumulen ante la
Corte de Apelaciones de Santiago, o ante aquella que hubiere dictado la
resolución reclamada.
Contra la resolución de la Corte de Apelaciones se podrá apelar ante la
Corte Suprema, dentro del plazo de 10 días hábiles, la que conocerá en la
forma prevista en los incisos anteriores.".
Las Comisiones Unidas acordaron aprobar algunos de
los puntos contenidos en la indicación anteriormente transcrita,
incorporando las enmiendas respectivas al texto que anteriormente habían
aprobado para el artículo 15 y al texto de otras normas del proyecto, según
se explicará en su oportunidad. En virtud de lo expuesto, se incorporó como
nuevo número 2) del inciso tercero del artículo 15 una norma que tipifica
como infracción gravísima la entrega de información falseada que pueda
afectar el normal funcionamiento del mercado o los procesos de regulación
de precios.
Además, y a proposición del H. Senador señor Prat,
se precisó en el nuevo texto aprobado para el número 1) del referido inciso
tercero que son infracciones gravísimas aquellas que hayan producido la
muerte o lesión grave a las personas, "en los términos del artículo 397
número 1º del Código Penal".
En concordancia con la modificación explicada
precedentemente, se modificó el nuevo texto aprobado para el número 1) del
inciso cuarto, tipificando allí también como infracción grave las lesiones
no comprendidas en el número 1) del inciso tercero.
Se introdujo asimismo una enmienda al texto del
nuevo número 5) aprobado para el aludido inciso cuarto, que describe como
infracción grave el no acatar las órdenes e instrucciones de la autoridad
y, en el caso de un sistema eléctrico, el incumplimiento de las órdenes
impartidas por el respectivo organismo coordinador de la operación,
refiriendo tales conductas al caso en que de ello se deriven los riesgos a
que aluden los números anteriores.
Finalmente, se incorporó como nueva infracción grave
un numeral 6) del siguiente tenor: "constituyan una negativa a entregar
información en los casos que la ley autorice a la Superintendencia o a la
Comisión Nacional de Energía para exigirla.".
Los acuerdos fueron adoptados por la unanimidad de
los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez,
Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
- - -
Número 5)
Reemplaza el artículo 16, que regula lo referente a
las infracciones a las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con
electricidad, gas y combustibles líquidos y al incumplimiento de las
instrucciones y órdenes que imparta la Superintendencia, por el siguiente:
"Artículo 16.- De acuerdo con la naturaleza y
gravedad de las infracciones, determinada según lo previsto en las normas
del presente Título, éstas podrán ser objeto de las siguientes sanciones:
1) Amonestación por escrito;
2) Multa de una unidad tributaria mensual a diez mil
unidades tributarias anuales y de cualquier otra cantidad expresamente
señalada por las leyes;
3) Revocación de autorización o licencia;
4) Comiso;
5) Clausura temporal o definitiva, y
6) Caducidad de la concesión provisional.
Para la determinación de las correspondientes
sanciones, se considerarán las siguientes circunstancias:
a) La importancia del daño causado o del peligro
ocasionado.
b) El número de usuarios afectados por la
infracción.
c) El grado de participación en el hecho, acción u
omisión constitutiva de infracción y el beneficio económico obtenido con
motivo de la misma.
d) La intencionalidad en la comisión de la
infracción.
e) La reiteración en la misma infracción. Para estos
efectos, se entenderá que hay reiteración cuando se cometan dos o más
infracciones de la misma naturaleza, entre las cuales no medie un período
superior a doce meses.
f) La reincidencia en la comisión de infracciones de
la misma categoría en el término de un año.
g) La capacidad económica del infractor.".
Los representantes del Ejecutivo explicaron a los
integrantes de las Comisiones Unidas que el propósito de las elevadas
multas que contempla el artículo 16 es básicamente disuasivo, puesto que
busca que las empresas realicen las actividades tendientes a evitar cometer
la infracción, para así no tener que pagar la multa, destacando que el
Ejecutivo no aspira en modo alguno a hacer del mecanismo de las multas una
fuente de recaudación fiscal.
La H. Senadora señora Matthei manifestó que en su
opinión debería primar el concepto de indemnización sobre el de multa,
quedando éstas limitadas a aquellos casos que por su gravedad requieran,
además de las indemnizaciones, una multa.
El H. Senador señor Prat, por su parte, hizo notar
que no le satisface la forma de presentación de las disposiciones que
regulan el tema de las infracciones y las sanciones que se les asignan,
resaltando que, a su juicio, esta materia se había resuelto en mejor forma
en la ley de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
El H. Senador señor Parra, a su vez, puso de relieve
que, en su opinión, es prioritario velar por la continuidad del servicio, y
luego porque exista una sanción al infractor, razón por la cual imponer
multas tan elevadas como las máximas que el proyecto contempla a empresas
que no pudieran solventarlas podría conducirlas a la imposibilidad de
mantener sus operaciones, con grave daño para el usuario.
El número 1) del artículo 16 fue aprobado por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas, y señores Díez, Hamilton en su calidad
de miembro de las dos Comisiones, Núñez, Prat, Pizarro y Zurita.
En el número 2) del artículo 16 el H. Senador señor
Díez formuló indicación para sustituir el monto máximo de la multa de
10.000 a 5.000 unidades tributarias anuales.
Puesta en votación esta indicación se registraron
cinco votos a favor, de los HH. Senadores señora Matthei, como integrante
de ambas Comisiones, y de los señores Díez, Prat y Zurita, y cinco en
contra, de los HH. Senadores señores Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra y
Pizarro.
Repetida de inmediato la votación para dirimir el
empate producido, se volvió a registrar idéntico resultado, debiendo, de
conformidad a lo prescrito por el artículo 182 del Reglamento de la
Corporación, resolverse el asunto en la próxima sesión.
Efectuada la votación en la sesión siguiente, la
indicación fue acogida por cinco votos contra cuatro. Se pronunciaron a
favor de la indicación los HH. Senadores señora Matthei, como integrante de
ambas Comisiones, y señores Díez, Prat y Zurita. Votaron en contra los HH.
Senadores señores Hamilton y Pizarro, ambos en su calidad de integrantes de
las dos Comisiones.
Posteriormente se solicitó la reapertura del debate
de acuerdo a lo señalado en el artículo 125 del Reglamento, pues esta
materia incidía en otras normas de la iniciativa. Votaron a favor de la
reapertura los HH. Senadores señores Hamilton, como integrante de ambas
Comisiones, Núñez y Pizarro, también integrando las dos Comisiones, y en
contra lo hicieron los HH. Senadores señora Matthei, en calidad de miembro
de ambas Comisiones, Díez, Prat y Zurita.
Por no reunirse el quórum de dos tercios de los
Senadores presentes exigido por el Reglamento, se desechó la petición de
reapertura del debate.
Sin perjuicio de lo ya resuelto, la H. Senadora
señora Matthei dejó constancia de que estaría dispuesta a reabrir la
discusión acerca del punto y a aceptar que la multa fuese de 10.000
unidades tributarias anuales si quedara acotada a casos realmente
extremadamente graves, y no a aquellos que en el proyecto se indican como
gravísimos y que a su juicio no lo son.
A continuación las Comisiones Unidas, por la
unanimidad de sus miembros HH. Senadores señora Matthei, como integrante de
ambas, y señores Díez, Hamilton, en su calidad de miembro de las dos
Comisiones, Núñez, Pizarro, como miembro de las dos Comisiones, Prat y
Zurita, acordaron suprimir en el número 2) la frase "y de cualquier otra
cantidad expresamente señalada por las leyes".
Los números 3), 4), 5) y 6) del artículo 16 fueron
aprobados por la unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH.
Senadores señora Matthei, en su calidad de integrante de ambas, y señores
Díez, Hamilton, como miembro de las dos Comisiones, Núñez, Parra, Prat,
Pizarro y Zurita.
Respecto del inciso segundo del artículo 16 se
adoptaron los siguientes acuerdos:
La letra a) fue aprobada, sin enmiendas, por la
misma unanimidad precedentemente mencionada.
La letra b) fue aprobada por idéntica unanimidad,
reemplazando la palabra "número" por "porcentaje", dado que se estimó por
las Comisiones Unidas que es el porcentaje y no el número de los afectados
lo que confiere la calidad de grave a la infracción.
La letra c) fue aprobada por la unanimidad de los
miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de las dos Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero,
Núñez, Parra, Pizarro, Prat y Zurita, limitándola a la consideración del
beneficio económico obtenido con la infracción, puesto que lo relativo al
grado de participación en el hecho, acción u omisión fue ubicado, por igual
unanimidad, en la letra d).
Las letras e) y f) fueron rechazadas por la
unanimidad ya consignada, estableciéndose en su lugar otro literal que
señala que deberá considerarse "la conducta anterior", circunstancia que en
opinión de los miembros de las Comisiones, por ser más amplia, permitirá
ponderar no solamente los factores negativos sino también los favorables.
La letra g) fue aprobada, en los mismos términos,
por la unanimidad reseñada con anterioridad.
Por indicación del H. Senador señor Parra, aprobada
por igual unanimidad, se incorporó al artículo 16 un inciso final del
siguiente tenor: "En ningún caso el monto de la multa que se aplique podrá
comprometer la continuidad del servicio prestado por el afectado.".
- - -
En virtud de la reapertura del debate del que se dio
cuenta con ocasión de la discusión acerca del numeral 4), que reemplaza el
artículo 15 de la ley Nº 18.410, las Comisiones Unidas fijaron en 10.000
unidades tributarias anuales el monto máximo de las multas que se pueden
aplicar de acuerdo con la naturaleza y la gravedad de las infracciones,
reponiendo en ese aspecto la norma aprobada por la H. Cámara de Diputados.
Las Comisiones Unidas adoptaron el referido acuerdo
por la unanimidad de sus miembros HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez,
Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
- - -
Número 6)
Intercala, a continuación del artículo 16, los
siguientes artículos 16 A y 16 B, nuevos:
"Artículo 16 A.- Sin perjuicio de las sanciones que
establezcan leyes especiales, las infracciones tipificadas precedentemente
podrán ser sancionadas con:
1.- Multa de hasta diez mil unidades tributarias
anuales, revocación de autorización o licencia, comiso y/o clausura,
tratándose de infracciones gravísimas, conforme a lo establecido en el
artículo 15;
2.- Multa de hasta cinco mil unidades tributarias
anuales, revocación de autorización o licencia, comiso y/o clausura,
tratándose de infracciones graves, de acuerdo con el artículo antes citado,
y
3.- Multa de hasta quinientas unidades tributarias
anuales y/o amonestación por escrito, tratándose de infracciones leves.
Artículo 16 B.- Sin perjuicio de las sanciones que
correspondan, la interrupción o suspensión del suministro de energía
eléctrica no autorizada en conformidad a la ley y los reglamentos, que
afecte parcial o íntegramente una o más áreas de concesión de distribución,
dará lugar a una compensación a los usuarios afectados, de cargo del
concesionario, equivalente al duplo del valor de la energía no suministrada
durante la interrupción o suspensión del servicio, valorizada a costo de
racionamiento.
La compensación anterior será incrementada en los
casos en que, a consecuencia de la interrupción o suspensión, el
responsable obtuviere un beneficio cuantificable. El incremento podrá
ascender hasta el doble del beneficio obtenido por el responsable.
La compensación regulada en este artículo se
efectuará descontando las cantidades correspondientes en la facturación más
próxima, o en aquellas que determine la Superintendencia a requerimiento
del respectivo concesionario.
Las compensaciones a que se refiere este artículo se
abonarán al usuario de inmediato, independientemente del derecho que asista
al concesionario para repetir en contra de terceros responsables.".
Las Comisiones Unidas aprobaron la estructura y
graduación porcentual de las multas contemplada en el artículo 16 A, en el
sentido de que a las gravísimas corresponde el 100% de la multa, mientras a
las graves y a las leves corresponde el 50% y el 10%, respectivamente, por
la mayoría de sus integrantes, HH. Senadores señores Díez, Hamilton, en su
calidad de integrante de las dos Comisiones, Núñez, Prat, Pizarro, como
miembro de ambas Comisiones, y Zurita. La H. Senadora señora Matthei votó
en contra en atención a que, según ya hizo presente con anterioridad
durante la discusión, estima que debiera crearse una cuarta categoría de
infracciones.
Con posterioridad, y en atención a la ya explicada
reapertura del debate que permitió volver a elevar a 10.000 unidades
tributarias anuales el monto de las multas, se aprobó, con una enmienda
menor de redacción, el artículo 16 A propuesto en el numeral 6). El acuerdo
fue adoptado por la unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas,
HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y
señores Díez, Hamilton, en su calidad de miembro de las dos Comisiones,
Núñez, Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
Respecto del artículo 16 B, los representantes del
Ejecutivo hicieron presente que se refiere a cortes fuera de un decreto de
racionamiento, no programados y que no obedecen a fuerza mayor. Explicaron,
asimismo, que todas las compensaciones automáticas que se establecen en la
ley operan respecto de clientes regulados, y por ello se habla de usuarios,
porque los clientes libres tienen sus propios contratos, donde pactan
condiciones de seguridad y calidad especiales.
La H. Senadora señora Matthei puso de relieve que en
su opinión la forma en que está redactada la norma excluye de la obligación
de efectuar compensaciones a los cortes autorizados, pero no a los
ocasionados por fuerza mayor, apuntando asimismo su extrañeza por el hecho
de que aquí se deje fuera a los clientes libres, pero no se haga lo mismo
después en el proyecto, en la norma del artículo 99 bis del D.F.L. N°1.
El H. Senador señor Prat expresó que a su juicio en
este tema se debe establecer una relación con las multas, porque no debería
multiplicarse la multa y la compensación por la misma razón, señalando,
igualmente, que estima que debiera existir contemporaneidad entre la
compensación y el efecto de repetir en contra de los terceros responsables.
El H. Senador señor Díez, por su parte, manifestó su
acuerdo con la circunstancia de que se obligue a una compensación en
ciertos casos, pero señaló su disconformidad con la forma de cálculo, que
implica que hay dos factores que multiplican, pues además de considerarse
el duplo del valor de la energía no suministrada durante la interrupción,
se valoriza ésta a costo de racionamiento, lo que le parece excesivo.
De conformidad a lo expuesto, la H. Senadora señor
Matthei formuló indicación para suprimir la referencia al "duplo" del valor
de la energía en el inciso primero del artículo 16 B, indicación que fue
rechazada por seis votos contra cuatro. Votaron en contra los HH. Senadores
señores Hamilton, en su calidad de integrante de ambas Comisiones, Núñez,
Pizarro, como miembro de las dos Comisiones, y Zurita. Se pronunciaron a
favor la autora de la indicación, integrando ambas Comisiones, y los HH.
Senadores señores Díez y Prat.
El inciso primero del artículo 16 B fue aprobado en
definitiva, con una enmienda de redacción que precisa que los usuarios
afectados son aquellos sujetos a regulación de precios, por ocho votos a
favor y dos abstenciones. Se pronunciaron favorablemente los HH. Senadores
señores Díez, Hamilton, como miembro de ambas Comisiones, Núñez, Pizarro,
integrando las dos Comisiones, Prat y Zurita. La H. Senadora señora
Matthei, integrante de ambas Comisiones, se abstuvo.
Respecto del inciso segundo, los personeros del
Ejecutivo señalaron que tiene por objeto inhibir a las empresas, en el
centro de despacho económico de carga, de actuaciones en el sentido que
allí se describe.
Sobre el particular la H. Senadora señora Matthei
hizo presente que se encuentra estudiando, junto a otros parlamentarios, un
proyecto de ley que apunta precisamente a resolver los problemas al
interior del centro de despacho económico, y que por tanto no tiene sentido
una norma como la que se debate en la presente iniciativa.
Puesto en votación el inciso segundo, lo votaron
favorablemente los HH. Senadores señores Hamilton, como integrante de las
dos Comisiones, Núñez y Pizarro, en su calidad de integrante de ambas
Comisiones. Se pronunciaron en contra los HH. Senadores señora Matthei,
integrando las dos Comisiones, Prat y Zurita. El H. Senador señor Díez se
abstuvo. Atendido el hecho de que la abstención influía en el resultado
dejando sin resolver el asunto, se repitió la votación, pronunciándose en
esta ocasión en contra el H. Senador señor Díez. Producido esta vez un
empate se procedió a repetir la votación, obteniéndose idéntico resultado,
por lo que el asunto quedó para su resolución en la sesión siguiente.
Sometido nuevamente a votación el inciso, fue
rechazado por la unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH.
Senadores señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores
Díez, Hamilton, en su calidad de miembro de las dos Comisiones, Núñez,
Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
El inciso tercero fue aprobado por la unanimidad de
los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei,
integrando ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, como miembro de las
dos Comisiones, Núñez, Prat, Pizarro, también en su calidad de integrante
de ambas Comisiones, y Zurita.
El inciso cuarto fue aprobado por la misma
unanimidad consignada respecto del rechazo del inciso segundo.
Número 7)
Sustituye el inciso segundo del artículo 17. El
artículo 17 dispone que las sanciones serán impuestas por resolución del
Superintendente, de conformidad a lo dispuesto en esta ley. Su inciso
segundo prescribe que las sanciones de multa de monto inferior a cincuenta
unidades tributarias mensuales podrán ser aplicadas por el jefe regional
correspondiente. El número 7) sustituye el inciso segundo por el siguiente:
"Los Directores Regionales de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles tendrán competencia, en su respectiva Región,
para instruir toda clase de expedientes sancionadores. No obstante, sólo
podrán aplicar aquellas sanciones para las cuales les haya sido delegada la
atribución por el Superintendente.".
Con el objeto de salvar las observaciones planteadas
por el H. Senador señor Díez respecto de la ausencia de normas de un debido
proceso administrativo en el proyecto, los representantes del Ejecutivo
propusieron nuevos incisos al artículo 17, los que subsanan los reparos
efectuados. La redacción de los referidos incisos es la siguiente:
"Toda sanción aplicada por la Superintendencia
deberá fundarse en un procedimiento que se iniciará con la formulación
precisa de los cargos y su notificación al imputado para que presente su
defensa. El plazo conferido para presentar los descargos no podrá ser
inferior a quince días.
La Superintendencia dará lugar a las medidas
probatorias que solicite el imputado en sus descargos o las rechazará con
expresión de causa.
La resolución que se dicte en definitiva deberá
pronunciarse sobre las alegaciones y defensas del imputado y contendrá la
declaración de la sanción impuesta o la absolución. El pronunciamiento
anterior se hará dentro de los 30 días de evacuada la última diligencia
ordenada en el expediente
Los Directores Regionales de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles tendrán competencia, en su respectiva Región,
para instruir, en el marco de las atribuciones que la ley le otorga a la
referida Superintendencia, toda clase de investigaciones. No obstante,
sólo podrán aplicar aquellas sanciones para las cuales les haya sido
delegada la atribución por el Superintendente.
El recurso jerárquico, en su caso, se regirá por las
normas que establece el artículo 18 A.".
El nuevo texto del número 7) fue aprobado, con la
redacción propuesta por el Ejecutivo, de la forma que se indicará en su
oportunidad, por la unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas,
HH. Senadores señora Matthei, integrando ambas Comisiones, y señores Díez,
Hamilton, Lavandero, Núñez, Pizarro, como miembro de las dos Comisiones,
Prat y Zurita.
Por la misma unanimidad las Comisiones Unidas
dejaron constancia de que la norma aprobada no importa alteración alguna
del recurso jerárquico que procediera de acuerdo a la Ley de Bases
Generales de la Administración del Estado.
Número 8)
Incorpora, en el artículo 18, referente al pago de
las multas impuestas por la Superintendencia, el siguiente inciso segundo,
nuevo:
"El pago de toda multa aplicada de conformidad a
este Título deberá ser acreditado ante la Superintendencia, dentro de los
diez días siguientes a la fecha en que ésta debió ser pagada.".
Fue aprobado por mayoría, con una enmienda formal,
con los votos de los HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Díez, Núñez, Pizarro, como miembro de las dos
Comisiones, Prat y Zurita. El H. Senador señor Lavandero se abstuvo, en
atención a que estima que la Tesorería General de la República debería
informar a la Superintendencia de la circunstancia de haberse pagado la
multa respectiva.
Número 9)
Intercala, a continuación del artículo 18, el
siguiente artículo 18 A, nuevo:
"Artículo 18 A.- En contra de las resoluciones de
la Superintendencia que apliquen sanciones, se podrá interponer el recurso
de reposición establecido en el artículo 9° de la ley N° 18.575, en el
plazo de cinco días hábiles contado desde el día siguiente a la
notificación de la resolución. La Superintendencia dispondrá de diez días
hábiles para resolver.
La interposición de este recurso suspenderá el plazo
para reclamar de ilegalidad, siempre que se trate de materias por las
cuales procede dicho recurso.".
El numeral 9) fue aprobado, sin enmiendas, por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton,
Lavandero, Núñez, Pizarro, como miembro de las dos Comisiones, Prat y
Zurita.
Número 10)
Reemplaza el artículo 19 de la ley Nº 18.410, que es
del siguiente tenor:
"Artículo 19.- El afectado podrá reclamar de la
sanción ante el Juez de Letras en lo Civil que corresponda, dentro del
plazo indicado en el artículo precedente. Deducida oportunamente la
reclamación, se suspenderá la aplicación de la sanción o el plazo
establecido para el pago de la multa, en su caso, sin perjuicio de que los
reajustes e intereses a que se refiere el artículo 20, se devengarán desde
el undécimo día de notificada la resolución de la Superintendencia que
aplicó la multa.
El reclamo se resolverá previo informe de la
Superintendencia y audiencia del afectado y su fallo podrá ser apelado.
El pago de la multa, más los reajustes e intereses a
que se refiere el artículo siguiente, deberá efectuarse dentro del quinto
día de ejecutoriado el fallo.".
El número 10) reemplaza este precepto por el
siguiente:
"Artículo 19.- Los afectados que estimen que las
resoluciones de la Superintendencia no se ajustan a la ley, reglamentos o
demás disposiciones que le corresponda aplicar, podrán reclamar de las
mismas, dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la
notificación, ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del
reclamante. Si la resolución afectare a más de una persona o entidad,
cuyos domicilios correspondieren a territorios jurisdiccionales de
diferentes Cortes, será competente para conocer de todas las reclamaciones
a que haya lugar aquella que corresponda al domicilio de la autoridad que
haya expedido el acto administrativo reclamado.
En el caso de reclamaciones en contra de
resoluciones que apliquen multas, el recurso deberá acompañarse de boleta
de consignación a la orden de la Corte, por el 50% del monto de la misma.
La Corte de Apelaciones dará traslado de la
reclamación a la Superintendencia, por quince días hábiles, notificándole
por oficio.
La interposición del recurso no suspenderá los
efectos del acto reclamado, salvo en cuanto al pago de la multa, en su
caso. La Corte no podrá decretar medida alguna con este objeto mientras se
encuentre pendiente la reclamación, cuando la suspensión de los efectos de
la resolución pueda afectar la calidad o la continuidad de servicio.
Evacuado el traslado por la Superintendencia, o
vencido el plazo otorgado, el tribunal ordenará traer los autos en relación
y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día
subsiguiente, previo sorteo.
La Corte dictará sentencia dentro del término de
quince días. Contra dicha resolución no procederá recurso alguno.".
Las Comisiones Unidas aprobaron el número 10), con
enmiendas, de la forma que se consignará en su oportunidad, por la
unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante
de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra,
Prat, Pizarro y Zurita.
Las modificaciones que se introdujeron al artículo
19 contenido en este numeral recogen algunas de las ideas contenidas en la
indicación de los HH. Senadores señora Matthei y señor Díez, que se
transcribió al dar cuenta de la reapertura del debate acerca del artículo
15 contenido en el numeral 4), y dicen relación, básicamente, con reducción
de plazos para el afectado y para la Superintendencia; disminución de la
exigencia de consignación al 25% del monto de la multa en caso de
reclamación; establecimiento de que la Corte no podrá decretar medida
alguna para suspender los efectos del acto reclamado cuando se pueda
afectar la seguridad de las personas, y la consagración, en un inciso
final, de que contra la resolución de la Corte de Apelaciones que ratifique
las sanciones impuestas se podrá reclamar ante la Corte Suprema.
Número 11)
Sustituye el inciso segundo del artículo 20, que se
refiere al caso en que la multa no fuese procedente y no obstante hubiere
sido enterada en arcas fiscales, por el siguiente:
"Declarada judicialmente la improcedencia total o
parcial de la multa, la Superintendencia o el órgano jurisdiccional
respectivo, según corresponda, deberá ordenar su devolución por la
Tesorería General de la República, debidamente reajustada en la forma que
señalan los artículos 57 y 58 del Código Tributario.".
El número 11) fue aprobado por la misma unanimidad
consignada respecto de la aprobación del número anterior.
1.1.1.3 ARTÍCULO 2º
El ARTÍCULO 2º del proyecto de ley en informe
introduce, en cinco numerales, diversas enmiendas al decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos.
Número 1)
El número 1) del ARTÍCULO 2º sustituye el artículo
9º del D.F.L. Nº 1.
El aludido artículo 9º establece que la aplicación
de la ley corresponderá al Ministerio del Interior por conducto de la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas, en adelante la
Superintendencia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la
Comisión Nacional de Energía, en adelante la Comisión, a las
Municipalidades y al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El artículo 9º propuesto en el numeral 1) es del
siguiente tenor:
"Articulo 9º.- La aplicación de la presente ley
corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en
adelante la Superintendencia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas
a la Comisión Nacional de Energía, en adelante la Comisión; a las
Municipalidades y al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.".
Las Comisiones Unidas aprobaron este número por la
unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante
de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra,
Prat, Pizarro y Zurita.
Número 2)
El Número 2) reemplaza el artículo 99 bis del D.F.L.
Nº 1.
El referido artículo 99 bis dispone textualmente:
"Artículo 99 bis.- De producirse déficit de generación eléctrica derivados
de fallas prolongadas de centrales termoeléctricas o bien de sequías, que
lleven a la dictación de decreto de racionamiento por parte del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, las empresas generadoras que no
lograsen satisfacer el consumo normal de sus clientes distribuidores o
finales sometidos a regulación de precios, deberán pagarles cada
kilowatthora de déficit a un valor igual a la diferencia entre el costo de
racionamiento y el precio básico de la energía, a los que se refiere el
artículo 99 anterior. Para estos efectos, se entenderá como consumo normal
de un cliente en un período, aquel que resulte de considerar el consumo de
energía facturado por el generador en el mismo período del año anterior,
incrementado en la tasa anual de crecimiento del consumo que se hubiere
considerado en la previsión de demandas de energía para el sistema
eléctrico, en la última fijación de precios de nudo. Los clientes
distribuidores, a su vez, deberán traspasar íntegramente el monto recibido
a sus clientes finales sometidos a regulación de precios. Para el cálculo
de los déficit originados en situaciones de sequía no podrán utilizarse
aportes de generación hidroeléctrica que correspondan a años hidrológicos
más secos que aquellos utilizados en el cálculo de precios de nudo.
Asimismo, si una sequía durara más de un año hidrológico, el máximo déficit
que los generadores estarán obligados a pagar estará limitado al déficit
que se calcule para el primer año hidrológico de la sequía, considerando
una hidrología igual a la del año más seco utilizado en el cálculo de
precios de nudo. Por año hidrológico se entiende un período de doce meses
comenzando en abril.
En el caso de producirse los déficit a que se
refiere el inciso anterior, el decreto del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción, que autorice la aplicación de medidas de racionamiento,
explicitará, basándose en un informe previo de la Comisión Nacional de
Energía, el monto del pago por cada kilowatthora de déficit, como asimismo
las demás condiciones que deberán aplicar las empresas generadoras para el
cálculo o registro de los déficit, y los montos y procedimientos que
aplicarán las empresas distribuidoras para traspasar a su vez los montos
recibidos a sus clientes finales. Todos los cálculos deberán basarse en
los valores utilizados en la última fijación de precios de nudo para el
sistema eléctrico en cuestión. No obstante, el valor a utilizar para el
costo de racionamiento no podrá superar, expresado en unidades de fomento,
el promedio de los costos de racionamiento utilizados en las últimas seis
fijaciones de precios de nudo.".
El artículo 99 bis propuesto en el numeral 2) es del
siguiente tenor:
"Artículo 99 bis.- El Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, previo informe de la Comisión Nacional de
Energía, podrá dictar un decreto de racionamiento, en caso de producirse o
proyectarse un déficit de generación en un sistema eléctrico, a
consecuencia de fallas prolongadas de centrales termoeléctricas o de
situaciones de sequía. El decreto que se dicte, además de establecer los
cálculos, valores y procedimientos a que se refiere el inciso final de este
artículo, dispondrá las medidas que la autoridad estime conducentes y
necesarias para administrar y superar el déficit, en el más breve plazo.
Dichas medidas se orientarán, principalmente, a reducir los impactos del
déficit para los usuarios, a incentivar, fomentar o disponer el aumento de
capacidad de generación en el respectivo sistema, a fomentar, estimular o
premiar el ahorro voluntario y a aminorar los costos económicos que dicho
déficit pueda ocasionar al país.
El déficit registrado en el sistema deberá
distribuirse proporcionalmente y sin discriminación de ninguna especie
entre todas las empresas generadoras, tomando como base la globalidad de
sus compromisos. Estas, por su parte, deberán pagar a sus clientes
distribuidores o finales sometidos a regulación de precios, cada kilowatt-
hora de déficit que los haya afectado, determinado sobre la base de sus
consumos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de
racionamiento y el precio básico de la energía, a los que se refiere el
artículo anterior.
Para estos efectos, se entenderá como consumo normal
de un cliente en un período aquel que resulte de considerar el consumo de
energía facturado por el generador en el mismo período del año anterior,
incrementado en la tasa anual de crecimiento del consumo que se hubiere
considerado en la previsión de demandas de energía para el sistema
eléctrico, en la última fijación de precios de nudo. Los clientes
distribuidores, a su vez, deberán traspasar íntegramente el monto recibido
a sus clientes finales sometidos a regulación de precios.
Para los efectos de este artículo, las situaciones
de sequía o las fallas de centrales termoeléctricas que originen un déficit
de generación eléctrica que determine la dictación de un decreto de
racionamiento, en ningún caso podrán ser calificadas como fuerza mayor o
caso fortuito. En particular, los aportes de generación hidroeléctrica que
correspondan a años hidrológicos más secos que aquellos utilizados en el
cálculo de precios de nudo, no constituirán límite para el cálculo de los
déficit, ni serán consideradas como circunstancia de fuerza mayor o caso
fortuito. El déficit que las empresas generadoras están obligadas a pagar,
de conformidad a este artículo, no estará limitado a aquel que se calcule
para el primer año hidrológico de la sequía. Por año hidrológico se
entiende un período de doce meses que comienza en abril.
El decreto de racionamiento previsto en este
artículo, además de las medidas y estipulaciones descritas en los incisos
anteriores, explicitará, basándose en un informe previo de la Comisión
Nacional de Energía, el monto del pago por cada kilowatt-hora de déficit,
como asimismo las demás condiciones que deberán aplicar las empresas
generadoras para el cálculo o registro de los déficit, y los montos y
procedimientos que aplicarán las empresas distribuidoras para traspasar a
su vez los montos recibidos a sus clientes finales. Todos los cálculos
deberán basarse en los valores utilizados en la última fijación de precios
de nudo para el sistema eléctrico en cuestión. No obstante, el valor a
utilizar para el costo de racionamiento no podrá superar, expresado en
unidades de fomento, el promedio de los costos de racionamiento utilizados
en las últimas seis fijaciones de precios de nudo.".
El H. Senador señor Hamilton formuló indicación para
reemplazar, en el inciso primero del artículo 99 bis propuesto, la palabra
"termoeléctricas" por "eléctricas".
La indicación antedicha fue aprobada por la misma
unanimidad consignada respecto de la aprobación del número 1) precedente.
El mismo señor Senador presentó indicación para
agregar un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor:
"Los clientes no regulados de empresas generadoras
superavitarias, no serán afectados por la distribución establecida en el
respectivo decreto de racionamiento.".
La indicación anterior fue retirada por su autor y
hecha suya por la H. Senadora señora Matthei. Sometida a votación se
registraron cinco votos en contra, cuatro a favor y una abstención. Se
pronunciaron en contra los HH. Senadores señores Lavandero, Núñez, Parra,
Pizarro y Zurita. Votaron a favor la H. Senadora señora Matthei, como
miembro de ambas Comisiones, y los HH. Senadores señores Díez y Prat. Se
abstuvo el H. Senador señor Hamilton. Repetida la votación de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento de la Corporación, el H.
Senador señor Hamilton cambió su voto por el de rechazo, manteniendo los
demás HH. Senadores su votación anterior, por lo que quedó rechazada la
indicación.
La H. Senadora señora Matthei planteó indicación
para introducir en el artículo 99 bis los siguientes incisos, nuevos:
"No obstante, cuando por fuerza mayor o caso
fortuito un generador no pagare la compensación a que se refiere el inciso
primero, los distribuidores afectados por el déficit deberán cobrar un
sobreprecio en los cargos por energía de sus clientes sometidos a
regulación de precios, en un monto tal que permita recaudar la cantidad de
compensación no recibida. Esta recaudación será traspasada a los usuarios
de la misma forma que la compensación recibida de los generadores. El
sobreprecio indicado en este inciso será fijado mensualmente por cada
distribuidora e informado al público en la forma que determine el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, pudiéndose en un mes
determinado ajustar el exceso o déficit producido en el mes anterior. No
obstante, el sobreprecio al que se refiere este inciso no afectará a
clientes cuyo consumo fuere igual o inferior a 50 kilowatthora mensuales.
No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes,
el generador que hubiere invocado caso fortuito o fuerza mayor deberá
solicitar la declaración judicial de esta eximente; en el juicio deberá
hacerse parte la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Si la
sentencia no declarare caso fortuito o fuerza mayor, el generador pagará la
compensación que corresponda en una sola cuota que será cancelada a los
distribuidores; estos últimos a su vez devolverán el monto recibido a sus
clientes regulados en proporción al consumo registrado durante el período
en que se hubiera aplicado lo dispuesto en los incisos precedentes.".
La indicación fue rechazada por seis votos contra
cuatro. Se pronunciaron en contra de ella los HH. Senadores señores
Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro y Zurita. Votaron a favor de la
indicación la H. Senadora señora Matthei, como miembro de ambas Comisiones,
y los HH. Senadores señores Díez y Prat.
El H. Senador señor Boeninger planteó indicación
para agregar, al final del artículo 99 bis, un inciso nuevo, del siguiente
tenor:
"Las transferencias de los excedentes de energía que
se produzcan entre generadores integrantes de un Centro de Despacho
Económico de Carga, con ocasión de la dictación de un decreto de
racionamiento que disponga la distribución proporcional del déficit,
también se valorizarán al costo marginal aplicable a las transferencias de
energía en el sistema en condiciones de racionamiento, vale decir, a costo
de falla.".
Esta indicación fue aprobada por nueve votos a favor
y una abstención, incorporándose como inciso final del artículo 99 bis. Se
pronunciaron favorablemente los HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez,
Parra, Prat, y Zurita. Se abstuvo el H. Senador señor Pizarro.
Puesto en votación el inciso primero del artículo 99
bis propuesto en el número 2) del ARTÍCULO 2º del proyecto en informe, fue
aprobado, con enmiendas, por la unanimidad de los miembros de las
Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Díez, Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Prat,
Pizarro y Zurita.
Las enmiendas introducidas consisten,
sustancialmente, en precisar que la proyección del déficit debe ser
fundada, que las medidas que la autoridad adopte deben corresponderle
dentro de sus facultades, que ellas deben ser adoptadas en el más breve
plazo "prudencial", en armonizar los términos de la disposición con la
indicación que le fuera aprobada al H. Senador señor Hamilton, y en
efectuar diversas enmiendas de redacción para precisar el sentido de la
norma.
El inciso segundo fue aprobado, sin modificaciones,
con los votos a favor de los HH. Senadores señores Hamilton, Lavandero,
Núñez, Parra, Prat, Pizarro y Zurita. Se pronunciaron en contra la H.
Senadora señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y el H.
Senador señor Prat. Se abstuvo el H. Senador señor Díez, quien manifestó
dudas sobre la constitucionalidad de la disposición.
Vuestra Comisiones Unidas aprobaron el inciso
tercero con una enmienda que recoge la sugerencia del H. Senador señor
Hamilton para precisar en el precepto que el período que debe considerarse
para determinarse el consumo normal de un cliente corresponde al del último
año sin racionamiento. El acuerdo fue adoptado con los votos favorables de
los HH. Senadores Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Pizarro y Zurita. Se
abstuvieron los HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y los señores Díez y Prat. El H. Senador señor Díez reiteró que
esta disposición le merece dudas de constitucionalidad.
El inciso cuarto fue aprobado, con dos
modificaciones, por la unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas,
HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas, y señores Díez,
Hamilton, Lavandero, Núñez, Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
Las enmiendas efectuadas al precepto consisten en
una adecuación de concordancia, por una parte, y en introducir un a
precisión, a sugerencia del H. Senador señor Boeninger, en cuanto a que las
situaciones de sequía o las fallas de centrales que originen un déficit de
generación en ningún caso podrán ser consideradas "por sí solas" como
fuerza mayor o caso fortuito.
El inciso quinto fue aprobado por la misma
unanimidad registrada respecto de la aprobación del inciso cuarto.
El H. Senador señor Díez dejó constancia de que, a
su juicio, esta norma se aplicaría a los clientes regulados a que se
refiere el inciso segundo.
A propósito de la discusión de este artículo se
planteó, en el seno de las Comisiones Unidas, el problema de la
retroactividad de las compensaciones. Sobre el particular los
representantes del Ejecutivo hicieron presente a los miembros de las
Comisiones Unidas que el proyecto sigue la regla general en materia de
retroactividad y que por tanto no se afectan las situaciones existentes con
anterioridad a la dictación de esta ley.
Número 3)
Este numeral deroga el Título V del D.F.L. Nº 1, "De
la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas".
El Título V de la Ley General de Servicios
Eléctricos, que comprende los artículos 130 a 134, ambos inclusive,
contiene normas que regulan lo referente a la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas, y las atribuciones de dicho organismo.
El número 3) fue aprobado, sin enmiendas, por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, en su calidad de integrante de las dos Comisiones, y señores Díez,
Hamilton, como miembro de ambas Comisiones, Núñez, Parra, Prat, Pizarro y
Zurita.
Número 4)
Este numeral sustituye el artículo 138 del D.F.L. Nº
1.
El aludido precepto prescribe que la
Superintendencia podrá tomar las medidas que estime necesarias a la
seguridad del público y a resguardar el derecho de los concesionarios y
consumidores de energía eléctrica, pudiendo requerir de la autoridad
administrativa el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus
resoluciones.
El artículo 138 propuesto en el número 4) es del
siguiente tenor dispone, en su primer inciso, que toda infracción de las
disposiciones de esta ley que no tenga expresamente señalada una sanción,
será castigada con multa aplicada por la Superintendencia, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 16 A de la ley N° 18.410.
Su inciso segundo señala que las infracciones de
esta ley, cometidas con voluntad criminal y que no tengan pena especial
señalada, serán castigadas con reclusión menor en su grado máximo o multa
de una a diez mil unidades tributarias anuales.
Vuestras Comisiones Unidas, por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Díez, Hamilton, en su calidad de miembro de las dos
Comisiones, Núñez, Parra, Prat, Pizarro y Zurita, aprobaron el inciso
primero del texto propuesto para el artículo 138, rechazando el inciso
segundo.
Número 5)
El número 5) del ARTÍCULO 2º deroga los artículos
139, 140 y 141 del D.F.L. Nº 1.
Los referidos preceptos establecen, textualmente:
"Artículo 139°.- Los propietarios de recintos de
espectáculos públicos que ocuparen, por sí o por sus representantes,
electricistas sin licencia para el manejo de las instalaciones eléctricas,
se harán acreedores a una multa en conformidad a las disposiciones de esta
ley.
Artículo 140°.- Toda infracción a las disposiciones
de la presente ley, que no está expresamente sancionada, será castigada con
una multa comprendida entre una y cinco UTM.
Las infracciones a la presente ley, cometidas con
voluntad criminal y que no tengan pena especial señalada, serán castigadas
con reclusión menor en su grado máximo o multa que variará entre cinco y
cien UTM.
Se considerará como infracción distinta, cada día
que el infractor deje transcurrir sin ajustarse a las disposiciones de esta
ley o sus reglamentos, después de la orden que, al efecto, hubiere recibido
de la Superintendencia.
Artículo 141°.- En contra de las multas que imponga
la Superintendencia en los casos previstos en la presente ley, podrá
reclamar el afectado ante la Justicia Ordinaria, por medio de las acciones
constitucionales o legales que procedan.
En conformidad con la Constitución Política, podrá
el afectado recurrir de protección en contra de las decisiones que
denieguen una solicitud de concesión, o resuelvan la caducidad de una ya
concedida.".
Las Comisiones Unidas aprobaron la derogación de los
artículos 139, 140 y 141, por la misma unanimidad consignada respecto de la
votación del numeral anterior.
- - -
Cabe señalar que la Agrupación Nacional de Empleados
Fiscales y la Asociación Nacional de Funcionarios de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles manifestaron, en el seno de las Comisiones
Unidas, su opinión en cuanto a que el proyecto aprobado por la H. Cámara de
Diputados atenta contra los derechos de los funcionarios de la
Superintendencia consagrados en el Estatuto Administrativo, al otorgar
amplias facultades al Superintendente para encasillar en un grado superior
o inferior al que estuviere ocupando el funcionario; al darle plena
libertad para establecer la organización interna de la Superintendencia y
para que el personal a contrata pueda ejercer funciones de carácter
directivo o de jefatura, lo que produciría arbitrariedad y discrecionalidad
en la entrega de estas facultades; al facultar al Superintendente para
encasillar hasta el 65% de los profesionales y fiscalizadores, y por tanto
excluir al 35% de los funcionarios que actualmente se desempeñan en los
cargos, cesándolos en los mismos y otorgándoles una indemnización que
consideran extremadamente baja.
Por las razones expuestas solicitaron a las
Comisiones Unidas el rechazo de los ARTÍCULOS 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º
permanentes, y del ARTÍCULO 1º Transitorio del proyecto en informe.
- - -
1.1.1.4 ARTÍCULO 3º
Este precepto fija la dotación máxima de personal de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en 159 cargos, para el
año 1999.
Establece, en su segundo inciso, que no regirá,
durante el año 1999, la limitación establecida en el inciso segundo del
artículo 9° de la ley N° 18.834, respecto de los empleos a contrata
incluidos en esta dotación.
El ARTÍCULO 3º fue aprobado, sin enmiendas, por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton,
como miembro de las dos Comisiones, Núñez, Parra, Prat, Pizarro y Zurita.
1.1.1.5 ARTÍCULO 4º
El Artículo 4º del proyecto en informe reemplaza, en
la planta de Directivos que establece el artículo 1º de la ley N° 19.148,
que sustituye las plantas de personal de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, la denominación del cargo "Jefe Departamento
Ingeniero Visitador" por "Jefe Departamento Coordinación Regional".
Este artículo fue rechazado por seis votos contra
cuatro. Se pronunciaron a favor de la disposición los HH. Senadores
Hamilton, en su calidad de integrante de la Comisión de Minería, Prat,
Pizarro y Zurita. Votaron en contra del precepto los HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton,
como miembro de la Comisión de Economía, Núñez, y Parra.
1.1.1.6 ARTÍCULO 5º
Reemplaza los requisitos establecidos en el artículo
2º de la ley Nº 19.148, que sustituye las plantas de personal de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para los cargos de la
planta de Profesionales, por los siguientes:
"Planta de Profesionales: título profesional
universitario, de una carrera de a lo menos diez semestres de duración.".
Las Comisiones Unidas aprobaron este artículo, con
una enmienda consistente en sustituir el requisito de título profesional
universitario de una carrera de a lo menos "diez" semestres de duración,
por el de una carrera de "ocho" semestres de duración, a fin de que quedase
salvada la situación de los ingenieros en ejecución que actualmente se
desempeñan en la Superintendencia. El acuerdo fue adoptado por la
unanimidad de los miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Hamilton, en
su calidad de integrante de las dos Comisiones, Núñez, Parra, Prat, Pizarro
y Zurita.
1.1.1.7 ARTÍCULO 6º
Esta disposición es del tenor siguiente:
"Artículo 6º.- El Superintendente de Electricidad y
Combustibles encasillará, en el plazo de sesenta días a contar de la
publicación de esta ley, mediante la resolución correspondiente, a los
funcionarios que actualmente se desempeñan en cargos de las plantas de
profesionales y de fiscalizadores. El encasillamiento podrá efectuarse en
un grado superior o inferior al que estuviere ocupando el funcionario. Los
funcionarios deberán reunir los requisitos exigidos para ocupar el cargo en
que sean encasillados.
El encasillamiento no podrá significar disminución
de las remuneraciones que, al 31 de diciembre de 1998, estuviere
percibiendo el personal. Toda diferencia será pagada por planilla
suplementaria, la que será reajustable e imponible en la misma forma en que
lo sean las remuneraciones que compensa, y se absorberá por los incrementos
que los funcionarios experimenten en sus remuneraciones permanentes,
excepto los derivados de los reajustes generales de remuneraciones del
sector público.
El encasillamiento regirá a contar del día 1 del mes
siguiente al de la publicación de esta ley, y no se considerará ascenso
para ningún efecto legal.
Podrá excluirse del encasillamiento un número de
funcionarios que no exceda el 35% del total que actualmente se desempeña en
cargos de las plantas de Profesionales y de Fiscalizadores de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Los funcionarios no encasillados se sujetarán a las
siguientes normas:
a) Tendrán derecho al pago de la indemnización
establecida en el artículo 148 de la ley N° 18.834.
b) Se entenderán cesados en sus cargos, para todos
los efectos legales, a partir de la fecha de total tramitación de la
resolución a que se refiere el inciso primero de este artículo.
Los cargos que quedaren vacantes luego del
encasillamiento serán provistos directamente por concurso público de
oposición y antecedentes, no rigiendo a este respecto las normas sobre
ascensos. Estos concursos deberán realizarse dentro del plazo de sesenta
días, contado desde la fecha de vigencia del encasillamiento.".
El ARTÍCULO 6º fue rechazado por ocho votos contra
dos. Se pronunció por la afirmativa el H. Senador señor Pizarro, en su
calidad de integrante de ambas Comisiones, y por la negativa lo hicieron
los HH. Senadores señora Matthei, como miembro de las dos Comisiones, y
señores Díez, Lavandero, Núñez, Parra, Prat y Zurita.
El H. Senador señor Lavandero manifestó su absoluta
oposición a las normas contenidas en el ARTÍCULO 6º, destacando que le
parece que la facultad que se asigna al Superintendente es arbitraria, que
se vulneran en la disposición normas del Estatuto Administrativo, y
recordando, además, que la ley que sustituyó las plantas de personal de la
Superintendencia data recién del año 1992, por lo que el personal fue
encasillado hace muy poco tiempo y no correspondería, en tan breve lapso,
otorgar nuevamente facultades para ello.
El H. Senador señor Parra fundó su voto en la
circunstancia de que estima inoportuna la proposición, ya que al estarse
haciendo un gran esfuerzo por fortalecer las facultades fiscalizadoras de
la Superintendencia es inconveniente introducir elementos de inestabilidad
y falta de compromiso en el personal que allí labora. Asimismo, señaló,
pese a no ser partidario de la inamovilidad, cree que para separar a las
personas de sus cargos debe recurrirse a las normas legales que permiten
hacerlo por mal desempeño, cuando corresponda.
El H. Senador señor Núñez manifestó que votaba en
contra la disposición porque era de opinión de que una norma que establece
una forma de encasillamiento de esta naturaleza debía presentarse a trámite
legislativo contando, sino con la anuencia, al menos con el conocimiento de
los funcionarios, y haciendo notar que preferiría que este tipo de normas
se discutieran en un proyecto de ley separado.
Los HH. Senadores señores Díez y Prat señalaron que
lo adecuado habría sido, a su juicio, una norma que estableciera requisitos
para cada cargo y que dispusiera que el encasillamiento se ajustara, previo
concurso, a tales requisitos, exonerándose en los términos del Código del
Trabajo a aquellos que no cumplieran con los requisitos.
1.1.1.8 ARTÍCULO 7º
Establece, en su primer inciso, que llenadas las
vacantes por encasillamiento o por concurso, toda nueva vacante que se
produzca en la Planta de Profesionales y Fiscalizadores de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles se hará por concurso
público.
En su segundo inciso dispone que en estas materias
se aplicarán las normas del Párrafo 1º del Título II de la ley N° 18.834,
en lo que fuere pertinente.
Las Comisiones Unidas, en concordancia con lo
resuelto respecto del ARTÍCULO 6º, rechazaron el ARTÍCULO 7º de la
iniciativa. El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de
las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como integrante de
ambas Comisiones, y señores Díez, Lavandero, Núñez, Parra, Prat, Pizarro,
en su calidad de miembro de las dos Comisiones, y Zurita.
1.1.1.9 ARTÍCULO 8º
El señalado precepto es del tenor que se indica a
continuación:
"Artículo 8º.- El Superintendente, con sujeción a la
planta y dotación máxima de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, gozará de la más amplia libertad para establecer, mediante
resolución fundada, su organización interna.
El personal a contrata de la Superintendencia podrá
desempeñar funciones de carácter directivo o de jefatura, las que serán
asignadas, en cada caso, por el Superintendente. El personal a que se
asignen tales funciones no podrá exceder del 6% de la dotación máxima de la
Superintendencia.".
Las Comisiones Unidas acordaron votar separadamente
este precepto.
El inciso primero del ARTÍCULO 8º propuesto fue
aprobado por ocho votos contra dos. El acuerdo fue adoptado con los votos a
favor de los HH. Senadores señora Matthei, como integrante de ambas
Comisiones, y señores Núñez, Parra, Prat, Pizarro, en su calidad de miembro
de las dos Comisiones, y Zurita. Se pronunciaron en contra los HH.
Senadores señores Díez y Lavandero.
El inciso segundo fue rechazado por siete votos
contra tres. Se pronunciaron por el rechazo los HH. Senadores señora
Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y los señores Díez,
Lavandero, Núñez, Parra, y Zurita. Votaron afirmativamente los HH.
Senadores señores Pizarro, en su calidad de miembro de las dos Comisiones,
y Prat.
1.1.1.10 ARTÍCULO 1º TRANSITORIO
Señala textualmente:
"Artículo 1º transitorio.- Hasta noventa días,
contados desde la fecha del encasillamiento, los funcionarios de carrera de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que reúnan los
requisitos para obtener jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen
previsional, y que hicieren dejación voluntaria de sus cargos, con el
objeto de acogerse a alguno de estos beneficios, tendrán derecho a un
incentivo monetario, equivalente al total de las remuneraciones devengadas
en el mes de abril de 1999, por cada año de servicio en la institución, con
un máximo de seis, el que no será imponible ni constituirá renta para
ningún efecto legal.
El monto de este beneficio se incrementará para
aquellos funcionarios cuya jubilación o pensión no se calcule en base a su
última remuneración imponible asignada al empleo en que jubilaren.
El incremento referido en el inciso anterior será de
hasta cuatro meses de las remuneraciones indicadas sobre el beneficio
mencionado, atendiendo a criterios de género, edad y nivel de
remuneraciones, según la siguiente tabla:
a) Las funcionarias tendrán un incremento de dos
meses.
b) Los funcionarios mayores de 70 años de edad, si
son hombres y de 65 años de edad, si son mujeres, tendrán un incremento
adicional de un mes.
Con todo, si de la aplicación de las normas
anteriores resultare un incremento superior a cuatro meses, se estará a
esta última cantidad.
Los funcionarios que cesen en sus cargos por
aplicación de lo dispuesto en este artículo, no podrán ser nombrados ni
contratados, ya sea a contrata o sobre la base de honorarios, en la
Superintendencia, durante los cinco años siguientes al término de su
relación laboral, a menos que previamente devuelvan la totalidad del
beneficio percibido, expresada en unidades de fomento, más el interés
corriente para operaciones reajustables.".
En concordancia con lo resuelto respecto del
ARTÍCULO 6º, las Comisiones Unidas rechazaron el ARTÍCULO 1º TRANSITORIO
del proyecto en informe. El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los
miembros de las Comisiones Unidas, HH. Senadores señora Matthei, como
integrante de ambas Comisiones, y señores Díez, Lavandero, Núñez, Parra,
Prat, Pizarro, en su calidad de miembro de las dos Comisiones, y Zurita.
1.1.1.11 ARTÍCULO 2º TRANSITORIO
Prescribe que el mayor gasto fiscal que la
aplicación de esta ley represente durante el año 1999 se financiará con
cargo al ítem 50-01-03-25-33.104, del Tesoro Público, del presupuesto
vigente para 1999.
Fue aprobado por la misma unanimidad registrada
respecto del rechazo del ARTÍCULO 1º TRANSITORIO.
- - -
Finalmente, las Comisiones Unidas consideraron una
indicación formulada por el H. Senador señor Zaldívar, don Andrés, que
introducía un artículo nuevo del siguiente tenor:
" Artículo.Créase un Fondo de investigación, fomento
del ahorro y desarrollo energético, cuyo objeto será la investigación de
nuevas formas de generación de energía; compensación de daños a
consumidores originados por acción de generadores o distribuidores de
energía, y premio a los ahorrantes finales de energía.
El Fondo será administrado por la Comisión Nacional
de Energía y se constituirá por los recursos generados por las multas
originadas en infracciones a la ley Nº 18.410.".
Esta indicación fue declarada inadmisible por el
Presidente de las Comisiones Unidas, por incidir en materias de iniciativa
exclusiva de S.E. el Presidente de la República.
- - -
En mérito de las consideraciones precedentemente
expuestas, vuestras Comisiones de Economía y de Minería y Energía, Unidas,
tienen el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley de la
Honorable Cámara de Diputados, con las siguientes modificaciones:
2 ARTÍCULO 1º
3 Número 1)
Reemplazarlo por el siguiente:
"1) Modifícase el artículo 2º de la siguiente forma:
Sustitúyese la parte final de este artículo que
dice: "para verificar que la calidad de los servicios que se presten a los
usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas y que
las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no
constituyan peligro para las personas o cosas" por lo siguiente: "de
conformidad a las atribuciones que le otorga la ley". (Unanimidad 10-0)
4 Número 2)
Letra b)
Sustituir en el párrafo segundo de esta letra la
expresión "requisar" por "retirar del comercio" (Unanimidad 10-0).
Letra e)
Reemplazar en el primero de los párrafos propuestos
por esta letra la expresión "podrá disponer" por "deberá disponer".
(Unanimidad 10-0)
Letra f)
Reemplazarla, por la siguiente, nueva:
"f) Sustitúyese el número 19, por el que a
continuación se indica:
"19 Suspender transitoriamente las autorizaciones o
licencias que se hayan otorgado de acuerdo con los números 14, 15 y 26 de
este artículo, cuando compruebe que no se cumplen las exigencias técnicas
establecidas en la ley, los reglamentos y las normas técnicas de
cumplimiento obligatorio para detentar o ejercer tales autorizaciones o
licencias. La suspensión regirá hasta que se acredite el cumplimiento de
las referidas exigencias." ". (Unanimidad 10-0)
Letra h)
Sustituir al final del párrafo primero del número
21, contenido en esta letra h), la frase "otorgan el citado cuerpo legal y
su reglamento" por "otorga el citado cuerpo legal". (Unanimidad 10-0))
Agregar en el párrafo segundo del número 21,
contenido en esta letra, entre las expresiones "referidas," y "los
ingresos", lo siguiente: "la información acerca de". (Unanimidad 10-0)
Letra i)
Agregar en el párrafo cuarto, nuevo, que se añade al
número 23, después del vocablo "fundada", la expresión "de carácter
general". (Unanimidad 10-0)
Letra k)
Reemplazarla por la siguiente:
"k) Sustitúyese el número 34, por el siguiente:
"34.- Aplicar e interpretar administrativamente las
disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde
vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
entidades sujetas a su fiscalización." ". (Unanimidad 10-0)
Letra l)
5 Número 36
Suprimirlo. (Unanimidad 10-0)
6 Número 37
Pasa a ser número 36, sin otra enmienda.
7 Número 38
Pasa a ser número 37, agregando entre las
expresiones "demás medidas" y "que contribuyan" la frase "de carácter
general". (8 a favor, dos abstenciones).
8 Número 39
Pasa a ser número 38, sin otra enmienda.
Letra m)
Reemplazarla por la siguiente:
"m) Incorpórase el siguiente inciso segundo, nuevo,
en el artículo 3°:
"En los casos en que se obstaculizare o impidiere el
pleno ejercicio de las atribuciones otorgadas a la Superintendencia para la
protección y seguridad de las personas, o para evitar un grave daño a la
población, ésta podrá solicitar, por razones fundadas, directamente del
Intendente que corresponda, el auxilio de la fuerza pública, con facultades
de allanamiento y descerrajamiento, si fuere necesario." ". (Unanimidad 10-
0).
Número 3)
Sustituirlo por el siguiente:
"3) Intercálanse, a continuación del artículo 3º,
los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 3º A.- La Superintendencia podrá requerir,
a las personas y empresas sometidas a su fiscalización y a las relacionadas
que mantienen transacciones con aquéllas, la información que fuere
necesaria para el ejercicio de sus funciones. Respecto de las empresas
relacionadas, sólo podrá solicitar la información referida a las
transacciones que hayan realizado con las empresas sujetas a su
fiscalización.
Las personas o empresas requeridas por la
Superintendencia en uso de la facultad señalada precedentemente, sólo
podrán exceptuarse de entregar la información solicitada, invocando una
norma legal vigente sobre secreto.
Asimismo, deberán informar a la Superintendencia de
cualquier hecho esencial relativo a la actividad fiscalizada,
inmediatamente después de ocurrido éste, o desde que se tomó conocimiento
del mismo, o a más tardar dentro de los tres días siguientes, aun cuando no
hubiere mediado requerimiento del citado organismo. En caso de que el
tercer día corresponda a un sábado, domingo o festivo, la información podrá
ser proporcionada el siguiente día hábil.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá
como esencial todo hecho que pueda afectar gravemente la continuidad,
calidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos, de gas o de
combustibles, para un número de usuarios igual o superior al 5% de los
abastecidos por la informante.
El incumplimiento del requerimiento de información o
de la obligación de proporcionarla sin mediar aquél, así como la entrega de
información falsa, incompleta o manifiestamente errónea, serán sancionados
en conformidad a esta ley.
Artículo 3º B.- Mediante resolución fundada, la
Superintendencia podrá requerir a las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, bajo apercibimiento de multa, que efectúen auditorías para
comprobar la veracidad y exactitud de las informaciones que le hayan
proporcionado.
La contratación y financiamiento de estas auditorías
corresponderá a la empresa o entidad requerida. El auditor deberá ser
aprobado por la Superintendencia.
En los casos en que las conclusiones de una
auditoría validaren la información examinada, la Superintendencia deberá
reembolsar su costo a la empresa o entidad respectiva, dentro de un plazo
no superior a seis meses, contado desde la fecha en que tomó conocimiento
del resultado de la auditoría.
Artículo 3º C.- Previa autorización del juez de
turno en lo civil competente, el Superintendente podrá citar a declarar a
los representantes, directores, administradores, asesores y dependientes de
las entidades fiscalizadas, como asimismo a testigos, respecto de algún
hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus
funciones. No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas
indicadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a las
cuales la Superintendencia deberá pedir declaración por escrito.
El Superintendente podrá requerir de la justicia
ordinaria, en contra de las personas que habiendo sido citadas bajo
apercibimiento no concurran sin causa justificada a declarar, la aplicación
del procedimiento de apremio contemplado en los artículos 93 y 94 del
Código Tributario.
Artículo 3º D.- Los funcionarios de la
Superintendencia pertenecientes o asimilados a sus plantas de Profesionales
y Fiscalizadores, designados como fiscalizadores de un servicio o
instalación eléctrica, de gas o combustibles líquidos, tendrán la calidad
de ministros de fe en la verificación de los hechos constitutivos de
infracciones a la normativa vigente.
Los hechos establecidos por dichos ministros de fe
constituirán una presunción legal.
Los funcionarios señalados en el inciso primero de
esta disposición, debidamente acreditados, tendrán libre acceso a las
centrales, subestaciones, talleres, líneas y demás dependencias de los
servicios eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, así como a los
Centros de Despacho Económico de Carga, para realizar las funciones de
inspección y fiscalización que les hayan sido encomendadas. En el ejercicio
de su cometido deberán cumplir las normas y procedimientos de seguridad
internos vigentes para las mencionadas dependencias.
Artículo 3º E.- El Superintendente, los funcionarios
de la Superintendencia y las personas que le presten servicios bajo
cualquier modalidad de contratación, deberán guardar reserva de los
documentos y antecedentes de las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el
carácter de públicos. La infracción de esta obligación será sancionada en
la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código
Penal, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan. Esta
prohibición, en beneficio propio o de terceros, obliga hasta tres años
después de dejar el cargo funcionario o haber prestado servicios.
El Superintendente y los funcionarios de la
Superintendencia no podrán, por sí o a través de otras personas naturales o
jurídicas, tener negocios ni prestar servicios a las empresas o entidades
sujetas a su fiscalización o sus relacionadas. La contravención de esta
prohibición acarreará para el infractor la destitución del cargo, sin
perjuicio de las demás responsabilidades civiles y penales que pudieren
imputársele." ". (Unanimidad 10-0)
9 Número 4)
10 Artículo 15.-
11 Inciso primero
-Eliminar la expresión "o reglamentarios".
(Unanimidad 10-0).
Inciso Tercero
-Reemplazar su número 1) por el siguiente:
"1) Hayan producido la muerte o lesión grave a las
personas, en los términos del artículo 397 Nº 1º, del Código Penal;".
(Unanimidad 10-0).
-Reemplazar su número 2), por el siguiente, nuevo:
"2) Hayan entregado información falseada que pueda
afectar el normal funcionamiento del mercado o los procesos de regulación
de precios;". (Unanimidad 10-0).
- Agregar al final de su número 3), antes del punto
y coma (;), lo siguiente:", en forma significativa". (Unanimidad 10-0).
- Añadir al final de su número 4), antes del punto y
coma (;), lo siguiente:", más allá de los estándares permitidos por las
normas". (Unanimidad 10-0)
- Reemplazar en su número 5) el vocablo "global" por
la palabra "generalizada". (Unanimidad 10-0)
12 Inciso cuarto
Sustituir su número 1), por el siguiente:
"1) Hayan causado lesiones que no sean las señaladas
en el número 1) del inciso anterior, o signifiquen peligro para la
seguridad o salud de las personas;". (Unanimidad 10-0)
-Reemplazar sus números 2) y 3), por los siguientes:
"2) Hayan causado daño a los bienes de un número
significativo de usuarios;
3) Pongan en peligro la regularidad, continuidad,
calidad o seguridad del servicio respectivo;". (Unanimidad 10-0).
-Sustituir en su número 4) el vocablo "global" por
la palabra "generalizada". (Unanimidad 10-0).
-Reemplazar su número 5), por el siguiente:
"5) No acaten las órdenes e instrucciones de la
autoridad y, en el caso de un sistema eléctrico, incumplan las órdenes
impartidas por el respectivo organismo coordinador de la operación, de lo
cual se deriven los riesgos a que se refieren los números anteriores; ".
(Mayoría 8 votos a favor, 2 en contra).
-Agregar el siguiente número 6), nuevo, pasando sus
actuales números 6) y 7) a ser 7) y 8), respectivamente, con la sola
enmienda de reemplazar al final del actual número 6) la letra "o" por "u".
"6) Constituyan una negativa a entregar información
en los casos que la ley autorice a la Superintendencia o a la Comisión
Nacional de Energía para exigirla.". (Unanimidad 10-0)
13 Número 5)
13.1.1.1 Artículo 16
Inciso primero
-Suprimir, en su número 2) las expresiones: "y de
cualquier otra cantidad expresamente señalada por las leyes".(Unanimidad 10-
0).
Inciso segundo
-Reemplazar en su letra b) la expresión "número" por
el vocablo "porcentaje". (Unanimidad 10-0)
-Sustituir su letra c) por la siguiente:
"c) El beneficio económico obtenido con motivo de la
infracción.". (Unanimidad 10-0)
-Reemplazar su letra d) por la siguiente:
"d) La intencionalidad en la comisión de la
infracción y el grado de participación en el hecho, acción u omisión
constitutiva de la misma.". (Unanimidad 10-0).
-Sustituir sus letras e) y f), por la siguiente
letra e), nueva:
"e) La conducta anterior.". (Unanimidad 10-0).
-La letra g) pasa a ser f), sin otra enmienda.
Agregar el siguiente inciso final:
"En ningún caso el monto de la multa que se aplique
podrá comprometer la continuidad del servicio prestado por el afectado.".
(Unanimidad 10-0).
13.1.1.2 Número 6)
13.1.1.3 Artículo 16 A
Reemplazar en sus tres números la expresión y/o por
la letra "o".
14 Artículo 16 B
14.1.1.1 Inciso primero
Añadir entre las palabras "usuarios" y "afectados"
la frase "sujetos a regulación de precios" (Unanimidad 10-0)
14.1.1.2 Inciso segundo
Rechazarlo. (Unanimidad 10-0)
15 Número 7)
Reemplazarlo por el siguiente:
"7) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 17,
por los siguientes incisos, nuevos:
"Toda sanción aplicada por la Superintendencia
deberá fundarse en un procedimiento que se iniciará con la formulación
precisa de los cargos y su notificación al imputado para que presente su
defensa. El plazo conferido para presentar los descargos no podrá ser
inferior a quince días.
La Superintendencia dará lugar a las medidas
probatorias que solicite el imputado en sus descargos, o las rechazará con
expresión de causa.
La resolución que se dicte en definitiva deberá
pronunciarse sobre las alegaciones y defensas del imputado y contendrá la
declaración de la sanción impuesta o la absolución. El pronunciamiento
anterior se hará dentro de los 30 días de evacuada la última diligencia
ordenada en el expediente.
Los Directores Regionales de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles tendrán competencia, en su respectiva Región,
para instruir, en el marco de las atribuciones que la ley le otorga a la
referida Superintendencia, toda clase de investigaciones. No obstante,
sólo podrán aplicar aquellas sanciones para las cuales les haya sido
delegada la atribución por el Superintendente.
El recurso jerárquico, en su caso, se regirá por las
normas que establece el artículo 18 A.". (Unanimidad 10-0)
15.1.1.1 Número 8)
Sustituir el vocablo "esta" por "ésta". (Unanimidad
10-0)
15.1.1.2 Número 10)
15.1.1.3 Artículo 19
15.1.1.4 Inciso primero
Remplazar la expresión numérica "quince" por "diez".
(Unanimidad 10-0)
15.1.1.5 Incisos Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto
Sustituirlos por los que se indican a continuación:
"Las sanciones que impongan multa serán siempre
reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para
interponer la reclamación, o ésta no haya sido resuelta. Para interponer la
reclamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consignación a la
orden de la Corte, por el 25% del monto de la misma.
La Corte de Apelaciones dará traslado de la
reclamación a la Superintendencia, notificándole por oficio y ésta
dispondrá del plazo de diez días hábiles contado desde que se notifique la
reclamación interpuesta, para formular observaciones.
La Corte no podrá decretar medida alguna que
suspenda los efectos del acto reclamado, cuando la suspensión de los
efectos de la resolución pueda afectar la calidad del servicio, la
continuidad del mismo o la seguridad de las personas.
Evacuado el traslado por la Superintendencia, o
vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, el tribunal
ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará
extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo
de la Sala, pudiendo la Corte, si lo estima pertinente, abrir un término
probatorio y escuchar los alegatos de las partes. En caso de no acogerse el
reclamo, el monto de la consignación se entenderá abonado al pago de la
multa y, en caso de acogerse, regirá lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 20.
15.1.1.5.1 La Corte dictará sentencia dentro del término de
quince días. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones que ratifique
las sanciones impuestas se podrá reclamar ante la Corte Suprema, dentro del
plazo de 10 días hábiles, la que conocerá en la forma prevista en los
incisos anteriores.". (Unanimidad 10-0)
15.1.1.6 ARTÍCULO 2º
15.1.1.7 Número 2)
15.1.1.8 Artículo 99bis
15.1.1.9 Inciso primero
Reemplazarlo por el que se señala a continuación:
"Artículo 99 bis.- El Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, previo informe de la Comisión Nacional de
Energía, podrá dictar un decreto de racionamiento, en caso de producirse o
proyectarse fundadamente un déficit de generación en un sistema eléctrico,
a consecuencia de fallas prolongadas de centrales eléctricas o de
situaciones de sequía. El decreto que se dicte, además de establecer los
cálculos, valores y procedimientos a que se refiere el inciso final de este
artículo, dispondrá las medidas que, dentro de sus facultades, la autoridad
estime conducentes y necesarias para evitar, manejar, disminuir o superar
el déficit, en el más breve plazo prudencial. Dichas medidas se
orientarán, principalmente, a reducir los impactos del déficit para los
usuarios, a incentivar y fomentar el aumento de capacidad de generación en
el respectivo sistema, a estimular o premiar el ahorro voluntario y a
aminorar los costos económicos que dicho déficit pueda ocasionar al país.".
(Unanimidad 10-0)
15.1.1.10 Inciso tercero
Sustituir la expresión "año anterior" por "último
año sin racionamiento". (Mayoría de votos 6 a favor y 4 abstenciones)
15.1.1.11 Inciso cuarto
Reemplazar la expresión "termoeléctricas" por
"eléctricas" y agregar después de la expresión "calificadas" las palabras
"por sí solas". (unanimidad 10-0)
- - -
Añadir el siguiente inciso final, nuevo, al artículo
99 bis:
"Las transferencias de los excedentes de energía que
se produzcan entre generadores integrantes de un Centro de Despacho
Económico de Carga, con ocasión de la dictación de un decreto de
racionamiento que disponga la distribución proporcional del déficit,
también se valorizarán al costo marginal aplicable a las transferencias de
energía en el sistema en condiciones de racionamiento, vale decir a costo
de falla.". (Mayoría de votos 9-1)
15.1.1.12 Número 4)
Suprimir el inciso segundo del artículo 138
contenido en este numeral. (Unanimidad 10-0)
15.1.1.13 ARTÍCULO 4º
Rechazarlo. (Mayoría de votos 6-4)
15.1.1.14 ARTÍCULO 5º
Pasa a ser artículo 4º, sustituyendo la expresión
numérica "diez" por "ocho". (Unanimidad 10-0).
15.1.1.15 ARTÍCULO 6º
Suprimirlo. (Mayoría de votos 8-2).
15.1.1.16 ARTÍCULO 7º
Rechazarlo. (Unanimidad 10-0)
15.1.1.17 ARTÍCULO 8º
Pasa a ser artículo 5º suprimiendo su inciso
segundo. (Mayoría de votos 7-3)
15.1.1.17.1 ARTICULO 1º TRANSITORIO
Suprimirlo (Unanimidad 10-0)
15.1.1.18 ARTICULO 2º TRANSITORIO
Pasa a ser ARTICULO TRANSITORIO, sin otra enmienda.
Como consecuencia de las modificaciones anteriores,
el texto de la iniciativa queda como sigue
"PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles:
1) Modifícase el artículo 2º de la siguiente forma:
Sustitúyese la parte final de este artículo que
dice: "para verificar que la calidad de los servicios que se presten a los
usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas y que
las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no
constituyan peligro para las personas o cosas" por lo siguiente: "de
conformidad a las atribuciones que le otorga la ley".
2) Modifícase el artículo 3º de la siguiente forma:
a) Agrégase, en el número 13, el siguiente párrafo
segundo, nuevo:
"La Superintendencia deberá llevar un archivo
actualizado de los antecedentes relativos a las concesiones eléctricas, de
gas y de combustibles líquidos.".
b) Sustitúyese el párrafo segundo del número 14, por
los siguientes:
"Las máquinas, instrumentos, equipos, artefactos,
aparatos y materiales que, de conformidad con la normativa vigente, deban
sujetarse a la certificación prevista en el párrafo anterior, no podrán
comercializarse en el país sin contar con el respectivo certificado de
aprobación.
La Superintendencia podrá retirar del comercio, con
el auxilio de la fuerza pública, la totalidad de los materiales o productos
de cualquier procedencia que, estando obligados a obtener certificado de
aprobación, sean comercializados en el país sin contar con éste.
El certificado de aprobación dará derecho al uso de
un distintivo en los productos respectivos. El uso indebido de éste será
sancionado de conformidad a esta ley.".
c) Agrégase, en el número 15, a continuación del
punto final (.), que pasa a ser coma (,), la siguiente frase:
"de conformidad con las normas reglamentarias
pertinentes.".
d) Incorpórase, en el número 16, el siguiente
párrafo segundo, nuevo:
"Las pruebas de los instrumentos de medida serán de
cargo de la empresa concesionaria si se comprobare que los instrumentos son
inexactos y no se ajustan a la norma respectiva y, por el contrario, serán
de cargo del reclamante, si se comprobare que operan dentro de las
tolerancias permitidas.".
e) Reemplázase el párrafo segundo del número 17, por
los siguientes:
"Los reclamos serán comunicados por la
Superintendencia a los afectados, fijándoles un plazo prudencial para
informar. Si dicho informe fuere suficiente para esclarecer la cuestión
debatida, dictará resolución inmediata. Si el afectado no contestare en el
plazo fijado o si el hecho imputado fuere estimado de gravedad, la
Superintendencia deberá disponer que se practique una investigación que le
permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea procedente.
En las resoluciones que dicte podrá aplicar multas u
otras sanciones, conforme lo autoriza esta ley.
Del mismo modo, aunque no medie reclamo, en los
casos en que la Superintendencia compruebe infracciones de las normas cuyo
cumplimiento le corresponde fiscalizar, podrá aplicar a los infractores las
sanciones referidas.
La forma de tramitación, los plazos, los requisitos
que deben cumplir las diligencias y actuaciones y la aplicación de
sanciones, así como la interposición de recursos en contra de las referidas
resoluciones, se ajustarán a lo dispuesto en el Título IV de esta ley y a
lo que disponga el reglamento respectivo.".
f) Sustitúyese el número 19, por el que a
continuación se indica:
"19.- Suspender transitoriamente las autorizaciones
o licencias que se hayan otorgado de acuerdo con los números 14, 15 y 26 de
este artículo, cuando compruebe que no se cumplen las exigencias técnicas
establecidas en la ley, los reglamentos y las normas técnicas de
cumplimiento obligatorio para detentar o ejercer tales autorizaciones o
licencias. La suspensión regirá hasta que se acredite el cumplimiento de
las referidas exigencias.".
g) Suprímese, en el número 20, la frase "de hasta
diez unidades tributarias mensuales,", que sigue a la palabra "multa".
h) Sustitúyese el número 21, por el siguiente:
"21.- Verificar y examinar los costos de explotación
y el valor nuevo de reemplazo de las empresas concesionarias de servicio
público de distribución de electricidad, que le sean comunicados conforme a
la ley General de Servicios Eléctricos, y ejercer las facultades que en
esta materia le otorga el citado cuerpo legal.
La Superintendencia estará, además, facultada para
requerir de las empresas referidas, la información acerca de los ingresos
de explotación mensuales.".
i) Agréganse los siguientes párrafos segundo,
tercero y cuarto, nuevos, al número 23:
"Para la fiscalización del cumplimiento de las
normas vigentes en las instalaciones a que se refiere el párrafo anterior,
la Superintendencia podrá autorizar a laboratorios, entidades o
instaladores, para que efectúen inspección de las mismas y realicen o hagan
realizar, bajo su exclusiva responsabilidad, las pruebas y ensayos que
dicho organismo estime necesarios, para constatar que cumplen con las
especificaciones normales y no constituyen peligro para las personas o
cosas.
Las instalaciones inspeccionadas que cumplan con lo
señalado en el párrafo anterior tendrán derecho a un certificado o sello,
cuyas características y vigencia serán establecidas por la
Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las mismas.
El procedimiento para la acreditación, autorización
y control de las entidades o instaladores inspectores, será establecido por
la Superintendencia mediante resolución fundada de carácter general. Las
entidades e inspectores así autorizados quedarán sujetos a la permanente
fiscalización y supervigilancia de la Superintendencia.".
j) Reemplázase, en el número 30, la frase "los
reglamentos especiales de servicio que las empresas deban someter a su
aprobación" por la expresión "las demás materias de su competencia".
k) Sustitúyese el número 34, por el siguiente:
"34.- Aplicar e interpretar administrativamente las
disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le corresponde
vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
entidades sujetas a su fiscalización.".
l) Agréganse, a continuación del número 34, los
siguientes números, nuevos:
"35.- Pronunciarse sobre los reglamentos especiales
de servicio que las empresas concesionarias de servicio público sometan a
su aprobación.
36.- Fijar normas de carácter general sobre la forma
y modo de presentación de la información que las entidades sujetas a su
fiscalización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y reglamentos
vigentes.
No obstante lo establecido en el párrafo anterior,
las nuevas normas que se dicten no afectarán la validez de las
informaciones presentadas con anterioridad a su vigencia.
37.- Ordenar, por resolución fundada, durante la
vigencia de un decreto de racionamiento y previo informe favorable de la
Comisión Nacional de Energía, la reducción de los consumos prescindibles de
los particulares y órganos del Estado, y las demás medidas de carácter
general que contribuyan a la disminución del déficit de energía.
38.- Ejercer las demás funciones y atribuciones que
el ordenamiento jurídico confiera a la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas o a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.".
m) Incorpórase el siguiente inciso segundo, nuevo,
en el artículo 3°:
"En los casos en que se obstaculizare o impidiere el
pleno ejercicio de las atribuciones otorgadas a la Superintendencia para la
protección y seguridad de las personas, o para evitar un grave daño a la
población, ésta podrá solicitar, por razones fundadas, directamente del
Intendente que corresponda, el auxilio de la fuerza pública, con facultades
de allanamiento y descerrajamiento, si fuere necesario.".
3) Intercálanse, a continuación del artículo 3º, los
siguientes artículos nuevos:
"Artículo 3º A.- La Superintendencia podrá requerir,
a las personas y empresas sometidas a su fiscalización y a las relacionadas
que mantienen transacciones con aquéllas, la información que fuere
necesaria para el ejercicio de sus funciones. Respecto de las empresas
relacionadas, sólo podrá solicitar la información referida a las
transacciones que hayan realizado con las empresas sujetas a su
fiscalización.
Las personas o empresas requeridas por la
Superintendencia en uso de la facultad señalada precedentemente, sólo
podrán exceptuarse de entregar la información solicitada, invocando una
norma legal vigente sobre secreto.
Asimismo, deberán informar a la Superintendencia de
cualquier hecho esencial relativo a la actividad fiscalizada,
inmediatamente después de ocurrido éste, o desde que se tomó conocimiento
del mismo, o a más tardar dentro de los tres días siguientes, aun cuando no
hubiere mediado requerimiento del citado organismo. En caso de que el
tercer día corresponda a un sábado, domingo o festivo, la información podrá
ser proporcionada el siguiente día hábil.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá
como esencial todo hecho que pueda afectar gravemente la continuidad,
calidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos, de gas o de
combustibles, para un número de usuarios igual o superior al 5% de los
abastecidos por la informante.
El incumplimiento del requerimiento de información o
de la obligación de proporcionarla sin mediar aquél, así como la entrega de
información falsa, incompleta o manifiestamente errónea, serán sancionados
en conformidad a esta ley.
Artículo 3º B.- Mediante resolución fundada, la
Superintendencia podrá requerir a las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, bajo apercibimiento de multa, que efectúen auditorías para
comprobar la veracidad y exactitud de las informaciones que le hayan
proporcionado.
La contratación y financiamiento de estas auditorías
corresponderá a la empresa o entidad requerida. El auditor deberá ser
aprobado por la Superintendencia.
En los casos en que las conclusiones de una
auditoría validaren la información examinada, la Superintendencia deberá
reembolsar su costo a la empresa o entidad respectiva, dentro de un plazo
no superior a seis meses, contado desde la fecha en que tomó conocimiento
del resultado de la auditoría.
Artículo 3º C.- Previa autorización del juez de
turno en lo civil competente, el Superintendente podrá citar a declarar a
los representantes, directores, administradores, asesores y dependientes de
las entidades fiscalizadas, como asimismo a testigos, respecto de algún
hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus
funciones. No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas
indicadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a las
cuales la Superintendencia deberá pedir declaración por escrito.
El Superintendente podrá requerir de la justicia
ordinaria, en contra de las personas que habiendo sido citadas bajo
apercibimiento no concurran sin causa justificada a declarar, la aplicación
del procedimiento de apremio contemplado en los artículos 93 y 94 del
Código Tributario.
Artículo 3º D.- Los funcionarios de la
Superintendencia pertenecientes o asimilados a sus plantas de Profesionales
y Fiscalizadores, designados como fiscalizadores de un servicio o
instalación eléctrica, de gas o combustibles líquidos, tendrán la calidad
de ministros de fe en la verificación de los hechos constitutivos de
infracciones a la normativa vigente.
Los hechos establecidos por dichos ministros de fe
constituirán una presunción legal.
Los funcionarios señalados en el inciso primero de
esta disposición, debidamente acreditados, tendrán libre acceso a las
centrales, subestaciones, talleres, líneas y demás dependencias de los
servicios eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, así como a los
Centros de Despacho Económico de Carga, para realizar las funciones de
inspección y fiscalización que les hayan sido encomendadas. En el ejercicio
de su cometido deberán cumplir las normas y procedimientos de seguridad
internos vigentes para las mencionadas dependencias.
Artículo 3º E.- El Superintendente, los funcionarios
de la Superintendencia y las personas que le presten servicios bajo
cualquier modalidad de contratación, deberán guardar reserva de los
documentos y antecedentes de las empresas y entidades sujetas a su
fiscalización, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el
carácter de públicos. La infracción de esta obligación será sancionada en
la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código
Penal, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan. Esta
prohibición, en beneficio propio o de terceros, obliga hasta tres años
después de dejar el cargo funcionario o haber prestado servicios.
El Superintendente y los funcionarios de la
Superintendencia no podrán, por sí o a través de otras personas naturales o
jurídicas, tener negocios ni prestar servicios a las empresas o entidades
sujetas a su fiscalización o sus relacionadas. La contravención de esta
prohibición acarreará para el infractor la destitución del cargo, sin
perjuicio de las demás responsabilidades civiles y penales que pudieren
imputársele.".
4) Sustitúyese el artículo 15, por el siguiente:
"Artículo 15.- Las empresas, entidades o personas
naturales, sujetas a la fiscalización o supervisión de la Superintendencia,
que incurrieren en infracciones de las leyes, reglamentos y demás normas
relacionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en
incumplimiento de las instrucciones y órdenes que les imparta la
Superintendencia, podrán ser objeto de la aplicación por ésta de las
sanciones que se señalan en este Título, sin perjuicio de las establecidas
específicamente en esta ley o en otros cuerpos legales.
Para los efectos de la aplicación de las sanciones a
que se refiere el inciso anterior, las infracciones administrativas se
clasifican en gravísimas, graves y leves.
Son infracciones gravísimas los hechos, actos u
omisiones que contravengan las disposiciones pertinentes y que
alternativamente:
1) Hayan producido la muerte o lesión grave a las
personas, en los términos del artículo 397 Nº 1º, del Código Penal;
2) Hayan entregado información falseada que pueda
afectar el normal funcionamiento del mercado o los procesos de regulación
de precios;
3) Hayan afectado a la generalidad de los usuarios o
clientes abastecidos por el infractor, en forma significativa;
4) Hayan alterado la regularidad, continuidad,
calidad o seguridad del servicio respectivo, más allá de los estándares
permitidos por las normas;
5) Hayan ocasionado una falla generalizada en el
funcionamiento de un sistema eléctrico o de combustibles, o
6) Constituyan reiteración o reincidencia en
infracciones calificadas como graves de acuerdo con este artículo.
Son infracciones graves, los hechos, actos u
omisiones que contravengan las disposiciones pertinentes y que,
alternativamente:
1) Hayan causado lesiones que no sean las señaladas
en el número 1) del inciso anterior, o signifiquen peligro para la
seguridad o salud de las personas;
2) Hayan causado daño a los bienes de un número
significativo de usuarios;
3) Pongan en peligro la regularidad, continuidad,
calidad o seguridad del servicio respectivo;
4) Involucren peligro o riesgo de ocasionar una
falla generalizada del sistema eléctrico o de combustibles;
5) No acaten las órdenes e instrucciones de la
autoridad y, en el caso de un sistema eléctrico, incumplan las órdenes
impartidas por el respectivo organismo coordinador de la operación, de lo
cual se deriven los riesgos a que se refieren los números anteriores;
6) Constituyan una negativa a entregar información
en los casos que la ley autorice a la Superintendencia o a la Comisión
Nacional de Energía para exigirla;
7) Conlleven alteración de los precios o de las
cantidades suministradas, en perjuicio de los usuarios, u
8) Constituyan persistente reiteración de una misma
infracción calificada como leve de acuerdo con este artículo.
Son infracciones leves los hechos, actos u omisiones
que contravengan cualquier precepto obligatorio y que no constituyan
infracción gravísima o grave, de acuerdo con lo previsto en los incisos
anteriores.".
5) Reemplázase el artículo 16, por el siguiente:
"Artículo 16.- De acuerdo con la naturaleza y
gravedad de las infracciones, determinada según lo previsto en las normas
del presente Título, éstas podrán ser objeto de las siguientes sanciones:
1) Amonestación por escrito;
2) Multa de una unidad tributaria mensual a diez mil
unidades tributarias anuales;
3) Revocación de autorización o licencia;
4) Comiso;
5) Clausura temporal o definitiva, y
6) Caducidad de la concesión provisional.
Para la determinación de las correspondientes
sanciones, se considerarán las siguientes circunstancias:
a) La importancia del daño causado o del peligro
ocasionado.
b) El porcentaje de usuarios afectados por la
infracción.
c) El beneficio económico obtenido con motivo de la
infracción.
d) La intencionalidad en la comisión de la
infracción y el grado de participación en el hecho, acción u omisión
constitutiva de la misma.
e) La conducta anterior.
f) La capacidad económica del infractor.
En ningún caso el monto de la multa que se aplique
podrá comprometer la continuidad del servicio prestado por el afectado. ".
6) Intercálanse, a continuación del artículo 16, los
siguientes artículos 16 A y 16 B, nuevos:
"Artículo 16 A.- Sin perjuicio de las sanciones que
establezcan leyes especiales, las infracciones tipificadas precedentemente
podrán ser sancionadas con:
1.- Multa de hasta diez mil unidades tributarias
anuales, revocación de autorización o licencia, comiso o clausura,
tratándose de infracciones gravísimas, conforme a lo establecido en el
artículo 15;
2.- Multa de hasta cinco mil unidades tributarias
anuales, revocación de autorización o licencia, comiso o clausura,
tratándose de infracciones graves, de acuerdo con el artículo antes citado,
y
3.- Multa de hasta quinientas unidades tributarias
anuales o amonestación por escrito, tratándose de infracciones leves.
Artículo 16 B.- Sin perjuicio de las sanciones que
correspondan, la interrupción o suspensión del suministro de energía
eléctrica no autorizada en conformidad a la ley y los reglamentos, que
afecte parcial o íntegramente una o más áreas de concesión de distribución,
dará lugar a una compensación a los usuarios sujetos a regulación de
precios afectados, de cargo del concesionario, equivalente al duplo del
valor de la energía no suministrada durante la interrupción o suspensión
del servicio, valorizada a costo de racionamiento.
La compensación regulada en este artículo se
efectuará descontando las cantidades correspondientes en la facturación más
próxima, o en aquellas que determine la Superintendencia a requerimiento
del respectivo concesionario.
Las compensaciones a que se refiere este artículo se
abonarán al usuario de inmediato, independientemente del derecho que asista
al concesionario para repetir en contra de terceros responsables.".
7) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 17,
por los siguientes incisos, nuevos:
"Toda sanción aplicada por la Superintendencia
deberá fundarse en un procedimiento que se iniciará con la formulación
precisa de los cargos y su notificación al imputado para que presente su
defensa. El plazo conferido para presentar los descargos no podrá ser
inferior a quince días.
La Superintendencia dará lugar a las medidas
probatorias que solicite el imputado en sus descargos, o las rechazará con
expresión de causa.
La resolución que se dicte en definitiva deberá
pronunciarse sobre las alegaciones y defensas del imputado y contendrá la
declaración de la sanción impuesta o la absolución. El pronunciamiento
anterior se hará dentro de los 30 días de evacuada la última diligencia
ordenada en el expediente.
Los Directores Regionales de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles tendrán competencia, en su respectiva Región,
para instruir, en el marco de las atribuciones que la ley le otorga a la
referida Superintendencia, toda clase de investigaciones. No obstante,
sólo podrán aplicar aquellas sanciones para las cuales les haya sido
delegada la atribución por el Superintendente.
El recurso jerárquico, en su caso, se regirá por las
normas que establece el artículo 18 A.".
8) Incorpórase, en el artículo 18, el siguiente
inciso segundo, nuevo:
"El pago de toda multa aplicada de conformidad a
este Título deberá ser acreditado ante la Superintendencia, dentro de los
diez días siguientes a la fecha en que ésta debió ser pagada.".
9) Intercálase, a continuación del artículo 18, el
siguiente artículo 18 A, nuevo:
"Artículo 18 A.- En contra de las resoluciones de
la Superintendencia que apliquen sanciones, se podrá interponer el recurso
de reposición establecido en el artículo 9° de la ley N° 18.575, en el
plazo de cinco días hábiles contado desde el día siguiente a la
notificación de la resolución. La Superintendencia dispondrá de diez días
hábiles para resolver.
La interposición de este recurso suspenderá el plazo
para reclamar de ilegalidad, siempre que se trate de materias por las
cuales procede dicho recurso.".
10) Reemplázase el artículo 19, por el siguiente:
"Artículo 19.- Los afectados que estimen que las
resoluciones de la Superintendencia no se ajustan a la ley, reglamentos o
demás disposiciones que le corresponda aplicar, podrán reclamar de las
mismas, dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la
notificación, ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del
reclamante. Si la resolución afectare a más de una persona o entidad,
cuyos domicilios correspondieren a territorios jurisdiccionales de
diferentes Cortes, será competente para conocer de todas las reclamaciones
a que haya lugar aquella que corresponda al domicilio de la autoridad que
haya expedido el acto administrativo reclamado.
Las sanciones que impongan multa serán siempre
reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para
interponer la reclamación, o ésta no haya sido resuelta. Para interponer la
reclamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consignación a la
orden de la Corte, por el 25% del monto de la misma.
La Corte de Apelaciones dará traslado de la
reclamación a la Superintendencia, notificándole por oficio y ésta
dispondrá del plazo de diez días hábiles contado desde que se notifique la
reclamación interpuesta, para formular observaciones.
La Corte no podrá decretar medida alguna que
suspenda los efectos del acto reclamado, cuando la suspensión de los
efectos de la resolución pueda afectar la calidad del servicio, la
continuidad del mismo o la seguridad de las personas.
Evacuado el traslado por la Superintendencia, o
vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, el tribunal
ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará
extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo
de la Sala, pudiendo la Corte, si lo estima pertinente, abrir un término
probatorio y escuchar los alegatos de las partes. En caso de no acogerse el
reclamo, el monto de la consignación se entenderá abonado al pago de la
multa y, en caso de acogerse, regirá lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 20.
15.1.1.18.1 La Corte dictará sentencia dentro del término de
quince días. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones que ratifique
las sanciones impuestas se podrá reclamar ante la Corte Suprema, dentro del
plazo de 10 días hábiles, la que conocerá en la forma prevista en los
incisos anteriores.".
11) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 20
por el siguiente:
"Declarada judicialmente la improcedencia total o
parcial de la multa, la Superintendencia o el órgano jurisdiccional
respectivo, según corresponda, deberá ordenar su devolución por la
Tesorería General de la República, debidamente reajustada en la forma que
señalan los artículos 57 y 58 del Código Tributario.".
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería,
ley General de Servicios Eléctricos:
1) Sustitúyese el artículo 9º por el siguiente:
"Articulo 9º.- La aplicación de la presente ley
corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en
adelante la Superintendencia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas
a la Comisión Nacional de Energía, en adelante la Comisión; a las
Municipalidades y al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.".
2) Reemplázase el artículo 99 bis, por el siguiente:
"Artículo 99 bis.- El Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, previo informe de la Comisión Nacional de
Energía, podrá dictar un decreto de racionamiento, en caso de producirse o
proyectarse fundadamente un déficit de generación en un sistema eléctrico,
a consecuencia de fallas prolongadas de centrales eléctricas o de
situaciones de sequía. El decreto que se dicte, además de establecer los
cálculos, valores y procedimientos a que se refiere el inciso final de este
artículo, dispondrá las medidas que, dentro de sus facultades, la autoridad
estime conducentes y necesarias para evitar, manejar, disminuir o superar
el déficit, en el más breve plazo prudencial. Dichas medidas se
orientarán, principalmente, a reducir los impactos del déficit para los
usuarios, a incentivar y fomentar el aumento de capacidad de generación en
el respectivo sistema, a estimular o premiar el ahorro voluntario y a
aminorar los costos económicos que dicho déficit pueda ocasionar al país.
El déficit registrado en el sistema deberá
distribuirse proporcionalmente y sin discriminación de ninguna especie
entre todas las empresas generadoras, tomando como base la globalidad de
sus compromisos. Estas, por su parte, deberán pagar a sus clientes
distribuidores o finales sometidos a regulación de precios, cada kilowatt-
hora de déficit que los haya afectado, determinado sobre la base de sus
consumos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de
racionamiento y el precio básico de la energía, a los que se refiere el
artículo anterior.
Para estos efectos, se entenderá como consumo normal
de un cliente en un período aquel que resulte de considerar el consumo de
energía facturado por el generador en el mismo período del último año sin
racionamiento, incrementado en la tasa anual de crecimiento del consumo que
se hubiere considerado en la previsión de demandas de energía para el
sistema eléctrico, en la última fijación de precios de nudo. Los clientes
distribuidores, a su vez, deberán traspasar íntegramente el monto recibido
a sus clientes finales sometidos a regulación de precios.
Para los efectos de este artículo, las situaciones
de sequía o las fallas de centrales eléctricas que originen un déficit de
generación eléctrica que determine la dictación de un decreto de
racionamiento, en ningún caso podrán ser calificadas por sí solas como
fuerza mayor o caso fortuito. En particular, los aportes de generación
hidroeléctrica que correspondan a años hidrológicos más secos que aquellos
utilizados en el cálculo de precios de nudo, no constituirán límite para el
cálculo de los déficit, ni serán consideradas como circunstancia de fuerza
mayor o caso fortuito. El déficit que las empresas generadoras están
obligadas a pagar, de conformidad a este artículo, no estará limitado a
aquel que se calcule para el primer año hidrológico de la sequía. Por año
hidrológico se entiende un período de doce meses que comienza en abril.
El decreto de racionamiento previsto en este
artículo, además de las medidas y estipulaciones descritas en los incisos
anteriores, explicitará, basándose en un informe previo de la Comisión
Nacional de Energía, el monto del pago por cada kilowatt-hora de déficit,
como asimismo las demás condiciones que deberán aplicar las empresas
generadoras para el cálculo o registro de los déficit, y los montos y
procedimientos que aplicarán las empresas distribuidoras para traspasar a
su vez los montos recibidos a sus clientes finales. Todos los cálculos
deberán basarse en los valores utilizados en la última fijación de precios
de nudo para el sistema eléctrico en cuestión. No obstante, el valor a
utilizar para el costo de racionamiento no podrá superar, expresado en
unidades de fomento, el promedio de los costos de racionamiento utilizados
en las últimas seis fijaciones de precios de nudo.
Las transferencias de los excedentes de energía que
se produzcan entre generadores integrantes de un Centro de Despacho
Económico de Carga, con ocasión de la dictación de un decreto de
racionamiento que disponga la distribución proporcional del déficit,
también se valorizarán al costo marginal aplicable a las transferencias de
energía en el sistema en condiciones de racionamiento, vale decir a costo
de falla.".
3) Derógase el Título V, "De la Superintendencia de
Servicios Eléctricos y de Gas".
4) Sustitúyese el artículo 138, por el siguiente:
"Artículo 138.- Toda infracción de las disposiciones
de esta ley que no tenga expresamente señalada una sanción, será castigada
con multa aplicada por la Superintendencia, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 16 A de la ley N° 18.410.".
5) Deróganse los artículos 139, 140 y 141.
Artículo 3º.- Fíjase la dotación máxima de personal
de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en 159 cargos, para
el año 1999.
No regirá, durante el año 1999, la limitación
establecida en el inciso segundo del artículo 9° de la ley N° 18.834,
respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
Artículo 4º.- Sustitúyense los requisitos
establecidos en el artículo 2º de la ley Nº 19.148, para los cargos de la
planta de Profesionales, por los siguientes:
"Planta de Profesionales: título profesional
universitario, de una carrera de a lo menos ocho semestres de duración.".
Artículo 5º.- El Superintendente, con sujeción a la
planta y dotación máxima de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, gozará de la más amplia libertad para establecer, mediante
resolución fundada, su organización interna.
Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que la
aplicación de esta ley represente durante el año 1999 se financiará con
cargo al ítem 50-01-03-25-33.104, del Tesoro Público, del presupuesto
vigente para 1999.".
- - -
Acordado en sesiones de fechas 4, 5 (dos sesiones),
6 (dos sesiones), 7 y 11 de mayo de 1999, con asistencia de sus miembros
Honorables Senadores señor Enrique Zurita Camps (Presidente), señora
Evelyn Matthei Fornet, y señores Juan Hamilton Depassier (Jorge Pizarro
Soto), Jorge Lavandero Illanes (Juan Hamilton Depassier), Jovino Novoa
Vásquez (Marco Cariola Barroilhet) (Francisco Prat Alemparte), Ricardo
Núñez Muñoz (José Antonio Viera-Gallo Quesney), Augusto Parra Muñoz (Jorge
Pizarro Soto), Ignacio Pérez Walker (Sergio Díez Urzúa), y Jorge Pizarro
Soto (José Ruiz De Giorgio).
Sala de las Comisiones Unidas, a 11 de mayo de 1999.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario
15.2 INDICE
Página
Aspectos de orden general .................
1
Antecedentes ..............................
3
8
Discusión general .........................
8
Discusión particular ......................
14
Modificaciones ............................
63
Texto del proyecto de ley .................
76
Asistencia ................................
91
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 2.279-08
II. MATERIA: Proyecto de ley que modifica la ley Nº
18.410, orgánica de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, y el D.F.L. Nº 1, de 1982, de Minería, Ley General de
Servicios Eléctricos, con el objeto de fortalecer el régimen de
fiscalización del sector.
III. ORIGEN: Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la
República.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite
constitucional.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: Aprobado por
95 votos a favor, en la sesión 58ª de fecha 4 de mayo de 1999..
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 4 de mayo de 1999.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VIII. URGENCIA: Discusión inmediata.
IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
1.- Ley Nº 18.410, orgánica de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.
2.- Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería, Ley General
de Servicios Eléctricos, con el objeto de fortalecer el régimen de
fiscalización del sector.
3.- Decreto Supremo Nº 327, de 1997, del Ministerio de Minería que
fija el Reglamento de la Ley General de Servicios
Eléctricos.
4.- Ley Nº 19.596, de Presupuestos del Sector Público para el año
1999.
5.- Ley Nº 19.148, sobre Plantas de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles.
6.- Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo.
7.- Ley Nº 18.575, ley orgánica constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO: Consta de cinco
artículos permanentes y uno transitorio.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISION:
1.- Otorgar a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles herramientas más eficaces, fortaleciendo sus
atribuciones de acceso a la información y elevando las multas.
2.- Sistematizar la legislación, trasladando normas
desde la Ley General de Servicios Eléctricos, de 1982, a la ley
orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, de
1985, para reunir en un solo cuerpo legal funciones y atribuciones de
la Superintendencia que estaban dispersas en ambos textos legales.
3.- Establecer procedimientos de reclamación respecto
de las resoluciones y las multas impuestas por la Superintendencia.
4.- Disponer que la sequía o las fallas prolongadas
de las centrales eléctricas no constituyen, por sí solas, caso
fortuito o fuerza mayor y que en ese entendido generan compensaciones
para los usuarios.
5.- Regular algunos aspectos relativos al personal de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, tales como normas
sobre dotación máxima de personal.
XII.- NORMAS DE QUORUM ESPECIAL:
1.- Artículo 1º número 10) -orgánica constitucional-.
XIII. ACUERDOS: Aprobado en general por 6 votos a favor y
4 en contra.
ARTÍCULO 1º:)
Número 1): (unanimidad 10 X 0)
Número 2) Letra a): (unanimidad) 10 X 0 )
Letra b): (unanimidad 10 X 0)
Letra c): (unanimidad 10 X 0)
Letra d): (unanimidad 10 X 0 )
Letra e): (unanimidad 10 X 0 )
Letra f): (unanimidad 10 X 0)
Letra g): (unanimidad 7 X 0)
Letra h): (unanimidad 10 X 0)
Letra i): ( unanimidad 10 X 0 )
Letra j): ( unanimidad 10 X 0 )
Letra k): (unanimidad 10 X 0 )
Letra l) Nº 35 (unanimidad 10-0)
Nº 36 (unanimidad 10-0)
Nº 37 (unanimidad 10-0)
Nº 38 (mayoría de votos 8-2)
Nº 39 (unanimidad 10-0)
Letra m): (unanimidad 10-0)
Número 3): (unanimidad 10-0 )
Número 4): Artículo 15 inciso primero (unanimidad 10-
0)
Inciso segundo (mayoría de votos 8-2)
Inciso tercero (en la idea, sólo tres tipos de sanciones,
mayoría de votos 8-2)
Nºs. 1 al 6
Inciso cuarto
Nºs. 1,2,4,6,7, (unanimidad (10-0)
Nº 5 (mayoría de votos 8-2)
Inciso final (unanimidad 10-0)
Número 5): Artículo 16 (unanimidad 10 X 0)
Número 6): (Unanimidad 10 X 0)
Número 7): (unanimidad 10-0 )
Número 8): (mayoría de votos 9 a favor 1abstención)
Número 9): (unanimidad 10-0 )
Número 10): (unanimidad 10 X 0)
Número 11): (unanimidad 10 X 0)
ARTÍCULO 2º:
Número 1): (unanimidad 10 X 0)
Número 2): Artículo 99 bis:
inciso primero (unanimidad 10 X 0)
inciso segundo (6 votos a favor, 3 en contra, 1
abstención)
inciso tercero (6 votos a favor 4 abstenciones)
inciso cuarto (unanimidad 10 X 0)
inciso quinto (unanimidad 10 X 0)
nuevo inciso final (9 a favor, 1 abstención)
Número 3): (unanimidad 10 X 0)
Número 4): (unanimidad 10 X 0)
Número 5): (unanimidad 10 X 0) )
ARTÍCULO 3º: (unanimidad 10 X 0)
ARTÍCULO 4º: (rechazado 6 por 4)
ARTÍCULO 5º: (unanimidad 10 X 0)
ARTÍCULO 6º (rechazado 8 X 2)
ARTÍCULO 7º: (rechazado 10 X 0)
ARTÍCULO 8º:
Inciso primero (aprobado 8 X 2)
Inciso segundo (rechazado 7 X 3)
ARTÍCULO 1º TRANSITORIO:(rechazado 10 X 0)
ARTÍCULO 2º TRANSITORIO: (unanimidad 10 X 0)
Valparaíso, a 11 de mayo de 1999.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de las
Comisiones Unidas
INFORME DE LA COMISION DE INTERESES MARITIMOS,
PESCA Y ACUICULTURA, recaído en el proyecto de
ley, en segundo trámite constitucional, que
establece como medida de administración el límite
máximo de captura por armador a las principales
pesquerías industriales nacionales y la
regularización del registro pesquero artesanal.
1
2 Boletín Nº 2578-01
3 ____________________________________
Honorable Senado:
Esta Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene a
honra emitir su informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe,
en segundo trámite constitucional e iniciado en mensaje de S.E. el
Presidente de la República, con urgencia calificada de "suma".
A las sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto
concurrieron, además de sus miembros, los HH. Senadores señores Böeninger,
Lavandero y Viera Gallo; el H. Diputado señor Fossa; el Subsecretario de
Pesca, señor Daniel Albarrán; el Director del Servicio Nacional de Pesca,
señor Sergio Mujica; y las asesoras de la Subsecretaría señoras María
Alicia Baltierra y Edith Saa.
Además, y dada la importancia que la Comisión asigna a este proyecto,
acordó oír la opinión de los diferentes agentes que participan en la
actividad pesquera, especialmente de los sectores industrial y artesanal y
de los estamentos laborales vinculados a ellos. La siguientes es la nómina
de las personas - y las instituciones que representan - que participaron,
en el orden en que intervinieron, en la sesión convocada para ese efecto el
día 20 de diciembre del año 2000. Sus exposiciones están a disposición de
los señores Senadores en la Secretaría de esta Comisión:
Señora Teresa Lizana, Presidenta de la Federación de Sindicatos de la
Industria Pesquera; señor Cosme Caracciolo, Presidente de la Confederación
Nacional de Pescadores Artesanales de Chile; señores Cristián Jara y Luis
Felipe Moncada, Gerente General de Sonapesca y Gerente de ASIPES,
respectivamente; señor José Gallego, Administrador de la Pesquera
Mediterráneo; señor Alexis Cancino, Presidente de la Confederación de
Trabajadores Pesqueros de Chile y Ramos Afines; señor Humberto Chamorro,
Presidente de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile; señores
Nelson Matissini y Rodrigo Azócar (Asesor) Presidente de la Federación de
Pescadores Artesanales de Aysén; señor René Cerda, Profesor de la Facultad
de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso; señor Arturo
Arteaga, Presidente del Sindicato de Tripulantes de la VIII Región; señor
Sergio Orellana, Presidente de la Agrupación de Sindicatos Pesqueros de la
Cuenca del Carbón; señor Luis Almonacid ,Presidente del Sindicato Nacional
de Interempresas de Oficiales de la Marina de Pesca de Chile; señor Carlos
Hernández, Presidente de ANAPESCA; señor Carlos Vial, de la Federación de
Industriales Pesqueros de las X, XI y XII Regiones, y señor Mariano Villa,
Presidente de FETRINECH (Federación de Tripulantes de Naves Especiales).
- - -
1.- Objetivo del proyecto
Uno) Dotar a la autoridad administrativa pesquera de la atribución de
establecer -entre la fecha de publicación de esta ley y el 31 de diciembre
del año 2002- como medida de administración extraordinaria, el denominado
"límite máximo de captura por armador" en determinadas pesquerías sujetas
al régimen de plena explotación.
Dos) Regularizar el Registro Pesquero Artesanal con el propósito de:
a) Extender la cobertura de inscripción de los pescadores
regularmente incluidos en el Registro a todas las especies de las
pesquerías en que operan.
b) Incluir en el referido Registro a los pescadores artesanales que
se encuentren en lista de espera al 31 de julio del año 2000, con el fin de
que puedan inscribir las especies -y sus asociadas- respecto de las cuales
están solicitado inscripción.
c) Abrir el Registro Artesanal a las personas naturales que carecen
de toda inscripción para requerir su inclusión respecto de una determinada
pesquería, y
d) Facilitar, en el mismo plazo, forma y condiciones reseñadas, la
inscripción de naves artesanales matriculadas al 31 de julio del año 2000
en los registro de naves menores.
Tres) Introducir modificaciones a los artículos 50, 55 y 122 de la
Ley General de Pesca, y al artículo 28, letra a), del DFL Nº 5, de 1983
(enumera las atribuciones del Director del Servicio Nacional de Pesca).
- - -
2.- Estructura de la iniciativa
y quórum de aprobación de sus normas
El proyecto de ley en informe está conformado por 21 artículos
permanentes.
Las normas contenidas en los artículos 1º al 7º deben ser aprobadas
con quórum calificado, toda vez que establecen limitaciones o requisitos
para la adquisición del dominio (artículo 19, Nº 23 de la Constitución
Política); el inciso quinto del artículo 11, ha de aprobarse con rango de
ley orgánica constitucional pues altera el artículo 9º de la ley Nº 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Las restantes disposiciones del proyecto, artículos 8º al 21, con
excepción del mencionado inciso quinto del artículo 11, revisten el
carácter de ley común.
- - -
3.- Antecedentes legales
Uno) Artículo 19, Nº 23, de la Constitución Política.
Dos) Ley General de Pesca y Acuicultura.
Tres) DFL Nº 5, de 1983, (en lo relativo a las atribuciones del
Director del Servicio Nacional de Pesca).
- - -
4.- Antecedentes de hecho
El mensaje con que S.E. el Presidente de la República ingresó a trámite
legislativo el proyecto en informe está estructurado en tres grandes
acápites, subdivididos éstos en subpárrafos que explican pormenorizadamente
las normas y los efectos que la iniciativa persigue.
En el primer acápite -aspectos generales- el Ejecutivo expresa que la
actividad pesquera nacional atraviesa por una severa crisis económica y
social como consecuencia de las situaciones adversas que han afectado a
las pesquerías en los últimos cinco años.
Agrega que la actual legislación ha permitido una explotación
irracional del recurso; un incremento exagerado del esfuerzo pesquero; una
política que impide optimizar nuestras ventajas comparativas, inestabilidad
laboral e inseguridad social.
En este contexto, continúa, la experiencia acumulada demuestra las
limitaciones de la legislación para una administración adecuada de las
pesquerías, lo cual genera ineficiencia operativa, económica y social, no
obstante que se han dispuesto medidas de ordenamiento en el corto plazo
para reforzar la conservación de los recursos y la mantención del empleo,
pero estas medidas no se sostienen para el mediano y largo plazo.
En seguida, este acápite se ocupa de analizar el desarrollo pesquero
a partir del concepto de libertad de pesca y de las iniciativas que éste
estimulaba, lo cual permitió un importante crecimiento de la actividad y un
fuerte avance tecnológico que derivó, en algunas experiencias, en que
quedaran especies sobre explotadas difícil de recuperar. La falta de
regulación arriesgó la sustentabilidad del recurso y provocó una
rentabilidad decreciente que, de mantenerse, conducirá a la desaparición de
la explotación pesquera.
Se refiere, en seguida, a la flota pesquera, afirmando que la primera
medida que se adopta en períodos de crisis - pesca excesiva no sustentable-
es intentar controlar el esfuerzo pesquero, medida que no siempre es eficaz
pues estimula la creación de nuevos mecanismos tecnológicos que permiten
aumentar la capacidad de pesca. En este aspecto comenta que una medida
neutralizadora de este efecto podría ser la de prohibir la sustitución de
naves antiguas por nuevas embarcaciones, pero esto trae aparejada una
peligrosa desventaja económica, cual es la de impedir la competencia con
flotas más eficientes en una economía globalizada.
Recuerda a continuación, la experiencia que ha tenido el país en la
explotación de diversas pesquerías.
En el norte, la actividad orientada a la sardina y a la anchoveta
para la producción de harina produjo situaciones de sobre inversión y
quiebras generando un complejo proceso de ajuste.
La pesquería demersal sur austral fue sobre explotada en la década de
1980, y su consecuencia se traduce en que actualmente el nivel de
explotación equivale a un cuarto del volumen que generó la actividad en esa
época.
En el caso de las pesquerías pelágicas de la zona centro sur,
constituidas por el jurel, la sardina y la anchoveta, que corresponden a
más del 60% del total de la actividad nacional, hubo una fuerte sobre
explotación en los años 90, lo que ha obligado a la autoridad a establecer
períodos de veda para evitar su colapso.
El segundo gran acápite del mensaje, "requerimientos legales", se
inicia con un análisis de la actividad industrial. Sugiere este acápite
que la actual legislación carece de mecanismos de regulación para los
distintos agentes, lo cual exige modernizar sus normas en concordancia con
el desarrollo de la actividad y las políticas pesqueras internacionales.
Son necesarias reformas legales que optimicen el funcionamiento del mercado
y la cantidad y calidad de los factores que inciden en la operación
pesquera.
Reconoce el mensaje, en este aspecto, que una revisión global de la
legislación está condicionada a un acuerdo nacional en que participen no
sólo los agentes del sector sino la sociedad toda, pues los recursos
marítimos renovables son un factor fundamental para convertir a Chile en un
país desarrollado hacia el año 2010.
Previo a este proceso de reforma de la legislación pesquera, que
según el mensaje involucra aspectos institucionales, ambientales y
económico sociales, es menester introducirle modificaciones transitorias
-por dos años- que contribuyan a la conservación de las especies y a la
sustentación de la estructura industrial, optimizando la fuerza laboral y
la competitividad y valorando adecuadamente los recursos del mar.
Continúa expresando que la presente iniciativa tiende a evitar el
conflicto entre la conservación y la explotación, disminuyendo la
intervención de la autoridad en las decisiones que deben ser de resorte del
sector privado.
Por lo que hace a la actividad artesanal, explica el mensaje que la
actual legislación -que data de 1991- contiene las regulaciones
fundamentales para acceder a la pesca y para adoptar medidas de
administración pesquera.
Entre estas regulaciones destaca el área de reserva; el Registro
Nacional de Pescadores y Embarcaciones Artesanales; las áreas de manejo de
recursos bentónicos y los mecanismos de reemplazo de naves y de inscripción
de pescadores.
Hace notar que estas pesquerías se caracterizan por una alta dinámica
que, con el transcurso del tiempo, ha demostrado incapacidad para afrontar
las nuevas situaciones que plantea la actividad debido a la rígida
estructura en que ésta se desenvuelve. Es necesario, por tanto, enmendar
el Título IV de la ley y sus reglamentos, permitiendo una mayor
flexibilidad que se haga cargo de los nuevos escenarios que enfrenta el
sector perfeccionando los instrumentos de gestión para una eficiente
conservación y administración de las pesquerías.
Además, es conveniente estudiar fórmulas que permitan un mejor
desarrollo de la actividad, especialmente en lo tocante a la representación
del sector artesanal en los Consejos de Pesca (Nacional y Zonales) y la
posibilidad de aplicar a este sector las normas regulatorias de los
regímenes de pesca del sector industrial,
Al igual que en el caso de la pesca industrial, concluye el mensaje
en este aspecto, la actividad artesanal requiere de modernizaciones que
signifiquen cambios mayores en la legislación vigente para lo cual debe
generarse un debate en el que participen todos los agentes. No obstante,
continúa, existen regulaciones cuya enmienda debe producir efectos
inmediatos para dar sustentabilidad al sector y generar un clima que
facilite la estabilidad laboral, económica y familiar de quienes participan
en él.
En consecuencia, el proyecto plantea regularizar el Registro Pesquero
Artesanal en lo relativo a los pescadores y embarcaciones, actualizándolo
por una sola vez, e incorporar a la actividad a pescadores y embarcaciones
que por diversas razones han quedado en listas de espera o fuera del
Registro.
El tercer gran acápite trata sobre el marco regulatorio y,
primeramente, sobre las medidas de administración vigentes.
En este apartado el mensaje explica que la actual ley está inspirada
en el reforzamiento de la preservación de los recursos hidrobiológicos,
concepto que envuelve toda la actividad extractiva, la acuicultura, la
investigación y la pesca deportiva.
Recuerda que en este contexto la ley define la conservación como "el
uso presente y futuro, racional eficaz y eficiente de los recursos
naturales y su ambiente", concepto que recibe cautela y protección en las
facultades de conservación de que está dotada la autoridad (Título II de la
ley) que le permite imponer condiciones para ejercer la actividad, tales
como las vedas biológicas o prohibición de capturas temporales,
determinación de cuotas globales anuales, exigencias de diseño de las artes
y aparejos de pesca, fijación de tamaños mínimos por especies y porcentajes
tolerables de fauna acompañante en la captura de una especie objetivo.
En este orden, el mensaje agrega que el límite máximo de captura por
armador está concebido en el proyecto como una medida de conservación de
las especies, y responde coherentemente a la idea de que las facultades de
administración se ejerzan gradualmente para no vulnerar los límites
superiores o inferiores de las capturas, de manera que, encuadrada en el
marco de la cuota global, se evite el efecto de la denominada "carrera
olímpica".
Seguidamente, el mensaje explica la medida de administración
propuesta en el proyecto como una herramienta para limitar la actividad
industrial que genera una sobre explotación de los recursos, respecto de la
cual las actuales facultades de administración han demostrado ser
insuficientes.
Junto con manifestar que la nueva medida extraordinaria de
administración pesquera no afecta las actuales modalidades para el acceso a
la pesca, el mensaje advierte que el proyecto contiene también normas
sancionatorias para quienes infrinjan las nuevas regulaciones, considerando
un procedimiento similar al adoptado por la Ley General de Pesca en el que
el Ministerio de Economía actúa como instancia de reclamación.
El siguiente gran acápite del proyecto -Capítulo IV- bajo el epígrafe
"Conceptos Generales del Proyecto" se encarga de describir los tres títulos
de la iniciativa.
El Título I, dice el mensaje, señala que el límite máximo de captura
-como medida de administración- tiene por finalidad reducir las capturas de
un armador y sus naves en determinadas pesquerías. Agrega que el proyecto
enumera estas pesquerías (en rigor el texto original ingresado en primer
trámite constitucional de la H. Cámara consignaba dieciséis pesquerías
distribuidas por regiones las que se redujeron a cinco en el texto
despachado en primer trámite constitucional), a las que se aplicará el
límite máximo y señala los mecanismos para determinar las capturas por
armador.
Agrega que previo a la fijación del límite máximo de captura es
menester determinar, respecto de cada pesquería, una cuota global anual,
para lo cual sirve de base el procedimiento que establece actualmente la
Ley General de Pesca, de modo que en el evento de que el Consejo Nacional
de Pesca no apruebe la cuota propuesta, el proyecto consigna un
procedimiento especial para establecerla. (La cuota propuesta
primitivamente en el mensaje era el 75% de la autorizada para el año
anterior. La H. Cámara aumentó dicho porcentaje al 80%)
Destaca el mensaje del Ejecutivo otra característica de este
proyecto, cual es la flexibilidad de que está investida la autoridad para
modificar la cuota global anual más de una vez en el año calendario en
las pesquerías pelágicas de corta vida como son, por ejemplo, la sardina y
la anchoveta. Enseguida se refiere a los dos mecanismos de cálculos para
asignar su cuota a cada armador en la participación que le corresponda en
la pesquería afectada por la medida extraordinaria. Explica que si bien lo
más adecuado habría sido fijar un solo método par determinar el coeficiente
de participación relativa por armador, las diferentes realidades de las
pesquerías a las que se aplicará la medida extraordinaria, especialmente
por las vedas que afectaron al jurel en los últimos tres años, hizo
necesario establecer un segundo método de cálculo.
Entonces, para las pesquerías pelágicas, el primer método de cálculo
de participación del armador considera la capacidad de bodega de las naves
y el área de pesca autorizada. En el resto de las pesquerías, el cálculo
del coeficiente de participación por armador se determina considerando las
capturas de los tres últimos años anteriores a la fecha de aplicación de la
medida extraordinaria (elemento histórico).
Como una forma de dar al proceso la mayor claridad y transparencia,
se prevé que en el mes de septiembre de cada año se publicará una
resolución con toda la información necesaria que proporcionará la
Subsecretaría de Pesca. En dicha resolución se asignará, por cada nave, la
captura total desembarcada en el trienio anterior, la capacidad de bodega
autorizada y el área de pesca en que opera la nave. Esta resolución es
reclamable ante el Ministro de Economía en los términos que consigna el
proyecto.
Explica enseguida el mensaje que una vez determinado el límite máximo
de captura el armador puede designar la o las naves con que operará bajo la
modalidad del límite máximo. Si la o las naves excluidas no realizan otras
faenas en pesquerías no afectadas con la medida extraordinaria, el armador
queda exento de pagar, respecto de ellas, la patente única pesquera
regulada en la Ley General de Pesca.
También como otro aspecto interesante de destacar el mensaje se
refiere a la opción que se reconoce a los armadores afectados por la
medida extraordinaria para asociarse entre sí y compartir el límite máximo
de captura. El procedimiento para esta opción y las condiciones en que se
ejercerá consiste en la dictación por la Subsecretaría de una resolución
que reconozca la participación conjunta y el límite máximo que corresponde
a cada armador. Una vez ejercida la opción ésta no puede revocarse durante
el año calendario en que se adoptó. Según el mensaje, la modalidad de la
opción permitirá optimizar la actividad, especialmente en lo que concierne
a los armadores cuyo límite máximo es menor a su capacidad extractiva.
Como comentario final de la utilización de naves que operan bajo esta
medida de administración extraordinaria (la designación de la o las naves
que empleará el armador en función de su límite máximo o la posibilidad
de asociarse con otros para optimizar las capturas) y como quiera que el
proyecto es de aplicación transitoria y no altera las actuales
autorizaciones de pesca, para el efecto de la historia de las naves se
entiende que las capturas efectuadas con límite máximo se distribuyen a
prorrata entre todas las naves que dieron origen a dicho límite.
A continuación, el mensaje se ocupa de la fiscalización a que estará
sometida la actividad pesquera que se ejerza bajo el imperio de esta medida
extraordinaria. A este efecto, expresa que los capitanes de naves, por
cada viaje, deberán entregar al Servicio Nacional de Pesca un formulario
que consigne la fecha y hora de recalada, su área de pesca, especies
capturadas y su estimación en toneladas.
Esta fórmula de fiscalización considera otros procedimientos para
dotar de autenticidad y seriedad a la información proporcionada, entre los
cuales se destaca una certificación expedida por un agente controlador
externo debidamente acreditado ante el SERNAP. Hace notar el mensaje que la
medida de control descrita no afecta las atribuciones fiscalizadoras del
Servicio y de la Armada de Chile.
En seguida, y consecuente con lo anterior, el proyecto propone nuevas
sanciones en caso de incumplimiento de las normas que reglan esta medida
extraordinaria de administración pesquera.
Así por ejemplo, si el o los armadores exceden el límite máximo de
captura, al año siguiente se les descontará el triple del exceso. Si la
infracción se comete en el último año en que se aplica la medida el
infractor deberá paralizar su actividad por dos meses en el año siguiente.
Por lo que hace al incumplimiento a la obligación de informar, el
proyecto prevé como sanción descontar el 30% del límite máximo
correspondiente en la unidad de pesquería durante el año calendario. La no
certificación se castiga con un descuento del 10% de ese límite en igual
período y, en ambos casos, si se hubiere agotado el límite máximo para el
año calendario, las sanciones se aplicarán en el siguiente, todo lo cual es
reclamable según los procedimientos establecidos en la Ley General de
Pesca.
El Título II del proyecto -cual se dijo- contiene enmiendas a las
normas regulatorias de la pesca artesanal-. En este acápite se consideran
proposiciones para actualizar el Registro tanto en lo que respecta a los
pescadores como a las embarcaciones, en las pesquerías cuyo acceso está
suspendido por estar declaradas en régimen de plena explotación. La
propuesta tiene por finalidad incluir a los pescadores y embarcaciones que
operan al margen de la ley, lo cual no significa aumentar el esfuerzo
pesquero del sector.
Para este efecto, el proyecto considera tres niveles de regulación:
El primero, para pescadores y embarcaciones actualmente inscritos y a
los cuales sólo les resta regularizar algunas especies de las pesquerías a
que tienen acceso; el segundo beneficia a quienes se encuentran en lista de
espera y, el último, a aquellos que carecen de todo tipo de inscripción
Para acceder a este reconocimiento de inscripción en el registro o
regularización de la inscripción practicada, los pescadores dispondrán de
sesenta días contados desde la publicación de esta ley (el proyecto
despachado por la H. Cámara amplió dicho plazo a ciento veinte días);
cumplir con la normativa de la Ley de Pesca y exhibir matrícula en la o las
categorías para las que solicitan inscripción otorgada antes del 31 de
julio del año 2000. Igual plazo y condiciones se exigirá a quienes quieran
inscribir embarcaciones artesanales en el Registro.
El Título III del proyecto, según el mensaje, incorpora un importante
elemento de avance para facilitar la información biológica, cual es la
obligación de los armadores de aceptar a bordo a los observadores
científicos que designe la Subsecretaría.
Se persigue, además, modificar la Ley General de Pesca entregando
facultades a la autoridad para regularizar el reemplazo de las
inscripciones en el Registro Artesanal con el objeto de que no se aumente
el esfuerzo en las pesquerías como consecuencia del proceso de
regularización de aquél.
Concluye el mensaje expresando que también se propone otra enmienda
que corrige un vacío en la actual legislación en el sentido de que no se
caduquen las inscripciones de los pescadores artesanales que hayan debido
abandonar la actividad a virtud de caso fortuito o fuerza mayor.
- - -
3.1.1 5.- Descripción general del articulado del proyecto
Cual se dijo, la iniciativa en informe, aprobada en primer trámite
constitucional por la H. Cámara, está conformada por veintiún artículos
agrupados en tres títulos.
El Título I, comprensivo de los artículos 1º al 12, trata sobre la
medida extraordinaria de administración pesquera denominada "límite máximo
de captura por armador".
El artículo 1º define dicha medida como una modalidad que consiste en
distribuir anualmente la cuota global anual de captura asignada al sector
industrial, para la unidad de pesquería, entre los armadores que tengan
naves con autorización de pesca vigente para desarrollar actividades
pesqueras extractivas en ella, a la fecha de publicación de la resolución a
que se refiere el artículo 5º.
El artículo 2º señala cuáles serán las pesquerías a las que se
aplicará el límite máximo de captura en las áreas marítimas que en cada
caso se indican, excluyendo la franja artesanal.
1) Las pesquerías del jurel (Trachurus murphyi, en las áreas
comprendidas entre las Regiones III a X.
2) Las de la sardina sagax en las Regiones III y IV;
3) Las de la sardina común (clupea bentincki) en las Regiones V a X.
4) Las de la anchoveta (Engraulis ringens), entre las Regiones III y
X.
Los artículos 3º y 4º disponen la fijación de cuotas de captura en
cada una de las Regiones citadas en el artículo precedente para los efectos
de aplicar la medida extraordinaria de administración, estableciendo un
procedimiento en el evento de que el Consejo Nacional de Pesca no apruebe
la cuota propuesta por la Subsecretaría (caso en el cual dicha cuota
alcanzará al 80% de las capturas totales del año anterior). En seguida, se
faculta a la autoridad para modificar el decreto que fija los límites
máximos de captura por armador por más de una vez en el año.
Señalan, a continuación, las fórmulas y mecanismos para establecer el
límite máximo de captura por armador; su coeficiente de participación en
función de la capacidad de bodega y la metodología para aplicar
correcciones a esta última. (El límite máximo de captura por armador se
determina multiplicando el coeficiente de participación relativo del
armador por la cuota global expresada en toneladas. El coeficiente de
participación, a su vez, resulta de dividir la capacidad corregida de las
naves del armador por la suma de las capacidades de bodega corregidas de
todos los armadores que participan en la pesquería. A su turno, la
capacidad de bodega corregida se fija multiplicando la capacidad de bodega
autorizada (metros cúbicos) por un coeficiente aplicable a cada nave y que
resulte de dividir la longitud del área autorizada de pesca para dicha nave
por la longitud total de la pesquería, mediante un procedimiento que la
misma norma -inciso tercero del artículo cuarto- se encarga de explicar).
El artículo 5º impone a la Subsecretaría el deber de dictar una
resolución en el mes de septiembre de cada año en la que se determinará
para cada nave el límite máximo de captura en las pesquerías afectadas por
la medida, resolución que es reclamable ante el Ministro de Economía según
el procedimiento que la propia disposición estatuye.
Los artículos 6º y 7º facultan a los armadores afectos a la medida
extraordinaria para asociarse entre sí debiendo inscribir en el Servicio
Nacional de Pesca la o las naves con que operarán. Las naves no inscritas
quedan exentas del plago de patente pesquera y de la obligación de efectuar
faenas extractivas dentro de la unidad de pesquería sujeta a la medida de
límite máximo.
El artículo 8º obliga a los capitanes de los buques que operen bajo
el régimen de límite máximo a informar al SERNAP acerca las incidencias de
la navegación, inclusas la hora de recalada; el área de pesca en que
operaron, los recursos y cantidad estimada de las capturas.
Consigna, además, otras disposiciones relativas a la información que
deben proporcionar el capitán de la nave y el armador, destacándose la
certificación del formulario de información, al momento del pesaje, que
habrá de practicar una entidad auditora externa acreditada ante el Servicio
Nacional de Pesca.
Los artículos 9º, 10 y 11, establecen sanciones para los armadores
que excedan el límite máximo; no informen sus capturas conforme al
procedimiento consignado en el artículo 8º; no cumplan con la exigencia de
certificación señalada en esa misma norma o efectúen descartes. También se
sanciona en estos preceptos a los armadores que desarrollen actividad
extractiva en las áreas de reserva de la pesca artesanal.
Finalmente, el último de estos artículos dispone que las sanciones a
las infracciones precedentes (sanciones administrativas que consisten,
según la conducta infraccional de que se trate, en descontar porcentajes de
los límites máximos fijados o en la paralización de las faenas de pesca)
serán impuestas por la Subsecretaría; establece el procedimiento para su
notificación al infractor y la instancia de reclamación (Ministro de
Economía) fijando los plazos en que se puede interponer el correspondiente
recurso.
El artículo 12 declara que esta medida extraordinaria de
administración pesquera no constituye derecho para invocar asignaciones de
cuotas de pesca que se dispongan en el futuro.
El Título II, artículos 12 al 16, trata de la Regularización del
Registro Artesanal.
Los artículos 13, 14 y 15 habilitan a los pescadores artesanales y a
sus embarcaciones en situación irregular (pescadores en lista de espera -al
31 de julio del 2000- para ser inscritos o a los pescadores carentes de
todo antecedente -matrícula u otros- para efectuar faenas de pesca) o que
no cuenten con autorización para todas las especies de la respectiva
pesquería, a ocurrir dentro de los 120 días siguientes a la publicación de
esta ley (el texto primitivo fijaba 60 días), al Registro Artesanal y
solicitar su inscripción. (Ha de recordarse que el mensaje, para
fundamentar las regulaciones que propone en este acápite, advierte que las
pesquerías a las que se propone incorporarse a los pescadores y
embarcaciones artesanales se encuentran con acceso temporalmente suspendido
por estar declaradas en régimen de plena explotación).
Estos preceptos consignan, además, los procedimientos a que deberán
sujetarse los pescadores artesanales y los armadores de naves artesanales
-para inscribir sus naves- y los requisitos que deben acreditar para
acceder a las nuevas inscripciones de regularización, como también las
diligencias que han de cumplir los referidos pescadores y armadores que no
cumplan con las exigencias consignadas en los artículos 51 ó 52 de la Ley
de Pesca. (El referido artículo 51 dispone que para inscribirse como
pescador artesanal el interesado ha de cumplir las siguientes condiciones:
ser persona natural o jurídica constituida exclusivamente por personas
naturales que invistan el carácter de pescador artesanal; ser chileno o
extranjero domiciliado; exhibir matrícula de pescador artesanal otorgada
por la autoridad marítima, y acreditar domicilio en la región, provincia o
comuna para la cual solicita la inscripción y no encontrarse inscrito en
otras regiones. El artículo 52, a su turno, exige, para inscribir
embarcaciones en el registro artesanal, el cumplimiento de los siguientes
requisitos: acreditar posesión o tenencia de ellas con expresión de que se
trata de naves artesanales; que su eslora no supera los 18 metros y su
capacidad es de hasta 50 toneladas de registro grueso y, finalmente, que su
poseedor o armador está inscrito como pescador artesanal).
El artículo 16, último de este Título, prohibe efectuar operaciones
pesqueras industriales en el área de reserva para la pesca artesanal
durante la vigencia de esta ley en las Regiones en que al 7 de noviembre
del año 2000 no estuvieren autorizadas faenas extractivas.
El Título III, Disposiciones Varias, comprende los artículos 17 a 21
del proyecto.
El artículo 17 obliga a los armadores industriales a aceptar a bordo
de sus naves y a los administradores de plantas procesadoras a admitir en
ellas, observadores científicos para recopilar información biológica
pesquera.
El artículo 18 introduce diversas enmiendas a la Ley GeneraL de Pesca
siendo las más relevantes las que autorizan a la Subsecretaría para
determinar el número de inscripciones vacantes en el Registro con el objeto
de que el esfuerzo de pesca no afecte la sustentabilidad del recurso; la
que otorga a los fiscalizadores del SERNAP la condición de ministros de fe,
y la que faculta a este Servicio para registrar bodegas y centros de
distribución en los que fundadamente se presuma se ha cometido infracción a
la normativa pesquera. También faculta al Servicio para requerir
información relativa a la actividad extractiva e informes extraordinarios
de producción y declaraciones de recursos elaborados y de sus productos
derivados.
El artículo 19 declara que las regularizaciones de esta ley no
afectan las disposiciones de la Ley de Pesca, con excepción de las normas
que expresamente la modifican, en tanto que el artículo 20 reemplaza en el
artículo 28, letra a) del DFL Nº 5, de 1983, la expresión "instrucciones"
por "resoluciones", con lo cual se otorga al Director Nacional del SERNAP
facultades resolutivas para la aplicación y fiscalización de las leyes d
pesca.
Finalmente, el artículo 21 dispone que esta ley regirá hasta el 31
de diciembre del año 2002, con excepción de las normas de los artículos 9º
-inciso segundo- 17, 18 -números 1,2 y 3- y artículo 20.
- - -
6.- Discusión general de la iniciativa
4 Uno) En sesión de 13 de diciembre pasado, el Subsecretario de Pesca,
señor Daniel Albarrán, expresó que la iniciativa tiene por propósito
ordenar los sectores industrial y artesanal en dos aspectos específicos.
En el industrial, para que los armadores puedan organizar la pesca
sobre la base de una cuota global, administrada con la nueva herramienta de
límites máximos de captura por armador y, en el artesanal, para regularizar
los Registros Pesqueros pudiendo de esa forma conocer el número real de
participantes en el sector y en cada una de las pesquerías.
Agregó que las pesquerías incluidas en el proyecto, tanto las
consignadas en el texto original como las que enumera el proyecto aprobado
por la H. Cámara, están declaradas en estado de plena explotación, por lo
que la autoridad pesquera requiere conocer el estado de ellas y sus
excedentes y, a partir de ese conocimiento, proponer las cuotas de captura
al Consejo Nacional de Pesca para su aprobación.
Respecto del sector industrial, bajo el imperio de la actual
legislación, si bien está restringido el acceso a nuevos agentes, los
armadores tienen libertad de pesca para operar con su propio esfuerzo en
las pesquerías autorizadas, lo cual significa que habiendo desproporción
entre dicho esfuerzo pesquero -por un incremento de naves en los últimos
diez años, optimizado, además, por nuevas tecnologías-, y el recurso, en
poco tiempo (días o meses) capturan la cuota fijada compitiendo por obtener
de dicha cuota el mayor volumen posible, lo que trae como consecuencia que
ésta se sobrepasa o se completa antes de los tiempos previstos, provocando,
a su vez, el cierre de las pesquerías, con un ineficiente aprovechamiento
de los recursos.
Expresó, en seguida, que respecto de todos los recursos consignados
en el proyecto original que se encuentran en régimen de plena explotación,
ya se han fijado cuotas de captura para el año 2001, y de no mediar los
instrumentos de administración que se proponen en la iniciativa, en el
sector industrial se desplegará el esfuerzo pesquero generándose el efecto
de la llamada "carrera olímpica", por encontrarse en todas ellas los
mismos supuestos de sobreinversión en flota y escasez de recursos.
Para reducir las consecuencias de estas capturas que denominó
frenéticas, la autoridad ha ejercido la potestad que le franquea la ley de
dividir la cuota fijada. Por ejemplo, en el caso de la merluza común,
respecto del año 2001 se ha determinado un volumen de 86 mil toneladas para
el sector industrial, y de 22.800 para el artesanal, fraccionadas en cuotas
mensuales de 7.000 y 1.900 toneladas, respectivamente. La experiencia
obtenida durante los cuatro últimos meses del año 2000 -en que se fijaron
cuotas de 4.000 toneladas mensuales- la carrera olímpica significó que en
el mes de septiembre se capturaron en tres días 5.200 toneladas, y el
exceso hubo de restarse a la cuota fijada para octubre. En dicho mes y en
los siguientes las cuotas se capturaron en dos, tres y dos días,
respectivamente. Además del evidente perjuicio que la situación descrita
acarrea, ha de agregarse la merma que se produce en el proceso industrial,
en que disminuye el valor agregado y el tiempo laboral. De lo anterior se
colige que el fraccionamiento de la cuota tampoco es una solución para los
graves problemas del sector, pues se mantienen lo que llamó las "mini
carreras olímpicas".
Señaló en seguida, que el proyecto propone que las cuotas globales
anuales de las distintas pesquerías (pelágicas y demersales) se capturen
ordenadamente, y para conseguir tal fin se limita el volumen a capturar por
cada armador, y este límite se efectúa conforme a dos criterios: la
historia de los desembarques de cada nave y la capacidad de bodega
corregida en aquellas pesquerías en que no es posible determinar la
historia por lo irregular de las operaciones pesqueras debido a las vedas
que las han afectado.
Ahora bien, la modalidad prevista en el proyecto -límite máximo de
captura- en el resultado de un estudio objetivo del desarrollo de la
actividad extractiva. La captura histórica, explicó, es el parámetro más
adecuado para la aplicación de esta medida extraordinaria como criterio
general en las pesquerías en que existe libertad de pesca -dentro de la
cuota global-, en que cada uno de los agentes trata de obtener el mejor
rendimiento de su esfuerzo. En otras pesquerías afectadas por vedas
prolongadas, y por consiguiente con una operación de flota irregular, se
incorpora el criterio de capacidad de bodega corregida como el indicador
adecuado para definir los límites máximos por cada armador.
En otro orden, dijo que esta medida extraordinaria de administración
pesquera requiere para su eficacia de nuevas fórmulas de fiscalización, de
estímulos a la investigación y de procedimientos sancionatorios
complementarios a los contenidos en la actual legislación.
En lo que se refiere a la fiscalización se han incorporados
mecanismos de información que deben proporcionar los agentes pesqueros a
la autoridad, con certificaciones expedidas por terceras personas inscritas
en los registro que para este efecto llevará el SERNAP, en un contexto
análogo al de las auditorías externas que supervisa la Superintendencia de
Valores. También se ha previsto un instrumento que permitirá a la autoridad
fiscalizadora practicar balances de materiales en las plantas y cruzar
información con el desembarque -idea propuesta por los propios agentes
industriales- cuyo objetivo es hacer más transparente la actividad de modo
de reducir el riesgo a la infracción del límite máximo de captura.
Para efectos de investigación, el proyecto contiene una norma que
impone a los armadores la obligación de aceptar observadores a bordo para
mejorar las actividades en este rubro. En materia de sanciones, se han
propuesto disposiciones que castiguen la pesca que exceda los límites de
captura, la información distorsionada y las perforaciones ilegales, con
sanciones administrativas que se sustancian en la Subsecretaría, y que son
reclamables ante el Ministro de Economía
Concluyó expresando que también se ha considerado en este proyecto
sancionar el descarte, materia de suyo importante en pesquerías en que la
captura va asociada a fauna acompañante, pues el armador tiende a
completar su cuota solo con pescado que le sea realmente útil y rentable.
- - -
Dos) En sesión de 3 de enero del presente año 2001, la Comisión se
abocó a debatir acerca de la idea de legislar respecto de esta iniciativa.
Consignamos, a continuación, y en el mismo orden en que
intervinieron, las opiniones y observaciones que a los señores Senadores
miembros de la Comisión mereció el análisis de esta iniciativa y el acuerdo
que a su respecto se adoptó:
El H. Senador señor Horvath recordó que cuando la Comisión se abocó
al estudio del proyecto de ley que establecía las cuotas individuales
transferibles como un régimen de acceso a las pesquerías, él expresó su
disconformidad -y votó en contra de la idea de legislar respecto de ese
proyecto- por las razones que expuso en su oportunidad, especialmente,
porque le merecía críticas al hecho de que el referido régimen fuera de
duración indefinida. La situación que plantea esta nueva iniciativa, en
tanto, constituye una medida extraordinaria de administración pesquera, de
efectos transitorios para un espacio de tiempo de dos años, que permite su
revisión y reversibilidad, y que puede servir de freno al aumento del
esfuerzo pesquero y evitar el efecto pernicioso de la llamada "carrera
olímpica".
Agregó que respecto de las materias que el proyecto aborda para
regularizar el sector artesanal deban considerarse, también, fórmulas para
mejorar la representatividad de este estamento en las instancias de
participación de los agentes pesqueros, como son el Consejo Nacional de
Pesca y los Consejos Zonales, organismos en que los pescadores artesanales
están insuficientemente representados.
Fue de parecer, también, que este proyecto es un importante avance
para regularizar el Registro Artesanal concluyendo en que las indicaciones
que se propongan en la discusión particular podrán perfeccionar la
iniciativa en términos de, por ejemplo, reinsertar el elemento histórico
para determinar el coeficiente de participación relativa de los armadores
en el límite máximo de captura, o incluir normas que aminoren o sancionen
con mayor drasticidad los decartes dados los graves perjuicios que éste
provoca en la biomasa.
El H. Senador señor Stange manifestó entre los factores que debe
considerar para adoptar una decisión respecto de esta iniciativa destaca
muy especialmente los efectos que ella puede producir en el estamento
artesanal de la X Región. Hizo presente que el sector artesanal es el que
ha desplegado los mayores esfuerzos para proteger la biomasa y dar
sustentabilidad a los recursos, aspecto que estima no están debidamente
cautelados en el proyecto.
Dijo, sin embargo, que la iniciativa plantea un tema interesante
como es la regularización de los registro artesanales, pero, al mismo
tiempo, abogó porque se crearan nuevas instancias de participación de la
pesca artesanal en las regiones con el propósito de que la investigación y
el esfuerzo se focalice en áreas más delimitadas que permitan, a los que
hacen de la actividad extractiva su medio de vida, un mayor conocimiento de
los recursos que ofrece el mar.
Finalmente expresó tener dudas respecto de los mecanismos de
fiscalización que propone la iniciativa; la condición de ministro de fe que
se asigna a los funcionarios del SERNAP, y las atribuciones que se entregan
a esta entidad para investigar a las empresas pesqueras, aspectos todos
que, según su opinión, merecen de una mayor reflexión
El H. Senador señor Ruiz De Giorgio fue de opinión que este proyecto
de ley tiene su origen en una situación de crisis que afecta al sector
pesquero, no solo atribuible a fenómenos naturales sino a la
responsabilidad de los empresarios, del Gobierno y de los Parlamentarios,
pues se autorizó sobredimensionar la flota industrial con una capacidad de
captura mayor a la posibilidad de mantener recursos sustentables.
Agregó que, en su opinión, la transitoriedad que se pretende dar al
límite máximo de captura con este proyecto se puede transformar, andando el
tiempo, en un mecanismo permanente que no solucionará la crisis por la que
atraviesa la actividad extractiva.
Estimó, también, como un efecto previsible de la iniciativa, la
generación de cesantía pues las empresas, al subordinar sus faenas al
límite máximo, deberán reducir sus medios de producción para adecuarlos a
la nueva cuota, entre ellos a sus de empleados y obreros.
Hizo presente que la iniciativa puede provocar un reordenamiento en
el sector industrial, permitiéndole planificar su actividad, lo cual no
necesariamente redundará en beneficio para los trabajadores.
A juicio del señor Senador, la solución adecuada para enfrentar la
crisis pesquera habría sido -dos años atrás, cuando se inició la
discusión de las cuotas individuales transferibles- modificar el mecanismo
de la Ley de Pesca que permite licitar anualmente sólo el 5% de la cuota
global, elevando dicho porcentaje, opción que se desechó y, al mismo
tiempo, no se adoptaron las medidas para prever el problema que hoy afecta
a la pesquería del jurel.
En relación con algunas pesquerías demersales, como la merluza del
sur, estima conveniente suprimir la participación de naves industriales en
ellas pues el sector artesanal, en la actualidad, cuenta con capacidad y
esfuerzo pesquero para administrarla eficientemente, y sólo se debiera
autorizar la operación de dichas naves industriales en estas pesquerías
cuando el volumen de los recursos disponibles permita razonablemente que
coexistan ambos sectores sin riesgo para la sustentabilidad de las
especies.
Los aspectos descritos, continuó, no están presentes ni resueltos en
la iniciativa que hoy se discute, que tampoco propone soluciones a otros
vacíos que se advierten en la legislación pesquera.
Intervino, a continuación, el H. Senador señor Zaldívar, don Adolfo,
quien manifestó su opinión de que la actividad pesquera está llegando a una
situación límite, y que si no se adoptan medidas como las que propone el
proyecto se producirá un colapso de graves efectos económicos y sociales
para el país dada la creciente importancia que ha venido adquiriendo la
pesca en la actividad económica.
No obstante estar de acuerdo en general con la iniciativa, expresó su
inquietud en orden a que la medida propuesta -límite máximo de captura- se
extienda a todas las pesquerías, especialmente las demersales sur austral,
para evitar el efecto negativo que acarrearía una aplicación parcial de
ellas, circunscrita a determinadas pesquerías.
Señaló, en seguida, que al igual que en múltiples otras
manifestaciones de la actividad económica nacional, es menester desplegar
esfuerzos para incorporar valor agregado a las faenas extractivas pues eso
significa un mayor retorno de divisas, manifiestamente superior al que
genera la explotación de materias primas con baja elaboración, como es la
industria reductora (elaboración de harina).
Expresó, también, en que es conveniente abrir caminos de confianza,
especialmente en lo que respecta a las autoridades del Gobierno dedicadas
a resolver los problemas de nuestros recursos marítimos; y concluyó
señalando que el proyecto, por la vía de las indicaciones en la discusión
particular, debe prever la inclusión de las pesquerías demersales del sur
austral para no romper el equilibrio de los objetivos que la iniciativa
persigue, y que se consideren, además, sanciones más drásticas para las
infracciones que se cometan en perjuicio de esta medida extraordinaria de
protección de las especies marítimas.
Finalmente, el H. Senador señor Martínez expresó las reflexiones que
le mereció el estudio de este proyecto.
Dijo coincidir con apreciaciones precedentes en el sentido de que el
sector pesquero está enfrentando al dilema de que si no se adoptan medidas
urgentes y adecuadas para resolver los problemas que lo afectan, la biomasa
del país experimentará un quiebre en su capacidad reproductiva, lo cual
incidirá en toda la cadena de la actividad económica vinculada al sector
-el jurel es un importante contribuyente como factor alimenticio en la
actividad salmonífera-, en términos de que el colapso pesquero produciría
el efecto en cascada en otros rubros o actividades como el del ejemplo
mencionado.
Por lo anterior, continuó, es necesario explorar medidas de
administración pesquera que permitan recuperar la biomasa, conservar las
fuentes de trabajo y dar pasos efectivos para mejorar la investigación, de
modo que se generan instrumentos que permitan un mayor control científico
de los recursos hidrobiológicos.
Estimó que la propuesta del proyecto apunta en la dirección correcta,
y es por tanto adecuada, sin perjuicio de las correcciones que habrán de
formularse en el análisis en particular de sus normas para avanzar,
posteriormente, en una revisión más de fondo de la legislación pesquera que
lleva ya diez años de aplicación en el país.
- - -
7.- Acuerdo de la Comisión
Sometida a votación la idea de legislar respecto de esta iniciativa
de ley, la Comisión, por mayoría de votos, acordó prestarle su aprobación.
Votaron a favor de la iniciativa los HH. Senadores señores Horvath,
Martínez y Zaldívar, don Adolfo. Se pronunciaron en contra de ella los HH:
Senadores señores Ruiz de Giorgio y Stange.
- - -
8.- Texto de la iniciativa aprobada en general
Incluimos en este acápite, a mayor abundamiento, el texto del
proyecto de ley despachado por la H. Cámara de Diputados y aprobado en
general por esta Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura
PROYECTO DE LEY:
"TÍTULO I
4.1 DEL LÍMITE MÁXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR
Artículo 1°.- Durante la vigencia de esta ley, las unidades de pesquería
que se individualizan en el artículo 2° se someterán a una medida de
administración denominada límite máximo de captura por armador.
Dicha medida de administración consiste en distribuir anualmente la cuota
global anual de captura asignada al sector industrial, para la unidad de
pesquería, entre los armadores que tengan naves con autorización de pesca
vigente para desarrollar actividades pesqueras extractivas en ella, a la
fecha de publicación de la resolución a que se refiere el artículo 5°.
Artículo 2°.- El límite máximo de captura se aplicará a las unidades de
pesquería que a continuación se indican en el área marítima correspondiente
al mar territorial y zona económica exclusiva, por fuera del área de
reserva artesanal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 47 de la
Ley General de Pesca y Acuicultura:
a) Jurel (Trachurus murphyi), en el área marítima correspondiente a la III
y IV Regiones.
b) Sardina (Sardinops sagax) y anchoveta (Engraulis ringens), en el área
marítima correspondiente a la III y IV Regiones.
c) Jurel (Trachurus murphyi), en el área marítima comprendida entre el
límite norte de la V Región y el límite sur de la IX Región.
d) Jurel (Trachurus murphyi), en el área marítima correspondiente a la X
Región.
e) Sardina común (Clupea bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens), en el
área marítima comprendida entre el límite norte de la V Región y el límite
sur de la X Región.
Artículo 3°.- Para los efectos de la aplicación de la medida de
administración, deberá fijarse una cuota global anual de captura para cada
una de las unidades de pesquería a que se refiere el artículo anterior, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Pesca y Acuicultura.
En el evento de que el Consejo Nacional de Pesca no apruebe la cuota global
anual de captura propuesta por la Subsecretaría de Pesca, para el año
siguiente regirá automáticamente el 80% de la cuota global anual de captura
establecida para el año inmediatamente anterior de esa unidad de pesquería.
Si no existiere cuota global anual de captura para ese año, regirá como
cuota global anual el 80% de las capturas totales realizadas en la unidad
de pesquería durante el año anterior.
La cuota global anual de captura establecida para las unidades de pesquería
a que se refiere el artículo 2° podrá modificarse más de una vez en el año,
de acuerdo con el procedimiento respectivo. Cuando se modifique la cuota
de captura, deberá modificarse el decreto que establece los límites máximos
de captura por armador y la resolución a que se refiere el artículo 6°,
cuando corresponda.
La cuota global anual de captura establecida para las unidades de pesquería
a que se refiere el artículo 2°, deberá fraccionarse en más de un período
dentro del año calendario.
Artículo 4°.- El límite máximo de captura por armador para cada una de las
unidades de pesquería a que se refiere el artículo 2° será el resultado de
multiplicar el coeficiente de participación relativo por armador, expresado
en porcentaje con siete decimales, por la cuota global anual de captura
correspondiente al sector industrial, expresada en toneladas.
El coeficiente de participación relativo por armador para las unidades de
pesquería individualizadas en las letras a), b), c), d) y e) del artículo
2° será el resultado de dividir la capacidad de bodega corregida de todas
las naves autorizadas al armador a la fecha de la resolución a que se
refiere el artículo 5° por la sumatoria de todas las capacidades de bodega
corregidas de todos los armadores con autorización vigente a esa misma
fecha en la unidad de pesquería correspondiente.
Para determinar la capacidad de bodega corregida de cada nave, se
multiplicará la capacidad de bodega autorizada, expresada en metros
cúbicos, por el coeficiente de corrección que le corresponda. El
coeficiente de corrección de cada nave será el resultado de dividir la
longitud del área autorizada a ella en la unidad de pesquería por la
longitud total de la unidad de pesquería, ambas medidas en línea recta
imaginaria trazada entre las latitudes que correspondan a la línea de
costa, en orientación norte sur y expresadas en millas náuticas. Las
coordenadas necesarias para efectuar el cálculo del coeficiente de
corrección deberán ser obtenidas de las cartas náuticas vigentes, escala
1:500.000, elaboradas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada.
En el evento de que alguna de las naves se encuentre autorizada en virtud
de una sustitución, se considerarán las capturas efectuadas en el mismo
período por la o las naves que dieron origen a ésta. Si en virtud de la
sustitución se otorgó autorización a dos o más naves sustitutas, se
distribuirán entre ellas las capturas de las naves que les dieron origen en
la proporción que corresponda de acuerdo con el parámetro específico
contenido en el reglamento de sustitución de embarcaciones pesqueras
industriales.
Se entenderá por captura lo informado en el formulario de desembarque
industrial, debidamente recibido por el Servicio Nacional de Pesca conforme
a las disposiciones comunes contenidas en el Título V de la Ley General de
Pesca y Acuicultura.
Artículo 5°.- En el mes de septiembre de cada año, la Subsecretaría de
Pesca dictará una resolución para cada una de las unidades de pesquería a
que se refiere el artículo 2°, la que contendrá para cada nave, a lo menos,
la capacidad de bodega autorizada expresada en metros cúbicos y el área o
regiones autorizadas en la unidad de pesquería, según corresponda.
Los titulares de las autorizaciones de pesca podrán reclamar con
antecedentes fundados ante el Ministro de Economía respecto de la
información consignada en la resolución, dentro del plazo de 10 días
corridos contados desde su publicación. Tratándose de reclamaciones
relativas a la información de captura, deberá indicarse específicamente la
diferencia reclamada respecto de cada mes y año. En caso contrario, la
reclamación no será acogida a trámite, respecto de esa materia.
El Ministro resolverá dichas reclamaciones en el plazo de 30 días y
comunicará al interesado su decisión por carta certificada. Resueltas las
reclamaciones o transcurrido el plazo para interponerlas, se dictará un
decreto supremo que fijará los límites máximos de captura por armador,
respecto de cada una de las unidades de pesquería a que se refiere el
artículo 2°.
Cuando deba modificarse el coeficiente de participación relativo de un
armador y, consecuentemente, su límite máximo de captura, no se modificarán
los límites máximos de captura del resto de los titulares.
Artículo 6°.- Una vez publicado el decreto que establece el límite máximo
de captura por armador, los armadores podrán optar por someterse a esta
medida de administración conjuntamente con otros armadores que se
encuentren bajo la aplicación de la misma medida. El grupo de armadores
que opte por esta modalidad deberá manifestar su voluntad por escrito a la
Subsecretaría, dentro del plazo de 10 días corridos contados desde la fecha
de publicación del decreto respectivo.
La Subsecretaría dictará una resolución dentro de los 5 días siguientes,
reconociendo la participación conjunta de los grupos de armadores y el
límite máximo de captura que le corresponda a cada uno de ellos. El
ejercicio de esta opción es irrevocable durante el año calendario
correspondiente.
Artículo 7°.- El armador o grupo de armadores que tengan más de una nave
bajo su titularidad podrán optar por efectuar operaciones de pesca
extractiva con una o más de sus naves autorizadas, efecto para el cual
deberán inscribir en el Servicio Nacional de Pesca la o las naves con que
harán efectivo su límite máximo de captura. Las naves inscritas podrán
efectuar operaciones de pesca extractiva en toda el área de la respectiva
unidad de pesquería, con excepción de los barcos fábrica, que deberán
operar de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Pesca y
Acuicultura, y con las limitaciones a las áreas de pesca establecidas para
los artes o aparejos de pesca, contenidas en las respectivas autorizaciones
de pesca.
Las naves no inscritas quedarán exoneradas de la obligación de pago de la
patente única pesquera y de la obligación de efectuar operación pesquera
extractiva establecida en el artículo 143, letra b), de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, ambas excepciones sólo respecto de la unidad de
pesquería con límite máximo de captura por armador y su fauna acompañante.
Sin perjuicio de lo anterior, para el solo efecto de la historia de las
capturas de cada nave, las capturas efectuadas por las naves inscritas
para los efectos de esta ley se distribuirán a prorrata entre todas las
naves que dieron origen al límite máximo de captura por armador, de acuerdo
con el coeficiente de participación relativo de cada nave.
Artículo 8°.- Los capitanes de las naves pesqueras pertenecientes a
armadores sujetos a la medida de administración de esta ley, se encuentren
o no inscritas de acuerdo con el artículo 7°, deberán, por viaje de pesca,
llenar y entregar al Servicio Nacional de Pesca una copia del formulario
que para tal efecto dispondrá ese Servicio. El formulario deberá señalar,
a lo menos, fecha y hora de recalada a puerto, área de pesca, recursos
capturados y la cantidad estimada de cada uno de ellos, expresada en
toneladas. La copia del formulario deberá ser entregada o enviada vía fax
al Servicio dentro de las dos horas siguientes a la recalada. El original
del formulario deberá ser entregado por el capitán de la nave a su armador.
Los armadores o a quienes éstos faculten deberán llenar el formulario
original con la información de captura por viaje de pesca, indicando a lo
menos las especies y volumen capturado, expresado en toneladas, de cada una
de ellas y su destinatario.
Si la captura de un viaje de pesca es entregada a más de un destinatario,
el armador deberá consignar en el formulario los nombres de todos ellos,
especificando en cada caso los recursos y volúmenes involucrados.
La información contenida en el formulario que debe llenar el armador deberá
ser certificada al momento del pesaje por una entidad auditora acreditada
por el Servicio Nacional de Pesca. El armador deberá entregar o enviar vía
fax, al Servicio Nacional de Pesca que corresponda, una copia de dicho
formulario, dentro de las dos horas siguientes al pesaje.
El formulario original deberá ser entregado por la entidad certificadora en
la oficina del Servicio que corresponda, a más tardar el día hábil
siguiente al de recalada de la nave.
La forma, requisitos y condiciones de la certificación y acreditación de
las entidades auditoras será establecida por resolución del Servicio.
Artículo 9°.- Al armador o grupo de armadores que sobrepasen el límite
máximo de captura establecido en un año calendario se le descontará al año
siguiente el triple del exceso, expresado en porcentaje para cada uno de
los coeficientes de participación relativos de cada una de las naves que
dio origen al límite máximo de captura en la unidad de pesquería
correspondiente.
Al armador o grupo de armadores que sobrepase el límite máximo de captura
establecido en el último año calendario en que se aplique esta medida de
administración, al año siguiente deberá paralizar por dos meses las
actividades pesqueras extractivas de todas las naves que dieron origen a su
límite máximo de captura.
Artículo 10.- Al armador o grupo de armadores que desembarque y no informe
sus capturas de acuerdo con el procedimiento a que se refiere el artículo
8° o efectúe descarte, se le descontará el 30% del límite máximo de captura
que le corresponda en la unidad de pesquería durante ese año calendario. Si
al armador o grupo de armadores se le hubiere agotado su límite máximo de
captura para ese año, se le descontará del año siguiente.
Para estos efectos se entenderá por descarte el desechar al mar especies
hidrobiológicas capturadas.
Al armador o grupo de armadores que desembarque y no dé cumplimiento al
procedimiento de certificación a que se refiere el artículo 8° en la forma
y condiciones establecidas, se le descontará el 10% del límite máximo de
captura que le corresponda en la unidad de pesquería durante ese año
calendario. Si al armador o grupo de armadores se le hubiere agotado su
límite máximo de captura para ese año, se le descontará del año siguiente.
Al armador o grupo de armadores que efectúe operaciones de pesca extractiva
con una o más de sus naves en áreas de reserva artesanal no autorizada
conforme al artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se le
descontará el 10% del límite máximo de captura que le corresponda en la
unidad de pesquería durante ese año calendario. Si al armador o grupo de
armadores se le hubiere agotado su límite máximo de captura para ese año,
se le descontará del año siguiente.
Al armador o grupo de armadores que durante el último año calendario en que
se aplique esta medida de administración, incurra en alguna de las
infracciones a que se refiere el presente artículo y se le hubiere agotado
su límite máximo de captura, deberá paralizar por un mes las actividades
pesqueras extractivas en el año siguiente.
Artículo 11.- Las sanciones administrativas a que se refieren los
artículos 9° y 10, serán impuestas por resolución de la Subsecretaría de
Pesca, previo informe del Servicio.
La resolución será notificada al armador o grupo de armadores por carta
certificada, la que se entenderá legalmente practicada después de un plazo
adicional de tres días, contados desde la fecha de su despacho por la
oficina de correos.
Los afectados dispondrán del plazo de 10 días, contados desde la
notificación de la resolución, para reclamar de ella ante el Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
El Ministro dispondrá del plazo de treinta días para recabar los informes y
antecedentes que estime necesarios y resolver la reclamación.
La resolución del Ministro que resuelva la reclamación no será susceptible
de recurso administrativo alguno.
El recurso de reclamación no suspenderá la aplicación de la sanción
impuesta por resolución de la Subsecretaría de Pesca.
Artículo 12.- El establecimiento del límite máximo de captura por armador
a que se refiere este título no constituirá derecho alguno en asignaciones
de cualquier tipo que se efectúen en el futuro.
4.1.1.1.1 TITULO II
DE LA REGULARIZACIÓN DEL REGISTRO ARTESANAL
Artículo 13.- Durante los 120 días siguientes a la publicación de la esta
ley, los pescadores artesanales podrán inscribirse en el Registro Artesanal
que lleva el Servicio Nacional de Pesca, en aquellas pesquerías en que se
encuentre transitoriamente suspendida la inscripción de conformidad a lo
establecido en el artículo 33 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en
la forma y condiciones que a continuación se establecen:
1) Los pescadores artesanales que se encuentren inscritos en el Registro en
una o más especies de una pesquería, podrán solicitar inscripción en todas
las especies de la pesquería respectiva.
2) Los pescadores artesanales que se encuentren inscritos al 31 de julio de
2000 en el Registro en lista de espera en una o más especies de una
pesquería, podrán solicitar inscripción de dichas especies y sus asociadas.
En el evento de que no tengan inscrita ninguna especie afín de la
respectiva pesquería, podrán optar por inscribir una de ellas.
3) Las personas naturales que no se encuentren inscritas en el Registro
podrán solicitar inscripción sólo en una pesquería. Si la pesquería
tuviere más de una especie afín, tendrá que optar por una de ellas.
Se entenderá por pesquería lo establecido en el reglamento contenido en el
decreto supremo N° 635, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.
Para ejercer el derecho que confiere este artículo, los pescadores
artesanales deberán presentar una solicitud en la oficina del Servicio
Nacional de Pesca que corresponda, acreditando el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a) Tener matrícula vigente en la categoría por inscribir, al 31 de julio de
2000, otorgada por una capitanía de puerto dependiente de la Dirección
General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, acorde a las pesquerías
en que solicita su inscripción.
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 51 de la Ley General de
Pesca y Acuicultura.
c) Indicar el arte o aparejo de pesca con que realizará la actividad
extractiva, en el evento de que en la inscripción no lo haya consignado.
Artículo 14.- En el mismo plazo, forma y condiciones establecidas en el
artículo anterior, podrán inscribirse en el Registro Artesanal las naves
artesanales matriculadas al 31 de julio de 2000 en los registros de naves
menores que llevan las capitanías de puerto dependientes de la Dirección
General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y que mantengan vigente
su matrícula a la fecha de la solicitud.
Para los efectos señalados anteriormente, los armadores artesanales
deberán, además, acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en el artículo 52 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y en el
reglamento contenido en el decreto supremo N° 635 de 1991, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Asimismo, el armador deberá indicar el arte o aparejo de pesca con que
realizará la actividad extractiva, en el evento de que en la inscripción no
lo haya consignado.
Artículo 15.- Dentro del plazo establecido en el inciso primero del
artículo 13, los pescadores y armadores artesanales inscritos que no tengan
actualizados o vigentes los requisitos establecidos en los artículos 51 y
52 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, según corresponda, deberán
concurrir al Servicio Nacional de Pesca a objeto de actualizarlos.
El no cumplimiento de esta obligación significará la pérdida de la
inscripción, la que será dejada sin efecto por resolución del Servicio
Nacional de Pesca, la cual será notificada al afectado por carta
certificada.
Del mismo modo, para mantener vigente la inscripción en el Registro
Artesanal, los pescadores y armadores artesanales deberán renovar
anualmente su inscripción en el Servicio Nacional de Pesca, acreditando la
vigencia de todos los requisitos establecidos en el artículo 51 ó 52 de la
Ley General de Pesca y Acuicultura, según corresponda. Dicha acreditación
deberá efectuarse dentro del mes correspondiente al de su inscripción
original en el Servicio Nacional de Pesca.
Artículo 16.- Durante el período de vigencia de esta ley, la Subsecretaría
de Pesca no autorizará la operación industrial dentro de la franja de
reserva artesanal a que se refiere el artículo 47 de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, en aquellas regiones en que al 7 de noviembre de 2000
no se encuentre autorizada la operación industrial en dichas áreas.
4.1.1.1.2 TITULO III
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 17.- Los armadores pesqueros industriales que realicen
actividades pesqueras extractivas deberán aceptar a bordo de sus naves los
observadores científicos que designe la Subsecretaría de Pesca para efectos
de recopilar información biológico-pesquera de la pesquería.
Para los mismos efectos señalados precedentemente, el gerente o
administrador de las plantas procesadoras deberá permitir el ingreso y dar
las facilidades necesarias a los observadores científicos que designe la
Subsecretaría de Pesca para tomar la información biológica-pesquera.
Artículo 18.- Modifícase la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida
en el decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción, de la siguiente manera:
1. En el inciso final del artículo 50, agrégase a continuación del punto
aparte (.), que pasa a ser un punto seguido (.), la siguiente oración: "La
Subsecretaría determinará, por resolución fundada, el número de
inscripciones vacantes que podrán ser reemplazadas, de modo que el esfuerzo
de pesca ejercido en cada pesquería no afecte la sustentabilidad del
recurso.".
2. En la letra a) del artículo 55, agrégase a continuación del punto aparte
(.), que pasa a ser coma (,) la siguiente oración: "salvo caso fortuito o
fuerza mayor debidamente acreditada, caso en el cual el Servicio autorizará
por una sola vez una ampliación de plazo, la que será de hasta un año,
contado desde la fecha de término del cumplimiento de un año de la
suspensión de actividades.".
3. En el artículo 122:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasado el actual a ser
inciso tercero:
"En el ejercicio de la función fiscalizadora de la actividad pesquera, los
funcionarios del Servicio y el personal de la Armada tendrán la calidad de
Ministros de Fe.".
b) Agréganse, en el inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, los
siguientes literales, nuevos:
"e) Registrar bodegas y centros de distribución y consumo, cuando se
presuma fundadamente que en ellos se encuentran recursos o productos
adquiridos con infracción a la normativa pesquera, o elementos que hayan
servido para cometer dichas infracciones, tales como artes o aparejos de
pesca.
f) Requerir y examinar toda la documentación que se relacione con la
actividad pesquera extractiva, de elaboración y de comercialización que se
fiscaliza, tales como libros, cuentas, archivos, facturas, guías de
despacho y órdenes de embarque.
g) Requerir de los fiscalizados, a través de sus gerentes, representantes
legales o administradores, los antecedentes y aclaraciones que sean
necesarias para dar cumplimiento a su cometido.
h) Requerir de los fiscalizados, bajo declaración jurada, informes
extraordinarios de producción y declaraciones de stock de los recursos
elaborados y de los productos derivados de ellos, respecto de las plantas
de procesamiento y transformación de recursos hidrobiológicos, centros de
consumo y comercialización de recursos pesqueros.
i) Proceder a la colocación de sellos en containers, objetos, vehículos o
lugares sujetos a fiscalización y que contengan o trasladen recursos o
productos derivado de ellos.".
Artículo 19.- La regulación establecida en esta ley no altera la
aplicación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el
decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción y sus modificaciones, en todo aquello en que no la modifica
expresamente.
Para los efectos de lo establecido en el artículo 165 de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, se entenderá como norma de conservación y manejo el
límite máximo de captura por armador a que se refiere esta ley.
Artículo 20.- Sustitúyese, en el artículo 28, letra a), del decreto con
fuerza de ley N° 5, de 1983, y sus modificaciones, la palabra
"instrucciones" por "resoluciones".
Artículo 21.- Esta ley tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de
2002, con excepción de lo establecido en los artículos 9° -inciso segundo-,
17, 18 -números 1, 2 y 3- y 20.".
- - -
Acordado en sesiones de 13 y 20 de diciembre del año 2000, y 3 de
enero del año 2001, con asistencia de los HH. Senadores señores Martínez
(Presidente), Horvath, Ruiz De Giorgio, Stange y Zaldívar (don Adolfo).
Sala de la Comisión, a 5 de enero de 2001.
MARIO TAPIA GUERRERO
Secretario
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO,
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN recaído en el
proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, que fija las bases de los
procedimientos que rigen los actos de la
Administración del Estado.
Boletín Nº 2.594-06.
____________________________________
Honorable Senado:
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a
honra emitir un segundo informe acerca del proyecto de ley señalado en el
epígrafe, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje de S.E. el
Presidente de la República.
A las sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron
el Honorable Senador señor Silva Cimma y el abogado jefe de la División
Jurídico Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
señor Carlos Carmona.
Cuestión Previa
Hacemos presente que en sesión de 11 de junio de 2002, la Sala acordó
que la discusión particular de esta iniciativa fuera hecha sólo por esta
Comisión y no conjuntamente con la Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento, como se dispuso con ocasión del debate en general de
la misma.
Normas de quórum
Prevenimos que los incisos finales de los artículos 33 y 63 (34 y 64
del proyecto del primer informe) del texto que se propondrá al final, que
alteran el artículo 10 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado, de aprobarse, deben serlo con rango de ley
de esa jerarquía, con arreglo al artículo 63, inciso segundo, de la
Constitución Política.
- - -
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento de
la Corporación, se deja constancia de lo siguiente:
1. Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni modificaciones:
6, 8, 11, 23 (pasa a ser artículo 22), 24 (pasa a ser artículo 23), 27
(pasa a ser artículo 26), 28 (pasa a ser artículo 27), 32 (pasa a ser
artículo 31), 36 (pasa a ser artículo 35), 37 (pasa a ser artículo 36), 38
(pasa a ser artículo 37), 39 (pasa a ser artículo 38), 42 (pasa a ser
artículo 41), 46 (pasa a ser artículo 45), 47 (pasa a ser artículo 46), 48
(pasa a ser artículo 47), 50 (pasa a ser artículo 49), 61 (pasa a ser
artículo 60) y 64 (pasa a ser artículo 63).
2. Indicaciones aprobadas sin modificaciones: 7, 27, 33, 61, 100,
101, 105 y 106.
3. Indicaciones aprobadas con modificaciones: 12, 13, 22, 30, 32, 63,
73, 83, 84, 97 y 104.
4. Indicaciones rechazadas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 31, 34, 35, 36, 37, 38, 39,
40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,
59, 60, 62, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
81, 82, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 98, 99, 102, 103,
107 y 108.
5. Indicaciones declaradas inadmisibles: No hay.
6. Indicaciones retiradas: No hay.
Votación de los Acuerdos
Hacemos constar en este acápite que todos los acuerdos recaídos en
las indicaciones formuladas y en otras enmiendas introducidas al articulado
de este proyecto fueron adoptados por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión o la unanimidad de sus integrantes, con excepción
del que se refiere a la indicación Nº 99, que lo fue por mayoría de votos y
una abstención.
Contenido y Discusión de las Indicaciones
El proyecto de ley aprobado en general está estructurado en 67
artículos.
A continuación, consignamos una descripción de los preceptos que
fueron objeto de indicaciones, el texto de las mismas y de los acuerdos
adoptados.
Indicaciones
Nº 1
Esta indicación, cuyo autor es el Honorable Senador señor Zaldívar,
don Andrés, propone suprimir todos los subtítulos con que se inicia cada
artículo del proyecto.
Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, que estimó que la modalidad que emplea el proyecto de anteponer
un epígrafe con la materia de que trata cada precepto contribuye a
identificar su objeto; al tiempo que tuvo presente que en la legislación
comparada, por ejemplo la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo español, se establece esta
práctica, lo que agiliza la consulta de las leyes (Honorables Senadores
señora Frei y señores Cantero y Silva Cimma).
Nº 2
La indicación Nº 2, también del Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, intercala un párrafo nuevo que denomina "Del procedimiento
administrativo en general", a continuación del epígrafe "Capítulo I,
Disposiciones Generales" del texto del primer informe.
Con los votos en contra de los Honorables Senadores señora Frei y
señores Cantero y Silva Cimma, la Comisión rechazó esta indicación pues,
como criterio general, optó por no innovar respecto de la estructura que se
le dio a esta iniciativa en la etapa de aprobación de la idea de legislar.
Artículo 1º
Esta disposición del texto aprobado por la Sala señala el objeto del
proyecto; esto es, la regulación de las bases de los procedimientos que
rigen los actos de la Administración del Estado. Agrega que sus normas
serán supletorias de los procedimientos administrativos contenidos en
disposiciones especiales.
El inciso segundo expresa que la toma de razón de los actos de la
Administración se regirá por lo prescrito en la Constitución Política y en
la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República.
Respecto de este artículo se formuló la indicación Nº 3 del Boletín,
de autoría del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, que sustituye
la norma aprobada en general por otra que preceptúa que el objeto de esta
ley es regular las bases esenciales de los procedimientos administrativos,
que se conciben como cauces formales que ordenan el actuar de la
Administración y garantizan el ejercicio de los derechos e intereses
legítimos de los particulares ante ella.
Esta indicación fue rechazada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Cantero y Silva Cimma, quienes consideraron que el precepto aprobado en
general es más amplio que el propuesto en la indicación, pues también
contiene una declaración acerca del tratamiento jurídico del trámite de
toma de razón.
Artículo 2º
Fija el ámbito de aplicación de esta ley. Al respecto, dispone que
ésta tiene por propósito regular la actuación de los ministerios; las
intendencias; las gobernaciones; los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa; la Contraloría General de la
República; las Fuerzas Armadas, los gobiernos regionales y, finalmente, las
municipalidades.
En un inciso segundo expresa que las menciones que en esta ley se
hacen a la Administración del Estado se entienden referidas a las entidades
señaladas en el inciso anterior.
Este artículo fue objeto de la indicación Nº 4 del Boletín, del
Honorable Senador señor Cariola, que propone sustituirlo por otro que hace
aplicable esta ley a los organismos indicados en el inciso segundo del
artículo 1º de la ley Nº 18.575 (Ley Orgánica Constitucional sobre Bases
Generales de la Administración del Estado).
La Comisión tuvo presente que el texto del primer informe enuncia
taxativamente cuáles son los órganos de la Administración a los que se
aplicarán las disposiciones de esta ley, entre los cuales no aparecen el
Banco Central y las empresas públicas creadas por ley, entidades que están
consideradas en el mencionado precepto de la ley Nº 18.575.
Como quiera que se estimó conveniente excluir al Banco Central y a
las empresas del Estado de las normas de esta ley, la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y
señores Cantero y Silva, rechazó esta indicación.
- - -
Enseguida, la Comisión se ocupó de la indicación Nº 5, del Honorable
Senador señor Zaldívar, don Andrés, que agrega, a continuación del artículo
2º, un artículo 3º, nuevo, que corresponde al artículo 18 aprobado en
general y que regula los derechos de las personas en su relación con la
Administración.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero y Silva Cimma, rechazó esta
indicación al optar por mantener la estructura del proyecto aprobado en
general, según ha quedado dicho en un acápite precedente.
- - -
A continuación, la Comisión analizó la indicación Nº 6, cuyo autor es
también el Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, mediante la cual
intercala un párrafo segundo, nuevo, que trata "De las bases esenciales del
procedimiento administrativo".
Esta indicación fue rechazada por la misma razón que la que la
precede, con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma.
- - -
Artículo 3º
El texto aprobado en general señala que las decisiones que adopta la
Administración se expresan mediante actos administrativos. Define al acto
administrativo como la declaración de voluntad que emite la Administración
en el ejercicio de una potestad pública, que puede tomar la forma de
decretos supremos y resoluciones (incisos primero a tercero).
Explica que el decreto supremo es la orden escrita que dicta el
Presidente de la República o de un Ministro por "orden del Presidente de la
República", sobre asuntos propios de su competencia; y reserva el término
de "resolución" para las órdenes escritas que dictan autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión (incisos cuarto y quinto).
Agrega en el inciso sexto que también son actos administrativos los
dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que
efectúan los órganos de la Administración; y denomina acuerdo a las
decisiones de los órganos públicos pluripersonales, que se materializan en
resoluciones de la autoridad ejecutiva de éstos (inciso final).
Este artículo fue objeto de las indicaciones Nºs. 7 a 10 del Boletín
de Indicaciones.
La indicación Nº 7, del Honorable Senador señor Cariola precisa, en
el inciso primero, que las decisiones que adopta la Administración deben
constar por escrito. La Comisión aprobó esta proposición por la unanimidad
de sus miembros, Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero,
Coloma, Núñez y Silva Cimma, pues anticipa y reafirma el principio de
escrituración contenido en el artículo 5º, que se aprobó.
La Comisión trató, después, la indicación Nº 8, de autoría del
Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, que sustituye este artículo
por otro que, en síntesis, define al acto administrativo como toda decisión
formal de un órgano de la Administración, adoptada en el ejercicio de una
potestad administrativa, orientada a producir efecto jurídicos subjetivos u
objetivos.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores
señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, rechazó esta
enmienda pues el contenido del texto aprobado en general es más preciso al
distinguir las diversas formas de expresión del acto administrativo.
En la indicación Nº 9, también del Honorable Senador señor Zaldívar,
don Andrés, se reemplaza en la definición de decreto supremo la frase
"orden escrita que dicta" por "declaración escrita de voluntad del", con el
objeto de determinar que los decretos son declaraciones escritas de
voluntad. La Comisión fue de parecer que los términos que emplea el
precepto aprobado en general -define el decreto supremo como una orden- son
más imperativos que los propuestos en la indicación, razón por la cual la
dio por rechazada con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y
señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma.
Finalmente, la Comisión se abocó a la indicación Nº 10, del Honorable
Senador señor Cariola, que propone intercalar en este artículo 3º un inciso
quinto, nuevo, que señala que el simple decreto es la orden escrita que
dicta un Ministro de Estado en el ejercicio de sus atribuciones.
La Comisión se pronunció en contra de esta proposición, pues la
expresión decreto debe reservarse para las órdenes escritas dictadas por el
Presidente de la República o por orden de éste, de manera que toda otra
orden se denomina resolución (Unanimidad de los Honorables Senadores señora
Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma).
Sin perjuicio de lo anterior, y según se dirá con ocasión del estudio
de la indicación Nº 97, se acordó incorporar como nuevo inciso final de
este artículo 3º, el texto propuesto en esta última, la que, en síntesis,
dispone que los actos administrativos gozan de la presunción de legalidad,
imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios.
Artículo 4º
Este precepto del texto aprobado en general enumera los principios
del procedimiento administrativo: de escrituración; de gratuidad; de
celeridad; el conclusivo; de economía procedimental; de contradictoriedad;
de imparcialidad; de abstención; de no formalización; de inexcusabilidad;
de impugnabilidad, y de publicidad.
Respecto de esta norma se formularon las indicaciones Nºs. 11 y 12
del Boletín.
La indicación Nº 11, del Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, sustituye este artículo por otro que preceptúa que el procedimiento
administrativo está sometido a los principios generales que rigen a la
Administración y en particular a los de actuación de oficio, de gratuidad,
de imparcialidad, de participación y de igualdad de los ocurrentes ante la
autoridad administrativa.
Esta indicación fue rechazada con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma,
quienes consideraron omnicomprensiva de las garantías que deben informar el
procedimiento la enumeración de principios que consigna la norma aprobada
en general.
A su turno, la indicación Nº 12, del Honorable Senador señor Cariola,
reemplaza en el texto aprobado en general el principio de la publicidad por
el de la "transparencia".
La Comisión, con la misma unanimidad que la precedente, acogió esta
indicación con la enmienda de consignar el principio de la transparencia
conjuntamente con el de publicidad, porque ambos son complementarios y
apuntan al mismo objetivo, cual es el de facilitar cabalmente el
conocimiento de los fundamentos de las decisiones que adopta la
Administración.
Artículo 5º
Este precepto trata del principio de escrituración, disponiendo que
los actos administrativos se producirán por escrito o por medios
electrónicos, a menos que su naturaleza requiera de otra forma de expresión
y constancia.
Respecto de esta norma, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, formuló la indicación Nº 13, que sustituye este artículo por otro
que establece que tanto la Administración como los funcionarios públicos
actuarán por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento,
removiendo los obstáculos que afectaren la decisión que deba recaer en él.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores
señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, rechazó
sustituir el texto del artículo 5º aprobado en general, toda vez que ha
acordado mantener en el texto de esta ley el principio de escrituración. No
obstante lo anterior, y con el mismo quórum, aprobó el texto de esta
indicación Nº 13, incorporándolo como nuevo inciso segundo del artículo 7º,
norma que, por establecer el principio de la celeridad, se adecua mejor a
la idea contenida en la referida indicación.
Finalmente, por lo que hace a este acápite, conforme lo autoriza el
artículo 121 del Reglamento de la Corporación, se reemplazó en el texto
aprobado en general la forma verbal "producirán" por "expresarán".
Artículos 7º y 8º
El primer precepto establece el principio de celeridad, según el cual
la Administración debe impulsar de oficio el procedimiento. Agrega que en
el despacho de los expedientes se observará un orden riguroso de ingreso de
asuntos de similar naturaleza, salvo que se dé instrucción motivada en
contrario.
El artículo 8º, a su turno, consigna el principio conclusivo, que
expresa el criterio que obliga a la Administración a dictar un acto
decisorio en que manifieste su voluntad sobre la cuestión de fondo del
asunto sometido a ella.
Ambos preceptos fueron objeto de la indicación Nº 14, del Honorable
Senador señor Zaldívar, don Andrés, por la que propone su supresión.
La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma,
rechazó esta indicación toda vez que, según se ha dicho, ha acordado
mantener en el texto del proyecto los principios enunciados en el artículo
4º, desarrollados en las disposiciones en examen.
Artículo 9º
Esta norma del texto aprobado en general regula el principio de
economía procedimental, que obliga a la Administración a evitar trámites
dilatorios en su actuar. En virtud de este principio se deben decidir en un
solo acto todos los trámites de similar naturaleza; y cuando se soliciten
trámites a otros órganos, se indicará a éstos el plazo para cumplirlos.
Concluye esta norma disponiendo que las cuestiones accesorias de un
procedimiento no suspenden la tramitación de éste, salvo que por resolución
fundada se determine lo contrario.
Respecto de este artículo se formularon las indicaciones Nºs. 15 y 16
del Boletín.
La primera -indicación Nº 15- de autoría del Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, suprime este artículo, en tanto que la indicación Nº
16, del Honorable Senador señor Cariola, elimina su inciso final.
Ambas indicaciones fueron rechazadas con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, en
concordancia, la primera, con el criterio de darle reconocimiento legal a
los principios a que deben estar sometidas las actuaciones de la
Administración y, la segunda, en razón de que la norma del inciso final del
artículo en debate es necesaria para evitar dilaciones que impidan la
aplicación de este principio.
1 Artículo 10
Consigna el principio de contradictoriedad de los actos
administrativos, esto es, la facultad que tienen los interesados de
formular alegaciones o aportar documentos u otros elementos de juicio
durante el procedimiento administrativo (inciso primero).
En el inciso segundo preceptúa que en todo momento podrán denunciarse
defectos en la tramitación (negación o desconocimiento de plazos u omisión
de trámites). Dichas alegaciones podrán generar responsabilidad
disciplinaria.
El siguiente inciso faculta a los administrados para actuar asistidos
de asesor y, por último, el inciso cuarto dispone que el órgano instructor
adoptará las medidas para respetar los principios de contradicción y de
igualdad de los interesados en el procedimiento.
Este artículo fue objeto de la indicación número 17 del
Boletín, por la que el Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, lo
suprime.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma,
rechazó esta indicación por la misma razón anotada respecto de otras
precedentes que eliminaban en el articulado de esta ley algunos de los
principios a que deben ajustarse los procedimientos administrativos.
2 Artículo 12
Este precepto establece el principio de la abstención, es decir, la
obligación que tienen las autoridades y funcionarios de sustraerse de
intervenir en un procedimiento cuando adviertan que concurren a su respecto
alguna de las siguientes circunstancias: interés personal en el asunto de
que se trate o en otro que pueda influir en aquél; ser administrador de la
entidad interesada o tener cuestión litigiosa pendiente con el interesado;
parentesco hasta determinado grado con el peticionario; compartir despacho
profesional o estar asociados con éstos, o tener amistad íntima o enemistad
manifiesta con ellos.
También se consideran como causales para invocar la abstención el
hecho de haber intervenido el funcionario como perito o testigo en el
procedimiento; tener relación de servicio con el interesado o haber
prestado servicios profesionales a éste en los dos años anteriores a la
iniciación del procedimiento.
Agrega este precepto que la actuación de un funcionario implicado no
invalida el acto y, finalmente, que la no abstención genera responsabilidad
para el funcionario incurso en ella.
Este precepto fue objeto de las indicaciones Nºs. 18 y 19 del
boletín.
En la indicación 18, el Honorable Senador señor Cariola, suprime esta
norma, en tanto que mediante la indicación número 19, del Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, se sustituye el inciso primero por otro que con
diferente redacción contiene las mismas ideas que el texto cuya sustitución
propone.
La unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores
señora Carmen Frei, Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, acordó rechazar
ambas indicaciones:
Por lo que hace a la indicación Nº 18, su rechazo obedece al
predicamento adoptado de no innovar respecto de los principios orientadores
de las actuaciones administrativas; en tanto que con relación a la
indicación Nº 19, las razones del rechazo se consignarán en el siguiente
acápite, al comentar los acuerdos recaídos en el artículo 13 del texto
aprobado en general.
3 Artículo 13
Este artículo reconoce la figura jurídica de la inhabilitación
del órgano administrativo que se encuentre en alguno de los casos del
artículo precedente. Al respecto se establece que se podrá promover la
inhabilidad en cualquier etapa del procedimiento, por escrito y con
expresión de la causa en que se funda.
Esta norma fue objeto de las indicaciones Nºs. 20, 21 y 22 del
Boletín.
En la indicación número 20, el Honorable Senador señor Cariola,
suprime este precepto.
A su turno, la indicación número 21, del Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, sugiere sustituir este artículo por otro que
dispone que en los casos en que se den circunstancias que ameriten la
abstención de una autoridad, los afectados podrán promover su recusación
por las causales previstas en el artículo anterior. El escrito de
recusación se presenta ante el jefe superior del servicio o quien haga sus
veces, quien lo resuelve sin más trámite, con los antecedentes que se le
hayan hecho valer.
Ambas indicaciones fueron rechazadas por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores Coloma,
Cantero, Núñez y Silva Cimma.
La primera, porque la inhabilitación guarda estrecha vinculación con
el principio de abstención, con el que comparte las mismas causales para su
aplicación. Como quiera que se rechazó la supresión del principio de
abstención sugerida por la indicación Nº 18, se estimó de consecuencia
desechar también la de este Nº 20.
En lo tocante a la segunda -indicación Nº 21- como se anunció con
ocasión del debate de la indicación Nº 19, porque se optó por emplear el
término "inhabilitación" para designar genéricamente la acción de los
particulares que promueven la abstención de una autoridad o funcionario que
ha incurrido en alguna de las causales enunciadas en el artículo 12. En
consecuencia, el rechazo de las indicaciones Nºs. 19 y 21, obedece a que
ambas emplean las expresiones "implicancia" y "recusación" para la
inhabilitación de alguna autoridad o funcionario, sin distinguir como lo
hace el Código Orgánico de Tribunales, cuáles son causales de recusación y
cuáles de implicancia.
Finalmente, en relación con este artículo, la Comisión
consideró la indicación número 22, de S.E. el Presidente de la República,
por la que propone que la inhabilitación se plantee ante la misma autoridad
o funcionario afectado por ella.
Respecto de esta indicación la Comisión, por la unanimidad de
sus miembros, adoptó las siguientes acuerdos:
Uno) Acoger dicha indicación, pues en ella se precisa el órgano
ante el cual se hace valer la inhabilidad.
Dos) Conforme lo autoriza el artículo 121 del Reglamento de la
Corporación, consignar el artículo 13 aprobado en general, con sus dos
incisos, incluida la proposición anterior, como incisos finales del
artículo 12, atendida la identificación de contenido de ambas normas.
Concurrieron a estos acuerdos la unanimidad de los miembros de
la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y Señores Cantero, Coloma,
Núñez y Silva Cimma.
3.1.1 Artículo 14
Pasa a ser artículo 13.
Conformado por tres incisos, consagra el principio de la no
formalización en el procedimiento administrativo, es decir, que éste se
desarrolle con sencillez y sólo con las exigencias indispensables para
hacer constar indubitadamente lo actuado y evitar perjuicios a las personas
(inciso primero).
En su inciso segundo declara que los vicios de procedimiento sólo
restan validez al acto administrativo cuando recaen en algún requisito
esencial del mismo y generan perjuicio al interesado.
El inciso final faculta a la Administración para subsanar los vicios
de los actos administrativos siempre que no se afecte el interés de
terceros.
Esta norma fue objeto de la indicación Nº 23 del Boletín, cuyo
autor es el Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, que propone su
supresión, y fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la
Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez
y Silva Cimma, por las razones ya expresadas con ocasión del debate de
indicaciones precedentes, en el sentido de no innovar respecto de los
principios que orientan las actuaciones de la Administración.
Artículo 15
Pasa a ser artículo 14.
Este precepto del texto aprobado en general reconoce el principio de
la inexcusabilidad, que obliga a la Administración a dictar resolución
expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera sea su
forma de iniciación.
Agrega que la aplicación de este principio impone a la autoridad o
funcionario incompetente el deber de enviar de inmediato los antecedentes
al órgano administrativo idóneo, informando al interesado.
Concluye que en el evento de que se produzca alguna de las
situaciones que señala (prescripción, renuncia del derecho, abandono del
procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición
sobreviniente del objeto del procedimiento), la resolución que al efecto se
dicte deberá consignar la circunstancia que concurra en cada caso, con
indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Este artículo fue objeto de las indicaciones Nºs. 24 y 25 del
Boletín, de que son autores, respectivamente, los Honorables Senadores
señores Zaldívar, don Andrés, y Cariola.
La primera propone la supresión de esta norma, en tanto que la
segunda elimina la expresión "abandono del procedimiento" que aparece en el
inciso final.
La primera indicación, en correspondencia con los acuerdos adoptados
respecto de otros que también proponen suprimir los enunciados de los
principios de procedimiento consignados en el proyecto, fue rechazada con
los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero,
Coloma, Núñez y Silva Cimma; en tanto que la segunda también fue rechazada,
con la misma votación, por razones de certeza jurídica, esto es, que la
inactividad del interesado en un procedimiento tenga un efecto que se
exprese materialmente, como es la resolución que declara su abandono.
Artículo 16
Pasa a ser artículo 15.
Esta norma del texto aprobado en el primer informe establece el
principio de impugnabilidad, que consiste en que todo acto administrativo
que ponga término a un procedimiento es impugnable, mediante los recursos
administrativos de reposición y jerárquico, sin perjuicio del de revisión y
de los demás recursos especiales que dispongan las leyes.
El inciso segundo agrega que los actos de mero trámite son
impugnables sólo cuando impiden continuar un procedimiento o produzcan
indefensión.
En el inciso tercero, preceptúa que en el caso de que se acoja un
recurso en contra de un acto administrativo, la autoridad que conozca de él
podrá, por sí misma, dictar el acto de reemplazo.
Este artículo fue objeto de las indicaciones Nºs. 26, 27 y 28 del
Boletín.
La indicación Nº 26, del Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, sugiere la supresión de este artículo. La Comisión, por la
unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Frei y señores
Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, rechazó esta indicación siguiendo el
criterio adoptado respecto de otras que suprimían determinados principios
que informan las actuaciones administrativas.
En seguida, la Comisión se ocupó de la indicación Nº 27, del
Honorable Senador señor Cariola, por la que suprime en el inciso primero de
este artículo la frase "que ponga término a un procedimiento". La Comisión
aprobó esta indicación pues consideró atendible el criterio de que todo
acto administrativo sea impugnable, y no sólo los que pongan término a un
procedimiento. Votaron por su aprobación los Honorables Senadores señora
Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma. (En concordancia con
este acuerdo, la Comisión, de conformidad con el artículo 121 del
Reglamento, introdujo una enmienda en el inciso segundo de este artículo
consistente en encabezarlo con la expresión "Sin embargo" para denotar,
como excepción a la regla general, que la impugnabilidad de los actos de
mero trámite sólo procede a los casos que dicha norma señala).
Finalmente, la Comisión conoció la indicación Nº 28, de autoría del
Honorable Senador señor Cariola, que elimina el inciso segundo de este
artículo.
La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables
Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma,
rechazó esta indicación pues estimó conveniente mantener la idea contenida
en este texto, que se desarrolla más adelante en los preceptos que regulan
el recurso de reposición.
Artículo 17
Esta norma que pasa a ser artículo 16, consagra el principio de
publicidad, esto es, que el procedimiento administrativo debe rodearse de
transparencia, de modo que permita el conocimiento, contenidos y
fundamentos de las decisiones que se adopten a su respecto.
El inciso segundo señala que salvo las excepciones establecidas por
la ley o el reglamento, son públicos los actos administrativos y los
documentos que les sirvan de sustento o complemento esencial.
Este precepto fue objeto de las indicaciones Nºs. 29 y 30 del
Boletín.
La indicación Nº 29, del Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, sugiere su supresión, proposición que fue rechazada por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señora
Frei y señores Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma, quienes, como se ha
dicho en acápites precedentes, estuvieron por mantener el principio
consignado en esta disposición.
A continuación, la Comisión analizó la indicación Nº 30, del
Honorable Senador señor Cariola, que reemplaza la denominación del
principio de "publicidad" por "transparencia".
Esta indicación es concordante con la Nº 12, del mismo autor, que se
aprobó enmendada incorporando a la enunciación del principio de publicidad
consignado en el artículo 4º la expresión "transparencia". Las mismas
razones consideradas para aprobar la referida indicación Nº 12, sirvieron
de fundamento a la Comisión parar acoger esta indicación Nº 30, acuerdo que
se adoptó con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Cantero, Coloma, Núñez y Silva Cimma.
4 Artículo 18
En esta norma, que pasa a ser artículo 17, el proyecto enumera los
derechos de las personas en sus relaciones con la Administración. En las
diversas letras que lo componen, consigna la facultad de los interesados de
conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que tengan
interés (letra a); identificar a las autoridades y al personal responsable
de la Administración que tramitan los procedimientos de su interés (letra
b); el derecho a obtener copia autorizada de sus actuaciones (letra c); el
derecho a eximirse de presentar documentos que no correspondan al
procedimiento o que ya estén incorporados a él (letra d); el derecho a
acceder a los actos administrativos y a los documentos que sirven de
sustento a un procedimiento (letra e); a ser tratados con dignidad por las
autoridades y funcionarios y a que los actos de instrucción que requieran
de su intervención se realicen de la forma que les resulte más cómoda
(letra f); la facultad de formular alegaciones y aportar documentos, los
que deberán ser considerados por el órgano administrativo (letra g); el
derecho de requerir responsabilidades a la Administración y obtener
orientación sobre los requisitos que se exijan a las actuaciones o
solicitudes que deban efectuar ante ella (letras h) e i); el derecho a
participar en la elaboración de las disposiciones administrativas (letra
j), y finalmente, a que se respeten los derechos que les reconozcan la
Constitución y las leyes (letra k).
Este precepto fue objeto de las indicaciones números 31, 32 y 33 del
Boletín.
Mediante la indicación número 31, el Honorable Senador señor Cariola
propone la supresión de este precepto; indicación que fue rechazada con los
votos en contra de los Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero,
Coloma y Núñez, quienes consideraron conveniente que en la ley sobre los
procedimientos que rigen la actuación de la Administración estén
reconocidos los derechos que las personas tienen frente a ésta.
Enseguida, la Comisión consideró la indicación número 32,
del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, por la que junto con
proponer que este precepto pase a ser artículo 3º del proyecto, introduce
las siguientes cuatro enmiendas a su texto:
La primera sustituye la letra c) aprobada en general, por otra
que reconoce a toda persona el derecho de obtener copia autorizada de los
documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales,
salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a
los autos.
Esta proposición fue acogida por la Comisión, con la enmienda
de incorporarla como segunda parte de la letra a) aprobada en general.
Asimismo, y como consecuencia de lo anterior se suprimió la letra c)
aprobada en general y se alteró el orden correlativo de los restantes
literales. Concurrió a este acuerdo la unanimidad de los miembros presentes
de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma
y Núñez.
La segunda reemplaza la letra g) por otra que establece que las
personas tendrán derecho a formular observaciones o proposiciones, y
acompañar documentos al trámite de audiencia previa que autoriza el
artículo 25. Fue rechazada con la misma unanimidad con que se aprobó la
precedente, optando la Comisión por la redacción de la letra g) del texto
del primer informe que contiene similares ideas.
La tercera enmienda consiste en sustituir el punto y coma (;) de
la letra i) por la conjunción "y", proposición que fue rechazada pues esta
letra no pasa a ser la penúltima del texto aprobado en definitiva
(Honorables Senadores señora Frei y señores Cantero, Coloma y Núñez).
La cuarta enmienda de la indicación Nº 32 suprime la letra j)
aprobada en general. (Reconoce el derecho de las personas a participar en
la elaboración de las disposiciones administrativas que las afecten y
presentar proposiciones para mejorar los servicios públicos).
La Comisión aprobó esta modificación en el entendido de que las
personas, por imperativo constitucional, tienen derecho a manifestar su
opinión y a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Votaron por la aprobación de esta enmienda los Honorables Senadores señora
Frei y señores Cantero, Coloma, y Núñez.
Por último, la Comisión, con la misma votación y razones
que tuvo en vista para aprobar la precedente, acogió la indicación Nº 33,
de S.E. el Presidente de la República, que también suprime la letra j) del
artículo 18 del texto del primer informe.
- - -
La Comisión trató, a continuación, las indicaciones Nºs. 34, 35 y 36
del Boletín, todas de autoría del Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andres, que sugieren la agregación de tres artículos nuevos a este proyecto
de ley.
El primero (indicación Nº 34) establece que las autoridades con
facultades normativas podrán oír, por el plazo que señalen, a las personas
interesadas afectadas por el acto, salvo que se trate de asuntos reservados
o que requieran de ejecución inmediata.
Agrega que los llamados al trámite de audiencia o que hubieren
adherido a él, podrán formular las proposiciones que estimen convenientes,
las que serán consideradas en la decisión que se adopte.
Finalmente, prescribe que el hecho de no haber sido considerado en
las audiencias no produce la nulidad del procedimiento.
El segundo nuevo artículo (indicación Nº 35) prohibe a los organismos
regidos por esta ley exigir trámites distintos de los establecidos por la
Constitución, la ley o el reglamento.
En el inciso segundo prescribe que los vicios de forma afectan la
validez del acto sólo cuando recaen en un trámite o requisito esencial y
perjudiquen a las partes.
El último inciso faculta al órgano administrativo para subsanar
los vicios de que adolezca el expediente, en tanto no afecten los derechos
de terceros.
La indicación Nº 36 intercala un artículo que reconoce a toda persona
que ocurra a la Administración el derecho a ser tratada en igualdad de
condiciones y obtener la misma información que otros peticionarios,
respecto de los trámites y documentos que concurran en el procedimiento.
Concluye señalando que es deber de las autoridades velar por la
efectividad de este derecho, sancionando su contravención.
Las tres indicaciones descritas precedentemente fueron
rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión,
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger y Cantero, en razón de
que las materias contenidas en los preceptos que sugieren agregar están
reconocidas en los principios generales de legalidad de los actos de la
Administración, y en la garantía constitucional de la igualdad ante la ley.
También la normas propuestas, de alguna manera, están reflejadas en el
nuevo artículo 13, ya comentado, y en el nuevo artículo 39, que se analiza
más adelante.
- - -
A continuación la Comisión trató la indicación Nº 37, del
Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, por la que propone, en el
Capítulo II de este proyecto, sustituir el epígrafe "Párrafo 1º Normas
básicas" por "Párrafo Tercero. Normas básicas de procedimientos
administrativos".
Al igual que otras indicaciones que alteraban la estructura del
proyecto acordada en el primer informe, esta indicación fue rechazada por
la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger y Cantero.
- - -
5 Artículo 19
Pasa a ser artículo 18.
Esta norma aprobada en general, en su inciso primero, define el
procedimiento administrativo como una sucesión de actos-trámite vinculados
entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de uno o varios
particulares que intervienen como interesados, que tiene por objeto
producir un acto administrativo terminal.
El inciso segundo señala que el procedimiento administrativo se
divide en tres partes: iniciación, instrucción y finalización.
Establece, además, que todo el procedimiento administrativo constará
en un expediente escrito o electrónico, y que la Administración llevará un
registro en el que se asentarán copias de los documentos y comunicaciones
que el respectivo órgano reciba o emita, con expresión de su fecha y hora
de recepción o expedición, respaldado con soportes informáticos (incisos
segundo al quinto).
Respecto de esta norma el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, formuló la indicación Nº 38, que reemplaza este
artículo por otro que dispone que los procedimientos administrativos
constituyen una sucesión de actos trámite ordenada a producir determinados
efectos jurídicos. Agrega que dichos actos pueden ser formativos de un acto
terminal, impugnatorios de un acto eficaz y ejecutivos de un acto firme, y
que tendrán valor las peticiones verbales sobre asuntos de atención
inmediata, como solicitar un certificado, copias de documentos, memorias
anuales o cualquier otro impreso o publicación que la Administración esté
habilitada para entregar al público.
La Comisión optó por el precepto aprobado en general, que
desarrolla en un solo texto el concepto de procedimiento administrativo y
los elementos que lo complementan, tales como su constancia en un
expediente escrito o electrónico, los registros de documentos y el soporte
informático, razón por la cual rechazó esta indicación con los votos de los
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger y Cantero. No obstante
lo anterior, y por lo que se explicará a propósito de los acuerdos
adoptados en relación con el nuevo artículo 19, con la misma votación según
la faculta el artículo 121 del Reglamento de la Corporación, eliminó el
inciso final de este artículo del primer informe que regula la instalación
de soportes informáticos.
- - -
A continuación, la Comisión analizó la indicación número 39,
del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, por la que intercala, a
continuación del artículo 19 (nuevo artículo 18) un precepto que dispone
que los procedimientos constarán en un expediente escrito o electrónico con
registros que acrediten el curso de su desarrollo, los que se mantendrán
actualizados y a disposición de las partes.
La Comisión, con la misma unanimidad con que se pronunció
respecto de la indicación anterior, rechazó esta proposición pues optó,
como se ha dicho, porque la materia de que trata el precepto sugerido quede
contenida en un solo texto en el nuevo artículo 18.
- - -
6 Artículo 20
Pasa a ser artículo 19.
Esta disposición trata del empleo de técnicas y medios electrónicos
para sustanciar el procedimiento administrativo, siempre que existan
instrumentos compatibles con esos medios.
Agrega en su inciso segundo que cuando la Administración emplee la
firma electrónica, deberá velar por el respeto a los derechos reconocidos
por la Constitución y las leyes, evitando discriminaciones o restricciones
en el acceso a los servicios públicos. En el inciso siguiente preceptúa que
la certificación de las firmas electrónicas de las autoridades o
funcionarios deberá contener, también, la fecha y hora de la emisión del
documento.
En el inciso cuarto dispone que la certificación se hará por los
funcionarios que ejerzan como ministros de fe en el servicio y, en su
defecto, por el funcionario que designe el jefe del órgano respectivo.
Finalmente, prescribe que esa certificación (la que practica el
órgano administrativo) será equivalente a la realizada por un prestador
acreditado, y concluye que en un reglamento se establecerán las normas
sobre certificación aplicables a la Administración del Estado.
Respecto de esta norma el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, en la indicación número 40, sustituye las expresiones "El
procedimiento Administrativo" por la de "Los Procedimientos
Administrativos".
La Comisión rechazó esta indicación Nº 40 habida cuenta que en el
texto definitivo que aprobó hace una referencia en singular al
"procedimiento administrativo". Además, y como quiera que recientemente se
ha aprobado la ley Nº 19.799, que regula la utilización de medios
electrónicos -y en consecuencia, desarrolla los enunciados de este precepto-
a sugerencia del Honorable Senador señor Cantero, y conforme lo autoriza
el artículo 121 del Reglamento de la Corporación, reemplazó el texto del
proyecto aprobado en general por otro que sólo declara que el procedimiento
administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios
administrativos, debiendo la Administración procurar proveerse de los
medios compatibles para ello.
Los acuerdos precedentes fueron adoptados por la unanimidad de los
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y
Núñez.
Artículo 21
Pasa a ser artículo 20.
Esta disposición precisa, en síntesis, que podrán actuar ante la
Administración todas las personas que tengan capacidad de goce o de
ejercicio y los menores de edad a los cuales la normativa los autorice para
ejercer sus derechos e intereses.
Respecto de esta norma se formuló la indicación número 41 del
Boletín, de autoría del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, que
reemplaza este precepto por otro que dispone que la capacidad para actuar
ante la Administración del Estado se regirá por las normas generales de
derecho.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núnez rechazó esta
indicación, pues, cual se señaló en el primer informe respecto del texto
aprobado en esa oportunidad, al incluir a los menores de edad como sujetos
de derechos habilitados para actuar ante la Administración, se está
acogiendo una recomendación de convenciones internacionales que reconocen
esa facultad.
7 Artículo 22
Pasa a ser artículo 21.
Esta norma aprobada en general define a los interesados en el
procedimiento administrativo como las personas que lo promueven como
titulares de derechos o intereses individuales o colectivos. También
considera interesados a los que sin haber iniciado un procedimiento puedan
resultar afectados por una decisión que se adopte en él; y a los que puedan
ser afectados por una resolución y se apersonen en el procedimiento en
tanto no haya recaído en él resolución definitiva.
En la indicación número 42, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, sugiere sustituir este precepto por otro que dispone que se
considerarán partes en el procedimiento administrativo quienes lo hayan
promovido como titulares de derechos o intereses legítimos, individuales o
colectivos, y quienes legalmente se hayan hecho parte en él, en tanto su
comparecencia se haya producido mientras no se hayan elevado los autos para
la dictación del acto terminal.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, y Núñez rechazó esta
indicación por considerar que la norma aprobada en general es más
esquemática al distinguir las dos situaciones en que se puede adquirir por
terceros la condición de interesados (los que sin haber iniciado el
procedimiento son afectados por éste, y los que, puedan ser afectados por
una resolución y se apersonen en el procedimiento antes de la resolución
definitiva). La indicación, en tanto, cubre ambas situaciones en un solo
enunciado.
7.1.1 Artículo 25
Pasa a ser artículo 24 y se refiere a la duración de los plazos en el
procedimiento administrativo. Al efecto, dispone que el funcionario que
reciba una solicitud, documento o expediente, deberá hacerlo llegar a la
unidad pertinente a más tardar dentro de las 24 horas siguientes a su
recepción.
Agrega, en lo referente a las providencias de mero trámite, que éstas
se dictarán dentro del plazo de 48 horas contado desde la recepción de la
solicitud, documento o expediente, y que los informes, dictámenes u otras
actuaciones administrativas se evacuarán dentro del plazo de 10 días,
contados desde la petición de la diligencia.
Concluye precisando que las decisiones definitivas se dictarán dentro
del plazo de 20 días contados desde que el interesado solicite que se
certifique que el acto puede resolverse.
Este precepto fue objeto de las indicaciones Nºs. 43, 44 y 45 del
Boletín.
Las dos primeras, cuyos autores son, respectivamente, el Honorable
Senador señor Cariola y al ex Senador señor Urenda, sustituyen en el inciso
primero la frase "a más tardar dentro de las 24 horas siguientes a" por "en
el plazo de un día contado desde".
A su turno, la indicación número 45 del Honorable Senador Cariola
reemplaza la referencia a "48 horas" escrita en el inciso segundo de este
artículo, por "2 días".
La Comisión optó por no innovar en el texto aprobado en general y, en
consecuencia, rechazó estas indicaciones con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez.
7.1.2 Artículo 26
Pasa a ser artículo 25.
En el texto del primer informe este precepto consigna las reglas para
computar los plazos del procedimiento administrativo. Estos serán de días
hábiles, entendiéndose que son inhábiles, además de los domingos y los
declarados festivos, los días sábados.
Agrega que los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en
que se notifique o publique el acto de que se trate o se produzca su
estimación o su desestimación como efecto del silencio administrativo; y si
en el mes de vencimiento no hubiere día equivalente a aquél en que comienza
el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de dicho mes.
Seguidamente, dispone que cuando el último día del plazo sea inhábil,
se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
Respecto de esta disposición, en la indicación número 46, el
Honorable Senador señor Cariola reemplaza en el inciso primero, la
expresión "en esta ley" por la frase "en las leyes que regulan los
procedimientos administrativos" y el punto final (.) por una coma (,),
agregando la frase "salvo ley expresa en contrario.".
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y
Núñez, rechazó esta indicación pues ya ha quedado aprobado en el artículo
1º de este proyecto el carácter supletorio de esta ley y la remisión que
hace a otras leyes que regulan procedimientos administrativos especiales.
- - -
Enseguida, la Comisión trató la indicación número 47, del
Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, que intercala, a continuación
del artículo 28, un precepto nuevo que establece que el trámite de toma de
razón, conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 18 de la
ley Nº 18.575, se regirá por las disposiciones constitucionales y legales
que la regulan.
La Comisión optó por no incluir esta norma en el proyecto pues
también en el inciso segundo del artículo 1º establece el mismo principio,
esto es, que el trámite de toma de razón se rige por la Constitución
Política y las leyes. En consecuencia, rechazó esta indicación con los
votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Coloma,
Cantero y Núñez.
A continuación, la Comisión trató la indicación número 48, de
autoría del Honorable Senador señor Foxley y del ex Senador señor Bitar,
que agrega un artículo nuevo mediante el cual se dispone que el Presidente
de la República, en el plazo de seis meses, deberá dictar uno o más
decretos con fuerza de Ley, con el objeto de reducir los plazos de los
procedimientos administrativos que rigen el otorgamiento de las patentes
municipales señaladas en el decreto ley Nº 3.063 de 1979; los permisos,
estudios de impacto vial, certificados y recepción de obras de construcción
y urbanismo que se indican en el Título III de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones; y los estudios y declaración de impacto ambiental que
establece la ley Nº 19.300.
Agrega que para el cumplimiento de esta obligación, el
Presidente de la República podrá fijar o modificar plazos, sin que éstos
puedan durar más de sesenta días ni ampliar los existentes. Concluye
señalando que en ningún caso se podrán establecer etapas o procedimientos
distintos a los considerados en la ley.
Al considerar esta indicación, la Comisión tuvo presente que las
materias tratadas en ella corresponden a otra que formuló el Ejecutivo y
que se aprobó en un nuevo artículo 67.
Por la razón anotada, la Comisión rechazó esta indicación con los
votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero,
Coloma y Núñez.
- - -
La Comisión se abocó a la indicación número 49, del Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, que sustituye el párrafo segundo que antecede
al artículo 29 del texto aprobado en general (se refiere a la iniciación
del procedimiento), por otro que incorpora a este proyecto un Capítulo II,
nuevo, con el subtítulo "El procedimiento de formación de los actos
administrativos Párrafo Primero. De la iniciación del procedimiento
administrativo.".
Con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger y Cantero, rechazó esta indicación pues, como se ha dicho en
acápites precedentes, estimó conveniente no innovar en lo que respecta a la
estructura y titulación de los epígrafes del proyecto aprobado en general.
- - -
Artículo 29
Pasa a ser artículo 28.
Dispone este precepto que los procedimientos administrativos se
pueden iniciar de oficio o a solicitud de persona interesada.
En la indicación Nº 50, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, reemplaza esta norma por otra que prescribe que los procedimientos
se iniciarán de oficio por propia iniciativa de la autoridad competente,
por orden superior o por denuncia.
Agrega, en su inciso segundo, que la denuncia individualizará
al denunciante y expresará fundadamente los hechos que la motivan. Declara,
también, que el denunciante no es parte del procedimiento, sin perjuicio de
su derecho a informarse de la tramitación de ésta.
La Comisión, por la unanimidad de su miembros presentes,
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger y Cantero, rechazó
esta indicación en atención a que la forma cómo puede iniciarse el
procedimiento por la Administración o por denuncia, está consignada en el
nuevo artículo 29, que aprobó sin enmiendas, según se dirá en seguida.
Artículo 30
Pasa a ser artículo 29.
Esta norma del texto aprobado en general regula la iniciación del
procedimiento de oficio, por orden de un superior, por petición de otro
órgano o por denuncia (inciso primero).
Prescribe, también, que antes de la iniciación se puede abrir un
período de información para conocer las causas que lo motivan y ponderar la
conveniencia o no de iniciarlo.
El Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, en la indicación Nº
51, sugiere la supresión de este artículo, proposición que fue rechazada
con los votos de los Honorables Senadores señora Frei, y señores Boeninger
y Cantero, habida consideración de lo actuado respecto de la indicación
precedente.
- - -
El Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, en las indicaciones
Nºs. 52, 53, 54 y 55, sugiere la intercalación de otros tantos preceptos,
cuyo texto se consigna a continuación:
En la indicación Nº 52 del Boletín incorpora un artículo que estatuye
que en la formación de actos reglamentarios, la Administración queda
facultada para disponer una audiencia previa con el fin de que las personas
o grupos afectados por el acto se informen de su contenido y formulen sus
observaciones. Agrega que del período de información se levantará acta que,
junto con los antecedentes tenidos a la vista, se elevará a la autoridad
que debe dictar el acto terminal.
La Comisión estimó que el precepto descrito tiene relación, en parte,
con el contenido del nuevo artículo 39 que -según se dirá- se aprobó y que
ya ha sido comentado al tratar la indicación Nº 34; por todo lo cual se
rechazó esta indicación con los votos de los Honorables Senadores señora
Frei y señores Boeninger y Cantero.
El precepto que se agrega por la indicación Nº 53, regula los actos
administrativos que aprueban planes o programas originados en sondeos,
encuestas u otros métodos similares. Si dichos actos afectaren intereses
particulares, los considerandos de su dictación deberán identificar la
técnica utilizada y los antecedentes que justifican el acto.
Habida cuenta que con ocasión de la indicación Nº 63 se suprimió el
inciso final del artículo 35 aprobado en general, según se dirá más
adelante, esta indicación -que en parte, al igual que dicho precepto, se
refiere a la obligación de identificar la técnica empleada en los actos en
que intervengan sondeos o encuestas de opinión- también fue rechazada con
igual votación que la precedente.
El siguiente precepto -contenido en la indicación Nº 54- se refiere
al procedimiento iniciado a petición de un interesado, caso en el cual el
correspondiente requerimiento deberá dirigirse a la autoridad competente,
individualizándola y señalando un medio preferente para practicar las
notificaciones que recaigan en la solicitud y las razones que justifican la
formulación de ésta.
En su inciso segundo declara que la presentación ante autoridad
incompetente produce iguales efectos que la intentada ante la que es
idónea, debiendo aquélla remitir la petición a esta última.
Finalmente, prescribe que las solicitudes se recibirán con timbre y
media firma, en el número de copias que presente el solicitante.
La sugerencia de incorporar este precepto fue rechazada por la
Comisión con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger y Cantero, quienes optaron por el texto aprobado en general -en
el nuevo artículo 30, según se dirá- que trata sobre la materia.
Finalmente, en la indicación Nº 55, el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, incorpora un precepto que autoriza a los jefes de
servicio para confeccionar formularios tipos, y fue rechazada por la misma
razón anotada respecto de la precedente. (Honorables Senadores señora Frei
y señores Boeninger y Cantero).
- - -
8 Artículo 31
Pasa a ser artículo 30.
El texto aprobado en general respecto de este artículo contiene
normas sobre el procedimiento iniciado a solicitud de interesado o de
parte. Consigna, en primer lugar, las menciones que debe contener la
solicitud: individualización del peticionario y de los medios y lugar
preferente para los efectos de las notificaciones que recaigan en los actos
originados por ésta; los fundamentos de la solicitud; lugar y fecha; la
firma del peticionario o acreditación de su voluntad, y el órgano al que se
dirige.
Agrega -en su inciso segundo- que si la pretensión contenida en la
solicitud corresponde a varias personas, aquélla puede formularse en un
mismo acto, salvo que la ley disponga lo contrario.
En seguida, preceptúa que de los escritos de los interesados
(solicitudes o comunicaciones) se podrá exigir recibo que dé fe de la fecha
de su presentación; y que cuando se trate de procedimientos que signifiquen
la expedición de numerosas resoluciones se podrán confeccionar formularios
que estarán a disposición de los administrados en las sedes de los
despachos administrativos.
Finalmente -inciso quinto- faculta a los peticionarios para acompañar
documentos complementarios a la solicitud contenida en un formulario, los
que deberán ser considerados por la Administración.
Este precepto fue objeto de la indicación Nº 56, del Honorable
Senador señor Zaldívar, don Andrés, que propone suprimirlo, indicación que
guarda armonía con otras proposiciones, también de su autoría, que
establecen una estructura distinta para este proyecto de ley.
Atendidas las razones que tuvo en consideración la Comisión para el
rechazo de las indicaciones que la preceden, la correspondiente a este
número 56 también fue desestimada con los votos de los Honorables Senadores
señora Frei y señores Boeninger y Cantero.
9 Artículo 33
Este precepto del proyecto aprobado en general -que como
consecuencia de la supresión del artículo 13 del primer informe pasa a ser
artículo 32- se refiere a las medidas provisionales que, de oficio o a
petición de parte, puede adoptar la Administración frente a un acto ya
iniciado para asegurar la eficacia del acto terminal.
Agrega en un inciso segundo que antes de iniciar el procedimiento, en
casos de urgencia y en beneficio de los intereses involucrados, también se
pueden adoptar estas medidas, que deben ser confirmadas, modificadas o
alzadas dentro de los quince días siguientes a la iniciación del
procedimiento. Las resoluciones que así lo dispongan son recurribles por
vía administrativa.
El inciso tercero dispone que las medidas previstas en el inciso
anterior quedan sin efecto si no se inicia el procedimiento en el plazo
señalado o, en caso contrario, cuando éste no consigne un pronunciamiento
expreso respecto de ellas.
El inciso siguiente -el cuarto- prohibe medidas provisionales que
puedan perjudicar a los interesados o que violen derechos amparados por la
legislación; en tanto que el inciso quinto preceptúa que las medidas
provisionales puedan alzarse o modificarse durante el procedimiento
atendidas circunstancias sobrevinientes.
El inciso final de este artículo declara que las medidas
provisionales se extinguen en virtud del acto terminal del procedimiento.
La indicación Nº 56, del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés
-que también proponía la supresión del artículo 31 del texto aprobado en
general-, la Nº 58, del mismo autor, y la Nº 57, del Honorable Senador
señor Cariola, sugieren la eliminación de este artículo.
Estas indicaciones fueron rechazadas por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y
señores Boeninger y Cantero, pues se estimó conveniente incorporar a esta
legislación las medidas provisionales en los actos de la Administración
para mejor cautelar los efectos de éstos y los derechos de los
administrados.
10 Artículo 34
Se incorpora al proyecto como artículo 33, y regula la acumulación o
desacumulación de los procedimientos administrativos, facultando a la
Administración para acumular los que guarden la misma identidad o tengan
conexión, o su desacumulación. De la resolución que se pronuncie por una de
estas alternativas, agrega, no procederá recurso alguno.
En las indicaciones Nºs. 59 y 60, de los Honorables Senadores Cariola
y Zaldívar, don Andrés, respectivamente, se propone la supresión de este
precepto. S.E. el Presidente de la República, en la indicación Nº 61,
sugiere que dichos procedimientos se agreguen a los más antiguos.
Esta última indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger y Cantero y, en consecuencia, con la misma votación, se
rechazaron las indicaciones Nºs. 59 y 60.
11 Artículo 35
Pasa a ser artículo 34.
Con este precepto se inicia el Párrafo 3º "Instrucción del
Procedimiento", del Capítulo II del texto aprobado en general. Esta norma
define los actos de instrucción como aquellos necesarios para la
determinación, conocimiento y comprobación de los antecedentes que
justifican el acto administrativo.
Agrega que los actos de instrucción se realizan de oficio sin
perjuicio del derecho del interesado de proponer otros.
Finalmente, expresa que en los sondeos y encuestas de opinión que
sirvan a un procedimiento se deberá identificar la técnica empleada para la
obtención de un resultado.
En las indicaciones Nºs. 62 y 63, el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, sugiere, respectivamente, reemplazar el epígrafe de
este párrafo y suprimir el artículo 35, en correspondencia con la
estructura que ha propuesto para el proyecto y en armonía también con la
indicación Nº 53 de su autoría, que se refiere a los sondeos y encuestas de
opinión como instrumentos para cursar los actos de instrucción.
En relación con estas indicaciones la Comisión acordó:
a) Rechazar la signada con el Nº 62, invocando los mismos argumentos
que, en su parecer, obstan a la alteración de la estructura del proyecto, y
b) Aprobar parcialmente la indicación Nº 63, pues concordó en
suprimir el inciso final de este artículo que se refiere a los sondeos y
encuestas de opinión como elementos de la instrucción del procedimiento.
Concurrieron a los acuerdos precedentes los Honorables Senadores
señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez.
- - -
Seguidamente, la Comisión se ocupó de la indicación Nº 64, del
Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, por la que intercala al
proyecto un nuevo artículo que atribuye al instructor del procedimiento la
potestad de determinar y ponderar los hechos fundantes del acto terminal,
sin perjuicio del derecho del interesado de instar por su tramitación
oportuna.
Con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez, la Comisión rechazó esta indicación en
correspondencia con los acuerdos adoptados respecto del nuevo artículo 34,
que aborda, en parte, la misma materia.
- - -
12
13 Artículo 40
Pasa a ser artículo 39.
Esta disposición del texto aprobado en general se refiere a la
información pública del procedimiento administrativo, facultando al órgano
competente, cuando la naturaleza del acto lo requiera, para anunciar en el
Diario Oficial o en otro de circulación nacional todo o parte del
procedimiento para su examen público, con expresión del lugar de exhibición
de los antecedentes o elementos que lo conforman y duración del plazo para
formular observaciones.
En sus dos incisos restantes, esta norma dispone que la falta de
actuación en este trámite no inhibe el derecho de los interesados para
interponer recursos en contra de la resolución definitiva, y que esta
actuación (la que se practica como consecuencia de la información pública)
no atribuye por sí misma la condición de interesado. En todo caso, la
Administración queda obligada a responder lo pertinente.
En la indicación Nº 65, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, propone la supresión de este artículo. La Comisión, consecuente con
lo actuado respecto de la indicación Nº 52, según se ha dicho
precedentemente, rechazó esta indicación con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez.
14 Artículo 41
Pasa a ser artículo 40.
Este artículo del texto del primer informe regula la conclusión del
procedimiento. Este termina por la resolución final, el desistimiento, la
declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funda la
petición, siempre que aquélla no esté prohibida.
En su inciso segundo agrega como causal de terminación la
imposibilidad material de continuarlo.
El Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, también en la
indicación Nº 65, suprime este artículo.
La Comisión estimó conveniente mantener en esta legislación la
enunciación de hechos o circunstancias que ponen fin al procedimiento,
razón por la que dio por rechazada esta indicación. Se pronunciaron en tal
sentido los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y
Núñez.
- - -
A continuación, en la indicación Nº 66, el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, sugiere intercalar antes del artículo 42, (nuevo
artículo 41), del proyecto aprobado en general el artículo 64 de ese mismo
texto.
El referido precepto regula el procedimiento de urgencia. Este tiene
lugar por razones de interés público y se promueve de oficio o a petición
de parte, reduciéndose a la mitad los plazos del procedimiento ordinario,
salvo los relativos a las presentaciones y recursos.
Prescribe, también, que respecto de la resolución que disponga la
tramitación de urgencia no procede recurso alguno.
En razón de que se ha optado por la estructura del proyecto aprobado
en general y, en consecuencia, por mantener un determinado orden
correlativo de sus preceptos, la Comisión estimó conveniente no innovar
respecto de este artículo, por lo que rechazó la indicación propuesta.
(Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez).
15 Artículo 43
Pasa a ser artículo 42.
El texto del primer informe contenido en este artículo se refiere a
la renuncia y desistimiento como forma de poner fin al procedimiento,
facultando a los interesados para recurrir a estas modalidades, siempre que
su ejercicio no esté prohibido por las leyes.
Explica que si el procedimiento se hubiere iniciado por dos o más
personas, el desistimiento o renuncia sólo afecta al que lo haya formulado
y, finalmente, autoriza que ambas expresiones de voluntad se manifiesten
por cualquier medio que permita su constancia.
En la indicación Nº 67, S.E. el Presidente de la República propone
agregar un inciso final que declara que el desistimiento y la renuncia
hacen caducar el respectivo derecho.
Con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez, la Comisión rechazó esta indicación pues sus
consecuencias son más amplias que las previstas en la norma aprobada en
general, que sólo afectan al procedimiento en curso y a la solicitud o
requerimiento que le ha dado origen, pero no a la pretensión o derecho
sustantivo que invoca el administrado.
16 Artículo 44
Este precepto aprobado en general, que ahora se incorpora al proyecto
como artículo 43, regula el abandono del procedimiento, disponiendo que si
la inactividad del interesado lo paraliza por más de treinta días, se le
apercibirá con declaración de abandono si no efectúa diligencias para
continuarlo en el plazo de siete días.
Si se hace efectivo el apercibimiento, se ordenará el archivo del
procedimiento notificando al interesado.
Declara, finalmente, que el abandono no afecta ni interrumpe la
prescripción de las acciones del interesado o de la Administración.
Los Honorables Senadores señores Cariola y Zaldívar, don Andrés, en
las indicaciones Nºs. 68 y 69, respectivamente, proponen suprimir este
artículo.
Ambas indicaciones fueron rechazadas con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez, pues se estimó
conveniente expresar en esta norma el efecto que produce la inactividad de
un interesado en un procedimiento administrativo y establecer cuáles son
las consecuencias que genera el abandono en materia de prescripción de
acciones.
17 Artículo 45
Pasa a ser artículo 44.
El artículo 45 del texto contenido en el primer informe aprobado por
la Sala faculta a la autoridad para decretar la continuación del
procedimiento -y en consecuencia no hacer lugar al abandono- cuando su
terminación por esta vía afectare el interés general o la cuestión
involucrada en él.
También en las indicaciones Nºs. 68 y 69, los Honorables Senadores
señores Cariola y Zaldívar, don Andrés, eliminan esta norma; y ambas fueron
rechazadas con el mismo quórum con que se rechazaron las indicaciones
relativas al artículo 44.
- - -
Mediante las indicaciones Nºs. 70, 71, 72 y 73, el Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, incorpora al proyecto cuatro nuevos artículos
que regulan el silencio administrativo y la eficacia de los actos de la
Administración.
El primero de estos preceptos se refiere al silencio positivo,
disponiendo que la inactividad del ente competente para dictar el acto
terminal dentro de plazo legal presume la aceptación de lo pedido cuando,
previa certificación de dicha inactividad solicitada por el interesado, el
acto no se dicta dentro de un mes contado desde la fecha del certificado.
Agrega, además, que si se acredita la ilegalidad del acto de aceptación se
estará a lo previsto en el Capítulo III de esta ley. (Entendiéndose que
dicho Capítulo III es el que el mismo señor Senador sugiere incluir en el
proyecto en virtud de la indicación Nº 77, según se explicará en su
oportunidad).
La Comisión optó por mantener (con enmiendas) la fórmula contenida en
el artículo 65 (nuevo artículo 64) del proyecto aprobado en general que
regula esta materia, rechazando en consecuencia la indicación Nº 70. Se
pronunciaron por el rechazo los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez.
La siguiente indicación -la Nº 71 del Boletín- describe el silencio
negativo como el efecto que se genera cuando la omisión del órgano
competente recae en una petición que afecta al patrimonio nacional o
administrativo, en procedimientos iniciados de oficio o en recursos
deducidos por los administrados. Estatuye, también, que certificada la
omisión a petición de parte interesada, queda abierta para ésta la vía
jurisdiccional.
Atemperándose al mismo criterio que el adoptado en relación con la
indicación precedente, la Comisión concordó en mantener la redacción
original del silencio negativo consignada en el proyecto en el artículo 66
del texto del primer informe -nuevo artículo 65- y, por tanto, desechó esta
indicación con la misma votación recaída en aquélla.
La indicación 72 intercala el epígrafe "Párrafo Cuarto. De la
eficacia de los actos administrativos.", y fue rechazada por los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez, en correspondencia con otros acuerdos adoptados
respecto de la estructura de esta iniciativa de ley.
Finalmente, en lo tocante a estas indicaciones, la signada con el Nº
73 incorpora un precepto que declara que los decretos y resoluciones de la
Administración producen efectos desde su notificación y publicación y que,
en general, estos efectos son inmediatos desde su dictación y no tienen la
cualidad de la retroactividad.
La Comisión acogió en parte la indicación en análisis, pues estimó
que explicitar que los actos administrativos producen efectos desde su
notificación es un complemento de las prescripciones de los artículos 46 y
49 (nuevos artículos 45 y 48, respectivamente) -que se refieren a las
notificaciones y publicaciones de los actos administrativos- al tiempo que
guarda armonía con un principio general de la legislación procesal
(artículo 38 del Código de Procedimiento Civil); pero rechazó la indicación
en lo que se refiere a la irretroactividad del acto administrativo en
concordancia con el artículo 53 (nuevo artículo 52) -que no fue objeto de
indicaciones, entendiéndose por tanto aprobado- que permite la
retroactividad de las actuaciones administrativas cuando producen
consecuencias favorables para los interesados y no lesionan derechos de
terceros.
En todo caso, esta indicación, aprobada en la forma descrita, se
incorpora al proyecto como inciso segundo del nuevo artículo 51 -que se
refiere a la ejecutoriedad de los actos administrativos- complementado con
la frase "según sean de contenido individual o general", también en armonía
con los mencionados artículos 45 y 48 (nuevos) que, como se ha dicho,
disponen que los actos de efectos individuales se notifican, y los que
afectan el interés general se publican.
El acuerdo precedente respecto de esta indicación se aprobó por la
unanimidad de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez.
18 Artículo 49
Pasa a ser artículo 48.
Contiene la nómina de los actos administrativos que deben publicarse
en el Diario Oficial. En su letra c), cual ya se ha señalado, dispone tal
exigencia para los actos que afectan a personas cuyo paradero se ignora
conforme a lo establecido en el artículo 40.
En las indicaciones Nº 74, del Honorable Senador señor Cariola, y Nº
75, del ex Senador señor Urenda, se sugiere reemplazar la expresión
"artículo 42" por "artículo 40". Ambas indicaciones fueron rechazadas por
la unanimidad de la Comisión (Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez), pues el artículo 40 -ahora artículo 39-
permite, como se ha dicho en un acápite precedente, anunciar un período de
información pública en el Diario Oficial o en un periódico de circulación
nacional, a diferencia de lo que prescribe el precepto en análisis. (Se
publican sólo en el Diario Oficial los actos que afectan a personas cuyo
paradero se ignora). Con todo, y como consecuencia de la alteración de la
enumeración del articulado del proyecto, con la misma votación y en virtud
de la facultad que le reconoce el artículo 121 del Reglamento de la
Corporación, la Comisión reemplazó la mención que hace este precepto al
"artículo 40" por otra al "artículo 45", que es la norma que admite, como
forma de notificación respecto de las personas cuyo paradero se ignora, la
publicación en el Diario Oficial de la actuación administrativa de que se
trate.
19 Artículo 51
Pasa a ser artículo 50.
El precepto de este artículo aprobado en general disciplina el acto
administrativo. A este efecto, ordena que la Administración no podrá
ejecutar ninguna resolución que limite los derechos de los administrados,
sin que previamente se haya dictado el acto que le sirve de fundamento.
En un inciso segundo, dispone que el órgano ejecutor debe notificar
al administrado la resolución que autoriza la actuación administrativa.
En la indicación Nº 76 del Boletín, el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, suprime este artículo, proposición que fue desechada
con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger,
Cantero y Núñez, quienes estimaron que el precepto en análisis da certeza
jurídica a los actos de la Administración.
- - -
En seguida, en las indicaciones Nºs. 77 y 78, el Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, sugiere, respectivamente, la intercalación de
un nuevo Capítulo III "Del procedimiento de impugnación de los actos
administrativos. Párrafo primero. De las vías de impugnación.", y de un
nuevo artículo que declara que los actos administrativos son impugnables
por vía administrativa y jurisdiccional.
Ambas indicaciones fueron rechazadas con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez, quienes, como
se ha dicho, han optado por mantener una estructura y correlación de
artículos distintas en este proyecto de ley para tratar las materias que
esas indicaciones consignan.
- - -
20 Artículos 52 y 53
Pasan a ser artículos 51 y 52, respectivamente.
El precepto del artículo 52 aprobado en general reconoce
ejecutoriedad inmediata (causa ejecutoria) a los actos de la
Administración, con excepción de aquellos en que la ley dispone otro efecto
o que requieran de aprobación superior.
A su vez, el artículo 53 del primer informe, consagra el principio de
la irretroactividad de las actuaciones de la Administración, con excepción
de las que produzcan efectos favorables para los interesados y no lesionen
derechos de terceros.
En la indicación Nº 79 del Boletín, el Honorable Senador señor
Zaldívar, don Andrés, propone la supresión de ambos artículos, opción que
por razones de eficacia y oportunidad de las actuaciones administrativas la
Comisión desestimó con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y
señores Boeninger, Cantero y Núñez.
Capítulo IV
Revisión de los actos administrativos
Párrafo 1º
Principios Generales
Este párrafo del texto aprobado por la Sala, que comprende los
artículos 54 a 59, regula la invalidación de los actos administrativos; el
recurso de reclamación por invalidación o nulidad; la notificación a
terceros interesados acerca de la interposición de los recursos; el efecto
suspensivo del procedimiento ante un recurso interpuesto, y la publicidad
de los actos recurridos.
En la indicación Nº 80, el Honorable Senador señor Cariola propone la
supresión de este párrafo, indicación que fue rechazada con los votos de
los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez,
quienes estimaron necesario dotar al acto administrativo con los mecanismos
que contiene este párrafo, según se dirá a continuación.
21 Artículo 54
Pasa a ser artículo 53.
Cual se dijo, este precepto regula la invalidación del acto
administrativo, quedando facultada la autoridad competente para proceder a
ella, de oficio o a petición de parte, previa audiencia del interesado. La
declaración de invalidación o nulidad debe hacerse dentro de los cuatro
años siguientes contados desde la notificación o publicación del acto, y
podrá ser total o parcial.
Agrega que el acto invalidatorio será impugnable ante la jurisdicción
ordinaria, en procedimiento breve y sumario.
Las indicaciones Nºs. 81 y 82, de los Honorables Senadores señores
Cariola y Zaldívar, don Andrés, sugieren, respectivamente, suprimir este
artículo, y fueron rechazadas con el mismo quórum que la precedente por
similares razones a las invocadas respecto de ella.
22 Artículo 55
Esta norma aprobada en general -que se incorpora al proyecto como
nuevo artículo 54- impide al recurrente en sede administrativa deducir la
misma pretensión ante la jurisdicción ordinaria mientras esté pendiente la
resolución del recurso de reclamación o no haya transcurrido el plazo para
entenderlo desestimado (inciso primero).
Agrega que interpuesto reclamo administrativo se interrumpe el plazo
de la acción jurisdiccional, el que empezará nuevamente a correr desde la
notificación de la resolución recaída en el reclamo o desde que ésta se
entienda desestimada (inciso segundo).
De contrario, en su inciso siguiente, este artículo prevé que si en
un procedimiento administrativo se deduce acción jurisdiccional, la
Administración queda inhibida de conocer cualquier reclamación sobre la
misma pretensión (inciso tercero).
Finalmente, prescribe que de la acción jurisdiccional, que se tramita
en procedimiento breve y sumario, se dará traslado a la Administración que
dictó el acto reclamado (inciso cuarto).
Las indicaciones Nº 83, del Honorable Senador señor Cariola y Nº 84,
del Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, sugieren la supresión de
todo el artículo, la primera, y la de los incisos tercero y cuarto, la
segunda.
Ambas indicaciones fueron aprobadas parcialmente, en el sentido de
que se acogió suprimir el inciso final de esta norma (remite al juicio
sumario la resolución de la acción jurisdiccional en contra de un acto de
la Administración), porque bien puede que la acción que se intente deba
tramitarse, por su naturaleza, conforme a un procedimiento distinto al
sumarial (por ejemplo, un juicio ordinario o declarativo); y porque la
impugnabilidad ante la jurisdicción está reconocida en el inciso
precedente, siendo natural que el contradictor en la contienda
jurisdiccional sea el órgano administrativo cuya actuación se reclama. (y,
en consecuencia, es innecesario expresar que de la acción interpuesta se
dará traslado a la Administración).
Los acuerdos precedentes fueron adoptados por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez, con prevención de estos dos últimos,
para la historia fidedigna del establecimiento de este precepto, que el
efecto inhibitorio para la Administración que genera la posibilidad de
recurrir en sede jurisdiccional, podría entrabar la marcha de la misma.
- - -
A continuación, el Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, en
las indicaciones Nºs 85, 86 y 87 intercala entre los artículos 55 y 56 del
texto aprobado en general, tres nuevos preceptos:
El primero consiste en reproducir los incisos primero, segundo y
tercero del artículo 60 del texto aprobado en general. El segundo contiene
los incisos cuarto y séptimo de dicho texto y, el tercero, los incisos
sexto -reemplazando en él la expresión "incisos" por "artículos"- y octavo.
El artículo 60 del texto del primer informe regula los recursos de
reposición y el jerárquico.
El inciso primero se refiere al recurso de reposición disponiendo que
éste debe deducirse dentro de quinto día ante el órgano que dictó el acto.
Subsidiariamente podrá interponerse el recurso jerárquico. El inciso
segundo prescribe que rechazada total o parcialmente la reposición, si se
ha deducido el jerárquico, se elevará el expediente al superior que
corresponda; en tanto que el inciso tercero atribuye al órgano delegado
competencia para resolver los recursos interpuestos en contra de los actos
dictados por él en el ejercicio de sus funciones delegadas.
(Los incisos precedentemente descritos conforman el primer artículo
propuesto en la indicación Nº 85).
Los incisos cuarto y séptimo -que constituyen el segundo artículo
propuesto en la indicación Nº 86- reglamenta la interposición del recurso
jerárquico cuando no se ha deducido reposición. En este caso, el jerárquico
se presentará para ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto
impugnado, dentro de los cinco días siguientes a su notificación. Agrega,
el inciso séptimo, que la autoridad llamada a resolver el recurso
jerárquico deberá previamente oír al órgano recurrido.
Finalmente, los incisos sexto y octavo del artículo 60 -que en la
indicación Nº 87 se propone pasen a ser el nuevo tercer artículo
intercalado- disponen que la autoridad llamada a pronunciarse respecto de
los recursos a que se refieren los incisos anteriores (artículos anteriores
según la indicación) tendrá un plazo no superior a treinta días para
resolverlos; y que la resolución que acoja el recurso podrá modificar,
reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado.
De la forma descrita, en los nuevos artículos propuestos por las
indicaciones Nºs. 85, 86 y 87, sólo se omite el inciso quinto del artículo
60 aprobado en general, que declara que no procede el recurso jerárquico en
contra de los actos del Presidente de la República, de los Ministros de
Estado, Alcaldes y Jefes Superiores de los servicios descentralizados. En
el caso de estas autoridades el recurso de reposición agota la vía
administrativa.
Las mencionadas indicaciones Nºs. 85, 86 y 87 fueron rechazadas por
la Comisión siguiendo el criterio de no innovar respecto de la estructura
del proyecto aprobado en general y también porque ellas excluyen la norma
del inciso quinto de dicho texto -que se acordó mantener en el proyecto-
que contiene la declaración de que respecto de las autoridades mencionadas
en él no procede el recurso jerárquico. Se pronunciaron por el rechazo los
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez.
- - -
En la indicación Nº 88, el Honorable Senador señor Cariola propone
suprimir los artículos 56, 57, 58 y 59 del texto aprobado en general, en
correspondencia con su indicación Nº 80, que elimina todo el Párrafo I del
Capítulo IV, que incluye los artículos 54 a 59. (Las indicaciones Nºs 81 y
83, del mismo autor, también proponían la supresión de los artículos 54 y
55, según se dijo en un párrafo precedente).
Por las mismas razones anotadas respecto de las indicaciones Nºs 80 a
83 -y en parte la indicación Nº 84- la Comisión rechazó esta indicación,
con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger,
Cantero y Núñez.
Para una comprensión cabal del acuerdo adoptado, consignamos a
continuación una breve descripción de los preceptos que esta indicación
proponía suprimir.
El artículo 56 (nuevo artículo 55), según se describió sumariamente
en un acápite anterior, dispone que la interposición de un recurso
administrativo debe notificarse a los terceros interesados que hubieren
participado en el procedimiento para que manifiesten cuanto tengan por
conveniente en defensa de sus intereses. El plazo para formular estas
alegaciones es de cinco días contados desde la notificación.
El artículo 57 (nuevo artículo 56) prescribe que el órgano competente
ordenará que se corrijan los vicios que hubiere detectado en el
procedimiento, por la Administración o por el interesado, fijando un plazo
determinado para ello.
El artículo 58 (nuevo artículo 57) establece que la interposición de
un recurso no suspende la ejecución del acto recurrido, salvo que la
autoridad que conoce de él ordene su suspensión si su cumplimiento causa
daño irreparable o hace imposible su resolución si se acogiere.
El artículo 59 (nuevo artículo 58) se refiere a la publicidad de los
actos recurridos. Al efecto dispone que las resoluciones que acojan los
recursos administrativos interpuestos en contra de actos publicados en el
Diario Oficial, deben ser publicadas en extracto en el mismo Diario los
días 1º o 15 de cada mes, o el día siguiente si alguno de ellos fuera
inhábil.
- - -
23 Artículo 60
Pasa a ser artículo 59.
Cual se señaló en un acápite precedente, (en la oportunidad en que se
describió este artículo al debatir las indicaciones Nºs. 85, 86 y 87) el
inciso cuarto del artículo 60 aprobado por la Sala en general, dispone que
cuando no se deduce oposición el recurso jerárquico se interpone para ante
el superior del órgano que dictó el acto impugnado dentro de los cinco días
siguientes a su notificación.
En las indicaciones Nºs. 89 y 90, respectivamente, el Honorable
Senador señor Cariola y el ex Senador señor Urenda proponen reemplazar la
redacción de esta norma por otra que reproduce las mismas ideas. Fueron
rechazadas con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez, quienes optaron por no innovar respecto de este
precepto.
Reabierto el debate acerca de este artículo, y conforme lo autoriza
el artículo 121 del Reglamento de la Corporación, la unanimidad de la
Comisión (Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero,
Coloma y Núñez) acordó suprimir el inciso tercero originalmente aprobado
(faculta al órgano delegado para resolver los recursos interpuestos en
contra de los actos dictados por él), por dos razones: primero, porque la
norma habla de "recursos" sin distinguir, siendo que el delegado o
cualquier otro órgano que dicte un acto sólo puede pronunciarse respecto
del de reposición y no del jerárquico y, segundo, porque la declaración de
este inciso es innecesaria toda vez que el delegado es siempre órgano de la
Administración, sea que actúe o no con competencias propias o delegadas.
- - -
En seguida, el Honorable Senador señor Zaldívar, don Andrés, en las
indicaciones Nºs. 91, 92, 93 y 94, intercala a continuación del artículo 60
(nuevo artículo 59) cuatro nuevos preceptos cuya descripción, debate y
acuerdos se consignan a continuación:
El precepto contenido en la indicación Nº 91 establece que el
afectado, sin perjuicio de la vía administrativa, puede recurrir a la
jurisdicción ordinaria, caso en el cual la Administración queda inhibida de
pronunciarse respecto de cualquier reclamo que se plantee sobre la materia
a que se refiere el acto impugnado o alterar lo resuelto por ella respecto
de éste.
Agrega que la acción de nulidad ante la jurisdicción ordinaria se
tramitará en juicio sumario, con traslado al órgano que dictó el acto
recurrido.
La indicación descrita guarda correspondencia con parte de la
indicación Nº 84, del mismo señor Senador, que proponía suprimir el inciso
tercero del artículo 55 (nuevo artículo 54) aprobado en general, el cual
contiene las mismas prescripciones que esta indicación Nº 91 respecto del
efecto inhibitorio que tiene para la Administración la interposición de una
acción jurisdiccional. La referida indicación Nº 84, en lo que respecta a
la supresión del inciso tercero del nuevo artículo 54 fue rechazada, razón
por la cual también debe darse por rechazada la de este Nº 91, con el
propósito de no repetir dos veces el mismo precepto. Además, la Comisión
estimó pertinente no innovar en lo que respecta a la segunda idea contenida
en la indicación Nº 91, cual es la declaración de que la acción anulatoria
debe resolverse en juicio sumario, previo traslado a la Administración, por
la misma razón aducida para suprimir el inciso final del nuevo artículo 54
(traslado al órgano que dictó el acto impugnado).
Concurrieron a estos acuerdos los Honorables Senadores señora Frei y
señores Boeninger, Cantero y Núñez.
La indicación Nº 92 consigna, a continuación del nuevo artículo que
sugería la indicación Nº 91, el epígrafe "Párrafo Segundo. De las
facultades de oficio de la Administración del Estado". Fue rechazada con el
mismo quórum que la precedente en concordancia con el criterio adoptado por
la Comisión de mantener la estructura del proyecto aprobado en general.
La indicación Nº 93, incorpora en este nuevo párrafo un precepto que
faculta al autor del acto o a su superior jerárquico para aclarar,
modificar o extinguir sus disposiciones dentro de un año contado desde su
entrada en vigor.
Como quiera que parte del contenido de este precepto esté considerado
en el artículo 63 (nuevo artículo 62) -en lo relativo a la aclaración del
acto administrativo- que se aprobó sin enmiendas, y que la potestad de
extinguir sus efectos pugna con el principio de la irrevocabilidad de
ciertos actos -los mencionados en el nuevo artículo 61 según se dirá a
continuación- que también se aprobó, la Comisión dio por rechazada esta
indicación con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez.
La indicación Nº 94 sugiere darle una nueva ubicación al artículo 63
aprobado en general (antes del nuevo artículo 60), y fue rechazada con la
misma votación que la anterior conforme el criterio de mantener la
correlación de artículos del proyecto aprobado en general. El artículo que
esta indicación propone intercalar (el 63) se refiere a la facultad de la
Administración de aclarar un acto terminal, en cualquier momento, de oficio
o a petición del interesado, si considera que hay en él puntos dudosos u
obscuros, y rectificar errores de copia, de referencia o cálculos
numéricos.
Fuera de la indicación en análisis, el precepto descrito (artículo 63
del texto original) no fue objeto de otras observaciones por lo que se
incorpora al proyecto sin otra enmienda que la de signarlo como nuevo
artículo 62.
24 Artículo 62
Pasa a ser artículo 61.
Este precepto del proyecto aprobado en general autoriza la revocación
de los actos administrativos por el órgano que los dictó, con excepción de:
a) Los actos declarativos o creadores de derechos;
b) Aquellos respecto de los cuales la ley disponga otra forma de
extinción, o
c) Los que atendida su naturaleza, la ley impida dejar sin efecto.
En la indicación Nº 95, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, sugiere el reemplazo del texto descrito por otro que declara que
los actos administrativos admiten revocación total o parcial, por razón de
oportunidad o conveniencia, en cualquier momento en que varíen las
circunstancias que lo motivaron.
La referida indicación fue rechazada con los votos de los Honorables
Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y Núñez, quienes optaron
por mantener las excepciones a la revocabilidad prevista en este nuevo
artículo 61.
- - -
En la indicación Nº 96, el Honorable Senador señor Zaldívar, don
Andrés, propone consignar a continuación en el proyecto el epígrafe
"Capítulo IV. Del procedimiento de ejecución de los actos administrativos."
Fue rechazada con la misma votación que la precedente por similar
razón a la invocada respecto de otras que proponían una nueva conformación
para este proyecto de ley.
La indicación Nº 97, del mismo señor Senador autor de la anterior,
agrega al proyecto un nuevo artículo -incluido en el Capítulo IV propuesto
en la indicación Nº 96- que declara que los actos administrativos gozan de
presunción de legalidad, imperio y exigibilidad desde su vigencia, y
autorizan su ejecutoriedad, salvo que se decrete su suspensión en el
procedimiento impugnatorio o por orden del tribunal.
Si bien los principios mencionados en el precepto propuesto están
reconocidos en el ordenamiento jurídico chileno, la Comisión estimó
oportuno reafirmarlos en este cuerpo legal y, en consecuencia, aprobó esta
indicación pero, como se dijo en su oportunidad, incluyó su texto como
inciso final del artículo 3º que se refiere al concepto del acto
administrativo y las diversas formas que éste adopta.
Se pronunciaron por su aprobación los Honorables Senadores señora
Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez.
Finalmente, en lo tocante al capítulo propuesto, el Honorable Senador
señor Zaldívar, don Andrés, ha formulado la indicación Nº 98 del Boletín,
por la que intercala un nuevo artículo que prescribe que las prestaciones
pecuniarias sólo podrán ejecutarse a través de la justicia ordinaria, salvo
que se trate de pagos mal hechos a funcionarios públicos que puedan
establecerse por cálculos numéricos que no importen estimación de lo
debido.
Con los votos de los Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero y Núñez, la Comisión rechazó esta indicación pues ella
está concebida en términos amplios que afectan diversas situaciones en que
es posible que la Administración efectúe prestaciones pecuniarias sin la
intervención de los tribunales. Además, siempre queda a salvo el interés
del Estado, en caso de prestaciones irregulares, mediante las acciones que
el ordenamiento autoriza interponer para perseguir las responsabilidades
administrativas, civiles y penales pertinentes.
25 Artículo 65
Pasa a ser artículo 64.
Esta norma del texto aprobado en general regula el silencio positivo
de la Administración. Al efecto, dispone que si transcurre el plazo para
que ésta resuelva acerca de una petición sin que lo haga, el interesado
queda facultado para denunciar el incumplimiento ante la misma autoridad
que debió pronunciarse. A la denuncia se acompañarán dos copias de su texto
y de la solicitud que la motivó. La referida autoridad estampará en una
copia certificación de recibo de la denuncia que quedará en poder del
interesado y elevará la restante a su superior jerárquico dentro de 24
horas.
Agrega en su inciso segundo que si la autoridad no se pronuncia
dentro de un mes contado desde la recepción de la denuncia, la solicitud se
entiende aceptada.
Respecto de este precepto se formularon las indicaciones Nºs. 99, de
S.E. el Presidente de la República; 100, del Honorable Senador señor
Cariola, y 101, del ex Senador señor Urenda.
La indicación Nº 99 sustituye el precepto descrito por otro que
dispone que si transcurre el plazo previsto para resolver acerca de una
solicitud de autorización, aprobación, concesión o permiso sin que la
Administración se pronuncie, la correspondiente petición se entenderá
concedida sólo si la ley mencionada en el artículo 67 -nuevo texto del
artículo 66, que también S.E. el Presidente de la República propondrá
mediante la indicación Nº 103- lo señala expresamente y si el interesado
denuncia su incumplimiento. (En rigor, la mención a "la ley" que hace esta
indicación debe entenderse hecha o "uno o más decretos con fuerza de ley").
En un inciso segundo reproduce las normas de procedimiento contenidas
en la segunda parte del inciso primero y la declaración de presunción
acerca de la aceptación de lo solicitado consignada en el inciso segundo,
ambos del artículo 65 que la indicación en debate propone sustituir.
Finalmente, el inciso tercero del texto sustitutivo prescribe que las
condiciones de la autorización, aprobación, concesión o permiso, serán las
señaladas en la correspondiente petición siempre que cumplan los requisitos
exigidos por la ley.
Con la abstención del Honorable Senador señor Núñez y con los votos
de los Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero y
Coloma, la Comisión optó por la redacción aprobada en el texto del primer
informe y, en consecuencia, rechazó esta indicación. La razón del rechazo
se funda en que la indicación atribuye el efecto del silencio positivo a
determinados actos administrativos y no como lo hace el proyecto, que se
refiere genéricamente a la solicitud del interesado. Además, la indicación
condiciona la aplicación del silencio positivo a la ley que así lo permita.
Las indicaciones Nºs. 100 y 101, de igual tenor, sugieren agregar un
inciso al artículo 65 (nuevo artículo 64) del texto aprobado en general,
mediante el cual se prescribe que en el caso del inciso precedente (el que
establece la presunción de aceptación de la solicitud) el interesado podrá
solicitar certificación de que su solicitud no ha sido resuelta dentro de
plazo, certificación que se expedirá sin más trámite.
Ambas indicaciones fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger y Núñez, pues la norma que se propone en ellas le da contenido
material a los efectos del silencio positivo, y es coherente con otra de
similar naturaleza consignada para el silencio negativo. Además, y en
virtud del artículo 121 del Reglamento de la Corporación, se introdujeron
las siguientes enmiendas al texto aprobado en general:
uno) Se complementó el inciso primero con una frase que reconoce al
interesado que formula la denuncia, el derecho a requerir a la autoridad
una decisión sobre su solicitud.
dos) Se suprimió la exigencia de que el interesado acompañe a su
denuncia dos copias de ella y de la solicitud en que recae, con el
propósito de agilizar este trámite, adecuándose al efecto la redacción de
la norma. (Se reemplazó la voz "estampar" por "otorgar" para referirse al
recibo de la denuncia).
tres) Como quiera que la Comisión entiende que el órgano que genera
el silencio positivo es la autoridad competente para resolver sobre la
solicitud, y no su superior jerárquico, -a quien se eleva copia de la
denuncia sólo para efectos de control y disciplina administrativa- se
reemplazó el artículo "La" con que se inicia la segunda frase del inciso
primero, antes de la palabra "autoridad", por el vocablo "Dicha", y se
intercaló en el inciso segundo, a continuación de la expresión "autoridad",
la frase "que debía resolver el asunto".
cuatro) Se redujo a cinco días el plazo de un mes que establecía el
inciso segundo del precepto aprobado en general para pronunciarse respecto
de la denuncia.
Los acuerdos precedentes fueron adoptados con los votos de los
Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y
Núñez.
26 Artículo 66
Pasa a ser artículo 65.
El texto aprobado en general regula el silencio negativo. Este tiene
lugar, y en consecuencia se entenderá rechazada una solicitud que no se
resuelve dentro de plazo, si ella afecta el patrimonio fiscal. Igual efecto
negativo se produce en el caso de que la Administración deba actuar de
oficio, cuando se pronuncie sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos, o se ejerza por un administrado el derecho de petición con
arreglo al artículo 19, Nº 14 de la Constitución Política.
Agrega que en estos casos, el interesado puede requerir se certifique
que su solicitud no fue resuelta dentro de plazo, certificado que se
extenderá sin más trámite entendiéndose que a la fecha de su expedición
empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que correspondan.
En la indicación Nº 102, S.E. el Presidente de la República sugiere
reemplazar este artículo por otro que atribuye el efecto del silencio
negativo a las siguientes actuaciones:
1) A las peticiones distintas de las recaídas en una autorización,
aprobación, concesión o permiso. (En la indicación Nº 99, el Ejecutivo
reconoce el efecto del silencio positivo a estas peticiones);
2) A las que afectan el patrimonio fiscal;
3) A las que recaen en procedimientos en que la Administración actúa
de oficio, o cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisión de
actos administrativos sin que lo haga.
(Cual se advierte, la indicación difiere del texto aprobado en
general en que este último no incluye expresamente en el efecto del
silencio negativo las actuaciones enunciadas en el número 1) precedente.
Pero la indicación tampoco atribuye dicho efecto -como lo hace el proyecto
aprobado en general- o la inactividad de la Administración encargada de
ocuparse de una petición formulada en virtud del artículo 19 Nº 14 de la
Constitución Política).
En lo demás, la indicación sustitutiva reproduce con variaciones de
redacción el texto del inciso segundo del artículo 66 aprobado en general.
Como consecuencia de lo actuado respecto de la indicación Nº 99 -que
guarda conexión con el contenido de la indicación Nº 102 en debate- la
Comisión rechazó esta última con los votos de los Honorables Senadores
señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez.
27 Artículo 67
Pasa a ser artículo 66.
El precepto aprobado en general para este artículo dispone que los
actos administrativos que concluyan por aplicación del silencio positivo o
del silencio negativo tendrán los mismos efectos que los que culminan por
resolución expresa, desde la fecha de la respectiva certificación.
En la indicación Nº 103, S.E. el Presidente de la República sugiere
la sustitución de este artículo por otro que faculta al Ejecutivo para
dictar uno o más decretos con fuerza de ley, que llevarán las firmas de los
Ministros que señala, para determinar las autorizaciones, concesiones y
permisos que podrán ser objeto del silencio positivo.
Agrega que para ejercer esta facultad el Presidente de la República
podrá fijar o modificar plazos, pero no ampliar los existentes o establecer
procedimientos distintos a los regulados por la ley.
Como quiera que, según se dijo, se rechazó la indicación Nº 99,
presupuesto necesario para la aprobación de ésta, la Comisión también se
pronunció en contra de ella con los votos de los Honorables Senadores
señora Frei y señores Cantero, Coloma y Núñez.
- - -
En la indicación Nº 104, S.E. el Presidente de la República propone
incluir una norma nueva al texto aprobado en general mediante la cual se le
delegan facultades para dictar, en el plazo de seis meses contado desde la
publicación de esta ley, los decretos con fuerza de ley que reduzcan los
plazos que rigen el otorgamiento de patentes municipales (DL Nº 3.063, de
1979); los permisos y estudios de impacto vial; y los certificados y
recepción de obras indicados en el Título III de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Agrega que el Ejecutivo podrá fijar o modificar plazos, sin que éstos
excedan de noventa días, ni ampliar los existentes. Finalmente, propone que
en el ejercicio de la facultad que este precepto le entrega, el Ejecutivo
no podrá establecer nuevos procedimientos distintos a los regulados por la
ley.
Esta indicación contó con la aprobación unánime de la Comisión
(Honorables Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y
Núñez) la que se la prestó con la sola enmienda de extender a un año la
facultad delegada. (Nuevo artículo 67 del texto que se propondrá a la
consideración de la Sala).
- - -
En la indicación Nº 105, el Ejecutivo también sugiere la
incorporación de un precepto que lo faculta para dictar un decreto con
fuerza de ley que determine, conforme lo dispone el artículo 7º del Código
Sanitario, las materias que requieran de autorización sanitaria expresa y
de los elementos centrales del procedimiento de tramitación de las mismas,
para simplificar dicho procedimiento y reducir los plazos de tramitación de
aquéllas.
Con igual votación que la precedente, la Comisión aprobó esta
indicación sin enmiendas. Se incorpora al proyecto como artículo 68.
- - -
Mediante la indicación Nº 106, S.E. el Presidente de la República
también solicita facultades legislativas delegadas para modificar el
sistema destinado a calificar ambientalmente un estudio o una declaración
de impacto ambiental de la ley Nº 19.300, para simplificarlo y reducir sus
plazos de tramitación. Este último no podrá exceder de 90 días.
Al igual que la anterior, y con la misma unanimidad, la Comisión
aprobó este nuevo precepto -artículo 69- en los términos propuestos, sin
enmiendas.
- - -
Finalmente, en las indicaciones Nºs. 107 y 108, del Honorable Senador
señor Cariola y del ex Senador señor Urenda, respectivamente, se sugiere la
agregación de un artículo transitorio que prescribe que esta ley regirá
seis meses después de su publicación.
La Comisión optó por no innovar en esta materia por lo que, con la
unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Frei y señores
Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez, rechazó ambas proposiciones.
- - -
En virtud de las explicaciones precedentes esta Comisión tiene
a honra someter a la consideración de la Sala el proyecto aprobado en
general, con las siguientes enmiendas:
28 Artículo 3º
Introducir las siguientes enmiendas:
uno) Intercalar en su inciso primero, a continuación de la palabra "
decisiones" la expresión " escritas".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 7).
dos) Agregar el siguiente inciso final:
"Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de
imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en
vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el
juez, conociendo por la vía jurisdiccional.".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 97).
Artículo 4º
Incorporar, a continuación de la palabra "impugnabilidad" el
término "transparencia".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 12).
Artículo 5º
Reemplazar, las expresiones "se producirán" que antecede a la
frase "por escrito o por medios electrónicos" por las de "se expresarán".
(Unanimidad 5x0. Artículo 121del Reglamento).
Artículo 7º
Incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo, pasado el actual
inciso segundo a ser inciso tercero :
"Las autoridades y funcionarios de los órganos de la
Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la
iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo
expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo
obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión.".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 13).
Artículo 12
Agregar los siguientes incisos quinto y sexto, nuevos:
"En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse
inhabilitación por los interesados en cualquier momento de la tramitación
del procedimiento.
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o
funcionario afectado, por escrito, en el que se expresará la causa o causas
en que se funda. ".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 22. Artículo 121 del Reglamento).
28.1 Artículo 13
Suprimirlo.
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 22. Artículo 121 del Reglamento).
29 Artículo 14
Pasa a ser artículo 13, sin enmiendas.
Artículo 16
Pasa a ser artículo 15.
Introducir a su texto las siguientes enmiendas:
Uno) En su inciso primero, suprimir la frase "que ponga término
a un procedimiento,".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 27).
Dos) En su inciso segundo, anteponer como inicio del mismo, las
expresiones "Sin embargo,"
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 27. Artículo 121 del Reglamento).
Artículo 17
Pasa a ser artículo 16.
Intercalar, en su epígrafe, a continuación de las palabras
"Principio de" los vocablos "Transparencia y".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 30).
Artículo 18
Pasa a ser artículo 17.
Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 17.- Derechos de las personas. Las personas, en sus
relaciones con la Administración, tienen derecho a:
a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener
copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la
devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario
éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa;
b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la
Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos;
c) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al
procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración;
d) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los
términos previstos en la ley;
e) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y
funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de instrucción que requieran la
intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que
resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible,
con sus obligaciones laborales o profesionales;
f) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en
cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución;
g) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del
personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente;
h) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos
que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o
solicitudes que se propongan realizar, e
i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las
leyes.".
(Unanimidad 4x0. Indicaciones Nºs. 32 y 33).
Artículo 19
Pasa a ser artículo 18.
Suprimir su inciso final.
(Unanimidad 3x0. Artículo 121 del Reglamento).
Artículo 20
Pasa a ser artículo 19.
Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 19.- Utilización de medios electrónicos. El procedimiento
administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios electrónicos.
Los órganos de la Administración procurarán proveerse de los
medios compatibles para ello, ajustándose al procedimiento regulado por
las leyes.".
(Unanimidad 5x0. Artículo 121 del Reglamento).
- - -
Los artículos 21; 22; 23; 24; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32; y
33 pasan a ser 20; 21; 22; 23; 24; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31 y 32
respectivamente, sin enmiendas.
- - -
30 Artículo 34
Pasa a ser artículo 33.
Intercalar en su inciso primero, a continuación de la frase
"podrá disponer su acumulación a otros" las expresiones "más antiguos".
(Unanimidad 3x0. Indicación Nº 61).
31 Artículo 35
Pasa a ser artículo 34.
Suprimir su inciso final.
(Unanimidad 4x0. Indicación Nº 63).
- - -
Los artículos 36; 37; 38; 39; 40; 41;42; 43; 44; 45; 46; 47 y
48 pasan a ser artículos 35; 36; 37; 38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 45; 46; y
47, respectivamente, sin enmiendas.
- - -
32 Artículo 49
Pasa a ser artículo 48.
En su letra c) reemplazar el numeral "42" por "45".
(Unanimidad 5x0. Artículo 121 del Reglamento).
33 Artículos 50 y 51
Pasan a ser artículos 49 y 50, sin enmiendas.
34 Artículo 52
35 Pasa a ser artículo 51.
Agregar el siguiente inciso segundo, nuevo:
"Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos
desde su notificación o publicación, según sean de contenido individual o
general.".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 73).
- - -
36 Artículos 53 y 54
Pasan a ser artículos 52 y 53, sin enmiendas.
37 Artículo 55
Pasa a ser artículo 54.
Suprimir su inciso final.
(Unanimidad 5x0. Indicaciones Nºs. 83 y 84).
- - -
Los artículos 56, 57, 58 y 59 pasan a ser artículos 55, 56, 57 y 58,
respectivamente, sin enmiendas.
- - -
38 Artículo 60
Pasa a ser artículo 59.
Suprimir su inciso tercero.
(Unanimidad 5x0. Artículo 121 del Reglamento).
- - -
Los artículos 61, 62, 63 y 64 pasan a ser 60; 61; 62; y 63,
respectivamente, sin enmiendas.
39 Artículo 65
Pasa a ser artículo 64.
Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 64.- Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal
para resolver acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento,
sin que la Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía
resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud.
Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su
fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo
de 24 horas.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el
plazo de cinco días contados desde la recepción de la denuncia, la
solicitud del interesado se entenderá aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se
certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal.
Dicho certificado será expedido sin más trámite.".
(Unanimidad 3x0. Indicaciones Nºs. 100 y 101. Artículo 121 del Reglamento).
- - -
Los artículos 66 y 67 pasan a ser artículos 65 y 66,
respectivamente, sin enmiendas.
- - -
Agregar a continuación los siguientes artículos, nuevos:
"Artículo 67.- Facúltase al Presidente de la República para que
en el plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley en el
Diario Oficial, mediante uno o más decretos con fuerza de ley del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que deberá llevar también
la firma del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, del Ministro
de Vivienda y Urbanismo, del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y
del Ministro del Interior, reduzca los plazos de los procedimientos
administrativos que rigen el otorgamiento de las patentes municipales
señaladas en el decreto ley Nº 3.063, de 1979; y los permisos, estudios de
impacto vial, certificados y recepción de obras de construcción y urbanismo
que se indican en el Título III de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, el
Presidente de la República podrá fijar o modificar plazos, sin que éstos
puedan durar más de noventa días ni que se amplíen los ya existentes. En
ningún caso, se podrán establecer etapas o procedimientos distintos a los
establecidos por la ley.".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 104).
Artículo 68.- Facúltase al Presidente de la República
para que en el plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley en
el Diario Oficial, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través
del Ministerio de Salud, y con la firma del Ministro Secretario General de
la Presidencia, determine las materias que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 7º del Código Sanitario, requieren de autorización sanitaria
expresa y de los elementos centrales de procedimiento de tramitación de la
misma, con el propósito de simplificarlo y reducir sus plazos de
tramitación.
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 105).
Artículo 69.- Facúltase al Presidente de la República para
que en el plazo de un año, mediante un decreto con fuerza de ley del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, modifique el sistema
destinado a calificar ambientalmente un estudio o una declaración de
impacto ambiental de la ley Nº 19.300, con el propósito de simplificarlo y
reducir sus plazos de tramitación. En ningún caso, el plazo total de
tramitación podrá exceder de noventa días.".
(Unanimidad 5x0. Indicación Nº 106).
- - -
En virtud de las modificaciones consignadas en los párrafos
precedentes, esta Comisión tiene a honra proponer a la Sala la aprobación
del siguiente:
PROYECTO DE LEY:
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales.
Artículo 1º.- Procedimiento Administrativo. La presente ley establece
y regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la
Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos
administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de
supletoria.
La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se
regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente
ley serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones
y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la
República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad
Públicas, a los gobiernos regionales y a las municipalidades.
Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la
Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos y
organismos señalados en el inciso precedente.
Artículo 3º.- Concepto de Acto administrativo. Las decisiones
escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos
administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las
decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado
en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el
ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la
República o un Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre
asuntos propios de su competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos
de la Administración en el ejercicio de sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se
denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la
autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de
imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en
vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el
juez, conociendo por la vía jurisdiccional.
Artículo 4º.- Principios del procedimiento. El procedimiento
administrativo estará sometido a los principios de escrituración,
gratuidad, celeridad, conclusivo, economía procedimental,
contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización,
inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia y publicidad.
Artículo 5º.- Principio de escrituración. El procedimiento
administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen, se
expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza
exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
Artículo 6º.- Principio de gratuidad. En el procedimiento
administrativo, las actuaciones que deban practicar los órganos de la
Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo
disposición legal en contrario.
Artículo 7º.- Principio de celeridad. El procedimiento, sometido al
criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites.
Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración
del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los
trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que
pudiere afectar a su pronta y debida decisión.
En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el
ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos
de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa
se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.
Artículo 8º.- Principio conclusivo. Todo el procedimiento
administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto
decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese
su voluntad.
Artículo 9º.- Principio de economía procedimental. La Administración
debe responder a la máxima economía de medios con eficacia, evitando
trámites dilatorios.
Se decidirán en un sólo acto todos los trámites que, por su
naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio
su cumplimiento sucesivo.
Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos,
deberá consignarse en la comunicación cursada el plazo establecido al
efecto.
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento,
incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la
tramitación del mismo, a menos que la Administración, por resolución
fundada, determine lo contrario.
Artículo 10.- Principio de contradictoriedad. Los interesados podrán,
en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar
documentos u otros elementos de juicio.
Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de
tramitación, especialmente los que supongan paralización, infracción de los
plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados antes
de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar
lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente
responsabilidad disciplinaria.
Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor
cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses.
En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas
necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y
de igualdad de los interesados en el procedimiento.
Artículo 11.- Principio de imparcialidad. La Administración debe
actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la
legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las
decisiones que adopte.
Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en
aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los
limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo
ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos.
Artículo 12.- Principio de abstención. Las autoridades y los
funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de las
circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo
procedente.
Son motivos de abstención los siguientes:
1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en
cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad
o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún
interesado.
2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de
afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los
administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los
asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el
procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con
éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las
personas mencionadas anteriormente.
4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el
procedimiento de que se trate.
5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos
años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia
o lugar.
La actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración
en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la
invalidez de los actos en que hayan intervenido.
La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a
responsabilidad.
En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse
inhabilitación por los interesados en cualquier momento de la tramitación
del procedimiento.
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario
afectado, por escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se
funda.
Artículo 13.- Principio de la no formalización. El procedimiento debe
desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se
exijan sean aquellas indispensables para dejar constancia indubitada de lo
actuado y evitar perjuicios a los particulares.
El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto
administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por
su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al
interesado.
La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los
actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de
terceros.
Artículo 14.- Principio de inexcusabilidad. La Administración estará
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a
notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación.
Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un asunto
que no sea de su competencia, enviará de inmediato los antecedentes a la
autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico, informando de
ello al interesado.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del
procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición
sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la
declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación
de los hechos producidos y las normas aplicables.
Artículo 15.- Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo
es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de
reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso
extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las
leyes especiales.
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando
determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan
indefensión.
La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto
administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo.
Artículo 16.- Principio de Transparencia y de Publicidad. El
procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que
permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las
decisiones que se adopten en él.
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley o el
reglamento, son públicos los actos administrativos de los órganos de la
Administración del Estado y los documentos que le sirvan de sustento o
complemento directo o esencial.
Artículo 17.- Derechos de las personas. Las personas, en sus
relaciones con la Administración, tienen derecho a:
a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener
copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la
devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario
éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa;
b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la
Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos;
c) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al
procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración;
d) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los
términos previstos en la ley;
e) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y
funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de instrucción que requieran la
intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que
resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible,
con sus obligaciones laborales o profesionales;
f) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en
cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución;
g) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del
personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente;
h) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos
que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o
solicitudes que se propongan realizar, e
i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.
39.1 CAPÍTULO II
El procedimiento administrativo.
Párrafo 1º
Normas básicas.
Artículo 18.- Definición. El procedimiento administrativo es una
sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la
Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por
finalidad producir un acto administrativo terminal.
El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas:
iniciación, instrucción y finalización.
Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente,
escrito o electrónico.
Cada órgano administrativo estará obligado a llevar un
registro en el que se asentarán copias de los documentos presentados por
los interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con expresión
de la fecha y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso.
En el mismo registro se asentarán copias de los documentos y de las
comunicaciones que el órgano administrativo remita a los interesados, a
terceros o a otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de su
envío, en estricto orden de egreso.
Artículo 19.- Utilización de medios electrónicos. El procedimiento
administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios
electrónicos.
Los órganos de la Administración procurarán proveerse de los medios
compatibles para ello, ajustándose al procedimiento regulado por las
leyes.
Artículo 20.- Capacidad para actuar. Tendrán capacidad de actuar ante
la Administración, además de las personas que gocen de ella o la ejerzan
con arreglo a las normas generales, los menores de edad para el ejercicio y
defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté
permitida por el ordenamiento jurídico-administrativo sin la asistencia de
la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el
supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la
incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de
que se trate.
Artículo 21.- Interesados. Se consideran interesados en el
procedimiento administrativo:
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses
individuales o colectivos.
2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que
puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
3. Aquellos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan
resultar afectados por la resolución y se apersonen en el procedimiento en
tanto no haya recaído resolución definitiva.
Artículo 22.- Apoderados. Los interesados podrán actuar por medio de
apoderados, entendiéndose que éstos tienen todas las facultades necesarias
para la consecución del acto administrativo, salvo manifestación expresa en
contrario.
El poder deberá constar en escritura pública o documento privado
suscrito ante notario. Se requerirá siempre de escritura pública cuando el
acto administrativo de que se trate produzca efectos que exijan esa
solemnidad.
Artículo 23.- Obligación de cumplimiento de los plazos. Los términos
y plazos establecidos en ésta u otras leyes obligan a las autoridades y
personal al servicio de la Administración en la tramitación de los asuntos,
así como los interesados en los mismos.
Artículo 24.- El funcionario del organismo al que corresponda
resolver, que reciba una solicitud, documento o expediente, deberá hacerlo
llegar a la oficina correspondiente a más tardar dentro de las 24 horas
siguientes a su recepción.
Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien deba
hacerlo, dentro del plazo de 48 horas contado desde la recepción de la
solicitud, documento o expediente.
Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares, deberán
evacuarse dentro del plazo de 10 días, contado desde la petición de la
diligencia.
Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días
siguientes, contados desde que, a petición del interesado, se certifique
que el acto se encuentra en estado de resolverse.
Artículo 25.- Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo.
Los plazos de días establecidos en esta ley son de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábados, los domingos y los
festivos.
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se
notifique o publique el acto de que se trate o se produzca su estimación o
su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el
cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente.
Artículo 26.- Ampliación de los plazos. La Administración, salvo
disposición en contrario, podrá conceder, de oficio o a petición de los
interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la
mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se
perjudican derechos de tercero.
Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la
ampliación, deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento del
plazo de que se trate.
En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido.
Artículo 27.- Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento
administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la
fecha en que se emita la decisión final.
39.1.1.1 Párrafo 2º
Iniciación del procedimiento.
Artículo 28.- Inicio. Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o
a solicitud de persona interesada.
Artículo 29.- Inicio de oficio. Los procedimientos se iniciarán de
oficio por propia iniciativa, como consecuencia de una orden superior, a
petición de otros órganos o por denuncia.
Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente
abrir un período de información previa con el fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el
procedimiento.
Artículo 30.- Inicio a solicitud de parte. En caso que el
procedimiento se inicie a petición de parte interesada, la solicitud que se
formule deberá contener:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado,
así como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale,
para los efectos de las notificaciones.
b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su
voluntad expresada por cualquier medio habilitado.
e) Órgano administrativo a la que se dirige.
Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de
personas, tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente
similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas
reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.
De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los
interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el
correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación, admitiéndose
como tal una copia en la que figure la fecha de presentación anotada por la
oficina.
La Administración deberá establecer formularios de solicitudes,
cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de
una serie de procedimientos. Los formularios mencionados estarán a
disposición de los ciudadanos en las dependencias administrativas.
Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen
convenientes para precisar o completar los datos del formulario, los cuales
deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan.
Artículo 31.- Antecedentes adicionales. Si la solicitud de iniciación
no reúne los requisitos señalados en el artículo precedente y los exigidos,
en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al
interesado para que, en un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe
los documentos respectivos, con indicación de que, si así no lo hiciere, se
le tendrá por desistido de su petición.
En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el
órgano competente podrá recabar del solicitante la modificación o mejora
voluntarias de los términos de aquélla. De ello se levantará acta sucinta,
que se incorporará al procedimiento.
Artículo 32.- Medidas provisionales. Iniciado el procedimiento, el
órgano administrativo podrá adoptar, de oficio o a petición de parte, las
medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la
decisión que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficiente
para ello.
Sin embargo, antes de la iniciación del procedimiento administrativo,
el órgano competente, de oficio o a petición de parte, en los casos de
urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados,
podrá adoptar las medidas correspondientes. Estas medidas provisionales
deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en la iniciación del
procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a
su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda.
En todo caso, las medidas a que se refiere el inciso anterior,
quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo, o
cuando la decisión de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso
acerca de las mismas.
No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar
perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados, o que
impliquen violación de derechos amparados por las leyes.
Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la
tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, en virtud
de circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en
el momento de su adopción.
En todo caso, las medidas de que trata este artículo, se extinguirán
con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al
procedimiento correspondiente.
Artículo 33.- Acumulación o desacumulación de procedimientos. El
órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que
haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros
más antiguos con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión o su
desacumulación.
Contra esta resolución no procederá recurso alguno.
39.2 Párrafo 3º
Instrucción del procedimiento.
Artículo 34.- Actos de instrucción. Los actos de instrucción son
aquellos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de
los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto.
Se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento,
sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas
actuaciones que requieran su intervención, o constituyan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.
Artículo 35.- Prueba. Los hechos relevantes para la decisión de un
procedimiento, podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible
en derecho, apreciándose en conciencia.
Cuando a la Administración no le conste los hechos alegados por los
interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del
mismo ordenará la apertura de un período de prueba, por un plazo no
superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse
cuantas juzgue pertinentes.
El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas
propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o
innecesarias, mediante resolución motivada.
Artículo 36.- Momento de la prueba. La Administración comunicará a
los interesados, con la suficiente antelación, el inicio de las actuaciones
necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.
En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se
practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el interesado
puede nombrar peritos para que le asistan.
Artículo 37.- Informes. Para los efectos de la resolución del
procedimiento, se solicitarán aquellos informes que señalen las
disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver,
citándose el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la
conveniencia de requerirlos.
Artículo 38.- Valor de los informes. Salvo disposición expresa en
contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes.
Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la Administración
distinto del que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de
vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el
plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las
actuaciones.
Artículo 39.- Información pública. El órgano al que corresponda la
resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera,
podrá ordenar un período de información pública.
Para tales efectos, se anunciará en el Diario Oficial o en un diario
de circulación nacional, a fin de que cualquier persona pueda examinar el
procedimiento, o la parte del mismo que se indique.
El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo
para formular observaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a diez
días.
La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los interesados
interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del
procedimiento.
La actuación en el trámite de información pública no otorga, por sí
misma, la condición de interesado. En todo caso, la Administración otorgará
una respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común para todas
aquellas observaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales.
40 Párrafo 4º
40.1 Finalización del procedimiento
Artículo 40.- Conclusión del procedimiento. Pondrán término al
procedimiento la resolución final, el desistimiento, la declaración de
abandono y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal
renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico.
También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad
material de continuarlo por causas sobrevinientes. La resolución que se
dicte deberá ser fundada en todo caso.
Artículo 41.- Contenido de la resolución final. La resolución que
ponga fin al procedimiento decidirá las cuestiones planteadas por los
interesados.
Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan
cuestiones conexas, ellas serán puestas en conocimiento de los interesados,
quienes dispondrán de un plazo de quince días para formular las
alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de
prueba. Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en
la resolución final.
En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la
resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que
en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la
potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento,
si fuere procedente.
Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada.
Expresarán, además, los recursos que contra la misma procedan, órgano
administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno.
En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales
aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las
solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento
jurídico o manifiestamente carentes de fundamento.
La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la
resolución cuando se incorporen al texto de la misma.
Artículo 42.- Renuncia y Desistimiento. Todo interesado podrá
desistirse de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el
ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos.
Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquéllos que la
hubiesen formulado.
Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier
medio que permita su constancia.
Artículo 43.- Abandono. Cuando por la inactividad de un interesado se
produzca por más de treinta días la paralización del procedimiento iniciado
por él, la Administración le advertirá que si no efectúa las diligencias
de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono de ese
procedimiento.
Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el particular
requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación,
la Administración declarará abandonado el procedimiento y ordenará su
archivo, notificándoselo al interesado.
El abandono no producirá por sí solo la prescripción de las acciones
del particular o de la Administración. En todo caso, los procedimientos
abandonados no interrumpirán el plazo de prescripción.
Artículo 44.- Excepción del abandono. La Administración podrá no
declarar el abandono, cuando la cuestión suscitada afecte al interés
general o fuera conveniente continuarla para su definición y
esclarecimiento.
40.2 CAPÍTULO III
40.3 Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos
Párrafo 1º
Notificación
Artículo 45.- Procedencia. Los actos administrativos de efectos
individuales, deberán ser notificados a los interesados conteniendo su
texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco
días siguientes a aquél en que ha quedado totalmente tramitado el acto
administrativo.
No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a
personas cuyo paradero fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario
Oficial.
Artículo 46.- Procedimiento. Las notificaciones se harán por escrito,
mediante carta certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere
designado en su primera presentación o con posterioridad.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a
contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos que
corresponda.
Las notificaciones podrán, también, hacerse de modo personal por
medio de un empleado del órgano correspondiente, quien dejará copia íntegra
del acto o resolución que se notifica en el domicilio del interesado,
dejando constancia de tal hecho.
Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio
de la Administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando
en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del
acto o resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el
mismo momento.
Artículo 47.- Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido
practicada notificación alguna, o la que existiere fuere viciada, se
entenderá el acto debidamente notificado si el interesado a quien afectare,
hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto,
que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente
de su falta o nulidad.
41 Párrafo 2º
Publicación
Artículo 48.- Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario
Oficial los siguientes actos administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al
interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de
conformidad a lo establecido en el artículo 45;
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente
este trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación
deberá efectuarse los días 1º ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese
inhábil.
Artículo 49.- Autenticación. Los actos publicados en el Diario
Oficial se tendrán como auténticos y oficialmente notificados, obligando
desde esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se
establecieren reglas diferentes sobre la fecha en que haya de entrar en
vigencia.
Párrafo 3º
Ejecución
Artículo 50.- Título. La Administración Pública no iniciará ninguna
actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los
particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le
sirva de fundamento jurídico.
El órgano que ordene un acto de ejecución material de resoluciones
estará obligado a notificar al particular interesado la resolución que
autorice la actuación administrativa.
Artículo 51.- Ejecutoriedad. Los actos de la Administración Pública
sujetos al Derecho Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en
aquellos casos en que una disposición establezca lo contrario o necesiten
aprobación o autorización superior.
Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su
notificación o publicación, según sean de contenido individual o general.
Artículo 52.- Retroactividad. Los actos administrativos no tendrán
efecto retroactivo, salvo cuando produzcan consecuencias favorables para
los interesados y no lesionen derechos de terceros.
CAPÍTULO IV
Revisión de los actos administrativos
Párrafo 1º
Principios generales
Artículo 53.- Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de
oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho,
previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los cuatro
años contados desde la notificación o publicación del acto.
La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial.
La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean
independientes de la parte invalidada.
El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de
Justicia, en procedimiento breve y sumario.
Artículo 54.- Interpuesta por un interesado una reclamación ante la
Administración, no podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante
los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido resuelta o no
haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada.
Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la
acción jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la fecha en que se
notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación
se entienda desestimada por el transcurso del plazo.
Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional
por el interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer cualquier
reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión.
Artículo 55.- Notificación a terceros. Se notificará a los
interesados que hubieren participado en el procedimiento, la interposición
de los recursos, para que en el plazo de cinco días aleguen cuanto
consideren procedente en defensa de sus intereses.
Artículo 56.- La autoridad correspondiente ordenará que se corrijan
por la Administración o por el interesado, en su caso, los vicios que
advierta en el procedimiento, fijando plazos para tal efecto.
Artículo 57.- Suspensión del acto. La interposición de los recursos
administrativos no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición
fundada del interesado, podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento
del acto recurrido pudiere causar daño irreparable o hacer imposible el
cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse el recurso.
Artículo 58.- Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones
que acogieren recursos interpuestos contra actos que hayan sido publicados
en el Diario Oficial, deberán ser publicadas en extracto en dicho periódico
en la edición correspondiente a los días 1º ó 15 de cada mes o al día
siguiente si fuere inhábil.
42 Párrafo 2º
De los recursos de reposición y jerárquico
Artículo 59.- Procedencia. El recurso de reposición se interpondrá
dentro del plazo de cinco días ante el mismo órgano que dictó el acto que
se impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico.
Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el
expediente al superior que corresponda si junto con ésta se hubiere
interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.
Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se interpondrá
para ante el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto
impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su notificación.
No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la
República, de los Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes
superiores de los servicios públicos descentralizados. En estos casos, el
recurso de reposición agotará la vía administrativa.
La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se
refieren los incisos anteriores tendrá un plazo no superior a 30 días para
resolverlos.
Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a
resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido el que podrá formular
sus descargos por cualquier medio, escrito o electrónico.
La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o
dejar sin efecto el acto impugnado.
43 Párrafo 3º
Del recurso extraordinario de revisión
Artículo 60.- En contra de los actos administrativos firmes podrá
interponerse el recurso de revisión ante el superior jerárquico, si lo
hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado, cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias.
a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;
b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de
hecho y que éste haya sido determinante para la decisión adoptada, o que
aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto,
ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible acompañarlos al
expediente administrativo en aquel momento;
c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se
dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, y
d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a
aquella resolución, o que siendo anterior, no hubiese sido conocida
oportunamente por el interesado.
El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará
desde el día siguiente a aquel en que se dictó la resolución en los casos
de las letras a) y b). Respecto de las letras c) y d), dicho plazo se
contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a
la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se
computará desde el día siguiente al de la notificación de ésta.
44
45 Párrafo 4º
De la revisión de oficio de la Administración
Artículo 61.- Procedencia. Los actos administrativos podrán ser
revocados por el órgano que los hubiere dictado.
La revocación no procederá en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos
adquiridos legítimamente;
b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de
extinción de los actos; o
c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que
sean dejados sin efecto.
Artículo 62.- Aclaración del acto. En cualquier momento, la autoridad
administrativa que hubiere dictado una decisión que ponga término a un
procedimiento podrá, de oficio o a petición del interesado, aclarar los
puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia,
de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de hechos
que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.
CAPÍTULO V
Disposiciones Finales
Artículo 63.- Procedimiento de urgencia. Cuando razones de interés
público lo aconsejen, se podrá ordenar, de oficio o a petición del
interesado, que al procedimiento se le aplique la tramitación de urgencia.
En tales circunstancias, los plazos establecidos para el
procedimiento ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos.
No cabrá recurso alguno en contra de la decisión que ordene la
aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento.
Artículo 64.- Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal
para resolver acerca de una solicitud que haya
originado un procedimiento, sin que la Administración
se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar
el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el
asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad
deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar
copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el
plazo de cinco días contados desde la recepción de la denuncia, la
solicitud del interesado se entenderá aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir
que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo
legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite.
Artículo 65.- Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud
que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio
fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que la Administración actúe de
oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho
de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución
Política.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se
certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El
certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde la fecha
en que ha sido expedido empiezan a correr los plazos para interponer los
recursos que procedan.
Artículo 66.- Efectos del silencio administrativo. Los actos
administrativos que concluyan por aplicación de las disposiciones de los
artículos precedentes, tendrán los mismos efectos que aquéllos que
culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha
de la certificación respectiva.
Artículo 67.- Facúltase al Presidente de la República para que
en el plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley en el
Diario Oficial, mediante uno o más decretos con fuerza de ley del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que deberá llevar también
la firma del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, del Ministro
de Vivienda y Urbanismo, del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y
del Ministro del Interior, reduzca los plazos de los procedimientos
administrativos que rigen el otorgamiento de las patentes municipales
señaladas en el decreto ley Nº 3.063, de 1979; y los permisos, estudios de
impacto vial, certificados y recepción de obras de construcción y urbanismo
que se indican en el Título III de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, el
Presidente de la República podrá fijar o modificar plazos, sin que éstos
puedan durar más de noventa días ni que se amplíen los ya existentes. En
ningún caso, se podrán establecer etapas o procedimientos distintos a los
establecidos por la ley.
Artículo 68.- Facúltase al Presidente de la República para
que en el plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley en el
Diario Oficial, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del
Ministerio de Salud, y con la firma del Ministro Secretario General de la
Presidencia, determine las materias que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 7º del Código Sanitario, requieren de autorización sanitaria
expresa y de los elementos centrales de procedimiento de tramitación de la
misma, con el propósito de simplificarlo y reducir sus plazos de
tramitación.
Artículo 69.- Facúltase al Presidente de la República para
que en el plazo de un año, mediante un decreto con fuerza de ley del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, modifique el sistema
destinado a calificar ambientalmente un estudio o una declaración de
impacto ambiental de la ley Nº 19.300, con el propósito de simplificarlo y
reducir sus plazos de tramitación. En ningún caso, el plazo total de
tramitación podrá exceder de noventa días.".
- - -
Acordado en sesiones de 8 de julio de 2002, con asistencia de los
Honorables Senadores señora Frei (Presidenta) y señores Cantero, Coloma,
Núñez y Silva Cimma (señor Boeninger); de 16 de julio de 2002, con
asistencia de los Honorables Senadores señora Frei (Presidenta) y señores
Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez; 30 de julio de 2002, con asistencia de
los Honorables Senadores señora Frei (Presidenta) y señores Boeninger,
Cantero, Coloma y Núñez, y 13 de agosto de 2002, con asistencia de los
Honorables Senadores señora Frei (Presidenta) y señores Boeninger, Cantero,
Coloma y Núñez.
Sala de la Comisión, a 28 de agosto de 2002.
45.1.1.1.1 Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Comisión
RESEÑA
I. BOLETÍN Nº: 2.594-06.
II. MATERIA: Proyecto de ley que fija las bases de los procedimientos que
rigen los actos de la Administración del Estado.
III. ORIGEN: Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite.
V. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: No tiene.
VI. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de octubre de 2000.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe.
VIII. URGENCIA: No tiene.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
1. Constitución Política, artículos 7º y 60, Nº 18.
2. Ley Nº 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO:
Esta iniciativa está conformada por 69 artículos permanentes.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
El proyecto de ley en informe tiene por objeto fijar las bases de los
procedimientos que rigen los actos de la Administración del Estado,
incluyendo en él los principios básicos que lo informan
(escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía
procedimental, contradictoriedad, no formalización, inexcusabilidad,
impugnabilidad y publicidad); los derechos de las personas en sus
relaciones con la Administración; el empleo de medios electrónicos;
regulación y cómputo de los plazos; las etapas del procedimiento;
medios de prueba; recursos (reposición, jerárquico y extraordinario de
revisión), y los efectos del silencio administrativo.
XII. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL:
Prevenimos que los incisos finales de los artículos 33 y 63 (34
y 64 del proyecto del primer informe) del texto que se propondrá al
final, que alteran el artículo 9º de la Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, de aprobarse, deben
serlo con rango de ley de esa jerarquía, con arreglo al artículo 63,
inciso segundo, de la Constitución Política.
ACUERDOS: Proponer a la Sala de la Corporación la aprobación de este
proyecto de ley, con las enmiendas que se señalan en el cuerpo de este
informe.
Finalmente, damos cuenta de las votaciones recaídas en las
indicaciones formuladas a este proyecto en los siguientes acápites:
Indicaciones aprobadas:
- 7; 12; 13; 22; 27; 30; 73; 83; 84; 97; 104, 105 y 106 (5x0).
- 32, 33 y 63 (4x0).
- 61; 100 y 101 (3x0).
Indicaciones rechazadas:
- 6; 8; 9; 10; 11; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 23; 24; 25; 26; 28;
29; 40; 46; 47; 48; 74; 75; 102, 107 y 108 (5x0).
- 99 (4x1 abstención).
- 31; 41; 42; 43; 44; 45; 62; 64; 65; 66; 67; 68; 69; 70; 71;
72; 76; 77; 78; 79; 80; 81; 82; 85; 86; 87; 88; 89; 90; 91; 92; 93;
94; 95; 96, 98 y 103 (4x0).
- 1; 2; 3; 4; 5; 34; 35; 36; 37; 38; 39; 49; 50; 51; 52; 53; 54;
55; 56; 57; 58, 59 y 60 (3x0).
45.1.1.2 MARIO TAPIA GUERRERO
Secretario de la Comisión
INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS,
PESCA Y ACUICULTURA recaído en el proyecto de
ley, en primer trámite constitucional, que
modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura,
en lo relativo a principios de conservación,
medidas de administración, planes de manejo,
desconcentración funcional, límite máximo de
captura por armador, pesca artesanal e
institucionalidad del sector pesquero.
1 BOLETÍN Nº 2.970-03.
HONORABLE SENADO:
Esta Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene a
honra emitir su informe acerca del proyecto de ley señalado en el épigrafe,
en primer trámite constitucional, e iniciado en mensaje de S.E. el
Presidente de la República, con urgencia calificada de "simple".
A las sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto
concurrieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores
Boeninger, Flores, Horvath y Orpis. Asimismo, asistieron el Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción, señor Jorge Rodríguez; el Subsecretario
de Pesca, señor Felipe Sandoval; el Director del Servicio Nacional de
Pesca, señor Sergio Mujica; y las asesoras de la referida Subsecretaría,
señoras María Alicia Baltierra, Valeria Carvajal y Edith Saa.
Dada la importancia que la Comisión asigna a este proyecto asunto, se
invitó a diversas personas vinculadas al sector pesquero, para conocer sus
planteamientos acerca de esta iniciativa. La nómina de dichos personeros, y
las instituciones que representan, se consigna en un acápite posterior de
este informe.
1.1 Prevención
Las normas contenidas en los números 30, 31, 40; 44; 45; 46; 47; 48;
49; y 50 del artículo 1º, de aprobarse, deben serlo con rango de ley
orgánica constitucional, conforme lo exigen los artículos 38 y 63 de la
Constitución Política de la República, toda vez que se refieren a órganos
públicos cuya estructura y organización deben consignarse en una ley de esa
jerarquía. Asimismo, los números 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 18,
19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 35, 36 y 38 del artículo 1º y artículos
1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 9º, 10, 12 y 13 transitorios, deben aprobarse con rango
de ley de quórum calificado pues establecen limitaciones o requisitos para
la adquisición del dominio de algunos bienes.
1.2 I.- OBJETIVO
Este proyecto de ley, según el mensaje, tiene por propósito los
siguientes objetivos:
1.- Reforzar los instrumentos de regulación para la conservación de
los recursos hidrobiológicos, resguardando el interés general del país.
2.- Mejorar la forma de asignar los recursos entre cada uno de los
sectores involucrados, y otorgar mayor estabilidad a dichas asignaciones.
3.- Maximizar el crecimiento económico del sector, incentivando el
otorgamiento de un mayor valor a los productos, y aumentar la generación de
mejores empleos en la industria vinculada a la pesca extractiva.
4.- Potenciar la actividad económica pesquera artesanal y lograr un
mayor desarrollo de su capacidad productiva.
5.- Mejorar y adecuar la participación de los sectores involucrados
en el proceso de toma de decisiones.
2.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
La iniciativa en informe está estructurada en dos artículos
permanentes y dieciséis disposiciones transitorias.
Según se describirá en un acápite posterior, el artículo primero de
este proyecto introduce 51 enmiendas, de diverso tenor, a la Ley General
de Pesca y Acuicultura, cuyo texto coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción.
El artículo 2º traspasa a la planta de Directivos de la Subsecretaría
a los funcionarios que ocupan la calidad de titulares de los cargos de
Directores Zonales en la planta de Directivos del Servicio Nacional de
Pesca y establece un conjunto de reglas funcionarias y presupuestarias que
regulan este procedimiento.
En las disposiciones transitorias se establece las reglas para
implementar la aplicación de las modificaciones propuestas en el artículo
1º, y se faculta al Presidente de la República para modificar la estructura
orgánica de la Subsecretaría de Pesca y fijar el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
3.- NÓMINA DE LAS PERSONAS QUE CONCURRIERON A LA COMISIÓN DURANTE EL
ESTUDIO DE ESTE PROYECTO.
Cual se señaló en un acápite precedente, la Comisión estimó oportuno
invitar a personeros de los sectores industriales, artesanales y laborales
vinculados a la actividad pesquera para conocer su parecer respecto de esta
iniciativa. Consignamos a continuación, ordenados por el tipo de actividad
que desarrollan , los representantes de dichos sectores:
3.1.- SECTOR ARTESANAL
- Humberto Chamorro, Presidente de la Confederación Nacional de
Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (CONFEPACH),
- Cosme Caracciolo, Presidente de la Confederación Nacional de Pescadores
Artesanales (CONAPACH).
- Manuel Guajardo, Presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de
Naves Menores de Arica.
- Rodrigo Azócar, en representación de la Confederación de Pescadores
Artesanales XI Región.
- Mahomet Ayala, Presidente de la Corporación de Fomento y Desarrollo de la
Pesca Artesanal de Puertecito.
- Carlos Olave, Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la
Región del Bio Bio.
- Patricio Martínez, en representación de la Federación de Pescadores
Artesanales Comuna de Navidad - Sexta Región.
- Jorge Bustos, Presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales
COREPA A.G.
- Moisés Vega, Presidente S.T.I. de la Merluza y Fauna Acompañante de
Puerto Natales.
- Eduardo Garnica, Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y
Algueros de Maullín X Región.
3.2.-. SECTOR EMPRESARIAL INDUSTRIAL
- Domingo Arteaga, Vicepresidente y Luis Felipe Moncada, Gerente de la
Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bio Bio (ASIPES).
- Domingo Jiménez, Vicepresidente y Héctor Bacigalupo, Gerente de la
Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA).
- Carlos Hernández, en representación de la Asociación de Armadores de
Buques Pesqueros y Plantas Procesadoras de Productos del Mar ANAPESCA A.G.
- José Antonio Ferró, Presidente de la Asociación de Plantas Pesqueras de
Consumo Humano.
- Alvaro Varela, en representación de la Asociación de la Industria del
Salmón.
- Hugo Pino, Presidente de la Asociación Gremial de Industriales Pesqueros
de la X y XI Regiones A.G.
- Carlos Carrasco, Presidente de la Asociación Gremial de Pequeños
Armadores Pesqueros Arrastreros y Patrones de Pesca V y VIII Región.
- Oscar Bull, Gerente General de la Empresa Pesquera CONCAR S.A.
3.3.- SECTOR LABORAL INDUSTRIA PESQUERA
(INCLUYE TRIPULANTES)
- Luis Almonacid, Presidente del Sindicato Nacional Interempresas de
Oficiales de Naves Especiales.
- Hugo Roa, Presidente de la Multigremial A.G. del Sector Pesquero de la
Región del Bio Bio.
- Teresa Lizana, Presidenta de la Federación de Sindicatos de la Industria
Pesquera FESIP.
- Alexis Cancino, Presidente de la Confederación de Trabajadores Pesqueros
de Chile y Ramas Afines.
- Rubén Leal, Presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias
Pesqueras y Ramas Afines.
- Mariano Villa, Vicepresidente Nacional de la Federación de Tripulantes de
Naves Especiales de Chile.
- Guillermo Risco, Secretario General de la Confederación Nacional de Gente
de Mar, Marítimos, Portuarios y Pesqueros (CONGEMAR).
- Pedro Pacheco, en representación del Sindicato de Tripulantes
Transitorios Talcahuano - Coronel
- Juana Silva y Segundo Flores, Dirigentes del Sindicato Nº 2 de la Empresa
Pesquera Food Corp Chile.
- Carlos Henríquez, en representación del Sindicato Interempresas de
Tripulantes de Naves de Arrastre de la VIII Región.
- Sergio Orellana, Coordinador de la Agrupación de Sindicatos Pesqueros de
la Cuenca del Carbón.
2 3.4.- SECTOR ACADÉMICO, INSTITUCIONAL Y CONSULTORES
- Osvaldo Carvajal, en representación del Instituto Libertad.
- Tomás Flores y Sebastián Soto, en representación del Instituto Libertad y
Desarrollo.
- Guillermo Moreno, Director del Instituto de Fomento Pesquero.
- María Angela Barbieri Bellolio, Asociación de Profesionales Pesqueros de
Chile.
- Eleuterio Yáñez Rodríguez, Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
- Andrés Couve, Consultor Pesquero y ex Subsecretario de Pesca.
- Roberto Cabezas, Director de la Escuela de Ciencias del Mar de la
Universidad Andrés Bello y ex Subsecretario de Pesca.
Los antecedentes de las presentaciones que hicieron estas entidades y
agrupaciones están a disposición de los señores Senadores para su consulta
en la Secretaría de la Comisión.
4.- ANTECEDENTES LEGALES
4.1.- Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 430, de 1991, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
4.2.- Ley Nº 19.713, que establece como medida de administración
pesquera el límite máximo de captura por armador en las pesquerías que
indica.
4.3.- Decreto ley Nº 1.626, de 1976, que creó la Subsecretaría de
Pesca en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
4.4.- Decreto Ley Nº 2.442, de 1978, que creó el Servicio Nacional de
Pesca.
5.- ANTECEDENTES DE HECHO
Mensaje
El mensaje con que se inició el primer trámite constitucional de este
proyecto expresa que durante el debate de la ley Nº 19.713, que introdujo
la medida de administración pesquera denominada "límite máximo de captura
por armador", el Ejecutivo se comprometió a someter a la consideración del
Parlamento una proposición de ley que regule las materias cuyo contenido y
fundamentos se enuncian a continuación.
Agrega que antes de la fecha de la dictación de la ley Nº 19.713, el
sector industrial entró en crisis pues la regulación vigente -que
califica de insuficiente- incentivaba a los agentes para incurrir en líneas
de acción inadecuadas. Hasta esa fecha, la principal medida de
administración era la cuota global de captura que estimuló la denominada
"carrera olímpica", lo que trajo aparejados otros efectos negativos como la
sobreinversión en el esfuerzo pesquero; una explotación irracional de la
biomasa; inestabilidad laboral, y desventajas económicas, como por ejemplo,
un rápido procesamiento de las capturas sin incorporar a la industria mayor
valor agregado.
Como consecuencia de la situación descrita, continúa el mensaje,
surgió la necesidad de dotar a la regulación pesquera de nuevos
instrumentos que hicieran más eficiente y equitativa la actividad y
afianzar un objetivo fundamental, como es la conservación de los recursos
de modo que se permita un desarrollo sustentable de la pesca industrial y
artesanal.
La ley Nº 19.713, desde su entrada en vigor, prosigue, demostró
beneficios inmediatos pues terminó con la carrera olímpica y el
desenfrenado interés de los armadores por aumentar su capacidad extractiva.
Además, se logró controlar las cuotas asignadas; se obtuvo determinados
objetivos de conservación de los recursos y se facilitó el orden en la
administración de las pesquerías, estimulando también a los actores en la
conservación y correcto manejo de aquéllas.
No obstante lo anterior, la autoridad debió enfrentar otros desafíos,
como por ejemplo, pasar repentinamente de fijar siete cuotas globales a
veintinueve, con nuevos y complejos requisitos de investigación y análisis,
con los mismos recursos humanos y materiales pues no se aumentó la
capacidad institucional para asumir este escenario; todo lo cual constituye
una insuficiencia que debe corregirse en aras de lograr perfeccionamientos
en la administración del sector.
En opinión del mensaje, la aplicación de la ley Nº 19.713 -de efectos
transitorios pues concluye su vigencia el 31 de diciembre del año 2002-
permite evaluar positivamente la medida de límite máximo por armador, toda
vez que ha logrado equilibrar la conservación del recurso y el desarrollo
creciente de la actividad pesquera, lo cual se refleja en la posibilidad de
disminuir la regulación de la flota poniendo mayor énfasis en el
cumplimiento irrestricto del límite a las capturas; al tiempo que ha
generado confianza para efectuar inversiones considerando un horizonte más
estable y de más largo plazo.
En otro orden, el mensaje señala que también se ha logrado la
regularización de los registros artesanales, lo cual permitió dimensionar
esta actividad a lo largo del país en cada una de las pesquerías. La
regularización de los registros franquea la posibilidad de formular cambios
para el sector artesanal que no habrían sido posibles sin conocer los
resultados de dicho proceso.
En relación con esta materia, el mensaje expresa que para los
objetivos que se proponen en estas modificaciones es necesario desatacar
que la asignación de los recursos se ha iniciado precisamente en las
pesquerías artesanales. La consolidación y el aumento de las áreas de
manejo y explotación de los recursos bentónicos son una clara demostración
del progreso alcanzado en el sector, lo cual despierta cada vez mayor
reconocimiento en este segmento de trabajadores. También se ha avanzado en
la asignación de especies demersales y pelágicas asociadas a las pesquerías
artesanales atenuando la carrera olímpica; pero estos logros se han
materializado con los precarios instrumentos regulatorios con que cuenta la
Administración, merced a la participación de los propios interesados.
En un segundo acápite, "Fundamentos y Objetivos", el mensaje enuncia
los objetivos que persigue este proyecto de ley, señalados en un párrafo
precedente de este informe.
Por lo que hace a la pesca industrial, el proyecto propone maximizar
el valor económico de las pesquerías, pero cautelando el principio de la
conservación, objetivo que es posible lograr dado el alto grado de
desarrollo en materia de control del acceso a la actividad, el ordenamiento
de éste y la experiencia alcanzada con la ley transitoria.
A su turno, respecto del sector artesanal el proyecto persigue el
perfeccionamiento de los mecanismos regulatorios que han demostrado ser
ineficaces. En esta materia, se busca incentivar una mayor participación
responsable de los pescadores artesanales en la toma de decisiones y en el
acatamiento a las leyes pesqueras. También se consideran instrumentos con
características tales de flexibilidad que permitan adecuar las regulaciones
pesqueras al entorno artesanal, al tiempo que se fortalece la acción
fiscalizadora en términos de eficacia y oportunidad.
En seguida, el mensaje se refiere a las normas de la iniciativa que
desconcentran algunas funciones centralizadas actualmente en la
Subsecretaría de Pesca, con el propósito de acercar las decisiones a la
actividad artesanal y resolver las medidas de conservación y manejo que se
requieran con mayor rapidez.
Finalmente, en lo tocante a los aspectos institucionales, la
iniciativa sugiere adecuaciones para el Consejo Nacional de Pesca, con el
propósito de que los miembros de nombramiento del Presidente de la
República guarden independencia tanto del Ejecutivo como de los actores del
sector pesquero, de modo que representen el interés general del país desde
una perspectiva ajena a presiones de corto plazo.
También se reestructuran los Consejos Zonales en función de las
nuevas atribuciones que se les asigna, especialmente en relación con las
competencias de los directores zonales de pesca.
- - -
3 Contenido del Proyecto
Bajo este epígrafe el mensaje se refiere a las modificaciones a la
Ley General de Pesca que el proyecto plantea en siete órdenes de materias:
principio de conservación; medidas de administración; planes de manejo;
desconcentración funcional; límite máximo de captura por armador; pesca
artesanal, e institucionalidad del sector pesquero.
- - -
Cual se señaló en un apartado anterior, el proyecto está estructurado
en dos artículos permanentes y dieciséis artículos transitorios. El
artículo primero, conformado por cincuenta y un números, consigna las
modificaciones propuestas en las materias precedentemente señaladas, en
tanto que el artículo segundo se refiere al traspaso de personal en las
plantas de la Subsecretaría de Pesca y del Servicio Nacional de Pesca para
abordar las nuevas tareas que se entregan a la autoridad pesquera; la
supresión de cargos y reducción de la dotación de empleados con motivo de
los traspasos, y a los derechos que se le reconoce al personal traspasado.
Las normas transitorias regulan el plazo que durará la medida de
administración pesquera, denominada límite máximo de captura (el artículo
1º transitorio prescribe que por el ministerio de esta ley y por el plazo
de 15 años contados desde su fecha de publicación, quedan sometidas al
límite máximo de captura las pesquerías mencionadas en el artículo 2º de la
ley Nº 19.713); la forma de determinar el límite máximo durante la vigencia
de la medida (primeros 15 años); la prórroga de la medida (se resuelve
administrativamente en la forma dispuesta por el artículo 7º K, según se
dirá en su oportunidad); la forma de determinar el registro artesanal; el
pago de la patente pesquera; la atribución que se otorga al Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción para instituir los Comités Técnicos en
las pesquerías afectas al límite máximo; la prohibición que se impone a las
armadores industriales de no perforar la franja artesanal durante la
primera medida de límite máximo desde el límite norte de la V Región al
sur; otros mecanismos que afectan a los buques industriales en la
transición del actual régimen regulatorio al nuevo sistema que propone el
proyecto; la facultad que se entrega al Presidente de la República para
reestructurar la Subsecretaría de Pesca y para fijar el texto refundido de
la Ley General de Pesca, y la imputación del gasto que irrogue esta ley en
el primer año de su vigencia.
En la descripción del mensaje acerca del contenido de la iniciativa
en los órdenes de materias ya indicadas, se hará una referencia a las
normas pertinentes del proyecto el que, en todo caso, se transcribe
íntegramente al final de este informe.
- - -
Cual se dijo en un acápite precedente, el primer contenido del
mensaje se refiere a los principios de conservación -el precautorio y el
ecosistémico consignados en el nuevo artículo 1º A que se introduce al
texto de la Ley de Pesca mediante el Nº 2 del artículo primero.
Ambos principios, según el mensaje, tienen reconocimiento
internacional advirtiéndose una mayor exigencia para que sean incorporados
en las legislaciones nacionales. Al instituir en la legislación estos
postulados -agrega- se refuerza el concepto de la conservación de la
biomasa.
En seguida, el mensaje aborda el tema de las medidas de
administración pesquera que se incorporan a la Ley de Pesca o complementan
las ya existentes en ella.
Por lo que hace a las cuotas globales de captura, la iniciativa
sustituye la letra c) del artículo tercero actualmente en vigor (fijación
de cuotas anuales de captura por especie en un área determinada), por otra
que innova respecto del texto sustituido en el sentido de que le atribuye
potestad al Ministro de Economía para fijar la cuota global por año
calendario, por doce meses sucesivos, o por temporadas de pesca.
Como fundamento de esta enmienda el mensaje aduce que no siempre
coinciden los ciclos de especies hidrobiológicas con un año calendario.
En seguida, las modificaciones a esta norma permiten fraccionar la
cuota entre la pesca artesanal y la industrial y distribuirla dentro de un
período o fijarla para más de un período, como es el caso de las especies
demersales que admiten esta posibilidad, lo que, según el mensaje, afianza
la estabilidad de la actividad extractiva en la pesquería objeto de la
medida.
La tercera innovación consiste en facultar a la autoridad para
reservar un porcentaje de la cuota global destinada a fines de
investigación y fauna acompañante.
Por último, en lo tocante a este acápite, el mensaje expresa que el
fraccionamiento de la cuota entre el sector artesanal y el sector
industrial puede establecerse (mediante decreto supremo) por más de un
período, pero una vez establecido no será ser modificado.
(Las enmiendas propuestas a la letra c) del artículo 3º, están
contenidas en el Nº 4 del artículo 1º del proyecto).
- A continuación, el mensaje se refiere a las vedas, medida de
administración que la ley actual considera en la letra a) del artículo 3º.
En primer término, advierte que el proyecto propone corregir un vacío en la
regulación de la veda extractiva, como es el de que en el literal referido
esta medida quedó definida en términos genéricos y como un presupuesto para
aplicar el régimen de acceso industrial de recuperación, pero su regulación
se incluyó en el artículo 48, que consigna las medidas de administración
pesquera específicas de la pesca artesanal. El proyecto subsana este vacío,
manteniendo el concepto de veda extractiva como una medida genérica, pero
incluyéndola en el artículo 3º junto con la veda biológica, de modo que
ella recaiga tanto en la pesca artesanal como en la pesca industrial,
independientemente del régimen de acceso en que se encuentre la pesquería
en que ella se aplique.
También respecto de este tema, la iniciativa considera la posibilidad
de imponer vedas por sexo, lo que permite flexibilizar las prohibiciones de
extracción.
(Ambas enmiendas, referidas a las letras a) y b) del artículo 3º
vigente, se consignan también en el numeral 4 del artículo 1º del
proyecto).
Por lo que hace a las medidas de conservación, el mensaje anuncia que
el proyecto propone establecer, en relación con la talla mínima de
extracción de las especies (artículo 4º, letra a) vigente), que ésta no
podrá ser inferior al menor valor entre la talla crítica (definida como tal
en el numeral 45 del artículo 2º del texto vigente, como la talla que
maximiza el rendimiento en biomasa de una cohorte, dada una determinada
sobrevivencia de ésta. -La cohorte es un grupo de individuos de una especie
determinada y de una misma edad-) y la talla de primera madurez sexual.
Esta enmienda, al decir del proyecto, también se plantea con fines de
flexibilización de las medidas de administración.
Finalmente, en este aspecto, señala que se introduce una nueva
medida, la de los pesos máximos, que no está considerada en el texto actual
y que, en algunos casos, es la única aplicable.
(Las enmiendas precedentes están incluidas en el numeral cinco del
artículo 1º de la iniciativa).
En seguida, el mensaje se ocupa de las modificaciones que el proyecto
propone respecto de los planes de manejo; traspasando el procedimiento para
su formulación, o derechamente su formulación en algunos casos, a la
Subsecretaría de Pesca. (Actualmente, el inciso primero del artículo 48
prevé que estos planes se establecen por decreto supremo del Ministerio de
Economía, previo informe técnico de la Subsecretaría y del Consejo Zonal
que corresponda. La enmienda consiste en que al referido decreto supremo
deberá preceder informe técnico de la Subsecretaría y consulta al
respectivo Consejo Zonal). (Nº 20, literal a) del artículo 1º del
proyecto).
La iniciativa amplía la obligación de establecer planes de manejo en
pesquerías artesanales con acceso suspendido, adecuándose las materias que
deben contener dichos planes.
Aborda el mensaje, en otro acápite, la desconcentración de la
Subsecretaría de Pesca.
En relación con este tema, y en la idea de atemperarse a los procesos
de descentralización, se propone desconcentrar las funciones de la
Subsecretaría en los Directores Zonales y establecer el vínculo jerárquico
de dependencia de éstos con la Subsecretaría de Pesca. (Actualmente
dependen del Director Nacional de Pesca).
La enmienda descrita, según el mensaje, obedece al carácter
extremadamente local de la actividad artesanal extractiva de los recursos
bentónicos, que requieren de medidas rápidas y oportunas, lo que no se
logra con una administración centralizada.
También, para proponer esta enmienda, se ha tenido en consideración
que las funciones de los Directores Zonales dicen relación con la
administración pesquera, ámbito propio de la Subsecretaría, y no del
Servicio Nacional de Pesca, que cumple tareas de fiscalización.
Por otra parte, se desconcentran en los Directores Zonales
determinadas facultades de administración respecto de los recursos
bentónicos, tales como las vedas; las cuotas de captura; la regulación de
artes y aparejos de pesca; tallas y pesos mínimos, y la elaboración de la
propuesta de los planes de manejo. Para estas nuevas funciones los
Directores Zonales contarán con el apoyo de los consejos zonales de pesca y
un equipo técnico, indispensables para asumir estas nuevas exigencias.
Bajo el acápite "Límite máximo de captura por armador" el mensaje
hace presente que uno de los principales objetivos del proyecto es
incorporar permanentemente esta medida de administración en la legislación
pesquera.
(Al efecto, en el numeral 7 del artículo 1º del proyecto, se crea el
párrafo que lleva por epígrafe la denominación de esta medida, cuyas
regulaciones se desarrollan en diecisiete nuevos artículos signados como
artículos 7º A al 7º Q).
Agrega el mensaje que el límite máximo de captura por armador tiene
por finalidad restringir la captura de un armador con sus naves autorizadas
en una unidad de pesquería sometida al régimen de plena explotación.
El proyecto regula el procedimiento y metodología para calcular el
referido límite máximo en este nuevo párrafo que se introduce al Título II
de la Ley de Pesca.
A su turno, en las normas transitorias quedan sujetas a esta medida
las pesquerías afectas a ella en virtud de la ley Nº 19.713, incorporándose
las pelágicas en plena explotación de las I y II Regiones.
Se describe, a continuación, en el orden del mensaje, las
regulaciones de esta modalidad de administración pesquera.
- Período de vigencia y procedimiento para establecer la medida.
La iniciativa dispone que la medida tendrá una duración de quince
años, período que el mensaje estima adecuado para recuperar las inversiones
que incorporan valor agregado a las capturas. Considera el mensaje que este
plazo incentivará al sector industrial para asumir un compromiso de
conservación de los recursos en beneficio del país.
La medida se establece por decreto supremo, a iniciativa de la
Subsecretaría previa aprobación de la mayoría de los miembros en ejercicio
del Consejo Nacional de Pesca (artículo 7º A).
(Según se señaló en un párrafo precedente -y como excepción a la
regla general para establecer la medida en análisis- el artículo 1º
transitorio del proyecto dispone que desde la fecha de publicación de esta
ley, y por un plazo de quince años, quedan sujetos al límite máximo de
captura las unidades de pesquería singularizadas en el artículo 2º de la
ley Nº 19.713).
- Establecimiento de la cuota global de captura.
En este apartado el mensaje explica que para que se aplique el límite
máximo es menester, previamente, fijar para cada unidad de pesquería una
cuota global de captura, la que se distribuirá entre los armadores que
tengan naves autorizadas para operar en la pesquería de que se trate.
(Artículo 7º B del proyecto).
La cuota global se determina conforme al procedimiento que para cada
caso regula la Ley General de Pesca, con la modalidad de que si el Consejo
Nacional de Pesca no aprueba la cuota propuesta se dispone de un mecanismo
que permita establecerla.
En efecto, en caso de acuerdo denegatorio del Consejo, la cuota será
el mayor valor entre el 80% de la autorizada para el año anterior y la
propuesta por la Subsecretaría, manteniendo la distribución para cada
sector (artesanal e industrial) pudiendo modificarse durante el mismo
período.
(En otras palabras, si la Subsecretaría propone una cuota inferior al
80% de la establecida para el año anterior, y el Consejo la rechaza, la
cuota global será la equivalente a ese porcentaje; y si la proposición es
superior a este valor y suscita igual rechazo, preferirá el valor
consignado en la propuesta). (Artículos 7º B y 7º C del proyecto).
- Método de cálculo.
En esta materia, el mensaje expresa que el único método que se ha
considerado para determinar el límite máximo es la historia de las capturas
de los últimos cuatro años que preceden a su establecimiento.
No obstante lo anterior, continúa, en el caso de las pesquerías
sometidas a esta medida por la ley Nº 19.713, se mantienen las fórmulas de
cálculo dispuestas por esa ley, merced a dos consideraciones:
La primera, porque esas pesquerías han estado en régimen de límite
máximo durante los años 2001 y 2002 y, por tanto, su historia es
consecuencia de la aplicación de esa ley, lo que no ocurre con las
pesquerías que no fueron afectadas por ella.
En segundo lugar, se ha estimado que la referida ley consignó una
fórmula específica para subsanar las deficiencias que exhibían los datos
históricos de las pesquerías pelágicas incorporadas al límite máximo en
virtud de esa ley, lo cual sigue siendo válido en la actualidad, razón por
la que debe respetarse ese criterio de asignación, sin perjuicio de no
considerarlo para la aplicación de futuras medidas de límite máximo.
(Artículos 7º D y 7º E del proyecto y artículo 3º transitorio).
(Dicha fórmula incluye la capacidad de bodega de las naves, como
elemento para definir el coeficiente de participación del armador).
- Procedimiento para establecer el límite máximo de captura por
armador.
En relación con esta materia, el mensaje explica que así como la ley
transitoria estableció un mecanismo de publicación previa de la información
que sirve de base para calcular el límite máximo, la iniciativa de ley que
se propone, con miras a obtener una mayor trasparencia en estos procesos,
consigna un sistema para que se conozca oportunamente esa información y
reclamar, en su caso, los errores u omisiones que se adviertan.
De este modo, en el primer año de vigencia de la ley se dictará una
resolución que contendrá la nómina de armadores autorizados y la historia
de las capturas de sus naves. Esa resolución es reclamable ante el Ministro
de Economía dentro de los diez días siguientes a su publicación. El reclamo
debe ser resuelto en el plazo de 30 días.
Agrega el mensaje que a partir del segundo año de vigencia de esta
ley se dictará una resolución que contendrá información acerca de los
cambios producidos en la nómina de armadores afectos a la medida y de los
movimientos de la flota que opera en la pesquería en virtud de
transferencias o sustituciones de naves. (Artículo 7º E del proyecto).
- Determinación de naves para hacer efectivo el límite máximo y
excepción a la causal de caducidad.
Expresa el mensaje, en este acápite, que una vez fijado por decreto
el límite máximo por armador, el titular podrá señalar la o las naves que
empleará para acceder a la pesca bajo esta modalidad, cumpliendo sólo el
requisito de que la nave elegida tenga autorización para operar.
Esta opción de elegir es posible pues en lugar de controlar la
actividad mediante la regulación del esfuerzo, se produce ahora un control
directo referido al límite máximo por armador. Según el mensaje, con este
tipo de fiscalización la nave deja de ser relevante pues el énfasis se pone
en el cumplimiento del límite máximo.
Como consecuencia de lo anterior, se considera una excepción a la
causal de caducidad de las autorizaciones y permisos de pesca consignada en
la letra b) del artículo 143 de la Ley (no iniciar operaciones de pesca con
una o más naves durante dos años consecutivos desde el otorgamiento de la
autorización, o suspenderlas por más de doce meses sucesivos, salvo caso
fortuito o de fuerza mayor), relativa a la no utilización de naves. La
excepción se extiende por el período en que rige la medida del límite
máximo respecto de las naves autorizadas a operar bajo esta modalidad.
Si el armador respeta su límite y las medidas de conservación que se
le hayan impuesto, se excepciona de esta causal de caducidad respecto de
las naves consideradas para la asignación de su cuota (artículos 7º H y 7º
I del numeral 7 del proyecto).
- Participación conjunta de armadores.
El mensaje destaca que el proyecto ofrece la opción para que los
armadores, en conjunto, hagan efectivo su límite máximo por el período de
fijación de una cuota global, opción que será irrevocable durante dicho
período.
El procedimiento para operar bajo esta alternativa consiste en
manifestar tal voluntad por escritura pública dentro de los diez días
siguientes a la publicación del decreto que fija los límites máximos.
Explica el mensaje que la voluntad de operar en conjunto manifestada por
escritura pública es relevante pues si se cursa una sanción administrativa
respecto de esta medida, sus efectos se extienden al grupo de armadores que
ha optado por esta modalidad. (Artículo 7º F, 7º N, 7º O y 7º P del
proyecto).
- Exclusión definitiva de naves pesqueras de la actividad extractiva.
Dice el mensaje en este acápite que el proyecto permite excluir
definitivamente naves de las pesquerías, conservando el armador la parte o
fracción de la cuota que la nave excluida representa en las pesquerías
afectas al límite máximo.
Para ese efecto, el armador manifestará su voluntad por escritura
pública, produciéndose de pleno derecho la terminación de las
autorizaciones de pesca quedando la nave involucrada irrevocablemente fuera
de la actividad extractiva.
Para calcular el límite máximo, continúa, se extiende al armador un
certificado que contiene la historia de la nave excluida y, en el caso de
naves respecto de las cuales se haya empleado la capacidad de bodega como
criterio de asignación de límite máximo, deberá consignarse tal
circunstancia en él (el criterio de la capacidad de bodega) en la
respectiva certificación.
Concluye el mensaje, en esta parte, señalando que el armador puede
transferir su certificado a otros armadores autorizados a imputar la
historia que contenga a otra nave, también autorizada. (Artículo 7º G, del
proyecto).
- Recálculo de los límites máximos.
A continuación, el mensaje se refiere al procedimiento para
recalcular, cada cinco años, el límite máximo de captura, lo cual tiene por
propósito cautelar que durante esta medida de administración pesquera se
cumpla la finalidad de obtener el mayor valor económico de los excedentes
productivos y evitar especulaciones. La operación de recalcular el límite
máximo tiene lugar cuando los armadores capturen menos del 90% de su límite
considerando los tres mejores años en un período de cinco, caso en el que
se reducirá de su coeficiente el porcentaje no capturado. La totalidad de
los porcentajes reducidos (o rebajados en palabras del mensaje) se
distribuirá entre los armadores no afectos a la reducción o rebaja.
(Artículo 7º J del proyecto en informe).
- Renovación de la medida de administración límite máximo de captura
por armador.
En este párrafo el mensaje expresa que la referida medida es
renovable por períodos de quince años, y la resolución que así lo disponga
se adoptará desde cuarenta y ocho hasta los doce meses anteriores al
término de su vigencia, con el fin de sortear incertidumbres en los últimos
años de su duración. (Artículo 7º K del proyecto).
- Sanciones administrativas.
Este párrafo del mensaje, inserto en la sección del mismo que trata
del límite máximo de captura por armador, expresa que para cautelar el
cumplimiento de dicho límite el proyecto mantiene las sanciones
administrativas previstas en la ley Nº 19.713.
Así, cuando el armador o grupo de armadores exceda el límite máximo,
establecido en un año calendario, doce meses sucesivos o temporada de
pesca, al período siguiente se le descontará el triple del exceso en la
forma que el proyecto describe (el descuento se aplica a los coeficientes
de participación relativos de cada nave afecta a la medida). (Artículo 7º
N).
Del mismo modo, la infracción por efectuar descartes (es de recordar
que con arreglo al numeral 14 bis del artículo 2º de la Ley de Pesca el
descarte consiste en desechar al mar especies hidrobiológicas capturadas)
queda sancionada con el descuento del 30% del límite máximo vigente al
momento del correspondiente período de pesca, y si el armador o grupo de
armadores ha agotado su límite, tal porcentaje se deducirá de la cuota
asignada al período siguiente.
A su turno, la omisión de informar o certificar las capturas,
sanciona el armador con el descuento del 10% del límite máximo, descuento
que se hará efectivo en las mismas formas que para el caso precedente. En
igual sanción incurre el armador industrial que perfore la franja artesanal
en el año calendario de que se trate o dentro del período de la cuota
global. (Artículo 7º O).
Agrega el mensaje que en el evento de que no pueda aplicarse el
descuento en razón de que no está en vigor la medida de límite máximo (por
haber concluido su vigencia, o por la pérdida de la condición de armador
del infractor con arreglo al artículo 7º P), las sanciones descritas se
sustituyen por el pago de una multa que asciende al doble del monto del
valor de sanción de la especie por las toneladas que debieron descontarse
conforme a las reglas referidas a las infracciones al límite máximo de
captura. (Artículo 7º P).
Las sanciones administrativas, agrega el mensaje, serán impuestas por
el Subsecretario de Pesca, previo informe del Servicio Nacional de Pesca y
con audiencia del afectado, y serán reclamables ante el Ministro de
Economía. (Artículos 7º Q del proyecto).
- Finalmente, en lo tocante a este objetivo central, cual es la
institucionalización en la legislación pesquera de la medida de límite
máximo de captura, el mensaje propone incorporar a la Ley General un
artículo 43 A, que incrementa el valor de la patente en pesquerías
sometidas a esta medida de administración.
Tiene su fundamento esta proposición, en palabras del mensaje, en que
los armadores se benefician con la fórmula para calcular la asignación que
se les otorga, con independencia de si utilizan o no sus naves.
La mayor recaudación por este incremento, permitirá financiar esta
nueva modalidad de administración pesquera, atendido el costo de la
investigación que ella significa y la implementación de organismos como son
los denominados Comités Técnicos de los cuales este informe se ocupará en
un apartado posterior. (Artículos 7º P y 7º Q del proyecto).
- - -
4 Pesca Artesanal
Se ocupa en seguida el mensaje de las regulaciones relativas a la
pesca artesanal que contiene el proyecto.
Dividida en ocho rubros esta sección del mensaje aborda los nuevos
órganos que se crean para la toma de decisiones en esta área; las
facultades de administración para el sector; el Registro Pesquero
Artesanal; las áreas contiguas y otros que se describirán en los párrafos
siguientes de este informe.
Primeramente, señala que se propone la creación de Directores Zonales
de Pesca, dependientes del Subsecretario, con competencia desconcentrada
para adoptar medidas de administración de los recursos bentónicos; y se
fortalece la participación de los actores artesanales modificándose la
integración y funciones de los Consejos Zonales de Pesca.
En lo que respecta a las facultades de administración, hace notar que
el sector continuará bajo control del esfuerzo pesquero con mecanismos
flexibles para adoptar medidas oportunamente. Entre otras potestades, la
autoridad tendrá atribuciones para determinar la cuota de captura conforme
al procedimiento general y definir la forma de extraerla dentro de una
región, ya sea por áreas, caletas o tamaño de las embarcaciones.
- Registro Pesquero Artesanal.
En este acápite el mensaje expresa que el proyecto introduce
enmiendas sustanciales al concepto del Registro Artesanal pues suprime las
categorías que actualmente considera (armador artesanal, mariscador,
alguero y pescador artesanal propiamente tal -Nº 29 del artículo 2º vigente-
), por otras -armador artesanal, buzo, recolector de orilla y pescador
artesanal propiamente tal- categorización que se incorpora en función de si
se ejerce o no el esfuerzo de pesca.
Para lo anterior se crean tres secciones en el Registro. En la
primera quedan inscritos las categorías que ejercen el esfuerzo
directamente, esto es, los armadores y sus embarcaciones, los buzos y los
recolectores de orilla. En la segunda sección quedan registradas las
embarcaciones artesanales de apoyo y sus armadores, los patrones,
pescadores artesanales propiamente tales o tripulantes y los asistentes de
buzo; y la tercera se integra con las personas jurídicas conformadas por
personas naturales inscritas como pescadores artesanales. El mensaje
expresa que esta última sección admite la inscripción de organizaciones de
pescadores artesanales que operen áreas de manejo y las entidades que se
constituyan para tener la condición de armadores artesanales.
Con esta nueva estructura, advierte el mensaje, sólo operarán
pesquerías los inscritos en la primera sección, con lo cual se permite
mayor movilidad a los pescadores artesanales propiamente tales o
tripulantes, al tiempo que se subsana una anomalía que ha dificultado la
efectiva operación de la institucionalidad artesanal, cual es la de que el
Registro actual no distingue entre quienes ejercen el esfuerzo pesquero y
los que no lo ejercen, impidiendo así una buena fiscalización. (Artículo 50
C del proyecto).
El mensaje se ocupa ahora de las dos formas que el proyecto prevé
para ingresar a la Primera Sección del Registro, esto es, el llenado de
vacantes y el reemplazo.
La primera modalidad -llenado de vacantes- se crea en sustitución del
antiguo sistema de las "listas de espera", y opera en las pesquerías con
acceso suspendido -las que se encuentran en estado de plena explotación- en
las cuales pueden generarse vacantes, recurrentemente, por efecto de la
sanción de caducidad.
En estos casos, el Subsecretario dicta una resolución que determina
el número de vacantes en cada pesquería, las que podrán llenarse con los
inscritos en la Segunda Sección que acrediten tener mayor habitualidad en
la pesquería y región. Para efectos de la acreditación, continúa el
mensaje, se complementa la obligación de informar capturas previstas en el
artículo 63, incorporando la individualización de patrones, tripulantes y
asistentes de buzos que participaron en la operación pesquera. (Numeral 26
del artículo 1º del proyecto, que incorpora un nuevo artículo 53 A).
(En lo pertinente al artículo 63 vigente obliga a los pequeños
armadores industriales y a los armadores artesanales a informar al Servicio
sus capturas por especie y área de pesca ).
La modalidad del reemplazo, en tanto, consiste en permitir que en las
pesquerías con acceso suspendido, los inscritos en la Primera Sección que
quieran retirarse puedan designar libremente a sus reemplazantes, siempre
que éstos cumplan los requisitos generales para acceder a ella. Como
excepción a tal liberalidad, los buzos son reemplazables cuando están
afectados por una incapacidad física total o permanente.
El mensaje agrega que este mecanismo soluciona el problema de los
pescadores artesanales que están impedidos de jubilar o retirarse de la
actividad artesanal. (Artículo 53 B, tamibién incorporado por el numeral 26
del artículo 1º del proyecto).
- A continuación, el mensaje se ocupa del tema de las áreas
contiguas, posibilitando la operación artesanal en las regiones aledañas a
la de origen de la inscripción.
Al efecto distingue dos situaciones:
En un caso se permite la actividad extractiva por fuera de la franja
artesanal de cinco millas a los armadores artesanales que cuenten con
posicionador satelital; la segunda situación prevé la posibilidad de
autorizar operaciones pesqueras dentro de la franja de cinco millas con
exclusión de la primera milla.
En ambas situaciones, señala el mensaje, es menester consultar al
Consejo Zonal que corresponda. Sin embargo, continúa, no se autorizará el
acceso a una pesquería con acceso abierto desde una región cuya pesquería
tenga el acceso cerrado, con el propósito de asegurar el estado de plena
explotación. Además, y como medida cautelar de control de las cuotas
asignadas, los desembarques se harán siempre en la región de origen.
(Artículo 50 A, nuevo, numeral 22 del artículo 1º del proyecto).
- En relación con las causales de caducidad de las inscripciones en
el Registro Artesanal, el mensaje señala que el proyecto establece un plazo
de dos años para iniciar la actividad extractiva y otro de un año para
efectuar operaciones regulares. Transcurridos esos plazos sin que se
realice la actividad, se configura la causal de caducidad de la
inscripción, salvo que se acredite impedimento originado en fuerza mayor o
caso fortuito.
También se instituye la caducidad parcial, sanción que tiene lugar
cuando se suspende la actividad extractiva por tres años sucesivos respecto
de una o más pesquerías inscritas, salvo, igualmente, que medie fuerza
mayor o caso fortuito acreditados debidamente.
Finalmente, en materia de sanciones, el mensaje expresa que el
proyecto propone incorporar como causal de caducidad de la inscripción
artesanal el no pago de la patente por los armadores artesanales afectos a
ese gravamen. (Nº 28 del artículo 1º del proyecto en informe).
- A continuación, el mensaje se refiere a los armadores artesanales
que tengan embarcaciones de quince o más metros de eslora, quienes quedan
afectos a las siguientes exigencias:
1. Pagar anualmente una patente única, equivalente a 0,45 unidades
tributarias mensuales por cada tonelada de registro grueso. (Artículo 55 A,
incorporado por el numeral 29 del artículo 1º del proyecto).
2. Usar posicionador satelital y certificar sus capturas al
desembarque. (Numerales 36 y 38 del artículo 1º del proyecto).
Cumplidas estas exigencias, los armadores artesanales quedan
habilitados para operar en las regiones contiguas.
- En lo que respecta a las áreas de manejo, el mensaje distingue
cinco situaciones.
En primer lugar, explica que el proyecto exceptúa del pago de la
patente de las áreas de manejo a las organizaciones de pescadores que las
explotan, afectadas por fuerza mayor o caso fortuito.
En seguida, hace presente que el proyecto permite que dos o más
organizaciones soliciten una misma área, debiendo ingresar conjuntamente la
solicitud correspondiente.
En tercer término, advierte que el proyecto establece un límite a las
áreas de manejo para una misma organización, (tres en total) con el fin de
evitar situaciones que atenten a los objetivos perseguidos con esta medida
de administración.
La cuarta situación consiste en incorporar un nuevo elemento para
adoptar decisiones respecto de las áreas de manejo competitivas, como es el
de exigir a los asociados de una organización estar inscritos en el
Registro Artesanal en alguna categoría que ejerza directamente el esfuerzo
sobre una pesquería bentónica. El propósito de esta enmienda es evitar los
conflictos que surgen en el ejercicio de esta actividad.
Finalmente, por lo que hace a este tema, se eliminan las causales de
caducidad de las áreas de manejo contenidas en las letras c) y d) del
artículo 144 de la Ley General de Pesca, pues ellas, aunque se funden en la
infracción o reincidencia de uno o más socios determinados, afectan a los
asociados de la organización titular del área de manejo. Aún más, sostiene
el mensaje, puede que la infracción que da origen a la causal de caducidad
haya sido cometida en otra área o haya afectado recursos distintos de los
bentónicos. (Numerales 20 y 42 del artículo 1º del proyecto).
- Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal.
Aborda finalmente el mensaje, en lo que respecta a la pesca
artesanal, las adecuaciones que el proyecto prevé para este Fondo, con el
propósito de que sea el ente coordinador de la acción pública en materia de
fomento productivo en el sector. Para esta finalidad, los representantes
del sector público que integren el consejo administrativo son las máximas
autoridades vinculadas a esta actividad. También, expresa el mensaje, se
hace más participativa la presencia del sector artesanal en el referido
Consejo. (Numerales 30, 31 y 32 del artículo 1º del proyecto).
- - -
5 Institucionalidad del sector pesquero
Bajo este epígrafe el mensaje comenta las normas del proyecto que
proponen modificaciones al Consejo Nacional de Pesca y a los Consejos
Zonales. También mediante ellas se crean los denominados "Comités
Técnicos".
- Por lo que respecta al Consejo Nacional de Pesca, en palabras del
mensaje, el proyecto se hace cargo de la crítica que se formula a esta
entidad acerca de la falta de independencia de los miembros de nombramiento
del Ejecutivo. Como paliativo a este reparo, la iniciativa consigna
causales de inhabilidad para su nombramiento y causales sobrevinientes de
inhabilidad para ejercer el cargo. (Se incluyen en el Nº 44 del artículo
único que introduce diversas modificaciones al artículo 146 del texto
vigente que se refieren, en general, a las vinculaciones que puedan tener o
adquirir durante el ejercicio de sus cargos, con empresas pesqueras; a los
dirigentes gremiales del sector pesquero y a los funcionarios de la
Administración Central del Estado).
Aduce el mensaje que estas inhabilidades refuerzan la independencia
de los consejeros de nombramiento presidencial, tanto de los intereses del
sector privado como respecto del Ejecutivo.
Además, continúa el mensaje, la proposición de ley en comentario crea
un procedimiento especial para el fraccionamiento de la cuota global entre
los sectores artesanal e industrial. Para este efecto, el Consejo instituye
una comisión especial integrada por siete de sus integrantes que deberá
aprobar la propuesta de fraccionamiento formulada por la Subsecretaría de
Pesca.
Si la comisión especial acoge la propuesta, ésta, para que sea
aprobada, requiere del acuerdo del Consejo adoptado por los dos tercios de
sus miembros en ejercicio. En caso de rechazo de la propuesta, ya sea por
la comisión o por el Consejo, regirá el fraccionamiento del año o período
anterior. (Número 46, que intercala un nuevo artículo 147 A a la Ley de
Pesca).
Además, agrega el mensaje, se modifica la composición del Consejo
Nacional de Pesca estableciendo un cupo industrial y un cupo artesanal; y
se suprime el del representante de los trabajadores del sector acuícola,
que se incorporó al Consejo en virtud de la ley transitoria Nº 19.713.
(Letra b) del número 44 del artículo 1º del proyecto).
- En relación con los Consejos Zonales de Pesca, el mensaje explica
que el proyecto propone adecuaciones respecto de su integración y de las
funciones que la legislación le atribuye.
Respecto de esto último, el mensaje señala que en la atención de las
nuevas competencias que el proyecto otorga a los Directores Zonales de
Pesca, se asigna a los Consejos Zonales la potestad de pronunciarse
previamente, mediante informe que el Director le debe recabar, lo cual,
también, hace necesario reestructurar la conformación de aquéllos
aumentando la representación del estamento artesanal. Al igual que en lo
tocante al Consejo Nacional, para cautelar la independencia de los
consejeros zonales se establecen causales de inhabilidad para los
representantes de los Intendentes, para los de las universidades o
institutos profesionales y para los de las entidades sin fines de lucro.
(Las mismas causales de inhabilidad que afectan a los miembros del Consejo
Nacional de Pesca, según queda consignado en el número 48 del artículo 1º
del proyecto).
- Comités Técnicos.
Finalmente, en el apartado correspondiente a la institucionalidad
pesquera, el mensaje se refiere a los Comités Técnicos, que son instancias
que deben garantizar los fundamentos técnicos de las decisiones que se
adoptan en materia de conservación y manejo pesquero, e incorporar a los
actores e instituciones de investigación al proceso de toma de decisiones
y, finalmente, identificar los requerimientos de investigación y la calidad
de ésta para ser utilizada en los objetivos de la administración pesquera.
Los Comités son órganos auxiliares de la administración pesquera que
tienen un carácter consultivo. Agrega que su creación y operación supone
incrementar y adecuar la estructura de la Subsecretaría de Pesca, por lo
que se propone, gradualmente, una implementación que considera las
competencias mínimas de estas entidades, remitiendo a la facultad delegada
del Presidente de la República la dictación de las normas pertinentes.
(número 50 del artículo 1º y 14 transitorio del proyecto en informe).
- - -
El mensaje, bajo el epígrafe "Disposiciones Varias" expresa que junto
con las normas analizadas en sus párrafos precedentes, el proyecto
considera otras disposiciones para subsanar vacíos en la Ley de Pesca o
adecuar su articulado a las nuevas regulaciones que se proponen.
(Por vía de ejemplo, consignamos algunos números del artículo 1º del
proyecto que dan cuenta de esos vacíos o adecuaciones: el Nº 3, letra b),
que reemplaza el Nº 29 del artículo 2º de la Ley de Pesca, incorporando una
nueva definición o descripción de la pesca artesanal, como consecuencia de
las nuevas categorías en que se dividirá el Registro Artesanal. Este mismo
número, en su letra c), introduce en la legislación pesquera el concepto de
pesquería artesanal considerando tres elementos: la especie hidrobiológica
objetivo de la pesquería y su fauna acompañante; el área de pesca en que se
ejercerá la actividad y las artes o aparejos que se emplearán. El Nº 9, que
reemplaza el artículo 9º de la Ley, disponiendo una nueva estructura para
el plan de manejo; el Nº 13, que atribuye al Consejo Nacional de Pesca
potestades para aprobar temporadas de pesca en pesquerías declaradas en
estado de plena explotación (el acuerdo correspondiente se adoptará por la
mayoría absoluta de los consejeros en ejercicio); el Nº 33, que sustituye
el artículo 61 de la Ley por otro que faculta al Consejo de Fomento de la
Pesca Artesanal para determinar los proyectos del programa anual de
inversión, cuya ejecución será concursable, y el Nº 37, que introduce un
artículo 63 A a la Ley General, mediante el cual se obliga a las personas
que realicen actividades de procesamiento o transformación a entregar
información al Servicio Nacional de Pesca respecto del abastecimiento de
recursos hidrobiológicos y sus derivados.).
- - -
En lo tocante a las plantas de transformación el mensaje señala que
el proyecto intercala un nuevo párrafo al Título V de la Ley General de
Pesca que regula la actividad de las plantas de proceso o transformación.
Agrega que esta intercalación es necesaria para resolver los problemas que
se suscitan en esta actividad, precisamente por falta de regulación, al
tiempo que simplifica el procedimiento para la operación de ellas, bastando
solamente que se inscriban en un registro que administrará el Servicio
Nacional de Pesca. (Nº 35 del artículo 1º del proyecto).
- - -
Por último, el mensaje comenta las modificaciones que se propone a la
estructura administrativa de la Subsecretaría, de lo que dimos cuenta
brevemente al enunciar el contenido de las disposiciones transitorias de
este proyecto de ley.
6 Discusión general de la iniciativa
En sesión del 9 de agosto pasado, el Honorable Senador señor
Arancibia, Presidente de la Comisión, expresó que en las audiencias que se
celebraron con relación a este asunto, fueron oídos todos quienes
solicitaron dar a conocer su opinión respecto del proyecto, como también a
las personas que los señores Senadores solicitaron se escuchara. Agregó que
es esta una buena oportunidad para intercambiar opiniones, después de haber
oído a los más amplios sectores de la actividad pesquera nacional.
A este respecto, el Honorable Senador señor Ríos señaló que para el
estudio de esta iniciativa considera importante tener en vista las
atribuciones que tiene la Subsecretaría de Pesca. A su juicio, en la
discusión particular habrá de analizarse con detención las proposiciones
que se formulen para disminuir parte de esas atribuciones.
El Honorable Senador señor Arancibia, señaló que procede en esta
ocasión tratar aquellas cuestiones más relevantes que se advirtieron
durante las audiencias. De ellas se pueden desprender dos grandes
posiciones: algunos que procuran que este proyecto de ley sea tramitado lo
antes posible para ordenar el sector pesquero y otros que abogan por su
postergación para legislar con mayor reflexión. Agregó que esta iniciativa
se presentó tarde a trámite legislativo y es posible que se ejerza presión
para despacharlo antes del 31 de diciembre de este año.
Enseguida, intervino el Honorable Senador señor Sabag, quien se
refirió a la posibilidad de separar esta iniciativa en dos cuerpos legales,
pues respecto del sector industrial hay bastante consenso en cuanto a
legislar sobre la medida de administración pesquera denominada límite
máximo de captura, cuestión que no es compartida por una parte de los
pescadores artesanales y, por tanto, habrá de estudiarse más en detalle lo
relacionado con este sector.
Respecto de las cuestiones planteadas, el Subsecretario de Pesca,
señor Sandoval, manifestó que su principal preocupación, desde que asumió
el cargo, fue proponer un proyecto de ley que mejorara a todo el sector
pesquero nacional. Agregó que por ello se reunió en innumerables ocasiones
con las organizaciones que fueron recibidas en audiencias por esta
Comisión, de modo que todos los actores del sector pesquero conocían esta
iniciativa.
El Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, señor Rodríguez,
manifestó que el principal objetivo del proyecto es dar estabilidad al
sector de pesca extractiva, especialmente al área industrial que es la que
hace las veces de motor de otras muchas industrias. Recordó que en la
primera sesión que esta Comisión celebró, hizo presente que el sector
pesquero, sin aumentar la captura de los años anteriores, ha sido capaz de
incorporar valor agregado a sus productos en alrededor de 19%, gracias al
ordenamiento que la ley transitoria generó. Por ello -destacó- una
iniciativa que ha producido buenos resultados debe contar con apoyo y, por
la misma razón, ésta se ha integrado a la agenda pro crecimiento. Hizo
presente que no avanzar en este sentido crea incertidumbre en el sector
pesquero nacional que requiere de reglas claras y estables para invertir y
hacer progresar al país. Manifestó que es difícil que un inversionista
proyecte una empresa amparado en una ley de breve duración. En cambio, una
ley que le dé quince años de estabilidad efectiva facilita la posibilidad
de financiar industrias y de ordenar la actividad.
Por lo expresado, solicitó a la instancia legislativa realizar un
esfuerzo para aprobar el proyecto en el curso de este año; no obstante lo
cual, si en los últimos días de noviembre no se detecta un avance
sustantivo, habrá que estudiar la posibilidad de prorrogar la ley
transitoria.
En relación con el planteamiento precedente, el Honorable Senador
señor Arancibia expuso que es evidente que la ley que estableció el límite
máximo de captura ha permitido ordenar la industria extractiva, razón por
la que este sector observa positivamente que se legisle respecto de esta
materia. Sin embargo, hizo presente que si se consideran muchas de las
intervenciones del sector artesanal se detecta cierta desazón y una
aspiración de que no se legisle apresuradamente. Agregó que el sector
artesanal tiene el sentimiento, justificado o no, de que hasta el momento
ha sido postergado y eso se ha dicho con mayor o menor intensidad en casi
todas las audiencias celebradas. Expresó, por último, que es de la mayor
importancia estudiar con detención las normas que afectan a este sector
para incorporarlo adecuadamente a la legislación pesquera.
Por lo que hace a la observación precedente, el Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción, señor Rodríguez, señaló que la mayoría de los
pescadores artesanales están a favor de este proyecto y los que se oponen
son aquellos que tienen un carácter semi industrial, a los que se les
impondrá la obligación de pagar patente, instalar posicionador satelital en
sus naves y cumplir con otras exigencias. Agregó que sin perjuicio de ello,
este proyecto beneficiará al sector pues sus normas contribuirán a ordenar
la actividad. En efecto, la iniciativa protege al mundo artesanal pues de
los recursos que se obtendrán con el pago de patentes una parte importante
se destinará al fondo artesanal. El desarrollo de la industria pesquera,
merced a este proyecto de ley, contribuirá al progreso del segmento
artesanal porque lo va a orientar a buscar buenos mercados para sus
productos y, por tanto, va a representar una ganancia con una posibilidad
de desarrollo significativa. A partir de ello, dijo no compartir la idea de
separar de esta iniciativa las normas que se aplican al sector artesanal
pues ellas son positivas y, en general, responden a las demandas que los
pescadores artesanales han planteado históricamente.
A continuación, intervino el Honorable Senador señor Ruiz de Giorgio,
quien señaló que el objeto de la ley transitoria era salir al paso del
colapso que estaba sufriendo la pesca extractiva del jurel. Agregó que en
esa oportunidad se dijo que habría el tiempo suficiente para discutir este
proyecto y analizar en detalle cada uno de sus aspectos. Ahora -continuó-
se da el argumento de que es necesario legislar apresuradamente pues la
postergación crea incertidumbre. En opinión del señor Senador, crea más
incertidumbre la circunstancia de que ahora no haya iniciativas para
prorrogar la legislación vigente.
Hizo presente que el estudio de este proyecto demandará mucho tiempo
por las innumerables indicaciones que habrán de presentarse, y que cada
tema requerirá de información y dedicación. Para subsanar esta situación,
propuso estudiar la posibilidad de que se someta a trámite legislativo otro
proyecto que prorrogue la vigencia de la ley que estableció el límite
máximo de captura, lo que aliviaría la discusión de esta ley que podría así
hacerse en profundidad y adecuadamente.
De no proceder en la forma propuesta, continuó, se pone al Congreso
en un pie forzado pues si no se aprueba este proyecto se afirma que se
renovaría la carrera olímpica. Ningún parlamentario -afirmó- desea esa
situación pero tampoco es conveniente legislar sin considerar los diversos
mecanismos a través de los cuales se puede implementar el sistema de límite
máximo de captura. A su juicio, es preferible, disminuir la presión y dar
un curso adecuado al estudio de esta iniciativa, pero para ello es
conveniente que el Ejecutivo acceda al planteamiento que se le hizo en su
oportunidad e ingrese un proyecto distinto con el fin de prorrogar la
vigencia de la actual ley mientras se analiza con profundidad la iniciativa
en debate.
Enseguida, intervino el Honorable Senador señor Viera Gallo, quien
expresó que lo importante es dar una señal al país en orden a que se quiere
avanzar en esta materia, y que durante el debate en particular se estudien
las enmiendas que se estime conveniente introducir. Si el Senado opta por
la idea de legislar se crea la sensación de que esta proposición de ley
avanza por un determinado camino.
Respecto de estos planteamientos, el Honorable Senador señor Avila
manifestó que con este proyecto se quiere crear las condiciones para dar
al sector pesquero una regulación de largo plazo, resolviendo los problemas
que se ha debido confrontar a través de estos años. Hizo presente que ese
objetivo no se logrará con apresuramientos, porque los eventuales acuerdos
están recién en gestación. Advirtió que la Comisión ha solicitado a los
diferentes actores que han acudido a las audiencias que formulen
indicaciones específicas para procesarlas, con el fin de resolverlas una a
una; pero para eso se requiere un tiempo del cual se carecería si se
apresuran los tiempos de discusión. Agregó que, además, no hay que perder
de vista uno de los objetivos centrales de este proyecto, cual es la
conservación. Respecto de esta materia, destacó la necesidad de legislar
acerca de las artes de pesca en forma muy específica porque, en definitiva,
en ellas se encuentra la raíz de muchos de los problemas que se han
advertido. Por otra parte, la mayor o menor velocidad que se imponga a la
tramitación del proyecto pasa por definir un tema, a su juicio crucial, que
tiene que ver con la forma cómo se fracciona la cuota global entre el
sector industrial y el artesanal. Este proyecto -prosiguió- no puede eludir
enfrentar esa situación porque si la deja sin resolver, la instancia
legislativa no se estará haciendo cargo del motivo principal de los
conflictos.
Por su parte, el Honorable Senador señor Horvath señaló que en la
discusión previa, se ha definido con bastante precisión el tema en debate.
En lo que respecta a la pesca artesanal, es necesario actualizar y
configurar adecuadamente el registro artesanal; establecer un mecanismo de
cuotas entre industriales y artesanales y un procedimiento para
subdividirlas entre ambos. En lo que se refiere al límite máximo de captura
por armador, puntualizó que ha tenido la oportunidad de visitar plantas
industriales y ver cómo se está trabajando con una perspectiva distinta de
la que se conoció en la ley de pesca original. Ahora es el tiempo para
agregar valor a los productos y contratar trabajo, aunque recordó que si
bien hubo un ajuste laboral bastante duro, tal fenómeno fue el resultado de
la sobre explotación de los recursos.
Enseguida, se refirió a los consejos zonales, siendo de parecer que
es menester buscar soluciones para que las regiones se sientan mejor
representadas y no afectadas por consejos zonales vecinos.
6.1 IDEA DE LEGISLAR
Concluido el debate anterior, el Honorable Senador señor Arancibia,
Presidente de la Comisión, puso en votación la idea de legislar respecto de
este proyecto de ley.
En primer lugar, el Honorable Senador señor Sabag manifestó su
disposición favorable al proyecto, pues con él se materializa y se da
estabilidad a la medida de administración de límite máximo de captura por
armador, iniciativa esta última que, en su oportunidad, patrocinó junto con
otros señores Senadores, con el propósito de dar una solución efectiva a
los problemas que afectaban a la VIII Región. Agregó que la experiencia de
estos años ha dado la razón a sus autores pues la aplicación de la ley
transitoria ha significado un progreso para la industria y ha ayudado a los
trabajadores y al país en su conjunto. Por lo anterior, estimó necesario
aprobar el proyecto en discusión precisamente para que haya estabilidad en
las inversiones y pueda agregarse mayor mano de obra a los productos
pesqueros, todo ello con una adecuada regulación y control.
A continuación, el Honorable Senador señor Ruiz de Giorgio se
pronunció en contra de la iniciativa por las siguientes razones: Primero,
porque si bien el enunciado del proyecto y sus fundamentos le parecen
pertinentes, el desarrollo del articulado no se condice con lo que plantea
el mensaje del Ejecutivo. Agregó que, a su juicio, no está debidamente
resguardada la protección de los recursos que tiene que ver más con la
forma cómo se fija la cuota global anual que con la determinación de la
cuota individual o el límite máximo de captura, que es un proceso de
ordenamiento.
En este sentido, señaló que el tema de la investigación pesquera no
está correctamente abordado. Toda autoridad requiere de información
confiable y segura. La institucionalidad de la investigación, a su juicio,
es insuficiente, pues en la fórmula ideada para establecer la cuota global
anual tienen un rol importante quienes son actores del sector pesquero, es
decir, los que tienen el mayor interés en pescar. Agregó que en razón de la
postura de los industriales que están presente en el Consejo Nacional de
Pesca, no se pudo establecer cuotas globales anuales para el jurel durante
años y no se permitió cerrar el acceso a determinadas pesquerías, lo que
facilitó la inscripción de un número importante de naves que hoy generan
derecho a cuota. Agregó que es menester dotar a la autoridad de
instrumentos para determinar la cuota global basada en criterios
científicos y técnicos con el fin de adoptar decisiones que resguarden el
recurso. Si la decisión recae en un Consejo en el que están involucrados
los actores, se abre la posibilidad para que se vulneren las
recomendaciones que formule el estamento científico. Si las decisiones las
adopta la autoridad política, en tanto, pueden generarse presiones de
índole social que impidan cautelar adecuadamente estos recursos. En
consecuencia, se requiere de una institucionalidad de carácter técnico que
tenga un respaldo legal, cuyas decisiones no puedan ser vulneradas por
otros elementos, y una instancia superior que garantice que las cuotas que
se entreguen no sobrepasen la capacidad de los recursos. El propio proyecto
contiene un mecanismo que si bien mejora la situación actual, no da una
respuesta adecuada a estos observaciones. En este sentido se preguntó ¿Qué
habría ocurrido el año 1997 cuando se redujo considerablemente el stock, si
hubiera estado vigentes las normas de este proyecto? Estima que la
Administración Pesquera habría estado impedida de reducir la cuota de
pesca, porque de acuerdo con la iniciativa en debate tiene que establecerse
la cifra más alta entre el 80% de la cuota del año anterior o la que
proponga la autoridad pesquera, y si se da la hipótesis de que la biomasa
baja a un volumen inferior a dicho porcentaje (80%), legalmente no habría
atribución para establecer una cuota inferior a él.
En seguida, señaló que el tema de la institucionalidad está
estrechamente relacionado con esta problemática. A su juicio, deben existir
consejos de pesca como elementos asesores de la autoridad para sentar en
una misma mesa a los actores, discutir sus puntos de vista y escucharlos,
pero las decisiones deben adoptarse en una instancia ajena a ellos.
Respecto del tema de las cuotas individuales o límite máximo de
captura, estimó necesario insistir en que este es un elemento que si sólo
considera el registro histórico la solución no aparece como la más
adecuada, pues seguirán pescando por 15 años quienes están ahora en la
actividad con posibilidades de continuar adelante porque la decisión de
prorrogar la medida estará radicada en el Presidente de la República con
acuerdo del Consejo Nacional de Pesca, que es lo mismo que decir que se
continuará con este sistema. Finalmente, respecto del tema que planteó el
Honorable Senador señor Avila, que es el del fraccionamiento de la cuota
entre industriales y pescadores artesanales, manifestó que era este el
asunto en que radica el conflicto del sistema pesquero. Si el
fraccionamiento entre la cuota de los artesanales y la de los industriales
no queda definido en la ley, es de parecer que no se resolverá uno de los
temas más importantes que debe abordar este proyecto.
A su turno, el Honorable Senador señor Ávila expresó que dado que no
se puede durante la discusión en general en la Comisión proponer enmiendas
al articulado del proyecto, lo que envuelve un riesgo inminente de que
luego éste se apruebe como ha sido presentado por el Ejecutivo, no estima
conveniente darle su aprobación, razón por la que manifiesta su voto
negativo a la iniciativa.
El Honorable Senador señor Ríos expresó que concurría con su voto
favorable a este proyecto, pues resuelve muchas de las materias que se han
planteado en las audiencias previas celebradas por la Comisión y que se han
reiterado en esta sesión. Piensa que esta iniciativa puede significar un
gran progreso para el sector artesanal, no obstante lo cual sus
disposiciones deben ser perfeccionadas en la discusión en particular.
Recordó que respecto de los temas que aborda el proyecto se abrirá un
período de indicaciones que es muy importante para perfeccionar su texto.
Hizo presente que tanto la Ley Orgánica del Congreso como el Reglamento del
Senado han establecido que salvo las excepciones que el mismo Reglamento
señala, la discusión en general se realice sobre la ideas matrices o
fundamentales de un proyecto y que en el segundo informe o discusión
particular se examine en detalle el mérito de cada una de sus disposiciones
y las enmiendas que tal análisis aconseje.
Finalmente, el Honorable Senador señor Arancibia, anunció su parecer
favorable a este proyecto, pues aunque comparte las inquietudes señaladas
por los Honorables Senadores señores Avila y Ruiz de Giorgio, en temas
tales como la institucionalidad del sector pesquero, el fraccionamiento de
la cuota global y los problemas que afectan a la pesca artesanal, tiene el
convencimiento de que estas materias se pueden perfeccionar en la discusión
en particular. Afirmó tener la esperanza de que cuando se reciban las
proposiciones de modificaciones que se han solicitado a las organizaciones
que asistieron a las audiencias que celebró la Comisión se podrán formular
enmiendas al texto propuesto por el Ejecutivo que mejor adecúen sus normas
a una buena regulación de la actividad pesquera.
6.- ACUERDO DE LA COMISIÓN
Habida consideración de lo expuesto en el párrafo precedente, se
pronunciaron a favor del proyecto los Honorables Senadores señores Jorge
Arancibia, Mario Ríos y Hosain Sabag. Votaron por su rechazo los Honorables
Senadores señores Nelson Ávila y José Ruiz de Giorgio.
- - -
En consecuencia , esta Comisión tiene a honra proponer a la Sala la
aprobación de este proyecto de ley en los términos consignados a
continuación. Acompañamos a este informe un texto comparado que contiene el
articulado de la Ley General de Pesca en vigencia y las proposiciones de
enmiendas contenidas en la iniciativa.
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley
General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido fue fijado por el D.S.
Nº 430 de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción:
1. Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 1º, las palabras
"los recursos hidrobiológicos" por "las especies hidrobiológicas"; e
intercálase entre las expresiones "aguas terrestres," y "aguas interiores",
la expresión "playa de mar,".
2. Intercálase, a continuación del artículo 1º, el siguiente artículo
1º A:
"Artículo 1º A.- En la regulación de las actividades indicadas en el
artículo anterior y en todas las medidas que se adopten en conformidad con
lo dispuesto en esta Ley, deberá observarse el principio precautorio. En
tal sentido, se deberá adoptar siempre aquella decisión que no comprometa
las expectativas de desarrollo de las generaciones futuras.
Cuando existan riesgos para la conservación de especies o recursos
hidrobiológicos, la falta de certeza científica sobre tal circunstancia no
podrá invocarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces
para evitar o revertir tales riesgos en un plazo que considere el tiempo
generacional del recurso o especie hidrobiológica que se trate.
A su vez, al establecerse medidas de conservación de las especies
reguladas, se tendrá en cuenta el efecto de la pesca de determinados
recursos sobre otras especies asociadas o dependientes de aquellas, y sobre
el ecosistema marino en su conjunto, a fin de prevenir o minimizar el
riesgo de alteraciones irreversibles.".
3. Modifícase el artículo 2º en el siguiente sentido:
a) Intercálase en el numeral 2), entre la palabra "extractiva" y
antes del punto seguido ".", la frase "o las provenientes de cultivos".
b)Sustitúyese el numeral 29), por el siguiente:
"29) Pesca artesanal: actividad pesquera extractiva realizada por
personas naturales que en forma personal, directa y habitual, trabajan como
pescadores artesanales, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.
Se considerará también como pesca artesanal la actividad pesquera
extractiva que realicen las personas jurídicas, siempre que éstas estén
compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores
artesanales en los términos establecidos en esta ley.
Para los efectos de esta ley, las personas que ejerzan la actividad
tendrán una de las siguientes categorías: armador artesanal, buzo,
recolector de orilla y pescador artesanal propiamente tal.
- Armador artesanal: es el pescador artesanal que explota
directamente o a cuyo nombre se explotan hasta dos embarcaciones
artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder en 50 toneladas en
registro grueso. Si los propietarios o tenedores de una embarcación
artesanal son dos o más personas, se entenderá que todos ellos son sus
armadores artesanales, existiendo siempre responsabilidad solidaria entre
todos ellos para los efectos de las sanciones impuestas de conformidad a
esta ley.
- Pescador artesanal propiamente tal: es aquel que se desempeña como
patrón, tripulante, o asistente de buzo en una embarcación artesanal.
- Buzo: es el pescador artesanal que realiza actividad extractiva de
recursos hidrobiológicos mediante buceo con aire, abastecido desde
superficie o en forma autónoma, con o sin el empleo de embarcaciones
artesanales.
- Recolector de orilla: es el pescador artesanal o buzo apnea que
realiza actividades de extracción, recolección o segado de recursos
hibrobiológicos, sin el empleo de una embarcación artesanal.
Las categorías antes señaladas no serán excluyentes unas de otras,
pudiendo por tanto una persona ser calificada y actuar simultánea o
sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la
misma Región, sin perjuicio de las excepciones que contempla el título IV
de la presente ley.".
c) Intercálase, a continuación del numeral 31), el siguiente número
31 bis):
"31 bis) Pesquería Artesanal: Conjunto de actividades de la pesca
artesanal respecto de una especie hidrobiológica determinada y su fauna
acompañante, si corresponde, en un área de pesca y con un determinado arte,
aparejo o implemento de pesca.
La Subsecretaría establecerá mediante Resolución, previo informe
técnico del Servicio y consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda,
la nómina de pesquerías artesanales que conformarán el Registro Artesanal.
La Subsecretaría deberá actualizar, una vez al año, la nómina de
pesquerías artesanales, considerando las solicitudes para inscribir
recursos hidrobiológicos no comprendidos en la nómina anterior y creando
nuevas pesquerías, si corresponde.".
d) Reemplázase en el numeral 34), la palabra "pesquería" por las
palabras "o más pesquerías"; e intercálase entre las palabras "biopesquero"
y "económico", la expresión "ecológico", seguida de una coma ",".
e) Sustitúyese el número 40) por el siguiente:
"40) Registro Nacional de Pescadores y Embarcaciones Artesanales o
Registro Artesanal: nómina de pescadores y embarcaciones artesanales
habilitadas para realizar actividades de pesca artesanal que llevará el
Servicio por regiones, caletas base, categorías y pesquerías, según
corresponda. Se inscribirán también en el Registro Artesanal, las personas
jurídicas compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como
pescadores artesanales.
Para efectos de administración pesquera, el Registro Artesanal se
dividirá en tres secciones, considerando si el esfuerzo de pesca se ejerce
directa o indirectamente sobre una pesquería artesanal.".
f) Agrégase, a continuación del numeral 48), los siguientes números
49), 50) y 51):
"49) Temporada de pesca: período dentro de un año calendario o doce
meses sucesivos, en que se autoriza la extracción de una determinada
especie, en un área específica, prohibiéndose la captura o extracción en el
período no comprendido en la correspondiente temporada.
50) Límite máximo de captura: medida de administración que consiste
en distribuir la fracción industrial de la cuota global de captura de una
determinada unidad de pesquería, entre los armadores pesqueros industriales
que cuenten con autorizaciones de pesca vigentes en ella.
51) Implemento de pesca: dispositivo o utensilio empleado
directamente para la captura de un recurso hidrobiológico, tales como:
tenazas, rastrillos, garfios, armas de fuego, u otros. Se incluirá en esta
clasificación el buceo.".
4. Modifícase el artículo 3º en lo siguiente:
a) Intercálase en la letra a), a continuación de la expresión "veda
biológica", la expresión "y extractiva"; y después de las palabras "por
especie", la expresión "o por sexo".
b) Agrégase en la letra b), a continuación del punto aparte que pasa
a ser seguido, la siguiente oración:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1º, estas prohibiciones
podrán extenderse a todo el territorio nacional, en aquellos casos en que
la distribución de las especies protegidas se exceda del ámbito establecido
en el artículo 1º.".
c) Sustitúyese la letra c) por la siguiente:
"c) Fijación de cuota global de captura por especie y área
determinada, la que podrá establecerse por año calendario, por doce meses
sucesivos, o por temporadas de pesca.
La cuota global de captura podrá fijarse para más de uno de los
periodos contemplados en el inciso anterior, en un mismo decreto.
La cuota global deberá fraccionarse entre el sector artesanal e
industrial, cuando corresponda. Cada fracción, a su vez, podrá ser
distribuida en dos o más épocas dentro del período correspondiente, y en
una o más áreas de pesca, o en una o más áreas dentro de la respectiva
unidad de pesquería.
La cuota y su distribución podrán modificarse durante su vigencia.
Podrá establecerse fundadamente, mediante resolución, una reserva de
la cuota global de captura para fines de investigación. Asimismo, podrá
establecerse una reserva de la cuota global o de cada una de sus
fracciones, para ser capturada en calidad de fauna acompañante.
Una vez agotada la cuota global de captura, la especie respectiva se
entenderá en veda.
El fraccionamiento entre el sector industrial y artesanal podrá
establecerse mediante decreto para más de un período, aplicándose a las
cuotas globales de captura que se fijen para esos períodos, de acuerdo a
los incisos anteriores. Una vez establecido, no podrá ser modificado.".
5. Modifícase el artículo 4º en la siguiente forma:
a) Sustitúyese en el inciso primero, la expresión "previo informe
técnico del", por "previa consulta al".
b) Intercálase en la letra a), entre las palabras "tamaños" y
"mínimos", la expresión "o pesos"; y sustitúyese la segunda oración por la
siguiente: "En ningún caso la talla mínima podrá ser inferior al valor
menor entre la talla de primera madurez sexual o la talla crítica de la
especie respectiva.".
c) Intercálase en la letra b), entre la palabra "artes" y la frase "y
los aparejos", la palabra "implementos" precedida de una coma (,).
d) Agrégase a continuación del literal b), las siguientes letras c):
"c) Establecimiento de temporadas de pesca por especie en un área
determinada, o en una unidad de pesquería.".
6. Intercálase, a continuación del artículo 4º, los siguientes
artículos 4º A y 4º B:
"Artículo 4º A.- El Subsecretario, mediante Resolución fundada y
previa consulta al respectivo Consejo Zonal de Pesca, podrá administrar la
fracción artesanal de la cuota global de recursos hidrobiológicos,
establecida para cada una de las regiones, por área de pesca; caletas;
artes, aparejos o implementos de pesca; o tamaño de las embarcaciones
artesanales. A su vez, podrá establecer días de captura, los que podrán ser
continuos o alternados. Se exceptúan de esta disposición, los recursos
bentónicos incluidos en el decreto a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 4º B.- En relación a los recursos bentónicos que se incluyan
en una nómina que fijará el Ministerio mediante decreto, las medidas de
administración establecidas en el artículo 3º letras a) y c), y en el
artículo 4º, serán adoptadas para cada región por el Director Zonal de
Pesca que corresponda conforme a su competencia territorial. Las medidas
antes señaladas se adoptarán mediante Resolución fundada y previo informe
técnico.
Tratándose de la fijación de la cuota de captura de pesquerías
bentónicas con su acceso suspendido, se requerirá además, consultar al
Consejo Zonal de Pesca que corresponda.
Una vez fijada la cuota global de captura conforme al inciso
anterior, el Director Zonal, previo informe técnico y consulta al
respectivo Consejo Zonal de Pesca, podrá administrarla, dentro de cada
Región de su competencia, por área de pesca; caletas; artes, aparejos o
implementos de pesca; o tamaño de las embarcaciones artesanales. A su vez,
podrá establecer días de captura, los que podrán ser continuos o
alternados.".
7. Intercálase en el Título II, a continuación del artículo 7º, el
siguiente Párrafo 2°, nuevo, modificándose correlativamente la numeración
los párrafos siguientes.
6.1.1.1.1.1.1 "Párrafo 2°
6.1.1.1.1.1.2 DEL LÍMITE MÁXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR
Artículo 7º A.- En las pesquerías declaradas en plena explotación, el
Ministerio, mediante decreto supremo fundado, previo informe técnico de la
Subsecretaría y aprobación del Consejo Nacional de Pesca, adoptada por la
mayoría de sus miembros en ejercicio, podrá establecer la medida de
administración límite máximo de captura por armador.
La medida de administración regirá, a partir del año calendario, doce
meses sucesivos o temporada siguiente, según corresponda, a la fecha de su
establecimiento, por el plazo de quince años.
La medida consistirá en distribuir la cuota global de captura
asignada al sector industrial, para la unidad de pesquería, entre los
armadores que tengan naves con autorización de pesca vigente para
desarrollar actividades pesqueras extractivas en ella, a la fecha de
publicación de la Resolución a que se refiere el artículo 7º E.
Artículo 7º B.- Para los efectos de la aplicación de la medida de
administración y durante su vigencia, deberán fijarse cuotas globales de
captura para la unidad de pesquería respectiva, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 26 de esta Ley.
En el evento que el Consejo Nacional de Pesca no apruebe la magnitud
de la cuota global de captura propuesta por la Subsecretaría, regirá para
el periodo siguiente, automáticamente, el mayor valor entre el 80% de la
cuota global del periodo inmediatamente anterior y la propuesta de cuota de
la Subsecretaría, fraccionada entre el sector industrial y artesanal en la
misma proporción, si correspondiere. Si no existiere cuota global de
captura para el periodo anterior, regirá como cuota global el mayor valor
entre el 80% de las capturas totales realizadas en la unidad de pesquería
durante el periodo anterior y la propuesta de la Subsecretaría, manteniendo
igualmente las proporciones entre ambos sectores, cuando correspondiere.
La cuota global de captura establecida para las pesquerías sometidas
a límite máximo de captura deberá distribuirse en más de un período dentro
del año calendario, doce meses sucesivos o temporada, según corresponda.
Artículo 7º C.- Los límites máximos de captura que correspondan a
cada armador en la cuota global de captura que se fije en una determinada
unidad de pesquería, serán establecidos por decreto, en forma previa al
periodo extractivo. En los casos que la cuota de captura se determine para
más de uno de los periodos contemplados en el artículo 3º letra c), el
límite máximo de captura deberá establecerse igualmente una vez al año y en
forma previa al periodo extractivo.
Cuando se modifique la cuota global de captura, deberá modificarse el
decreto que establece los límites máximos de captura por armador.
Artículo 7º D.- El límite máximo de captura por armador será el
resultado de multiplicar el coeficiente de participación relativo por
armador, expresado en porcentaje con siete decimales, por la cuota de
captura, correspondiente al sector industrial, expresada en toneladas.
El coeficiente de participación relativo por armador será el
resultado de dividir las capturas de todas las naves autorizadas al
armador, a la fecha de publicación de la Resolución señalada en el artículo
siguiente, del período correspondiente a los cuatro años calendarios
anteriores al establecimiento de la medida, por las capturas totales del
mismo período de todos los armadores que cuenten con autorización vigente a
esa misma fecha.
En el evento de que alguna de las naves se encuentre autorizada en
virtud de una sustitución, se considerarán las capturas efectuadas en el
mismo período por la o las naves que dieron origen a ésta. Si en virtud de
la sustitución se otorgó autorización a dos o más naves sustitutas, se
distribuirán entre ellas las capturas de las naves que les dieron origen,
en la proporción que corresponda de acuerdo con el parámetro específico
establecido en el reglamento de sustitución de embarcaciones pesqueras
industriales.
Se entenderá por captura lo informado en el formulario de desembarque
industrial, debidamente recibido por el Servicio, conforme a las
disposiciones comunes contenidas en el Título V de esta ley.
Lo dispuesto en el presente artículo regirá para determinar los
límites máximos de captura por armador de todo el periodo de vigencia de la
medida de administración.
Artículo 7º E.- Una vez decretada la medida de administración del
artículo 7º A y dentro de los 15 días siguientes, la Subsecretaría deberá
dictar una Resolución que contendrá, para cada nave, la captura total anual
de los 4 años calendarios anteriores al establecimiento de la medida.
Los titulares de las autorizaciones de pesca podrán reclamar ante el
Ministro, con antecedentes fundados, respecto de la información consignada
en la resolución anterior, dentro del plazo de 10 días corridos contado
desde su publicación. Tratándose de reclamaciones relativas a la
información de captura, se deberá indicar específicamente la diferencia
reclamada respecto de cada mes y año. En caso contrario, la reclamación no
será acogida a trámite, respecto de esa materia.
El Ministro resolverá las reclamaciones en el plazo de 30 días y
comunicará al interesado su decisión por carta certificada.
Cuando deba modificarse el coeficiente de participación relativo de
un armador y, consecuentemente, su límite máximo de captura, no se
modificarán los límites máximos de captura del resto de los titulares.
Con el objeto de determinar los titulares de autorizaciones de pesca
vigentes sujetos a la aplicación de los limites máximos de captura, a
partir del segundo año de vigencia de la medida, la Subsecretaría de Pesca
deberá dictar, un mes antes del término del periodo considerado para la
cuota global, una Resolución que contenga el listado de los titulares de
autorizaciones de pesca, con sus respectivas naves, y los certificados que
hayan sido extendidos conforme a lo dispuesto en el artículo 7º G de la
presente Ley.
Los armadores podrán reclamar de dicha información dentro del plazo
de cinco días corridos contado desde la publicación de la resolución. El
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción resolverá dichas
reclamaciones dentro del plazo de 10 días.
Artículo 7º F.- Una vez publicado el decreto que establece los
límites máximos de captura por armador, los armadores podrán optar por
someterse a esta medida de administración conjuntamente con otros armadores
que se encuentren bajo la aplicación de la misma medida.
El grupo de armadores que opte por esta modalidad deberá manifestar
su voluntad mediante escritura pública presentada a la Subsecretaría dentro
del plazo de 10 días corridos contado desde la fecha de publicación del
respectivo decreto. La Subsecretaría, dentro de los siguientes 10 días
corridos, dictará una resolución reconociendo la participación conjunta de
los armadores.
El ejercicio de esta opción es irrevocable durante el periodo
correspondiente.
Artículo 7º G.- Los armadores afectos al límite máximo de captura
podrán optar por excluir una o más de sus naves de la actividad pesquera
extractiva. Esta opción deberá ser ejercida, durante la vigencia de la
medida de límite máximo de captura, mediante escritura pública en que se
individualice la nave y se exprese la voluntad del armador de acogerse a lo
dispuesto en este artículo.
Las naves respecto de las cuales se ejerza la opción, quedarán
permanente e irrevocablemente excluidas de la actividad pesquera
extractiva, aun cuando con posterioridad sean enajenadas o pasen a
cualquier título a la posesión o tenencia de terceros.
La escritura pública a que alude el inciso primero producirá, de
pleno derecho, el término de todas las autorizaciones de pesca vigentes a
la fecha de su suscripción por el armador. Presentada ante la Subsecretaría
de Pesca, ésta emitirá en beneficio del armador, un certificado en que se
indique el historial de captura a que se refiere el inciso 1º del artículo
7º E, en cada unidad de pesquería autorizada al armador y sujeta a la
presente medida de administración. Para los efectos del cálculo del límite
máximo de captura del respectivo armador, se considerará el registro de
capturas consignados en el mencionado certificado.
El certificado establecido en el inciso anterior será enajenable sólo
a otro armador que tenga nave con autorización de pesca en una o más de las
unidades de pesquerías contenidas en el certificado, y caducará por el solo
ministerio de la ley al término de la vigencia de la medida de
administración, en el evento de que ésta no sea prorrogada.
El armador podrá acumular el historial de captura contenido en el
certificado a que se refiere este artículo, a una nave que tenga
autorizada, a lo menos, una de las unidades de pesquería contenidas en el
certificado, operando en todo caso la acumulación exclusivamente respecto
de las unidades de pesquería que la nave tenga autorizadas. El armador
deberá comunicar su voluntad de acumular las capturas a una nave,
entregando a la Subsecretaría el certificado original. La Subsecretaría
emitirá una Resolución que de cuenta de la acumulación en los términos
antes indicados, invalidando el certificado emitido y cargando la patente
correspondiente a la nave receptora de la acumulación.
Artículo 7º H.- El armador o grupo de armadores que tengan más de una
nave bajo su titularidad, podrán optar por efectuar operaciones de pesca
extractiva con una o más de sus naves autorizadas. Para tal efecto, se
deberá solicitar al Servicio, la inscripción de la o las naves con que se
hará efectivo el respectivo límite máximo de captura. La inscripción
producirá efecto al día siguiente hábil de presentada la solicitud por el
armador o grupo de armadores.
Las naves inscritas de conformidad al inciso anterior podrán efectuar
operaciones de pesca extractiva en toda el área de la respectiva unidad de
pesquería, con excepción de los barcos fábrica, que deberán operar de
acuerdo con lo establecido en esta ley, y con las limitaciones a las áreas
de pesca establecidas para los artes o aparejos de pesca, contenidas en las
respectivas autorizaciones de pesca.
Sin perjuicio de lo anterior, para el solo efecto de la historia de
las capturas, las capturas efectuadas por las naves inscritas de acuerdo a
este artículo, se distribuirán a prorrata entre todas las naves y
certificados extendidos conforme a lo dispuesto en el artículo 7º G que
hayan dado origen al límite máximo de captura por armador, de acuerdo con
el coeficiente de participación relativo de cada nave y certificado.
Artículo 7º I.- Durante la vigencia de la medida de administración,
las naves que dan origen a límite máximo de captura quedarán exoneradas de
la obligación de efectuar operación pesquera extractiva establecida en el
artículo 143 letra b) de esta ley, sólo respecto de la unidad de pesquería
con límite máximo de captura por armador y su fauna acompañante.
Artículo 7º J.- Cada cinco años de aplicación de la medida, la
Subsecretaría deberá determinar el porcentaje no capturado del límite
máximo de captura asignado a cada armador. En el evento que uno o más
armadores capturen en promedio menos del 90% de su límite máximo de
captura, considerando al efecto los tres años con mayor porcentaje de
captura dentro de dicho período, se le deberá rebajar del coeficiente de
participación relativo de cada nave autorizada o certificado que de origen
a límite máximo, el porcentaje no capturado en ese período.
Para estos efectos, no se considerarán las capturas efectuadas en
exceso del límite autorizado. Asimismo, si al armador se le ha impuesto
alguna de las sanciones establecidas en este párrafo, se considerará como
límite máximo autorizado el que resulte después de aplicada la o las
sanciones.
La sumatoria de los coeficientes de participación rebajados a uno o
más armadores de conformidad con los incisos precedentes, se distribuirá
entre las naves y certificados que dieron origen al límite máximo de
captura de los armadores no afectos a dicha rebaja, a prorrata de sus
respectivos coeficientes relativos de participación.
Artículo 7 K.- La medida de administración prevista en este Párrafo
podrá prorrogarse por el mismo plazo y conforme al mismo procedimiento
establecido en el artículo 7º A. La prórroga podrá disponerse desde 48
hasta 12 meses antes del término de su vigencia.
En caso de prórroga, el coeficiente de participación relativo por
armador será el resultado de dividir las capturas de todas las naves
autorizadas al armador y de los certificados extendidos en conformidad con
el artículo 7º G, a la fecha de publicación de la Resolución de información
señalada en el inciso siguiente, de las cuatro últimas asignaciones de
límite máximo de captura, por las capturas totales del mismo periodo de
todos los armadores que cuentan con autorizaciones vigentes o certificado a
esa misma fecha.
Para los efectos anteriores, una vez decretada la prórroga de la
medida, la Subsecretaría deberá dictar una Resolución que contendrá para
cada nave y certificado extendido en conformidad al artículo 7º G de esta
ley, la captura total correspondiente a las últimas cuatro asignaciones de
límite máximo de captura por armador.
En todo lo demás, se aplicarán a la prorroga las normas establecidas
en este párrafo.
Artículo 7º L.- Para los efectos de lo establecido en el artículo 165
de esta ley, se entenderá como norma de conservación y manejo, el límite
máximo de captura por armador a que se refiere esta ley.
Articulo 7º M.- Durante la vigencia de los límites máximos de
captura, se suspenderá la publicación del listado de armadores y
embarcaciones a que se refiere el artículo 22 de esta ley.
Asimismo, no obstante lo establecido en el artículo 24 inciso segundo
de esta ley, durante la vigencia de la medida de administración, se
renovará automáticamente, por el periodo señalado en dicho artículo, la
suspensión de la recepción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas
autorizaciones de pesca en la respectiva unidad de pesquería.
Artículo 7º N.- Al armador o grupo de armadores que sobrepasen el
límite máximo de captura establecido en un año calendario, doce meses
sucesivos o temporada de pesca, se le descontará durante el periodo
siguiente el triple del exceso, expresado en porcentaje para cada uno de
los coeficientes de participación relativos de cada una de las naves que
dio origen al límite máximo de captura en la unidad de pesquería
correspondiente.
Artículo 7º O.- Al armador o grupo de armadores que efectúe descarte,
se le descontará el 30% del límite máximo de captura que le corresponda en
la unidad de pesquería durante ese periodo. Si al armador o grupo de
armadores se le hubiere agotado su límite máximo de captura para ese
periodo, se le descontará del siguiente.
Al armador o grupo de armadores que desembarque y no informe sus
capturas de acuerdo con el procedimiento a que se refiere el artículo 63º,
o no dé cumplimiento al procedimiento de certificación a que se refiere el
mismo artículo en la forma y condiciones allí establecidas, se le
descontará el 10% del límite máximo de captura que le corresponda en la
unidad de pesquería durante ese periodo. Si al armador o grupo de armadores
se le hubiere agotado su límite máximo de captura para ese periodo, se le
descontará del siguiente.
Al armador o grupo de armadores que efectúe operaciones de pesca
extractiva con una o más de sus naves en áreas de reserva artesanal no
autorizadas conforme al artículo 47º de esta Ley, se le descontará el 10%
del límite máximo de captura que le corresponda en la unidad de pesquería
durante ese periodo. Si al armador o grupo de armadores se le hubiere
agotado su límite máximo de captura para ese periodo, se le descontará del
siguiente.
Artículo 7º P.- En los casos que no puedan aplicarse las sanciones
establecidas en los artículos precedentes, por inexistencia de límite
máximo de captura derivada del término de vigencia de la medida de
administración, o por perdida de la calidad de armador por parte del
infractor, éste deberá pagar una multa a beneficio fiscal ascendente al
doble del monto que resulte de multiplicar el valor sanción de la especie
respectiva, vigente a la fecha de la infracción, por las toneladas que de
acuerdo a los artículos precedentes deberían ser descontadas del límite
máximo de captura del infractor.
En el evento que, por término de la vigencia de la medida, no se haya
fijado cuota global de captura en la unidad de pesquería correspondiente,
para el cálculo antes indicado se considerará la cuota global de captura
del período en que se cometió la infracción.
Artículo 7º Q.- Las sanciones adminis-trativas a que se refieren los
artículos 7º N, 7° O y 7° P, serán aplicadas por resolución de la
Subsecretaría, previo informe del Servicio. Recibido el informe, la
Subsecretaría deberá notificar esta circunstancia al armador o grupo de
armadores afectados, remitiendo copia de él, mediante carta certificada.
El armador o grupo de armadores dispondrán de un plazo de 15 días
corridos para hacer valer sus descargos. Vencido dicho plazo, con o sin los
descargos del armador o grupo de armadores, la Subsecretaría dictará la
Resolución, aplicando la sanción, si corresponde. La resolución será
notificada al armador o grupo de armadores por carta certificada.
Los afectados dispondrán del plazo de 10 días, contado desde la
notificación de la resolución anterior, para reclamar de ella ante el
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. El Ministro dispondrá del
plazo de treinta días para recabar los informes y antecedentes que estime
necesarios y resolver la reclamación. La Resolución del Ministro que
resuelva la reclamación no será susceptible de recurso administrativo
alguno. El recurso de reclamación no suspenderá la aplicación de la sanción
impuesta por resolución de la Subsecretaría.
Las notificaciones se entenderán legalmente practicadas después de un
plazo de tres días contado desde la fecha de despacho de la carta
certificada por la oficina de correos.".
8.- Sustitúyese el artículo 8º por el siguiente:
"Artículo 8º.- Para cada unidad de pesquería declarada en régimen de
plena explotación, de desarrollo incipiente o de recuperación, existirá un
plan de manejo elaborado por la Subsecretaría. Para este efecto, la
Subsecretaría elaborará una propuesta que será consultada al Comité
Técnico, cuando corresponda, y al Consejo Nacional, los que deberán evacuar
la consulta en un plazo máximo de 60 días, transcurrido el cual la
Subsecretaría podrá prescindir de ellos.
Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, la Subsecretaría
deberá someter la propuesta a consulta pública, publicándola en su sitio de
dominio electrónico o mediante cualquier otro medio que permita el acceso y
consulta por todo interesado.
Los interesados dispondrán del plazo de 30 días contado desde la
fecha de la publicación o difusión, para formular sus observaciones.
Recibidas las observaciones o transcurrido el plazo antes indicado, si
correspondiere, la Subsecretaría complementará el plan de manejo propuesto
dentro de los 60 días siguientes. Una vez transcurrido dicho lapso, la
Subsecretaría aprobará el plan de manejo mediante Resolución.
Tratándose de pesquerías bentónicas con acceso suspendido,
corresponderá al Director Zonal competente elaborar una propuesta de plan
de manejo para cada una de ellas, que someterá a consulta al Comité
Técnico, cuando corresponda, y al respectivo Consejo Zonal. Ambos
organismos deberán evacuar la consulta dentro del plazo de 60 días contado
desde el requerimiento. Transcurrido este plazo, con o sin los informes
requeridos, el Director Zonal remitirá la propuesta de plan de manejo a la
Subsecretaría, a objeto que ésta evalúe si la implementación del plan de
manejo requiere coordinación con regiones no comprendidas en el ámbito
territorial del Director Zonal.
Si la implementación del plan no requiere coordinación con otras
regiones y así lo determina la Subsecretaría, el Director Zonal someterá la
propuesta a consulta pública, en la forma, plazo y condiciones establecidas
en el inciso segundo y tercero de este artículo. Cumplido dicho
procedimiento, la Subsecretaría aprobará el plan de manejo mediante
Resolución.
En caso que la Subsecretaría determine que la implementación del plan
de manejo debe coordinarse con regiones comprendidas en el ámbito de
competencia de otro u otros Directores Zonales, solicitará a éstos la una
propuesta de plan de manejo que deberá remitirse dentro del plazo de 60
días, siguiéndose, en lo demás el procedimiento establecido en el inciso
anterior. En este caso, la Subsecretaría aprobará un plan de manejo que
integre las distintas zonas.
Los Planes de Manejo deberán evaluarse cada dos años.".
9.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
"Artículo 9º.- El plan de manejo de una o más pesquerías contendrá
como mínimo los siguientes aspectos:
a) Diagnóstico de la o las pesquerías.
b) Los objetivos de manejo y metas de corto, mediano y largo plazo.
c) El régimen de administración, las medidas de conservación y manejo
de la o las pesquerías y sus reglas de aplicación.
d) Requerimientos del proceso de control y fiscalización.
e) El programa de investigación.".
10.- Agrégase en el artículo 10º, antes del punto final, la frase "y
en el sitio de dominio electrónico de la Subsecretaría.".
11.- Reemplázase la última oración del artículo 20º por la siguiente:
"Concluido el plazo señalado en el decreto y no habiéndose declarado
la unidad de pesquería en estado de plena explotación, en régimen de
desarrollo incipiente o de recuperación, la especie correspondiente quedará
en régimen general de acceso.".
12.- Sustitúyese el artículo 26 por el siguiente:
"Artículo 26.- Sin perjuicio de los requisitos establecidos en el
artículo 3º, la fijación de cuotas globales de captura en unidades de
pesquerías declaradas en plena explotación requerirá consulta al Consejo
Zonal que corresponda. Asimismo, la fijación de la cuota, su distribución y
fraccionamiento, requerirá la aprobación del Consejo Nacional conforme a lo
dispuesto en el Párrafo 1º del Título XII de esta ley.
La cuota que se fije regirá a partir del período siguiente. No
obstante, para el año de declaración del régimen de plena explotación, se
podrá fijar una cuota global para que rija ese mismo período.
La distribución de la cuota global que se fije podrá modificarse de
acuerdo al procedimiento establecido en el inciso primero de este artículo.
La magnitud de la cuota sólo podrá ser modificada una vez en el periodo.".
13.-Intercálase, a continuación del artículo 26, el siguiente
artículo 26 A:
"Artículo 26 A.- Para el establecimiento de temporada de pesca en
pesquerías declaradas en plena explotación, se requerirá la aprobación del
Consejo Nacional de Pesca adoptada por la mayoría absoluta de sus miembros
en ejercicio.".
14.- Sustitúyese el artículo 33 por el siguiente:
"Artículo 33.- Cuando se declare una unidad de pesquería en estado de
plena explotación y se encuentre transitoriamente cerrado su acceso, se
deberá cerrar, por igual periodo, la primera sección del registro pesquero
artesanal en las regiones y pesquerías artesanales correspondientes.
En estos casos, la cuota global de captura que se fije comprenderá la
fracción artesanal e industrial y deberá establecerse de acuerdo al
procedimiento del artículo 26º de esta ley.".
15.- Suprímase el artículo 38.
16.- Suprímase el inciso quinto del artículo 43.
17.- Incorpórese, a continuación del artículo 43, el siguiente
artículo 43 A:
"Artículo 43 A.- Los titulares de autorizaciones de pesca en unidades
de pesquerías administradas con límite máximo de captura, sea que efectúen
o no la actividad conforme a la excepción establecida en el artículo 7º H,
y los titulares de certificados otorgados en conformidad con los artículos
7º G, 4º transitorio de esta ley, y 9° de la Ley 19.713, pagarán el monto
de la patente a que se refiere el artículo anterior incrementada en un 55%
durante el periodo de vigencia de dicha medida.".
18.- Sustitúyese el artículo 45 por el siguiente:
"Artículo 45.- La regulación de los permisos extraordinarios
establecidos en el Párrafo 2º del Título III de esta ley, se aplicará al
Párrafo 3º del mismo Título, en lo que corresponda.".
19.- Intercálase, a continuación del artículo 45, el siguiente
artículo 45 A:
"Artículo 45 A.- Mediante decreto supremo, a iniciativa y previo
informe técnico de la Subsecretaría y con la aprobación de la mayoría
absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Nacional de Pesca, podrán
modificarse las áreas de las unidades de pesquerías declaradas en régimen
de plena explotación, en recuperación o desarrollo incipiente.".
20.- Modifícase el artículo 48 en el siguiente sentido:
a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase "previos informes
técnicos de la Subsecretaría y del Consejo Zonal de Pesca respectivo", por
"previo informe técnico de la Subsecretaría y consulta al Consejo Zonal de
Pesca respectivo".
b) Suprímase la letra a).
c) Intercálase en la letra d), a continuación del primer párrafo y en
punto aparte (.), las siguientes oraciones:
"Dos o más Organizaciones podrán solicitar una misma área. Para dicho
efecto, deberán presentar conjuntamente la solicitud.
Una misma Organización de pescadores artesanales no podrá acceder a
más de tres áreas de manejo. Para estos efectos, se considerará como una
misma Organización aquélla en que participen más del 50% de los pescadores
artesanales asociados a otra.".
d) Sustitúyese en el segundo párrafo de la letra d), que pasó a ser
cuarto, la expresión "de la Subsecretaría" por "del Director Zonal de Pesca
que corresponda,"; y elimínase, en su segunda oración, la expresión "o
institución".
e) Reemplázase el quinto párrafo de la letra d), que pasó a ser
séptimo, por el siguiente:
"En caso que dos o más organizaciones de pescadores artesanales
soliciten acceder a una misma área de manejo y todas cumplan con los
requisitos exigidos por el Reglamento, aquella podrá otorgarse en forma
conjunta previo acuerdo de las organizaciones solicitantes. En el evento de
no existir acuerdo, el Director Zonal deberá preferir a la que esté
radicada en el lugar más próximo al de la referida área; si hubiere más de
una en el mismo lugar, se favorecerá a la que reúna el mayor número de
asociados inscritos en el registro pesquero que ejerzan directamente el
esfuerzo sobre los recursos bentónicos presentes en el área; y, si
persistiere la igualdad, se preferirá a la más antigua.".
f) Sustitúyanse en el sexto párrafo de la letra d), que pasó a ser
octavo, las palabras "de la Subsecretaría" por "del Director Zonal".
g) Reemplázase en el séptimo párrafo de la letra d), que pasó a ser
noveno, la expresión "La Subsecretaría" por "El Director Zonal".
h) Agrégase, a continuación del punto final de la letra d), que pasa
a ser punto aparte (.) el siguiente párrafo:
"Sin perjuicio de lo anterior, las organizaciones de pescadores
artesanales quedarán exentas del pago de la patente respecto de aquellas
áreas de manejo en las cuales no se realicen extracción de recursos
hidrobiológicos durante el respectivo año calendario, ya sea por no haberse
autorizado dicha extracción por el Director Zonal, o por el acaecimiento de
un caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado.".
21.- Modifícase el artículo 50 de la siguiente forma:
a) Intercálase en la segunda oración del inciso primero, entre las
palabras "embarcaciones" y "deberán", la frase ", así como las personas
jurídicas compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como
pescadores artesanales,".
b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el siguiente
inciso segundo, pasando los actuales incisos segundo a quinto, a ser
incisos tercero a sexto, respectivamente:
"La inscripción en el Registro no podrá ser objeto de reemplazo, sin
perjuicio del derecho que otorga el artículo 55º, en su dos últimos
incisos, a la sucesión del armador o pescador fallecido.".
c) Reemplázase el actual inciso segundo, que pasó a ser tercero, por
el siguiente:
"Con el fin de cautelar la preservación de los recursos
hidrobiológicos, cuando una pesquería haya alcanzado un estado de plena
explotación, el Subsecretario, mediante resolución fundada y previa
consulta al Consejo Zonal correspondiente, podrá suspender transitoriamente
la inscripción en la primera sección del registro en una o más regiones,
para la respectiva pesquería. Mediante igual procedimiento se podrá dejar
sin efecto la medida de suspensión establecida.".
d) Sustitúyanse los actuales incisos tercero a quinto, que pasarían a
ser incisos cuarto a sexto, por los siguientes:
"En los casos en que se suspenda transitoriamente la inscripción en
el registro artesanal para las especies altamente migratorias o demersales
de gran profundidad, la suspensión deberá extenderse simultáneamente a
todas las regiones del país.
En los casos en que se suspenda transitoriamente la inscripción en el
registro artesanal, se suspenderá simultáneamente la recepción de
solicitudes y el otorgamiento de autorizaciones industriales. Las naves
industriales autorizadas para operar en estas pesquerías quedarán afectas a
lo establecido en el régimen de pesquerías declaradas en estado de plena
explotación.
La inscripción en pesquerías con acceso suspendido, en la forma
establecida en los incisos anteriores, será reemplazable conforme a las
normas previstas en el artículo 53 B de la presente ley, en lo que
concierne a dichas pesquerías, e indivisible.
Para estos efectos, el Servicio otorgará, a petición del armador,
buzo o recolector de orilla, un certificado que acredite la
individualización del titular de la inscripción, las características
básicas de la nave, en su caso, y la individualización de la o las
pesquerías inscritas que mantiene vigentes.
Este certificado tendrá una duración indefinida, mientras se mantenga
la vigencia de la suspensión del acceso y no se vea afectado por la causal
de caducidad en que pueda incurrir el titular de la inscripción.".
22.- Agrégase, a continuación del artículo 50, los siguientes
artículos 50 A y 50 B:
"Artículo 50 A.- La Subsecretaría, previa consulta al Consejo Zonal
de Pesca que corresponda, podrá autorizar a las embarcaciones artesanales
que tengan instalado sistema de posicionador satelital y se encuentren
inscritas en la Primera Sección del Registro en pesquería de peces, para
operar en las regiones contiguas a la de su inscripción, por fuera del área
de reserva artesanal establecida en el artículo 47º de esta ley. Con todo,
no podrán extender su operación las embarcaciones inscritas en una Región
que tenga el acceso abierto, si la región contigua tiene en esa pesquería
el acceso cerrado.
Sin perjuicio de lo anterior, la Subsecretaría podrá autorizar,
mediante resolución y de acuerdo al mismo procedimiento del inciso
anterior, la operación de las embarcaciones artesanales referidas en el
inciso precedente, al interior del área de reserva artesanal de las
regiones contiguas, por fuera del área marítima a que se refiere el
artículo 5º de la presente ley.
En cualquiera de las situaciones contempladas en los incisos
anteriores, las embarcaciones deberán desembarcar lo capturado en la región
de origen. Asimismo, en el evento que se haya fijado cuota de captura para
la pesquería en la región de origen, las capturas se imputarán a ésta
última, debiendo en la región de origen dividirse la cuota por tamaño de
embarcaciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4º A de esta ley.
Mediante el mismo procedimiento señalado en los incisos anteriores,
se podrá autorizar a las embarcaciones artesanales inscritas en pesquerías
de especies altamente migratorias y demersales de gran profundidad, para
operar en toda el área de distribución definida para la respectiva
pesquería.
Tratándose de otras pesquerías, la Subsecretaría, mediante igual
procedimiento, podrá autorizar a las embarcaciones, buzos y recolectores de
orilla para operar en la región contigua a la de su inscripción.
Artículo 50 B.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en el
inciso primero del artículo 50, todo pescador artesanal que ejerza
actividades de pesca extractiva a bordo de una embarcación artesanal,
deberá contar con un seguro contra riesgo de muerte accidental. La forma,
requisitos y condiciones para la contratación del seguro serán determinados
por el Reglamento.
El cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior
deberá acreditarse al momento en que se solicite el zarpe de la embarcación
artesanal, de conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Decreto
Ley N° 2.222, de 1978. Asimismo, el cumplimiento de esta obligación deberá
acreditarse al solicitar el otorgamiento o renovación del correspondiente
título entregado por la Autoridad Marítima.
Quienes contravengan esta obligación no podrán ser autorizados a
zarpar ni se les otorgará o renovará el respectivo título, según
corresponda.".
23.- Intercálase en el Párrafo 2º del Título IV, a continuación de su
enunciado y antes del artículo 51, el siguiente artículo 50 C:
"Artículo 50 C.- Corresponderá al Servicio llevar el Registro
Nacional de Pescadores y Embarcaciones Artesanales, por regiones, caletas
base, categorías y pesquerías, según corresponda.
El Registro Artesanal se dividirá en tres secciones, considerando si
el esfuerzo de pesca se ejerce directa o indirectamente sobre una pesquería
artesanal.
a) Primera Sección: Nómina de embarcaciones artesanales que ejercen
directamente el esfuerzo de pesca en una pesquería artesanal, y de sus
correspondientes armadores, buzos y recolectores de orilla.
b) Segunda Sección: Nómina de embarcaciones artesanales de apoyo a la
actividad pesquera extractiva artesanal y de sus correspondientes
armadores, patrones, pescadores artesanales propiamente tal o tripulantes y
asistente de buzos.
c) Tercera Sección: Nómina de personas jurídicas compuestas
exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores
artesanales, en los términos establecidos en la presente ley.
La Primera Sección del Registro se llevará por regiones, caletas
base, categorías de pescadores y pesquerías; la Segunda y Tercera
Secciones, sólo por regiones y caletas base.".
24.- Modifícase el artículo 51 de acuerdo a lo siguiente:
a) Sustitúyese el encabezado del inciso primero por el siguiente:
"Artículo 51.- Para inscribirse en el Registro Artesanal deberán
cumplirse los siguientes requisitos:"
b) Sustitúyese la letra c), por la siguiente:
"c) Haber obtenido el título de la autoridad marítima que lo habilite
para ejercer actividades pesqueras extractivas artesanales.".
c) Reemplázase en la letra d), las palabras "provincia, comuna y
localidad" por las expresiones "la caleta base".
25.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 52:
a) Intercálase en el encabezado del artículo, entre las palabras
"embarcaciones" y "en el registro artesanal", la frase "con sus respectivos
armadores".
b) Agrégase en la letra a), a continuación del punto final, que pasa
a ser punto aparte (.), la siguiente oración:
"En ningún caso podrán inscribirse en el Registro más de dos naves de
propiedad de una misma persona natural o jurídica, las que en conjunto no
podrán exceder de las 50 toneladas de registro grueso.".
26.- Intercálase, a continuación del artículo 53, los siguientes
artículos 53 A, 53 B y 53 C:
"Artículo 53 A.- En el evento que se produzcan vacantes en la Primera
Sección del Registro, en una pesquería con acceso suspendido, la
Subsecretaría determinará por resolución fundada, el número de
inscripciones vacantes que podrán ser llenadas, de modo que el esfuerzo de
pesca ejercido no afecte la sustentabilidad del recurso.
Las vacantes que se produzcan deberán ser llenadas por pescadores
artesanales propiamente tales que se encuentren inscritos en la Segunda
Sección del Registro, pertenecientes a la Región que da origen a la
vacante.
Para estos efectos, dentro de los 10 días siguientes de la
publicación de la Resolución de la Subsecretaría, el Servicio deberá abrir
un periodo de postulación para llenar las vacantes, por un plazo de 60
días.
El postulante deberá acreditar una operación habitual en la pesquería
como pescador propiamente tal. Accederán a las vacantes aquellos que
demuestren tener el mayor tiempo en la respectiva pesquería en los últimos
dos años, contados hacia atrás desde la fecha de la Resolución. Para probar
la habitualidad, el postulante deberá presentar copia de los antecedentes
que acrediten su operación en la pesquería de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 63º. En caso de empate, se preferirá a aquél que esté registrado
en la caleta de origen de la vacante.
Las embarcaciones que ingresen en virtud de este mecanismo deberán
corresponder al mismo rango de eslora de las salientes, según corresponda.
El pescador artesanal que llene una vacante, tendrá un plazo de dos años
para realizar actividades pesqueras extractivas, salvo caso fortuito o
fuerza mayor debidamente acreditados.
Artículo 53 B.- Las inscripciones de la Primera Sección
correspondientes a armadores artesanales, recolectores de orilla y, sólo en
caso de incapacidad total y permanente, las correspondientes a buzos,
podrán ser reemplazadas en pesquerías con el acceso cerrado, en conformidad
con lo previsto en los artículos 33 y 50 de esta ley.
Para estos efectos, se deberá presentar una solicitud ante el
Servicio, en que conste la manifestación de voluntad de ambas partes de
ejercer la facultad establecida en el inciso primero. El Servicio efectuará
el reemplazo en aquellas pesquerías que se encuentren vigentes.
El reemplazante deberá cumplir en todo caso, con los requisitos
establecidos en el artículo 51. El armador reemplazante deberá, además,
acreditar el título de dominio o tenencia sobre la embarcación, en la forma
establecida en el artículo 52 letra a), quedando sujeto a la limitación
establecida en la mencionada disposición y en el artículo 2º Nº 29.
Artículo 53 C.- El armador pesquero artesanal inscrito en pesquerías
con su acceso suspendido, podrá sustituir su nave pesquera artesanal. Para
estos efectos el Reglamento determinará el procedimiento respectivo.".
27.- Sustitúyese el artículo 54º por el siguiente:
"Artículo 54.- Los pescadores y los armadores de embarcaciones
artesanales deberán renovar periódicamente su inscripción en el Registro
Artesanal, acreditando la vigencia de los requisitos establecidos en los
artículos 51º y 52º de esta ley, según corresponda. Dicha renovación deberá
efectuarse dentro del plazo de un año contado desde el vencimiento de
vigencia del título correspondiente.".
28.- Modifícase el artículo 55 de la siguiente forma:
a) Sustitúyese el encabezado del inciso primero, por el siguiente:
"Artículo 55.- Caducará la inscripción de la Primera Sección del
Registro Artesanal en los siguientes casos:".
b) Reemplázase la letra a), por la siguiente:
"a) No iniciar actividades pesqueras extractivas, entendiéndose por
tal la no realización de operaciones de pesca por dos años consecutivos, o
suspender dichas actividades por doce meses sucesivos, salvo caso fortuito
o fuerza mayor debidamente acreditados, casos en que el Servicio autorizará
por una sola vez una ampliación de plazo. La ampliación será de hasta un
año contado desde la fecha de término de la vigencia de la inscripción
correspondiente o desde el cumplimiento del año de la suspensión de
actividades, según sea el caso.
Asimismo, caducará parcialmente la inscripción cuando se suspendan
actividades extractivas por tres años sucesivos respecto de una o más
pesquerías inscritas, salvo caso fortuito o fuerza mayor, debidamente
acreditados en la forma descrita en el inciso precedente.
c) Incorpórase, a continuación del literal d), las siguientes letras
e) y f):
"e) No efectuar la renovación a que se refiere el artículo 54. Esta
causal se aplicará también a los pescadores artesanales inscritos en la
Segunda Sección del Registro.
f) No pagar la patente establecida en el artículo 55 A.".
29.- Intercálase, a continuación del artículo 55, el siguiente
artículo 55 A:
"Artículo 55 A.- Los armadores pesqueros artesanales de naves de
eslora total igual o superior a 15 metros, inscritos en la Primera Sección
del Registro, pagarán anualmente una patente única de beneficio fiscal,
equivalente a 0,45 unidades tributarias mensuales por cada tonelada de
registro grueso de la nave.
El valor de la unidad tributaria mensual será el que rija en el
momento del pago efectivo de la patente. El pago se efectuará en dos cuotas
iguales, en los meses de enero y julio de cada año calendario.".
30.- Modifícase el artículo 56 en lo siguiente:
a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase "cuyo destino será el
fomentar y promover los siguientes aspectos:" por la siguiente:
"cuya finalidad será articular y coordinar las acciones del sector
público destinadas al desarrollo del sector pesquero artesanal, a través
del financiamiento de programas y proyectos, en los siguientes aspectos:".
b) Reemplázase la letra c) por la siguiente:
"c) El repoblamiento de los recursos hidrobiológicos y el cultivo
artificial de ellos.".
c) Agrégase la siguiente letra e):
"e) La innovación, desarrollo y transferencia de tecnología.".
31.- Reemplázase el artículo 59º por el siguiente:
"Artículo 59.- El Fondo de Fomento para la pesca artesanal será
administrado por el Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal, que será
presidido por el Subsecretario de Pesca.
El Consejo estará integrado, además, por los siguientes miembros:
a) El Subsecretario de Economía;
b) El Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo;
c) El Subsecretario de Marina;
d) El Director Nacional de Pesca;
e) El Director Nacional de Obras Portuarias;
f) El Gerente General del Servicio de Cooperación Técnica;
g) El Director Ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social;
h) El Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo;
i) Seis representantes de los pescadores artesanales, que deberán
provenir de las siguientes macrozonas del país: dos de la I a IV Regiones;
dos de la V a IX Regiones e Islas Oceánicas y dos de la X a XII Regiones.
El Presidente del Consejo designará, de una quina elaborada por el
Consejo, a un Director Ejecutivo que estará a cargo de las actas del
Consejo y tendrá la calidad de Ministro de Fe.
El Reglamento determinará las normas de funcionamiento interno del
Consejo, las formas de designación de los consejeros señalados en la letra
i), así como los requisitos que deberán reunir dichos Consejeros.".
32.- Sustitúyese el artículo 60 por el siguiente:
"Artículo 60.- El Reglamento establecerá los procedimientos de
consulta a las organizaciones de pescadores artesanales y a los organismos
pertinentes para la elaboración del programa anual de inversión, así como
los mecanismos para la postulación de proyectos por las organizaciones de
pescadores.".
33.- Sustitúyese el artículo 61 por el siguiente:
"Artículo 61.- El Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal
determinará los proyectos o programas que conformarán el programa anual de
inversión, cuya ejecución se asignará mediante concurso público, de acuerdo
a las normas que establezca el Reglamento.
El mecanismo de asignación de los proyectos deberá considerar una
mayor ponderación a las iniciativas que articulen y complementen otras
inversiones dirigidas al sector artesanal, y a la correspondencia con los
criterios de focalización que establezca anualmente el Consejo.".
34.- Reemplázase el artículo 62º por el siguiente:
"Artículo 62.- El Director Ejecutivo deberá informar anualmente al
Consejo, respecto del proceso de asignación, los resultados de los
proyectos y la evaluación del programa anual de inversión. Los informes
antes mencionados serán públicos.".
35.- Intercálase, a continuación del artículo 62, el siguiente Título
V, nuevo, modificándose según corresponda la numeración de los Títulos
siguientes.
6.1.1.1.1.1.3 "TITULO V
6.1.1.1.1.1.4 DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE TRANSFORMACIÓN
Artículo 62 A.- Las personas interesadas en desarrollar actividades
pesqueras de transformación, deberán solicitar su inscripción en un
Registro que para estos efectos llevará el Servicio. El reglamento
establecerá la forma, requisitos y condiciones de la inscripción.
El Servicio eliminará del Registro la inscripción de aquellas Plantas
que no informen operación en el plazo de dos años, conforme lo establecido
en el artículo 63 A.
Para los efectos de esta ley. será siempre responsable del
cumplimiento de la normativa pesquera el titular de la correspondiente
inscripción.".
36.- Modifícase el artículo 63 de la siguiente forma:
a) Elimínase en el inciso primero la expresión "y artesanales" que
sigue a la palabra "industriales"; e intercálase entre las palabras
"naturaleza," y "deberán", la frase "que desembarquen en puerto nacional o
extranjero,".
b) Intercálase, a continuación del inciso segundo, los siguientes
incisos nuevos, pasando los actuales incisos tercero y cuarto, a ser quinto
y sexto, respectivamente:
"Asimismo, los armadores pesqueros artesanales inscritos en la
Primera Sección, buzos, recolectores de orilla y las organizaciones de
pescadores artesanales, tendrán la obligación de informar, al momento del
desembarque, sus capturas por especies y áreas de pesca, en la forma,
condiciones y plazos que determine el Reglamento.
El armador artesanal y buzo deberán incluir en la información
referida en el inciso anterior, la individualización de patrones,
tripulantes y ayudantes que participaron en la correspondiente operación de
pesca, en la forma que señale el Reglamento.".
c) Sustitúyese el inciso final, por los siguientes:
"Los armadores pesqueros industriales, y los armadores artesanales de
naves de eslora total igual o superior a 15 metros, inscritos en la Primera
Sección del Registro, sean todos ellos nacionales o extranjeros, que
desembarquen en puertos nacionales, o quienes éstos faculten, deberán
entregar la información de captura por viaje de pesca, certificada por una
entidad auditora acreditada por el Servicio.
La forma, requisitos y condiciones de la certificación y de la
acreditación de las entidades auditoras, serán establecidos por Resolución
del Servicio. Los costos de la certificación serán de cargo de los
armadores.
La certificación de un hecho falso o inexistente y su utilización
maliciosa, serán sancionadas con las penas establecidas en los artículos
194 o 196 del Código Penal, según corresponda. Para todos los efectos, se
entenderá que los certificados constituyen instrumento público.".
37.- Incorpórese, a continuación del artículo 63, el siguiente
artículo 63 A:
"Artículo 63 A.- Estarán también obligadas a informar, en la forma,
frecuencia, condiciones y plazos que fije el Reglamento, las siguientes
personas:
a) Las personas que realicen actividades de procesamiento o
transformación, respecto del abastecimiento de recursos hidrobiológicos y
de los productos derivados de ellos.
b) Las personas que realicen transporte de recursos fresco en
embarcaciones transportadoras, respecto del abastecimiento y destino de los
recursos hidrobiológicos.
c) Las personas que realicen actividades de acuicultura y manutención
de recursos en viveros, respecto del abastecimiento, existencias y cosechas
de las especies en sus diferentes etapas.".
38.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 64 B, por el
siguiente:
"Artículo 64 B.- Los armadores de naves pesqueras industriales y de
naves artesanales de eslora total igual o superior a 15 metros,
matriculadas en Chile, que desarrollen actividades pesqueras extractivas en
aguas de jurisdicción nacional, deberán instalar a bordo y mantener en
funcionamiento, un dispositivo de posicionamiento automático en el mar.".
39.- Suprímase en el artículo 66, la frase "en lo referente a la
individualización de los agentes que participan en las actividades de pesca
y acuicultura, y de las embarcaciones autorizadas".
40.- Modifícase el artículo 94 en el siguiente sentido:
a) Intercálase en el inciso primero, entre las palabras "nómina de
cinco personas," y "dos de los cuales al menos", la frase: "dentro de los
30 días siguientes del requerimiento efectuado por la
Subsecretaría,".
b) Insértase a continuación del inciso primero, el siguiente inciso,
pasando los actuales incisos segundo a cuarto, a ser incisos tercero a
quinto respectivamente:
"Los miembros del Consejo representantes del sector institucional,
durarán en sus funciones mientras permanezcan como titulares en sus cargos.
Los otros miembros durarán cuatro años en sus cargos.".
41.- Intercálase en el artículo 95, entre las palabras "de cada año"
y "a los Consejos Zonales", la frase "a los Comités Técnicos y".
42.- Suprímanse las letras c) y d) del artículo 144.
43.- Reemplázase el enunciado del actual Título XII, que pasó a ser
XIII, por el siguiente:
6.1.1.1.1.1.5 " TITULO XIII
6.1.1.1.1.1.6 DE LOS CONSEJOS Y COMITES DE PESCA"
44.- Introdúzcanse las siguientes modifi-caciones al artículo 146:
a) Sustitúyese el número 2, por el siguiente:
"2. Cinco representantes de las Organizaciones Gremiales del sector
empresarial legalmente constituidas, designados por las respectivas
organizaciones, entre los cuales deberán quedar representados dos armadores
industriales, un pequeño armador, un industrial de plantas de elaboración
de productos del mar y los acuicultores. Al menos uno de los Consejeros
vinculados con la actividad pesquera extractiva y procesamiento deberá,
además, provenir de cada una de las siguientes macrozonas pesqueras del
país: de la I y II Regiones; de la III y IV Regiones; de la V a IX Regiones
e Islas Oceánicas y de la X a XII Regiones.".
b) Reemplázase el número 3, por el siguiente:
"3. Tres representantes de Organizaciones Gremiales del sector
laboral legalmente constituidas, designados por sus propias organizaciones,
en donde deberán quedar representados los oficiales de naves pesqueras, los
tripulantes de las mismas y los trabajadores de plantas de procesamiento de
productos del mar.".
c) Sustitúyese el número 4, por el siguiente:
"4. Cuatro representantes de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas del sector pesquero artesanal, designados por sus propias
organizaciones. A lo menos uno de éstos consejeros deberá provenir de cada
una de las siguientes macrozonas pesqueras del país: de la I y II Regiones;
de la III y IV Regiones; de la V a IX Regiones e Islas Oceánicas y de la X
a XII Regiones.".
d) Incorpórense en el número 5, a continuación de su punto final que
pasa a ser punto aparte (.), los siguientes párrafos:
"No podrán desempeñarse como consejeros de nombramiento presidencial,
las siguientes personas:
a) Las personas que tengan relación laboral regida por el Código del
Trabajo, con una empresa o persona que desarrolle actividades pesqueras.
b) Los dirigentes de organizaciones de pescadores artesanales e
industriales legalmente constituidas.
c) Las personas que tengan participación en la propiedad de empresas
que desarrollen directamente actividades pesqueras extractivas y de
acuicultura, cuando los derechos sociales del respectivo consejero excedan
de un 1% del capital de la correspondiente entidad; así como las personas
naturales que desarrollen directamente tales actividades.
d) Los funcionarios públicos de la Administración central del Estado.
e) Las personas que presten servicios remunerados a cualquier título,
al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o a los servicios
dependientes de dicho Ministerio.
Los miembros de Consejo nominados conforme a este número, antes de
asumir el cargo, deberán declarar bajo juramento y mediante instrumento
protocolizado en una Notaría, la circunstancia de no afectarle alguna de
las incompatibilidades señaladas precedentemente. Asimismo, deberán
presentar una declaración de intereses en conformidad con la Ley Nº 18.575.
Si alguno de los consejeros designados de conformidad a este número
incurriere, durante el ejercicio del cargo, en alguna de las circunstancias
inhabilitantes señaladas precedentemente, cesará de inmediato en sus
funciones, y será reemplazado de acuerdo a las reglas generales, por el
tiempo que reste al consejero inhabilitado.".
e) Incorpórese en el inciso quinto, continuación del punto aparte que
pasa a ser seguido (.), la siguiente oración:
"Los miembros suplentes del Consejo, sólo podrán participar en las
sesiones en ausencia del respectivo titular.".
45.- Sustitúyese el artículo 147 por el siguiente:
"Artículo 147.- El Consejo Nacional de Pesca podrá ser citado por su
Presidente o a requerimiento de siete Consejeros, y sesionará con un quórum
de doce de sus miembros. En caso de no reunirse el quórum antes indicado,
podrá sesionar en segunda citación con los miembros presentes. La sesión en
segunda citación deberá efectuarse a lo menos dos días hábiles después de
la primera. Asimismo, en el caso de no existir mayoría absoluta para la
aprobación o rechazo de la cuota global de captura, la decisión se adoptará
en segunda citación, por la mayoría que establece el inciso siguiente.
En segunda citación, el Consejo podrá adoptar las resoluciones con
las mayorías exigidas en cada caso, pero referidas a la asistencia efectiva
a la sesión correspondiente.
Las normas de funcionamiento interno del Consejo se establecerán por
Resolución del Subsecretario, previa aprobación del Consejo por mayoría
simple. En ellas se deberá considerar, a lo menos, una sesión ordinaria
cada tres meses.".
46.- Intercálase, a continuación del artículo 147, el siguiente
artículo 147 A:
"Artículo 147 A.- Para la aprobación del fraccionamiento de la cuota
global de captura entre el sector artesanal e industrial, en unidades de
pesquerías declaradas en plena explotación, el Consejo deberá designar una
Comisión integrada por siete de sus miembros presentes, entre los que
deberán contarse dos consejeros representantes del sector artesanal, un
consejero representante del sector industrial, un consejero representante
del sector laboral y tres consejeros representantes de los miembros
indicados en el numeral 5 del artículo 146. Los consejeros representantes
de los estamentos artesanal, industrial y laboral, serán elegidos por los
miembros representantes de cada uno de dichos estamentos y, en caso que no
exista acuerdo, lo serán por sorteo entre los miembros presentes. En el
caso de los otros miembros, serán siempre elegidos por sorteo entre los
miembros presentes.
La Subsecretaría efectuará una propuesta de fraccionamiento a la
Comisión, la que deberá ser aprobada por la mayoría de sus miembros y
ratificada por los dos tercios de los miembros en ejercicio del Consejo. En
el evento que la Comisión rechace la propuesta de la Subsecretaría, o que
la propuesta sea aprobada por la Comisión y rechazada por el Consejo,
regirá el fraccionamiento del año o periodo inmediatamente anterior.
La distribución dentro de la fracción industrial será aprobada con la
mayoría absoluta de los miembros presentes, con exclusión de los consejeros
representantes del sector artesanal. Por su parte, la distribución dentro
de la fracción artesanal será aprobada con la mayoría absoluta de los
miembros presentes, con exclusión de los consejeros representantes de los
sectores laboral e industrial.".
47.- Modifícase el artículo 151 del siguiente modo:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"El Ministerio, la Subsecretaría y el Director Zonal deberán
consultar o someter a la aprobación del Consejo Zonal de Pesca respectivo,
aquellas materias en que la Ley establece la obligatoriedad de su
pronunciamiento.".
b) Sustitúyanse en el inciso tercero, la expresión "un mes" por
"quince días" y la disyunción "o" situada entre las palabras "Ministerio" y
"la", por una coma ","; y agrégase a continuación de la voz "Subsecretaría"
la expresión ",o el Director Zonal".
48.- Sustitúyese el artículo 152º por el siguiente:
"Artículo 152.- Los Consejos Zonales de Pesca estarán integrados por:
a) El Director Zonal de Pesca, quien lo presidirá.
b) Un Director Regional de Pesca de una Región distinta a la de la
sede del Consejo Zonal, designado por el Director Nacional de Pesca.
c) Un representante del Instituto de Fomento Pesquero, designado por
su Director Ejecutivo.
d) El Jefe del Departamento Intereses Marítimos de la Gobernación
Marítima de la ciudad Sede del Consejo Zonal.
e) Un miembro designado por cada uno de los Intendentes de las
Regiones involucradas en la zona respectiva, que no se encuentren en alguna
de las situaciones descritas en el inciso segundo del número 5 del artículo
146.
f) Tres representantes por cada una de las regiones de la respectiva
zona, de las organizaciones gremiales legalmente constituidas del sector
pesquero artesanal, entre los cuales deberán quedar representada la
actividad sobre recursos bentónicos y peces. No obstante lo anterior, en
ningún caso estos representantes podrán ser menos que cuatro ni más que
seis.
g) Un representante de las ,organizaciones gremiales de armadores.
legalmente constituidas.
h) Un representante de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas, de industriales de plantas procesadoras de productos
pesqueros.
i) Un representante de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas, de titulares de concesiones o autorizaciones de acuicultura
de la zona.
j) Un representante de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas de oficiales de naves especiales.
k) Un representante de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas, de tripulantes de naves especiales.
l) Un representante de las organizaciones gremiales legalmente
constituidas, de trabajadores de la industria.
m) Dos representantes de las Universidades o Institutos Profesionales
de la Zona, reconocidos por el Estado, vinculados a unidades académicas
directamente relacionadas con las ciencias del mar, que no se encuentren en
alguna de las situaciones descritas en el inciso segundo del número 5 del
artículo 146.
n) Un representante de todas las entidades jurídicas sin fines de
lucro que en sus estatutos tengan como objeto fundamental, conjunta o
separadamente, dos de los siguientes fines: defensa del medio ambiente,
preservación de los recursos naturales, o la investigación. Este
representante ante cada Consejo Zonal será designado por el Presidente de
la República y no deberá afectarlo alguna de las situaciones descritas en
el inciso segundo del número 5 del artículo 146.
El Reglamento determinará el procedimiento de elección de los
Consejeros, cuando corresponda.
Por Decreto Supremo, el Presidente de la República oficializará la
nominación definitiva de los miembros titulares y suplentes de los Consejos
Zonales de Pesca.
Una misma persona no podrá ser, simultáneamente, miembro de un
Consejo Zonal y del Consejo Nacional de Pesca.
Los miembros del Consejo Zonal durarán cuatro años en sus cargos. No
obstante, los representantes del sector institucional y representantes de
las Universidades o Institutos Profesionales, durarán en sus funciones
mientras permanezcan como titulares en sus cargos o mantengan la
representación, según corresponda.
Los miembros suplentes del Consejo sólo podrán asistir a las sesiones
en caso de ausencia del respectivo titular.
Los miembros del Consejo no percibirán remuneración.".
49.- Agrégase, a continuación del artículo 152, el siguiente artículo
152 A:
"Artículo 152 A.- El Consejo Zonal de Pesca podrá ser citado por su
Presidente y sesionará con la mayoría de sus miembros en ejercicio. En caso
de no reunirse el quórum antes indicado, podrá sesionar en segunda citación
con los miembros que asistan. La sesión en segunda citación deberá
efectuarse a lo menos dos días después de la primera convocatoria.
En los casos en que se requiera la aprobación del Consejo Zonal de
Pesca, ésta será adoptada por mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio. En segunda citación podrá adoptar las resoluciones con las
mayoría absoluta de los miembros presentes.
Las normas de funcionamiento interno se establecerán por Resolución
del Director Zonal, previa aprobación del Consejo por mayoría simple. En
ellas se deberá considerar, a lo menos, una sesión ordinaria cada tres
meses.
Los Consejos Zonales podrán fijar el lugar de sus sesiones en
cualquier Región comprendida dentro de la zona respectiva y no sólo en la
ciudad sede.".
50.- Intercálase en actual Título XII, que pasó a ser Título XIII, a
continuación del nuevo artículo 152 A, el siguiente Párrafo 3º, nuevo,
pasando el actual a ser Párrafo 4º:
6.1.1.1.1.1.7 "Párrafo 3°
6.1.1.1.1.1.8 DE LOS COMITES TÉCNICOS
Artículo 152 B.- El Ministerio, mediante decreto supremo, podrá crear
Comités Técnicos, que actuarán como organismos de consulta y cooperación
entre la autoridad pesquera, la comunidad científica y los agentes que
participan en la actividad, en lo relativo a los fundamentos técnicos y
científicos asociados a la adopción de medidas de conservación y manejo.
Los Comités Técnicos tendrán carácter consultivo en aquellas materias
que la ley establece, así como en cualquier otra que sea requerida por la
Subsecretaría.
Las recomendaciones y proposiciones de los Comités deberán estar
contenidas en informes técnicos debidamente fundamentados.
Los Comités Técnicos podrán sesionar en las dependencias de la
Subsecretaría, o en alguna de las regiones comprendidas en su área de
competencia.
Artículo 152 C.- El decreto que cree un Comité Técnico deberá
determinar los recursos y áreas que serán materias de su pronunciamiento.
Artículo 152 D.- Los Comités Técnicos estarán integrados por los
siguientes miembros:
a) un representante de la Subsecretaría, designado por el
Subsecretario de Pesca, quien lo presidirá;
b) un representante del Instituto de Fomento Pesquero, designado por
su Director Ejecutivo;
c) cinco profesionales designados por el Ministro, de capacidad
técnica científica acreditada en evaluación de pesquerías.
Tres de los integrantes designados por el Ministro provendrán de
propuestas elaboradas por el Consejo Nacional de Pesca. Para estos efectos,
los representantes de los sectores laboral, artesanal e industrial de dicho
organismo, presentarán en forma separada al Presidente, una nómina de tres
profesionales, dentro del plazo de 30 días contado desde el requerimiento.
El Ministro designará un profesional de cada nómina como integrante del
Comité Técnico. En el evento que uno o más de los sectores no presente la
nómina dentro del plazo indicado, los cargos quedarán vacantes. Los otros
dos integrantes designados por el Ministro provendrán del sector
universitario.
Los integrantes de los Comités deberán tener nacionalidad chilena y
no podrán integrar más de dos Comités.
Los miembros representantes del sector institucional durarán dos años
en sus funciones, pudiendo ser reemplazados por la autoridad que los
nominó. Los miembros de los Comités designados por el Ministro de Economía
durarán dos años en sus funciones. En caso de renuncia o incapacidad podrán
ser reemplazados, mediante igual procedimiento, por el tiempo que reste al
integrante saliente.
Cada Comité Técnico tendrá un Secretario Ejecutivo, designado por el
Subsecretario, quien estará a cargo de las actas de las sesiones y tendrá
la calidad de Ministro de Fe.
Los Comités Técnicos podrán consultar a expertos nacionales o
internacionales sobre materias determinadas, según sus necesidades y
disponibilidad presupuestaria.
Artículo 152 E.- Las recomendaciones y proposiciones que efectúen los
Comités Técnicos serán adoptadas por unanimidad, y si ésta no se logra,
deberá dejarse constancia en el informe técnico respectivo. En este caso,
el informe deberá incluir todas las recomendaciones y proposiciones
emitidas.
Los Comités Técnicos serán citados por su Presidente o a petición de
cuatro integrantes, y funcionará con la mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio. En caso de no reunirse dicho quórum, podrá sesionar en segunda
citación con los miembros presentes.
Mediante Resolución del Subsecretario se establecerán las normas de
funcionamiento interno de los Comités Técnicos, en las que deberá
contemplarse, a lo menos, seis sesiones ordinarias en el año.
Artículo 152 F.- Los Comités Técnicos se pronunciarán, previa
propuesta de la Subsecretaría, al menos sobre las siguientes materias:
diagnóstico de los recursos explotados; indicadores de desempeño para
monitorear las condiciones del recurso, y programa de investigación.
Dos o más Comités Técnicos podrán sesionar en comisiones conjuntas
para abordar materias de interés común.
Respecto de cada una de las materias antes señaladas precedentemente,
los Comités elaborarán un informe anual con recomendaciones, el que será
público.
La Subsecretaría o el Director Zonal, según corresponda, deberán
elaborar una propuesta de plan de manejo y consultarla en la forma
establecida en el artículo 8º, en el plazo máximo de un año contado desde
la fecha del pronunciamiento del Comité sobre todas las materias señaladas
en precedentemente.
Los planes de manejo serán periódicamente revisados en las materias
señaladas anteriormente, de acuerdo a los informes técnicos que anualmente
emitirán los Comités.
Artículo 152 G.- La Subsecretaría proporcionará a los Comités
Técnicos, los documentos que contengan los fundamentos de cada una de sus
proposiciones.".
51.- Deróguese el artículo 11 transitorio.
Artículo 2º.- Traspásase a la Planta de Directivos de la
Subsecretaría de Pesca, mediante nombramientos, sin solución de continuidad
y en los mismos cargos, a los funcionarios que a la fecha de publicación de
esta ley, ocupen en calidad de titulares los cargos de Directores Zonales,
grado 5° EUS, de la Planta de Directivos del Servicio Nacional de Pesca.
Los cargos de planta que queden vacantes en razón del traslado
dispuesto en el inciso anterior, se suprimirán de pleno derecho en la
planta del Servicio Nacional de Pesca. Los recursos presupuestarios que se
liberen por este hecho, deberán ser traspasados desde presupuesto del
Servicio Nacional de Pesca al presupuesto de la Subsecretaría de Pesca.
Los traspasos de personal que se dispongan en conformidad a este
artículo, no serán considerados como causal de término de servicios, ni
supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.
La aplicación de lo dispuesto en el presente artículo no podrá
significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones ni
modificación de los derechos previsionales de los funcionarios traspasados.
Cualquier diferencia de remuneraciones se pagará por planilla
suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos que
correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de los reajustes
generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Esta
planilla mantendrá la misma imponibilidad que las remuneraciones que la de
las remuneraciones contempladas en ella.
Los funcionarios traspasados conservarán el número de bienios que
tengan reconocidos, como también el tiempo computable para uno nuevo. Para
efectos del incremento por desempeño individual del artículo 7° de la Ley
N° 19.553 que les corresponda percibir en la Subsecretaría de Pesca durante
el año en que tenga lugar el traslado, conservarán el porcentaje que
determinaron las últimas calificaciones ejecutoriadas a que estuvieron
afectos en el Servicio Nacional de Pesca.
Redúcese en cinco cupos, la dotación máxima de personal vigente del
Servicio Nacional de Pesca. Aumentase en cinco cupos, la dotación máxima de
personal vigente de la Subsecretaría de Pesca.
6.1.1.1.1.2 ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo primero.- A contar de la fecha de publicación de la presente
ley, quedarán sometidas a la medida de administración del límite máximo de
captura regulada en el párrafo 2° del Título II de la Ley General de Pesca
y Acuicultura, por el plazo de quince años, las unidades de pesquería
individualizadas en el artículo 2º de la ley Nº 19.713, en el área marítima
correspondiente al mar territorial y zona económica exclusiva por fuera del
área de reserva artesanal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
47 de esta ley.
Del mismo modo y a contar de la misma fecha, quedarán sometidas a
dicha medida de administración, las unidades de pesquerías que a
continuación se indican, en el área marítima antes señalada:
1) Jurel (Trachurus murphyi), en el área marítima correspondiente a
la I y II Regiones.
2) Sardina (Sardinops sagax) y anchoveta (Engraulis ringens), en el
área marítima correspondiente a la I y II Regiones.
Artículo segundo.- Para la aplicación de la medida a las unidades de
pesquería señaladas en el artículo primero transitorio, se aplicarán el
procedimiento y las disposiciones pertinentes de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, salvo en las materias específicamente reguladas en los
artículos transitorios siguientes.
Artículo tercero.- Durante los primeros quince años de vigencia de la
medida, el límite máximo de captura por armador para cada una de las
unidades de pesquería a que se refiere el artículo primero transitorio,
será determinado en conformidad con lo establecido en los artículos 4º y 5º
de la ley Nº 19.713.
Tratándose de las unidades de pesquerías individualizadas en los
números 1 y 2 del artículo primero transitorio, el coeficiente de
participación relativo por armador será la suma correspondiente al 50% del
resultado del cálculo del coeficiente considerando las capturas, y del 50%
del resultado del cálculo del coeficiente considerando la capacidad de
bodega corregida, de acuerdo a lo dispuesto en los incisos segundo, tercero
y cuarto del artículo 4º de la ley Nº 19.713.
En todos los casos, se considerarán las autorizaciones de pesca que
se encuentren vigentes a la fecha de publicación de la Resolución a que se
refiere el inciso primero del artículo 7º E de la Ley General de Pesca.
Para los efectos de lo dispuesto en los incisos anteriores, se
considerarán los certificados extendidos conforme a lo dispuesto en el
artículo 9º de la ley Nº 19.713.
Artículo cuarto.- Los certificados extendidos conforme a lo dispuesto
en el artículo 9º de la ley Nº 19.713 serán también considerados para la
determinación de los límites máximos de captura. Para estos efectos,
mantendrán su vigencia durante la aplicación de la medida de
administración, incluidas sus renovaciones.
Durante los primeros quince años de aplicación de la medida, los
certificados que se extiendan conforme a lo dispuesto en el artículo 7º G
de la Ley General de Pesca y Acuicultura, consignarán la historia
correspondiente a los años 1997 a 2000 o a los años 1999 a 2000, según
corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo tercero transitorio de
esta ley. Asimismo, consignarán, cuando corresponda, la capacidad de bodega
corregida de cada nave.
Con el único objeto de determinar el coeficiente de participación
relativo del armador en la acumulación a que se refiere el inciso final del
artículo 7º G de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se considerará
tanto la historia de captura como la capacidad de bodega corregida de la
nave excluida de la actividad pesquera extractiva, cuando corresponda.
Artículo quinto.- Transcurrido el término de quince años de
aplicación de límite máximo de captura de acuerdo a lo dispuesto con el
artículo primero transitorio de esta ley, la medida podrá ser prorrogada en
conformidad a lo previsto en el artículo 7º K y aplicándose las
disposiciones contenidas en el Párrafo 2º del Título II de la Ley General
de Pesca y Acuicultura.
En este caso, los certificados extendidos en conformidad al artículo
9º de la ley Nº 19.713 y al artículo cuarto transitorio de esta ley, serán
considerados para determinar los límites máximos de captura.
Para estos efectos, los certificados extendidos conforme a las
disposiciones citadas precedentemente. se considerarán en la prorrata a que
se refiere el artículo 7º H de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Artículo sexto.- El cumplimiento de la obligación a que se refiere el
artículo 50 B incorporado por esta ley a la Ley General de Pesca y
Acuicultura, deberá hacerse efectivo dentro del plazo de un año, contado
desde la fecha de publicación de la presente ley.
Artículo séptimo.- El Servicio, dentro del plazo de un año contado
desde la entrada en vigencia de la presente ley, deberá estructurar el
Registro Artesanal conforme a las normas establecidas en el nuevo artículo
50 C de la Ley General de Pesca y Acuicultura, incorporando de oficio, en
la sección que corresponda, a los pescadores artesanales, embarcaciones y
personas jurídicas que tengan inscripción vigente.
Artículo octavo.- La obligación de pago de patente establecida en el
nuevo artículo 55 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura, será exigible
a partir del año calendario siguiente al de la fecha de entrada en vigencia
de la presente ley. Durante los dos primeros años siguientes a la vigencia
de esta ley, el monto de la patente será de un 50% del monto establecido en
dicho artículo.
Artículo noveno.- En el plazo de un año contado desde la entrada en
vigencia del Reglamento a que se refiere el nuevo artículo 62 A de la Ley
General de Pesca, las personas que cuenten con autorizaciones de
actividades pesqueras de transformación deberán inscribirse en el registro
a que se refiere el mencionado artículo. Transcurrido dicho plazo quedarán
sin efecto por el sólo ministerio de la ley, las autorizaciones vigentes.".
Artículo décimo.- Los armadores pesqueros artesanales e industriales
que en virtud de las modificaciones introducidas a la Ley General de Pesca
y Acuicultura mediante la presente ley quedan obligados a lo establecido en
el artículo 64 B de la referida Ley, dispondrán de un plazo de dos años
contado desde la entrada en vigencia de la presente ley, para dar
cumplimiento a dicha disposición.
Artículo undécimo.- El Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, en el plazo de 1 año a contar de la entrada en vigencia de
la presente ley deberá crear, conforme al procedimiento establecido en el
nuevo artículo 152 B de la Ley General de Pesca y Acuicultura, los Comités
Técnicos de las pesquerías administradas con límites máximos de captura a
esa misma fecha.
Artículo duodécimo.- La Subsecretaría de Pesca no autorizará la
operación industrial desde el límite norte de la V Región al Sur, dentro
del área de reserva artesanal a que se refiere el artículo 47 de la Ley
General de Pesca y Acuicultura, por el plazo de quince años, contado de la
entrada en vigencia de la presente ley.
Artículo décimo tercero.- Los barcos industriales que a la fecha de
publicación de la presente Ley dispongan de autorización vigente para
operar en las aguas interiores de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11
transitorio de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se entenderán
autorizados por el sólo ministerio de la ley, para operar en el área
marítima de aguas exteriores situadas al sur del paralelo 47º de latitud
sur, para las especies que cuenten con autorización de pesca vigente en
aguas interiores, y que se encuentren declaradas en régimen de plena
explotación, a la fecha de publicación de la presente ley.
La autorizaciones para operar en aguas interiores quedarán sin efecto
por el sólo ministerio de la ley, luego de haberse dictado la resolución
que autorice a la nave a desarrollar actividades pesqueras extractivas en
aguas exteriores.
Los armadores de barcos fábrica acogidos a la presente disposición,
quedarán sujetos a la regulación del artículo 12 transitorio de la Ley
General de Pesca y Acuicultura.
Para las naves autorizadas en virtud de la presente ley, se deberá
establecer dentro de la cuota global anual de captura de las unidades de
pesquería declaradas en régimen de plena explotación, una alícuota
equivalente al resultado de dividir las capturas en aguas interiores de
todas las naves autorizadas a la fecha de publicación de la ley del período
correspondiente a los años 1999 y 2000, por la sumatoria de las capturas
del mismo período de todas las naves autorizadas en la unidad de pesquería
declarada en régimen de plena explotación que corresponda y las capturas
totales efectuadas en aguas interiores respecto de la misma especie.
A las naves autorizadas en virtud de la presente ley, se les aplicará
la medida de administración denominada límite máximo de captura por
armador, en todas las unidades de pesquería sometidas a dicha medida de
administración.
Para los efectos de la aplicación de esta medida de administración,
se estará en todo a lo dispuesto en la regulación de la medida de
administración de límite máximo de captura en la Ley General de Pesca y
Acuicultura y en las disposiciones transitorias de esta ley, según
corresponda. No obstante lo anterior, el límite máximo de captura por
armador será determinado considerando las capturas efectuadas en aguas
interiores, y estará referido a la alícuota de la cuota global anual de
captura que se establezca para la unidad de pesquería a que se refiere el
inciso cuarto de este artículo.
Artículo décimo cuarto.- Facúltese al Presidente de la República para
que, dentro del plazo de 180 días a contar de la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, disponga la modificación de la estructura
orgánica de la Subsecretaría de Pesca, mediante un decreto con fuerza de
ley emanado del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y
suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.
Artículo décimo quinto.- Facúltese al Presidente de la República para
que mediante decreto con fuerza de ley del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción y dentro del plazo de 90 días contado desde la entrada en
vigencia de la presente ley, fije el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Artículo décimo sexto.- El mayor gasto que irrogue la aplicación de
esta ley durante el primer año de su vigencia, se financiará con
reasignaciones presupuestarias de la Subsecretaría de Pesca y del Servicio
Nacional de Pesca en el presupuesto vigente para dicho año y, en la parte
no cubierta, con cargo al ítem 50-01-03-25-33.104 de la Partida Tesoro
Público del mismo año.".
- - -
Acordado en sesiones de 10 de julio de 2002, con asistencia de los
Honorables Senadores señores Arancibia (Presidente) Ávila, Ruiz de Giorgio
y Sabag; 16 de julio de 2002, con asistencia de los Honorables Senadores
señores Arancibia (Presidente), Ávila, Ruiz de Giorgio y Sabag; 17 de julio
de 2002, con asistencia de los Honorables Senadores señores Arancibia
(Presidente) Ávila y Ruiz de Giorgio; 30 de Julio de 2002, con asistencia
de los Honorables Senadores señores Arancibia (Presidente) Ávila; Ríos,
Ruiz de Giorgio y Zaldívar (don Adolfo); 31 de julio de 2002, con
asistencia de los Honorables Senadores señores Arancibia ( Presidente)
Ávila, Ríos, Ruiz de Giorgio y Zaldívar ( don Adolfo); 1º de agosto de 2002
con asistencia de los Honorables Senadores señores Arancibia ( Presidente)
Ávila, Ríos y Ruiz de Giorgio; 6 de agosto de 2002, con asistencia de los
Honorables Senadores señores Arancibia ( Presidente) Ávila, Ríos y Ruiz de
Giorgio, y 7 de agosto de 2002, con asistencia de los Honorables Senadores
señores Arancibia ( Presidente) Ávila, Ríos, Ruiz de Giorgio y Sabag.
Sala de la Comisión, a 12 de agosto de 2002.
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Comisión
6.1.1.1.2 RESEÑA
I. BOLETÍN Nº: 2.970-03.
II. MATERIA: Proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y
Acuicultura, en lo relativo a principios de conservación, medidas de
administración, planes de manejo, desconcentración funcional, límite máximo
de captura por armador, pesca artesanal e institucionalidad del sector
pesquero.
III. ORIGEN: Mensaje.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite.
V. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: No hay.
VI. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de junio de 2002.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VIII. URGENCIA: Simple.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
- Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 430, de 1991, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
- Ley Nº 19.713, que establece como medida de administración
pesquera el límite máximo de captura por armador en las pesquerías que
indica.
- Decreto ley Nº 1.626, de 1976, que creó la Subsecretaría de
Pesca en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
- Decreto Ley Nº 2.442, de 1978, que creó el Servicio Nacional
de Pesca.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO: La iniciativa está
estructurada en dos artículos permanentes y dieciséis disposiciones
transitorias. El artículo 1º permanente introduce enmiendas a la Ley
General de Pesca y Acuicultura en los cincuenta y un números que lo
conforman.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
1.- Reforzar los instrumentos de regulación para la conservación
de los recursos hidrobiológicos, resguardando el interés general del
país.
2.- Mejorar la forma de asignar los recursos entre cada uno de
los sectores involucrados, y otorgar mayor estabilidad a dichas
asignaciones.
3.- Maximizar el crecimiento económico del sector, incentivando
el otorgamiento de un mayor valor a los productos, y aumentar la
generación de mejores empleos en la industria vinculada a la pesca
extractiva.
4.- Potenciar la actividad económica pesquera artesanal y lograr
un mayor desarrollo de su capacidad productiva.
5.- Mejorar y adecuar la participación de los sectores
involucrados en el proceso de toma de decisiones.
XII. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL:
Las normas contenidas en los números 30, 31, 40; 44; 45; 46; 47; 48;
49; y 50 del artículo 1º , de aprobarse , deben serlo con rango de ley
orgánica constitucional, conforme lo exigen los artículos 38 y 63 de la
Constitución Política de la República, toda vez que se refieren a órganos
públicos cuya estructura y organización deben consignarse en una ley de esa
jerarquía. Asimismo, los números 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 18,
19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 35, 36 y 38 del artículo 1º y artículos
1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 9º, 10, 12 y 13 transitorios, deben aprobarse con rango
de ley de quórum calificado pues establecen limitaciones o requisitos para
la adquisición del dominio de algunos bienes.
XIII. ACUERDOS: Aprobar la idea de legislar (3 votos a favor y 2 en
contra).
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Comisión
|